Division Politica de Venezuela

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El territorio nacional está conformado por 23 estados; 311 islas, cayos e islotes, que
constituyen las Dependencias Federales; y un Distrito Capital, donde se ubica la capital de
la república: la ciudad de Caracas. Cada uno de los estados tiene un territorio definido, con
una ciudad capital y autoridades gubernamentales, y está dividido en municipios y
parroquias.

El territorio nacional está ordenado de acuerdo con lo establecido en la Constitución


Nacional (1999) y el Plan Nacional de Ordenación del Territorio, que a su vez se compone
de planes regionales de ordenación del territorio, planes nacionales de aprovechamiento de
los recursos naturales, planes sectoriales, planes de ordenación urbanística, planes de las
Áreas Bajo Régimen Administrativo Especial (ABRAE) y otros que demande el proceso de
desarrollo integral del país.
DIVISIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA

Antes de la independencia

En 1810 la Capitanía General de Venezuela estaba compuesta de las siguientes provincias:


 Provincia de Barinas.
 Provincia de Guayana.
 Provincia de Maracaibo.
 Provincia de Margarita.
 Provincia de Nueva Andalucía (o Cumaná).
 Provincia de Venezuela (o Caracas).

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las


provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas provincias
de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la
recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el dominio español. Después de la Guerra
de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron a la Gran Colombia.

Nacimiento de la Federación

La Unión Venezolana independiente nace tras la promulgación de la Constitución


Federal de los Estados de Venezuela, el 4 de diciembre de 1811, pero debido a la pérdida
de la primera República esto no pudo concretarse. Venezuela se une a la Gran Colombia en
1819, que tenía un modelo más o menos federal, luego de la disolución de Colombia en
1830 se promulga la nueva Constitución en donde la federación sería disuelta por un
periodo largo durante el siglo XIX (de 1830 a 1859).

Venezuela dividida en provincia

Mapa de la República de Venezuela en 1840, por Agustín Codazzi.


Desde la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada,
unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó
conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro,
Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida). Para 1840 se habían creado la de
Trujillo y la de Barquisimeto.
En 1848 se crearon la provincias de Aragua y Guárico. Para 1856 existían 21 provincias en
Venezuela: Amazonas, Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo,
Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturin,
Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo, y Yaracuy

Dependencias Federales

Según la Constitución de Venezuela de 1999, son las porciones de territorio de la


República no comprendido dentro de Estados, Territorios Federales y del Distrito Capital,
así como las islas que se formen en el mar territorial o en el que cubra la plataforma
continental, el Artículo 17 de la Constitución en su párrafo segundo se refiera a estas:
"Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un
Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra
la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica, régimen y administración
estarán señaladas en la ley.".
Según la Ley orgánica de las Dependencias Federales de 1938 aún en vigencia, todo
lo relativo al gobierno y administración de dichas dependencias corresponde directamente
al Ejecutivo Federal o Nacional (Art.3) Están bajo la administración de la Dirección
Nacional de Coordinación del Desarrollo Fronterizo y de las Dependencias Federales.

Territorios Federales

Los Territorios Federales son una división política especial del territorio de
Venezuela prevista en el Artículo 16 de la Constitución Nacional, su administración está a
cargo del Poder Nacional conforme a la ley.

"Art.16. La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, (...) Dicha ley
podrá disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados,
cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad
respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado,
asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo".
Si se exceptúan las Dependencias Federales en la actualidad no hay Territorios Federales en
el país, ya que los dos últimos en tener esta condición (Territorio Federal Amazonas y
Territorio Federal Delta Amacuro) fueron elevados a la categoría de Estados Federales
mediante ley especial aprobada en 1992, es importante además resaltar que en 1998 el
antiguo Departamento Vargas es separado del ya desaparecido Distrito Federal dándole
categoría de Territorio Federal Vargas que se convirtió en Estado poco después en 1999. En
octubre de 2011 se creo el Territorio Insular Miranda, pero como parte de otra entidad
federal, las Dependencias Federales.

DIVISION POLITICA ACTUAL

Amazonas. Puerto Ayacucho Mérida: Mérida


Anzoátegui: Barcelona Miranda: Los Teques
Apure: San Fernando de Apure Monagas: Maturín
Aragua: Maracay Nueva Esparta: La Asunción
Barinas: Barinas Portuguesa: Guanare
Bolívar: Ciudad Bolívar Sucre: Cumaná
Carabobo: Valencia Táchira: San Cristóbal
Cojedes: San Carlos Trujillo: Trujillo
Delta Amacuro: Tucupita Yaracuy: San Felipe
Distrito Capital: Caracas Zulia: Maracaibo
Falcón: Coro Vargas: La Guaira
Guárico: San Juan de los Morros Dependencias Federales: Gran Roque
Lara: Barquisimeto
DIVISIÓN POLÍTICA DEL ESTADO TÁCHIRA

Está subdividido en 29 municipios:

Ayacucho, Pedro María de Ureña,


Bolívar, Sucre,
Independencia, Andrés Bello,
Cárdenas, Fernández Feo,
Junín, Libertad,
Jáuregui, Samuel Maldonado,
Lobatera, Seboruco,
San Cristóbal, Antonio Rómulo Acosta,
Uribante, Francisco de Miranda,
Córdoba, José María Vargas,
García de Heria, Rafael Urdaneta,
Guásimos, Simón Rodríguez,
Michelena, Torbes,
Libertador, San Judas Tadeo.
Panamericano,
ANEXOS
CONCLUSIÓN

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias,
cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un
Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que
aprueba leyes estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una
Constitución propia (excepto el Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios
Federales), ya que estos tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo


a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como
mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios


se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un
Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal
los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos.
BIBLIOGRAFÍA

http://edotachira.blogspot.com/2009/11/mapa-del-estado-y-su-division-politica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_territorial_de_Venezuela

http://www.venezuelatuya.com/geografia/index.htm

También podría gustarte