Está en la página 1de 8

Silicona por adición

Es muy parecida a la silicona de condensación excepto porque tiene una estabilidad


dimensional mucho mayor y porque la temperatura influye más en su tiempo de trabajo.

Una desventaja de alguno de estos materiales es que algunos guantes de látex inhiben su
fraguado y se cree que los agentes causantes son los ditioscarbamato, sustancias químicas que
se usan en la fabricación de los guantes. Se ha visto que la exposición de los guantes al alcohol
exacerba la inhibición del fraguado para determinados materiales de impresión y
combinaciones de guantes de látex. El problema se hace más evidente si se utiliza una silicona
pesada mezclada a mano, pero puede aparecer problemas si los tejidos se tocan con las manos
enguantadas inmediatamente antes de colocar la impresión. Se ha visto que el cloruro de
sulfuro puede transferirse de los guantes de látex al hilo retractor lo que permite la
transferencia de estos agentes inhibidores conocidos a los tejidos.

La silicona de adición es hidrofóbica.

Poliéter
Tiene un mecanismo de polimerización diferente al de los otros elastómeros. no se forman
productos secundarios volátiles lo que da lugar a una estabilidad dimensional excelente.
Además, su contracción de polimerización es inusualmente baja en comparación con la
mayoría de los sistemas de polímeros curados a temperatura ambiente.

Con la alta estabilidad dimensional puede obtenerse modelos muy exactos con el material se
vacía más de un día después de la toma de impresiones esto es especialmente útil cuando es
imposible o no es adecuado vaciar la impresión inmediatamente otra ventaja de su tiempo de
fraguado corto en boca aproximadamente 5 minutos

La desventaja es la rigidez del material fraguado que causa problemas cuando el modelo de
escayola piedra se separa de la impresión en concreto los dientes finos y unitarios pueden
romperse A menos que se tenga mucho cuidado el poliéster es estable sólo si se almacena en
un ambiente seco debido a que absorbe humedad y sufre cambios dimensionales.

El tiempo de trabajo relativamente cortó del poliéter puede limitar el número de dientes
preparados que pueden recuperarse en una impresión.

Se ha publicado casos aislados de hipersensibilidad alérgica al polieter y que se manifiestan


como la aparición brusca de quemazón picor y malestar oral general por tanto ande anotarse
estas reacciones para no volver a utilizar el poliéter con estos pacientes y elegir otros
elastómeros.

Cubetas de impresión
La elección del material de impresión influye en la selección de la cubeta.

Los hidrocoloides reversibles requieren cubetas enfriadas con agua especiales, mientras que
los hidrocoloides irreversibles y muchos materiales de impresión elastoméricos para
procedimientos de prostodoncia fija no complicados se toman con cubetas de impresión
prefabricadas.

Para disminuir la distorsión asociada invariablemente al uso de dichas cubetas, deben tener
una rigidez adecuada y el diseño de la misma debe permitir el control del volumen o espesor
del material de impresión. La retención se obtiene mediante perforaciones, rebordes y/o
adhesivos.

Los adhesivos han de aplicarse con la suficiente anticipación para que se sequen bien, pero
quedan ligeramente pegajosas al tacto. Puesto que la evaporación de su solvente volátil
depende del tiempo, es preferible aplicar el adhesivo en una capa fina

Fabricación de una cubeta individual


Una cubeta individual mejorar la exactitud de la impresión con un material elastomérico
limitando el volumen del material y disminuyendo de esta manera dos fuentes de error: las
tensiones durante la remoción y la contracción térmica.

Las cubetas individuales pueden fabricarse con resina acrílica autopolimerizable, resina
termoplástica o resinas fotopolimerizables. Los materiales termoplásticos pueden ablandarse
en un baño de agua y adaptarse manualmente o ya sea con una maquina al vacío con un
elemento calentador.

Los materiales fotopolimerizables están muy indicados porque no es necesario un tiempo de


almacenamiento para que se complete la polimerización.

Además, la resina es menos susceptible a la distorsión por la humedad, y la impresión es


adecuada para la técnica del troquel electroformado. Con el adhesivo adecuado produce una
buena unión al material de impresión.

Con cualquiera de estos sistemas, es importante la rigidez de la cucharilla debido a que una
ligera flexion puede distorsionar la impresión, por esta razón son inaceptables las finas cubetas
desechables de plástico. Se necesita un espesor de la resina de unos 2 a 3 mm para que su
rigidez sea la adecuada. El espacio libre entre la cucharilla y los dientes debe ser también de 2
a 3 mm, pero se necesita más espacio para los materiales de poliéter, más rigidos.

Procedimiento paso a paso: resinas autopolimerizable


1. (foto) Utilizando un lápiz, marcar el borde de la cubeta en el modelo diagnóstico
aproximadamente 5 mm apical a la cresta de encía libre. (foto) Dejar libres las
inserciones musculares y los frenillos.
2. (foto) Adaptar una cera u otro espaciador adecuado en el modelo diagnóstico. Dos
capas de cera de placas base permiten obtener un espesor de unos 2.5 mm (estas
láminas deben medirse con un calibrador de espesores debido a que los grosores de
las ceras varían.)
3. Ablandar la cera calentandola suavemente con un mechero bunsen o en agua caliente.
El sobrecalentamiento puede derretir y producir un punto fino no deseado. Sólo debe
aplicarse presión ligera.
4. (foto) Una vez aplicada la segunda capa de cera recortarla hasta que se vea la línea de
lápiz. Una técnica alternativa consiste en sumergir repetidamente el modelo en cera
fundida. Es entonces cuando se humedece el modelo y se sumerge tres o cuatro veces
hasta obtener un espesor de la cera suficiente y uniforme de unos 2 a 3 mm, lo cual
crea el espacio necesario para el material de impresión.
Son necesarios tres topes (foto) en la cubeta para mantener un espacio uniforme para
el material de impresión en la cavidad oral. Estos topes se colocan en las cúspides no
funcionales de los dientes que no se van a preparar. (foto) Si todos los dientes están
tallados pueden colocarse un tope más grande de tejido blando en la cresta del
reborde alveolar o en el centro del paladar duro, los topes se fabrican eliminando cera
en un ángulo de 45 grados con respecto a las superficies oclusales de 3 dientes que
tengan una disposición tripoide a en la arcada. Esto le da estabilidad a la cubeta y la
pendiente de 45° ayuda a centrar la cubeta durante la inserción.
5. (foto) Aplicar una fina capa de lámina de estaño sobre la cera para evitar la
contaminación del interior de la cubeta. (foto) Y la lamina se adapta a lo topes.
6. (foto) Mezclar la resina acrílica autopolimerizable, se recomienda el uso de guantes de
vinilo para evitar la aparición de sensibilidad al monómero.
7. Tras la mezcla de resina apartarla hasta que adquiera una consistencia pastosa. (foto)
Una plantilla y un rodillo y tabla de madera pueden ayudar a obtener un espesor
consistente, aunque con la práctica la resina puede recortarse a mano. Debe tenerse
cuidado de no estirar el material mientras se manipula ya que puede dar lugar a una
férula flexible y producir distorsiones.
8. (foto) Adaptar suavemente la resina al modelo. (cambiar diapo) En ese momento
puede unirse a la cubeta un mango preparado con la resina en exceso. (foto) Si el
tiempo de trabajo no lo permite puede unirse posteriormente con una segunda mezcla
separada de resina acrílica (foto) pueden añadirse también rebordes bucales que
ayudan a la remoción de la impresión.
9. Una vez polimerizada el material, retirar la cubeta del modelo (foto) y recortar con una
fresa de recortar acrílico. Las zonas en las que se ven las indentaciones producidas por
el saliente de cera. Hay que redondear todos los bordes rugosos para evitar lesionar
los tejidos blandos.
10. Si es necesario rellenar los defectos de los topes con más resina, humedeciendo el
material de cubeta fraguado con monómero para asegurarse una buena unión.

Procedimiento paso a paso resina fotopolimerizable


Seguir los pasos 15 con las resinas autopolimerizables

6. (foto) Sacar las láminas de material fotopolimerizable para cubetas de sus paquetes
protectores y adaptarlos al modelo. (foto) Adaptar primero trozos pequeños a las zonas
de los topes para asegurarse de que se rellenan por completo. (foto) Se necesitan dos
láminas para hacer cada cubeta y deben cortarse como indica la figura C.

(foto) Adaptar cuidadosamente la pieza más grande de material al modelo, teniendo la


precaución de no extender el material más allá de los bordes marcados con el lápiz.
Utilizar un bisturí para recortar el exceso de material del modelo, puede ser útil enrollar el
material sobre sí mismo en los bordes de manera que no quede demasiado fino en estas
zonas para el recortado. (foto) Adaptar el material con los dedos usando guantes hasta
que se unan las piezas y no haya junturas visibles. No hay que presionar muy fuerte o el
material se deformará y adelgazara, debilitando la cubeta.

7. (foto) Conformar y unir un mango moldeando el exceso de material. Unirlo material de


la cubeta. Puede utilizarse un clip para soportar el material del mango adaptando el
material a su alrededor.

8. (foto) posicionar el modelo en la unidad de polimerización durante aproximadamente 2


minutos. Sacarlo de la unidad de curado, separar la cubeta del modelo y (foto) quitar el
espaciador de cera ablandada y la barrera de aluminio. (foto) Pincelar la cubeta con el
recubrimiento protector del aire para evitar una capa pegajosa inhibida por el oxigeno.

9. volver a poner el modelo en la unidad de curado y polimerizar lo de acuerdo con el


tiempo recomendado por El fabricante. Retirar la cubeta y limpiarla con agua corriente.

10. Limpiar la cubeta y recortarla cómo se hizo con la resina autopolimerizable, si es


necesario añadir más resina.

Evaluación
La cubeta individual terminada ha de ser rígida y tener un espesor uniforme de 2 a mm. Debe
extenderse unos 3-5 mm cervical a los márgenes cervicales, y recortarse de manera que
permita las inserciones musculares. Ha de ser estable en el modelo, con topes que puedan
mantener un espesor de la impresión de 2 a 3 mm. Tiene que estar lisa, sin ángulos agudos.
Mango robusto y ha de ajustar entre los labios del paciente. Para evitar distorsión, la cubeta
debe hacerse al menos 9 horas antes de su uso.

Toma de impresiones
Materiales elastoméricos

Cuando se toman impresiones con materiales elastomericos es esencial ayuda el auxiliar.

1. Probar la cubeta individual en la boca del paciente para verificar su ajuste modificar la
cubeta donde sea necesario.
2. (foto) Aplicar adhesivo de cubetas extendiéndose unos pocos milímetros sobre la
superficie externa de la cubeta
3. Aislar los dientes pilares y colocar un hilo retractor.
4. (foto) En 2 losetas diferentes uno para la cubeta y otro para el material de la jeringa,
dispensar cantidades iguales de base y acelerador.
(foto) Cuando se mezclan polímeros de polisulfuro coger primero el catalizador
marrón en lugar del material base blanco debido a que la base se pega la espátula y
hace imposible incorporar todo el catalizador.
5. (foto) Unir las dos pastas vigorosamente. la mezcla continúa durante 10 segundos
para asegurarse que el material es homogéneo.
6. Cargar la jeringa, lo cual puede hacerse sosteniendo el embudo verticalmente
empujándolo con la mezcla y después angulandolo y deslizando lateralmente sobre la
loseta de mezclado. la jeringa puede cargarse también por el otro extremo recogiendo
la hoja de mezclado formando un embudo y exprimiendo el material hacia el orificio
de la jeringa.

Simultáneamente a las fases 5 a 9 hacer que el auxiliar mezcle el material pesado de una
manera similar al material ligero y cargar la cubeta.

7. Retirar el hilo retractor y secar suavemente la preparación con aire comprimido.


8. colocar el extremo de la jeringa en contacto con el margen e inyectar el material
lentamente. La punta se debe insertar en primer lugar en la tronera más distal, lo cual
evita que el material fluye sobre la preparación y atrape burbujas de aire. La punta se
mueve siguiendo el material en lugar de viajar delante de él cuando se han cubierto
todos los márgenes y superficies axiales se sopla sobre el hasta obtener una fina capa.
9. (otra diapo) Aplicar material adicional en todos los espacios edéntulos, las
concavidades linguales de los dientes anteriores y las superficies oclusales de los
dientes posteriores.
10. Asentar la cubeta qué debe permanecer inmóvil mientras se material polimeriza de
seis a 12 minutos dependiendo el material de no ser así se crearán tensiones en el
elastómero que pueden provocar la distorsión de la impresión cuando se retira.

Técnica de la mezcla única


Se lleva a cabo los mismos pasos para la técnica de la mezcla única que para la técnica de la
mezcla de material pesado y ligero. Pero, como su nombre indica, solo se utiliza una mezcla
para rellenar la jeringa y la cubeta. La mayoría de los materiales de mezcla única tienden a
producir una mezcla de mayor viscosidad con un tiempo de trabajo ligeramente inferior.

Técnica de auto mezclado


El material homogéneo puede colocarse directamente en los dientes preparados en la cubeta
de impresión. Una de las ventajas de este sistema es la eliminación de la mezcla manual de
losetas; se ha visto que la eliminación de esta variable produce menos vacíos en la impresión.

Técnica de mezclado con máquina


Un método alternativo para mejorar la mezcla de la impresión consiste en utilizar una máquina
de mezclado. Este sistema es adecuado y permite obtener impresiones sin vacíos.

Evaluación
Se inspeccionará la impresión para comprobar la exactitud al retirarla. Si aparecen vacíos o
burbujas en el margen, tiene que descartarse la impresión. Debe aparecer un ribete de
material de impresión intacto e interrumpido más allá de los márgenes. Las trazas de base o
catalizador indican una mezcla insuficiente, y pueden hacer que haya que descartar la
impresión. Si la impresión supera todas las pruebas, puede desinfectarse, y vaciarse para
obtener un troquel y un modelo definitivo.

Hidrocoloide reversible
El material de impresión de hidrocoloide reversible requiere una unidad de acondicionamiento
especial formada por tres baños de agua controlados termostáticamente.

1. Baño de licuefacción 110°C para el material pesado de la cubeta y para el material


ligero de la jeringa
2. Baño de almacenamiento alrededor de 65°C para mantener los materiales licuados
hasta que se vayan a utilizar.
3. Un baño templado alrededor de 40°C para reducir la temperatura del material pesado
de la cubeta lo suficiente para evitar daño a los tejidos.

Seguimiento paso a paso

1. seleccionar el tamaño correcto de cubeta de impresión enfriada con agua para una
exactitud máxima, utilizar el tamaño más grande que no le resulta incómodo al
paciente.
2. colocar topes prefabricados a lo largo de la parte posterior de la cubeta para evitar un
sobresentado y proporcionar retención adicional.
3. Para un acceso adecuado desplazar los tejidos gingivales.
4. rellenar la cubeta de impresión con el material pesado sacado del baño de
almacenamiento. Añadir material de lechada para la superficie del material de
hidrocoloide de la cubeta en la zona de la preparación y un diente adyacente. Sumergir
la cubeta en un baño templado.
5. Retirar cuidadosamente el hilo del surco y lavarlo con agua caliente.
6. sacar la cubeta del baño templado e introducirla en la boca del paciente. Tras
asentarla iniciar y mantener el flujo de agua a temperatura ambiente a través de la
cubeta.
7. sujetar la cubeta firmemente en la boca del paciente mientras en material de
impresión gelifica.
8. retirar la cubeta con un movimiento rápido, lavar la impresión con agua temperatura
ambiente, desinfectarla y evaluar su exactitud. Puede emplearse sulfato de potasio
como solución de la inmersión para mejorar algunas caracteristicas
9. una vez considerada aceptable la impresión, vaciarla inmediatamente en yeso tipo IV o
V.

Evaluación
La impresión hidrocoloide reversible se evalúa de la misma manera que la impresión de
polímero de polisulfuro. Sin embargo, la traslucidez del material puede hacer que sea difícil
detectar pequeños defectos. Si existe duda, puede ser necesario tomar una nueva impresión
ya que esto no requiere un desplazamiento adicional de tejido y puede llevarse a cabo
fácilmente.

Técnica de impresión con boca cerrada


También denominada técnica de la doble arcada o de la triple cubeta es muy utilizada para la
toma de impresiones de dientes unitarios, y para restauraciones más baratas fabricadas para la
comodidad de la oclusión existente.

La impresión se toma en máxima intercuspidación con un poliéter muy viscoso o un material


de impresión de polivinilsiloxano (Silicona por adición) soportado por una malla fina en un
marco. Puesto que la impresión se toma en la dimensión vertical de oclusión, la técnica facilita
la toma de una impresión exacta y el registro de la oclusión.

Procedimiento paso a paso


1. Seleccionar y evaluar una cubeta de boca cerrada asegurarse de que el paciente puede
cerrar fácilmente en maxima intercuspidacion sin interferencias con la cubeta
2. Aplicar adhesivo a las paredes de la cubeta. cargar los dos lados de la cubeta de boca
cerrada con un material de impresión elastomérico de alta viscosidad.
3. Simultáneamente, retirar el hilo y con una jeringa aplicar el material de impresión en
las zonas críticas.
4. colocar la cubeta de boca cerrada cargada en posición, Y hacer que el paciente cierre
adecuadamente. Revisar el lado contralateral para verificar la intercuspidación
máxima.
5. Retirar la impresión polimerizada ayudando al paciente abrir la boca aplicando presión
en el material fraguado o en el borde de la cubeta en el lado no preparado.

6. Evaluación: Se evalúa la impresión para comprobar la exactitud y los detalles hay


que asegurarse de que el paciente no ha cerrado en los lados o en la parte distal de la
cubeta.

Consideraciones especiales
En ocasiones es necesario llevar a cabo ciertas modificaciones de la técnica de impresión
básica particularmente para tomar impresiones con medios de retención adicionales como
pozos y espacios para pernos.

Restauraciones retenidas con pins


Los materiales de impresión elastoméricos son lo suficientemente resistentes para reproducir
un pozo sin desgarrarse. Sin embargo, para evitar burbujas ande introducirse con cuidado en el
pozo con un léntulo o un tubo de cemento. Con los hidrocoloides irreversibles debe utilizarse
un filamento de nylon especial para las impresiones.

Procedimiento paso a paso


1. Aplicar un medio separador por ejemplo un lubricante de troqueles, para Los pozos y
aislar y desplazar el tejido de la manera adecuada.
2. Tras mezclar el material impresión ligero apartar una pequeña cantidad para colocarla
en los pozos

Tubo de cemento
3. Rellenar el tubo y exprimir una pequeña cantidad en cada pozo. Asegurarse de que no
se atrape aire en la base del pozo ya sea insertando un explorador en el material,
retirarlo y repetir la aplicación.

Léntulo
4. Asegurarse de que la pieza de mano baja velocidad rota en el sentido de las agujas del
reloj antes de tomar una pequeña cantidad del material de impresión con el léntulo.
5. Dispensar el material en los pozos de forma espiral, rotando el instrumento
lentamente a la vez que léntulo se mueve a lo largo de la pared lateral del pozo.
6. Aumentar la velocidad de léntulo mientras se va sacando del pozo para evitar la
expulsión del material.

Pin de plástico prefabricado


7. Cuando se toma la impresión de una restauración retenida con pins con un
hidrocoloide reversible es necesario utilizar filamentos de plástico para registrar Los
pozos. los filamentos pueden modificarse si es necesario con un bisturí afilado para
eliminar las imperfecciones relacionadas con el ajuste.
Aplicar un medio separador al pozo antes de colocar el filamento y completar la
impresión.

Pernos muñones
los materiales elastoméricos pueden utilizarse con éxito para tomar impresiones del espacio
para el perno cuando hay que restaurar dientes tratados endodonticamente. El procedimiento
implica reforzar la impresión con un pin de plástico o un alambre adecuado, por ejemplo un
alambre de ortodoncia.

Desinfección
Cuando la impresión se ha retirado de la boca del paciente se asume que todos los materiales
han estado en contacto con fluidos orales por lo que han de ser desinfectados siguiendo los
procedimientos recomendados para el material empleado.

Después de retirar la de la boca al paciente la impresión se lava inmediatamente con el agua


de grifo y se seca con una jeringa de aire deben utilizarse productos químicos comercializados
como las soluciones de glutaraldehido o pulverizaciones de iodoforo

Evaluación
tras la desinfección Se inspecciona cuidadosamente la impresión tomada antes de vaciarla
para obtener el modelo definitivo, antes de evaluar un material de impresión elastomerico hay
que secar la impresión entonces se considerarán los siguientes puntos

1. ¿Se ha mezclado adecuadamente el material?


Sea de rechazarse una impresión que contiene trazas de la base o del catalizador
2. ¿Existe una zona en la que se vea la cubeta individual?
Ha de identificarse y comprobarse su efecto potencial en la calidad de la impresión. Un
error habitual es la rotación, lo que da lugar el asentado incorrecto de la cubeta. Esto
puede resultar en el contacto de varios dientes con ella y en el espesor irregular del
material impresión. Normalmente esto sólo se produce en los topes de la cubeta, pero
cuando toca algunas zonas críticas a de descartarse la impresión y tomarse una nueva.
Sin embargo, si un punto fino no está cerca de los dientes preparados la impresión
puede conservarse.
3. ¿Existen vacíos dobleces o pliegues?
Deberían evitarse con una técnica cuidadosa, pero la impresión puede seguir siendo
aceptable cuando existe un defecto pequeño en una zona no crítica.
4. ¿Existe una extensión uniforme y no interrumpida del material de la impresión más
allá de los márgenes de los dientes preparados?
Esto es esencial si desean fabricarse restauraciones con márgenes bien ajustados y
contornos correctos.
5. ¿La impresión tiene material separado de la cubeta?
Esta es una causa habitual de la distorsión de las impresiones y se produce por la
aplicación y/o el secado inadecuado del adhesivo

También podría gustarte