Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación superior


Puerto cabello Estado Carabobo
Universidad católica Santa Rosa
Facultad de derecho semestres 5to

Derecho Internacional
Tema 9 y 10

Profesor Estudiante
René Laya CI V- 28379816

Puerto cabello, Enero del 2021


Tema 9: La reglamentación internacional de los
conflictos armados

Los conflictos armados se rigen fundamentalmente por el derecho


internacional humanitario (DIH), también conocido como “leyes de la guerra”. El
DIH es un conjunto de normas codificadas en tratados o reconocidas por la
costumbre que delimitan el comportamiento aceptable de las partes en un
conflicto.

El objetivo militar

En el este caso por lo que respecta a los bienes, los objetivos militares se
limitan a aquellos bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización
contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial,
captura o neutralización ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar
bien definida.

Medios de combate

En el derecho internacional se limita los métodos y los medios de combate.


Esas restricciones se aplican dependiendo del tipo de armas utilizadas, a la
manera en que se las emplea y a la conducta general de todos los que participan
en el conflicto armado. El principio de distinción establece que las partes en un
conflicto armado deben distinguir en todo momento entre combatientes y
objetivos militares, por un lado, y personas civiles y bienes de carácter civil,
por el otro, y atacar sólo a los objetivos legítimos.
La protección de las víctimas de conflictos armados

Actualmente tienen lugar numerosos conflictos armados en todo el mundo,


incluidos los que implican a partes beligerantes dentro de un solo Estado
(conflictos armados no internacionales) y los que implican a fuerzas armadas de
dos o más Estados (conflictos armados internacionales). Estos conflictos han
perjudicado a millones de personas de muchas formas, entre ellas causando la
muerte de civiles y exponiendo a quienes logran sobrevivir a mutilaciones,
torturas, violaciones, desaparición forzada y otros abusos graves. En todo el
mundo habían sido objeto de desplazamiento forzado a causa de conflictos
armados.

La Amnistía Internacional documenta y hace campaña contra las violaciones del


derecho internacional en los conflictos armados, con independencia de quienes las
cometan o donde se cometa. La protección de las personas civiles en los
conflictos armados ha ocupado un lugar prioritario en el programa internacional.
Por una parte, los progresos logrados han sido muy importantes. Nunca antes
hubo tantas declaraciones de política y resoluciones, tanta información y
movilización a nivel mundial, ni tal proliferación de actores que pretenden llevar
adelante actividades de protección.

Tema 10: Origen y desarrollo del comercio


internacional.
Origen del comercio internacional

El comercio internacional tiene su origen ante la necesidad que tienen los países
de intercambiar sus bienes con la finalidad de satisfacer la distribución irregular de
sus recursos económicos. Ese esfuerzo entre grupos poblacionales ubicado en
diferentes regiones o países del mundo origina el comercio internacional, por tanto
podríamos afirmar que este también se da con la aparición del trueque y su
evolución depende de los medios con los cuales se cuenta para el transporte de
los productos y de nuevas formas de producción.

En este sentido se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de


países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo
fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al
incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en
su desarrollo.

Desarrollo del comercio internacional

EL desarrollo económico en lo que respecta al comercio internacional se refiere


a una sociedad donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las
primeras tienen un porcentaje de participación importante en el producto interno
bruto, el impacto en que el crecimiento económico es positivo, ya que crece al
factor.

Desde sus origen hasta la actualidad

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se


descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la
población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores,
como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las
cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el
nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la


subsistencia de la comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por
lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos,
como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con


otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente
estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos
para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.),
nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de
lujo (espejos, pendientes).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y


alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y
tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el
torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo
etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizarte,
por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando
surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un


paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e
intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal
como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.
En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia
del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas
como los guerreros, los artesanos, los comerciantes.
Factores

El comercio internacional facilita la especialización, al permitir que cada país


pueda colocar en el resto del mundo los excedentes de los productos en los que
se ha especializado.

 Condiciones climatológicas: los países tienen climas muy diferentes, por lo


que solo pueden producir aquellos bienes y servicios compatibles con ese
clima.
 Riqueza mineral: en los subsuelos de los países hay diferentes tipos de
minerales, el país que no lo tiene deberá importarlo.
 La tecnología: los países que fabrican productos tecnológicamente
avanzados tienen que contar con una tecnología que lo permita.
 Cantidades disponibles de mano de obra: si un país dispone de abundante
mano de obra, podrá dedicarse a producir bienes que empleen gran
cantidad de este factor.
 Cantidades disponibles de capital: un país que posea este factor podrá
invertir en fábricas automatizadas, por ejemplo, lo que no podrá hacer otro
país con poco capital.
 Cantidades disponibles de tierra cultivable: si un país cuenta con muy poca
tierra cultivable, tendrá que importar la mayor parte de los productos
agrícolas.

Insumos

El problema que resuelve el comercio exterior es dónde colocar los excedentes


de producción y dónde abastecerse de insumos no producidos en el país.
También se incluyen los bienes terminados. La apertura comercial, con la firma de
acuerdos bilaterales y multilaterales, brinda la oportunidad a las empresas de
acceder a una mayor oferta y demanda.
Es decir, los países en busca de mayor diversidad de bienes y servicios, acuden a
otros países para satisfacer sus necesidades. La suma de estas acciones
individuales de los países, dan origen al comercio internacional.

También podría gustarte