Está en la página 1de 2

Según Perez,Eduardo (2018), en su presentación en  

“Trendipendia: las tendencias de alimentos


líquidos”, la cual se llevó a cabo en Expoalimentaria refiere que: Actualmente, los consumidores
tienen un mayor interés por marcas que son responsables con el planeta. Hoy los consumidores
buscan opciones saludables de alimentos y bebidas en el mercado. Ello incluye productos con
menos azúcar, alimentos que brinden energía y ayuden a disminuir el estrés día a día, jugos y
aguas saborizadas a base de frutas y verduras, entre otros

Las bondades peculiares del cultivo de la quinua están dadas por su alto valor nutricional. El
contenido de proteína de la quinua varía entre 13,81 y 21,.9% dependiendo de la variedad. Debido
al elevado contenido de aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerada como el
único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos esenciales, que se encuentran
extremadamente cerca de los estándares de nutrición humana establecidos por la FAO. Al
respecto Risi (1993) acota que el balance de los aminoácidos esenciales de la proteína de la quinua
es superior al trigo, cebada y soya, comparándose favorablemente con la proteína de la leche. Su
composición del valor nutritivo de la quinua en comparación con la carne, el huevo, el queso y la
leche[ CITATION fao \l 10250 ]

La quinua es un cultivo estratégico para producir alimentos de calidad, con efectos beneficiosos
para la nutrición y la salud. Los objetivos fueron evaluar la diversidad del valor nutritivo y
agroindustrial del germoplasma de quinua, seleccionar y obtener variedades con características
favorables para el desarrollo de productos agroindustriales en la elaboración de productos como
pastas, flanes, budines, instantáneos, expandidos y mezclas con cereales y leguminosas
aprovechando el carácter funcional de la quinua[ CITATION RII16 \l 10250 ]

Obregón (1999, Octubre). Maca. Planta medicinal y nutritiva del Perú. NATURA MEDICATRIX N.'
55. pp.26-27. La Maca es una planta nativa de los Andes Peruanos, cuyo cultivo preincaico
sobrevive hasta nuestros días. Estudios fitoquímicos realizados en la Maca se ha observado la
presencia de varios metabolitos secundarios como: alcaloides, esteroides, entre otros. Como raíz
nutritiva tiene metabolitos primarios hallados en diferentes análisis dentro de los siguientes
rangos: proteínas ( 1 0.10% -18.25% ), grasas (0.20%-2.20% ), carbohidratos (5 1.81 %- 76.05%)
ceniza (3.46% - 6.43% ), fibra (3.85% -8.50%). Vitaminas en mg/ 100g: tiamina (0.15 - 1.17), ácido
ascórbico (0.80 - 3.52), niacina (37.27 - 43.03), entre otras. Minerales en mg/100g: calcio (150
-650.35), fósforo (183 - 329), magnesio (70-114.63), potasio (1,000 - 2,050), sodio (18.70 - 40),
además cobre, zinc, manganeso, hierro, selenio. Kilocalorías: desde 176 hasta 384.

La maca es un tubérculo originario de la región andina y cultivado en Perú principalmente al cual


se le atribuyen valiosos efectos en el organismo, se califica como un alimento ideal para
deportistas. El análisis nutricional de la maca de Perú revela que dependiendo de la zona cultivada
la proporción de nutrientes puede variar, siendo el contenido proteico más alto evaluado cercano
al 10% con elevada proporción de aminoácidos esenciales. la maca puede ofrecer beneficios a
nuestro organismo y contribuir a un mejor desempeño físico, pero no tiene propiedades
mágicas sino que siempre podemos aprovechar sus características y nutrientes si incluimos este
alimento u otro en el marco de un estilo de vida saludable y acorde a nuestros objetivos o
necesidades.(Gottau G,2017). TODO SOBRE LA MACA: PROPIEDADES Y BENEFICIOS.

Los frutos secos contienen poca proporción de agua en su composición, podemos diferenciar los
frutos secos naturales de cáscara dura o los frutos secos que resultan de la deshidratación
industrial, tales como uvas pasas, dátiles u orejones. ofrecen vitaminas y minerales entre los que
destacan potasio, magnesio, fósforo, vitamina E y del complejo B, algunos como las almendras y
avellanas también nos aportan calcio. Los frutos secos aportan ácido fólico con valores alrededor
de los 60-70μg por cada 100 gramos y hasta unos 240μg por cada 100 gramos. Los frutos secos son
ricos en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que ayudan a aumentar el gasto
metabólico en reposo y la termogénesis. (GOMEZ S, 2019)

Linkografías

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4989281.pdf

https://www.vitonica.com/alimentos/todo-sobre-la-maca-propiedades-beneficios-y-su-uso-en-la-
cocina

http://lainperu.com/frutos-secos/

https://www.peru-retail.com/tendencias-consumo-industria-alimentos-y-bebidas/7

También podría gustarte