Está en la página 1de 42

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

PERTENECIENTES AL PLAN NUEVA SONRISA DISPENSARIO SANTA FRANCISCA

ROMANA

JENNIFER LYRN GONZALEZ GONZALEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

NANCY ORTEGON. Director

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA

Bogotá D.C. Junio 7 de 2011

1
NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

PERTENECIENTES AL PLAN NUEVA SONRISA DISPENSARIO SANTA FRANCISCA

ROMANA

JENNIFER LYRN GONZALEZ GONZALEZ

APROBADO

__________________________________ _________________________________

Ingrid Schuler PhD Yadira Cortes. ND. MSc.

Decano Académico Directora de Carrera

Facultad de ciencias Nutrición y Dietética

4
A Dios por guiarme en el camino
y a mi familia por su apoyo incondicional.

5
AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Dispensario Santa Francisca Romana por abrirme sus puertas y brindarme
un gran apoyo en esta investigación.
A todos los adultos mayores que me colaboraron en la investigación.
A la Dra. Nancy Ortegón N.D. a quien agradezco profundamente la oportunidad de trabajar
con ella.
A la Dra. María Silvia Bohórquez N.D. por el apoyo y la fortaleza que me brindo en
realización de este trabajo.
Al Dr. Miguel Pinzón por su tiempo, dedicación y apoyo sincero.

6
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 12
2. MARCO TEÓRICO Y REVISION DE LITERATURA 13
2.1 Concepto de envejecimiento 13
2.2 Alteraciones en el adulto mayor 13
2.3 Aspectos psicológicos y sociales 14
2.4 Valoración del estado nutricional 15
2.5 Contexto General 15
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 16
3.1 Formulación del problema 16
3.2 Justificación 16
4. OBJETIVOS 18
4.1 Objetivo General 18
4.2 Objetivos Específicos 18
5. MATERIALES Y MÈTODOS 18
5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION 18
5.1.1 POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA 18
5.1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO 18
5.2 METODOS 19
5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION 20
5.4 ANALISIS DE INFORMACION 21
6. RESULTADOS 21
7. DISCUSIÓN 32
8. RECOMENDACIONES 34
9. CONCLUSIONES 34
10. BIBLIOGRAFIA 35
11. APENDICES 37
11.1 Apéndice 1 37
11.2 Apéndice 2 38
11.3 Apéndice 3 39
11.4 Apéndice 4 40

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Grado de concordancia entre el paciente y el familiar 31

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1: Caracterización de la población por género 21

Grafica 2: Distribución demográfica de la población 21

Grafica 3: Distribución demográfica de la población según genero 22

Grafica 4: Situación económica de la población estudio 22

Grafica 5: Clasificación nutricional según MNA 23

Grafica 6: Clasificación nutricional según genero 23

Grafica 7: Factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado 24


nutricional

Grafica 8: Distribución porcentual de numero de comidas al día referida por los 24


adultos mayores

Grafica 9: Distribución porcentual del consumo de carne, pescado o aves 25


diariamente referida por los adultos mayores

Grafica 10: Distribución porcentual del consumo de frutas o verduras 2 veces por 25
día referida por los adultos mayores

Grafica 11: Distribución porcentual del consumo de lácteos a diario referida por 26
los adultos mayores

Grafica 12: Distribución porcentual de huevos y / o leguminosas 1 o 2 veces por 26


semana referida por los adultos mayores

Grafica 13: Distribución porcentual del cambio de apetito referida por los 27
adultos mayores

Grafica 14: Distribución porcentual de la ingesta de líquidos referida por los 27


adultos mayores

Grafica 15: Estado nutricional según IMC en adulto mayor 28

8
Grafica 16: Distribución porcentual de la pérdida de peso referida por los adultos 28
mayores

Grafica 17: Distribución porcentual de la polimedicación referida por los adultos 29


mayores

Grafica 18: Distribución porcentual de la situación de estrés en los últimos tres 29


meses referida por los adultos mayores

Grafica 19: Distribución porcentual de autonomía referida por los adultos 30


mayores

Grafica 20: Distribución porcentual de la respuesta vive solo referida por los 30
adultos mayores

Grafica 21: Distribución porcentual del estado neuropsicológico referida por los 31
adultos mayores

Grafica 22: Distribución porcentual de la fuerza de concordancia 32

9
RESUMEN
Objetivos: Establecer la clasificación nutricional de 90 adultos mayores pertenecientes al
Plan “Nueva Sonrisa” del Dispensario Santa Francisca Romana mediante el cuestionario
Mini Nutritional Assessment, caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel
económico, determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado
nutricional y validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de
las respuestas del informante, cuidador o familiar.
Metodología: Estudio de tipo descriptivo transversal; el cual tuvo una muestra de 80 adultos
mayores y conto con tres etapas: 1. Revisión de las historias clínicas generadas en el
dispensario por el profesional en medicina general 2. Aplicación del cuestionario Mini
Nutritional Assesment (MNA).3. Encuesta al familiar o cuidador del adulto mayor para
corroborar la veracidad de la información suministrada.
Resultados: Los resultados obtenidos revelaron que el 15% de la población estudio se
encuentra en mal estado nutricional, el 66% en riesgo de malnutrición y el 19% en estado
nutricional satisfactorio, siendo el mayor porcentaje de la muestra 72,5% mujeres y 27,5 %
varones, el 62,5% se encuentra en el grupo etareo de 70-79 años, seguido por 32,5 % entre
80 y 89, el 4% de 60 a 69 años y el 1% corresponde al rango mayor de 90 años, el 100%
recibe menos de un salario mínimo.Los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados
al estado nutricional, fueron los relacionados con los parámetros dietéticos, en donde se
encontró que el 86% de la población no consume carne, pescado o aves diariamente, el
84% no consume frutas o verduras dos veces al día y el 70% consume únicamente dos
comidas al día .Finalmente la concordancia de las respuestas entre los adultos mayores y
sus familiares fue favorable arrojando como resultado una fuerza de concordancia del 66%
entre muy bueno y bueno.

10
ABSTRACT

Objectives: To establish the nutritional status of 90 older adults belonging to the Plan "Nueva
Sonrisa " to The Dispensario Santa Francisca Romana by The Mini Nutritional Assessment
questionnaire; characterize the study population by sex, age and income level, identify risk
factors with higher prevalence associated to nutritional status and validate the information
obtained in the MNA applied to the elderly from the informant, caregiver or family responses.

Methodology: Descriptive transversal research which had a sample of 90 older adults and
followed three steps: 1. Review of medical records generated in the clinic by professionals in
general medicine practice 2.Implementation of the Mini Nutritional Assessment questionnaire
(MNA) 3. Interview to the family / caregiver of the elderly to corroborate the veracity of the
provided information.

Results: The obtained results showed that 15% of the studied population are in a low
nutritional status, 66% at risk of malnutrition and 19% in a satisfactory nutritional status, being
the highest percentage of the sample 72.5% women and 27.5% males, 62.5% are in the
group of 70-79 years old, followed by 32.5% between 80 and 89 years old, 4% from 60 to 69
and 1% for the higher range of 90 years old; 100% receives less than a minimum wage.

Risk factors with higher prevalence associated with nutritional status, were related to dietary
parameters, which it was found that 86% of the population do not eat meat, fish or poultry
daily, 84% consumed no fruits or vegetables twice day and 70% consume only two meals a
day. Finally, the concordance of responses between the elderly and their families was
favourable giving as a result a 66% of concordance between very well and well.

11
1. INTRODUCCIÓN

El estado nutricional de un individuo se define como el resultado de la relación existente


entre el consumo de nutrientes y el requerimiento de los mismos.

El desequilibrio entre consumo y gasto energético y /o de nutrientes genera un deterioro en


el estado nutricional por exceso o defecto que tiene implicaciones en el estado de salud de
los individuos.

La finalidad principal de la evaluación del estado nutricional de una comunidad, es por lo


tanto, precisar la magnitud de la malnutrición como un problema sanitario, descubrir y
analizar los factores de riesgo y proponer medidas apropiadas que puedan contribuir a
mejorar la salud.

En la población geriátrica el deterioro del estado nutricional afecta de forma negativa el


mantenimiento de la funcionalidad (física y /o cognitiva), la sensación de bienestar y en
general la calidad de vida; aumentando la morbimortalidad por enfermedades agudas y
crónicas, incrementando la utilización de los servicios de salud, la estancia hospitalaria y el
costo medico en general.

A pesar de los esfuerzos energéticos de nuestro país para mejorar la situación nutricional de
los adultos mayores en condiciones difíciles, con sus dos programas a saber: PPSAM
(Programa de Protección Social al Adulto Mayor) y PNAAN (Programa Nacional de
Alimentación para el Adulto mayor)"Juan Luis Londoño de la Cuesta",
aun, hace falta estudios profundos que revelen de una manera objetiva y precisa la
incidencia de la malnutrición en este grupo etareo.

De manera que este estudio es una pequeña contribución a la descripción de la situación


nutricional del adulto mayor en nuestra población. Al determinar el estado nutricional del
grupo de adultos mayores pertenecientes al plan nueva sonrisa del dispensario Santa
Francisca Romana en Bogotá, se permitió sentar las bases para la creación de su historia
clínica nutricional y se plantearon soluciones conforme a su realidad, para que de manera
efectiva se pueda realizar el seguimiento nutricional y su mejoría en la calidad de vida.

12
2. MARCO TEÓRICO Y REVISION DE LITERATURA

2.1 Concepto de envejecimiento


“El envejecimiento es un proceso fisiológico de cambios sufridos por el individuo que
empieza desde el momento mismo de el nacimiento, ocurre de forma diferente en cada
persona e incluye modificaciones orgánicas, sistémicas, funcionales (a nivel físico y
cognitivo) y psicológicas, enmarcadas por el estilo de vida, las condiciones ambientales y
sociales, y, en gran medida, las tendencias alimentarias a lo largo de la vida.”
(ANONIMO,2010)

Complementariamente la OMS propone como el indicador más representativo para este


grupo etareo, el estado de independencia funcional, así conceptúa: “un adulto mayor sano es
aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad
funcional y satisfacción personal” (OMS, 1985).

Se define adulto mayor a mujeres y varones que tienen una edad de 60 años en países en
desarrollo y 65 años en países desarrollados. (OMS, 2003)

Estas personas se caracterizan por la pérdida progresiva de la masa magra relacionada con
una menor síntesis proteica, aumento de la masa corporal grasa; cambios hormonales,
metabólicos, cardiovasculares, renales, gastrointestinales, neurológicos, inmunológicos y
psicosociales. (D’HYVER, 2009)

2.2 Alteraciones en el adulto mayor


La edad en la que se presentan las alteraciones del adulto mayor varían de acuerdo al
género y las condiciones biológicas de cada individuo, sin embargo podemos afirmar que los
cambios generalmente inician entre los 50 y 60 años y van evolucionando de acuerdo a los
(
hábitos y condiciones de vida D’HYVER, 2009).

A nivel fisiológico la pérdida progresiva de masa magra corporal es la característica más


importante del envejecimiento lo que se traduce en una pérdida progresiva de tejidos
principalmente en el musculo esquelético, la masa grasa aumenta y se redistribuye; los
contenidos de agua y mineral óseo disminuyen.

Los órganos de los sentidos sufren cambios que repercuten en el estado nutricional. Así por
ejemplo la sensibilidad gustativa disminuye presentándose hipogeusia lo que conlleva a la
pérdida del placer por comer, ya que reduce la sensibilidad para distinguir los sabores
salado y dulce. La disminución de la agudeza visual conlleva a dificultades para leer la

13
fecha de vencimiento y apreciar las características relacionadas con un buen estado
higiénico de los alimentos (GUTIERREZ, 2010)

A nivel de los sistemas también se presentan cambios importantes los cuales se


convierten en factores que afectan el estado nutricional de los adultos mayores.

En el sistema digestivo los procesos son más lentos, hay una disminución importante en el
proceso de absorción carbohidratos, lípidos, vitamina B12, calcio y vitamina D y disminución
leve en algunas secreciones lo que conlleva a trastornos en la motilidad intestinal
(GUTIERREZ, 2010).

El sistema renal a su vez se modifica presentando alteraciones en los mecanismos


reguladores de la sed, disminución en la tasa de filtración glomerular y de secreción de
renina, entre otros.

En el sistema inmunitario disminuye la función de los linfocitos T y la producción de la


interleucina 2, conllevando a una mayor prevalencia de enfermedades infecciosas.

Entre los cambios del sistema endocrino se destacan disminución en la secreción de la


hormona de crecimiento, por tanto, perdida de su función anabolizante.

Los cambios producidos en el sistema nervioso tanto en el contexto neuronal como químico
pueden dar modificaciones en la función motora (marcha y equilibrio), en el proceso del
sueño, cognitivos y de conducta.

2.3 Aspectos psicológicos y sociales


Los principales procesos patológicos en la vejez son la depresión y la demencia lo que
conlleva a que el individuo se vuelva dependiente del apoyo familiar; el rol en su familia
cambia pasa de ser un sujeto activo que contribuía al cuidado de sus hijos y nietos; a ser un
individuo pasivo el cual necesita de cuidados especiales.

Las perdidas afectivas principalmente la del cónyuge, son difíciles de superar y tienen una
repercusión importante en el estado psicológico y nutricional del adulto mayor;
presentándose una disminución del apetito y rechazo por el alimento.

La OMS está trabajando en tres esferas que inciden directamente en el envejecimiento:

prevención de las enfermedades crónicas,


acceso a servicios de atención primaria adaptados a las personas mayores, y

14
creación de entornos adaptados a las personas mayores

Así mismo ha elaborado unas directrices tal como aparece en la Guía de la OMS de 2007:
Ciudades Amigables con los Mayores, para que ayudan a los países a comprender el tipo de
programas que pueden poner en marcha para mejorar los entornos asistenciales y las
ciudades a fin de que respondan mejor a las necesidades de las personas mayores. La OMS
apoya las redes en que los países pueden compartir información técnica y estudiar las
estrategias y políticas que han funcionado en su país para mejorar la vida de las personas
mayores.

2.4 Valoración del estado nutricional


La valoración nutricional geriátrica debe ser completa e integral donde se recopilen datos
relacionados con la antropometría, sociales, hábitos alimentarios, farmacológicos,
parámetros bioquímicos y aspectos psicológicos.

Existen numerosas herramientas de tamizaje y detección de riesgos específicamente


diseñados para esta población, que reúne de una u otra manera datos funciónales; sin
embargo el MNA (Mini-Nutrition Asessment) es el método más utilizado en los últimos años.
(GUTIERREZ, 2010)

Herramienta útil, rápida fácil y fiable (sensibilidad del 96% y especificidad del 98%) que
permite detectar el riesgo de malnutrición en el adulto mayor.

El MNA comprende 18 puntos los cuales acogen mediciones sencillas y preguntas breves
que pueden completarse en 10 min. Esta herramienta distingue los siguientes grupos de
resultados:
a) Estado nutricional satisfactorio: MNA ≥ 24
(b) Riesgo de malnutrición: 17 ≤MNA ≤ 23,5 y
(c) Malnutrición: MNA < 17.

2.5 Contexto General


“En la II asamblea Mundial del envejecimiento organizada en Madrid por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en 2002, se tomó el acuerdo de promover, entre otras iniciativas,
el mejoramiento de la salud y el bienestar de la población mayor. Surge un nuevo concepto
el de envejecimiento activo, que se define como “el proceso por el cual se optimizan las
oportunidades de bienestar físico, social y mental de las personas a lo largo de su vida, con
el objeto de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en
la vejez” (GIL, 2010)
15
Este hecho refuerza el convencimiento de que el estudio del envejecimiento y su
complejidad no debe circunscribirse solamente a profundizar en los aspectos clínicos,
nutricionales o sociales de forma aislada, sino que se debe estudiar esta etapa de la vida
con una visión integradora en la que exista una gran interacción en los aspectos físicos,
psíquicos y sociales del anciano.”

La OMS considera personas “mayores” a mujeres y varones que tienen una edad de 60 años
o más; basándose en este dato los estudios demográficos indican que ha habido un
aumento creciente de esta población; si bien el informe de las Naciones Unidas (2008)
sobre el envejecimiento de la población indica que en la actualidad, la población mayor de 60
años o más corresponde al 19.8% de la población total (1.294 millones de personas) y
prevé que en el 2050 se llegara al 22% (2.000 millones de personas aproximadamente).
Colombia por su parte muestra en los resultados del Censo General, realizado en el 2005
que el grupo poblacional de mujeres de 52 años o más y hombres de 57 años o más son
5’410.411 personas equivalentes al 13% del total de la población del país, y prevé que para
el 2050 esta cifra casi se triplicara llegando a una población de quince millones y medio.

Esto genera la necesidad de hacer estudios más profundos basados en esta población. A
pesar de los esfuerzos de nuestro país aún no se tiene información la suficiente sobre el
estado nutricional de los adultos mayores en Colombia.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

3.1 Formulación del problema


¿Cuál es el estado nutricional de los adultos mayores pertenecientes al Plan “Nueva
Sonrisa” del Dispensario Santa Francisca Romana?

3.2 Justificación
Como se mencionó en la Declaración sobre Envejecimiento de la OMS de Brasilia en 1996,
“las personas mayores saludables constituyen un recurso para sus familias, sus
comunidades y la economía” de manera que “lograr que las ciudades sean más amigables
con los mayores constituye una respuesta necesaria y lógica para promover el bienestar (…)
y mantener ciudades prósperas” (OMS, 2007) De este modo Bogotá (Colombia) debe
posicionarse como una de las ciudades amigables con los adultos mayores acorde con el
desarrollo de los lineamientos de la OMS y los objetivos del Milenio ,entre ellos la
erradicación de la pobreza extrema y el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida
de las personas vulnerables entre ellos los adultos mayores.

16
Con este preámbulo se ha impulsado el siguiente estudio con el fin de garantizar una vejez
más digna para los Adultos Mayores Pertenecientes Al Plan Nueva Sonrisa del Dispensario
Santa Francisca Romana en Bogotá, mediante la valoración y análisis de su Estado
Nutricional, para que a partir de este se diseñe un modelo efectivo que permita optimizar su
condición de vida mejorando su estado nutricional proponiendo soluciones efectivas acorde
a su realidad, teniendo en cuenta a su vez programas gubernamentales de Atención y
Protección al adulto mayor, tales como el Programa Nacional de Alimentación para el
Adulto Mayor (PNAAN) Juan Luis Londoño de la Cuesta y el Programa de Protección Social
al adulto Mayor (PPSAM), tanto para adultos en situación de desplazamiento como los que
no, programas dirigidos al adulto mayor como parte de la estrategia de Promoción Social y
Siguiente Paso entre otros; en desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 para
Colombia.
El Dispensario Santa Francisca Romana, ubicado en la Diagonal 151 No. 30-90 (Colegio
Santa Francisca Romana) en la ciudad de Bogotá, es una fundación sin ánimo de lucro
fundada desde 1989; cuyo fin es brindar a la comunidad desprotegida de la ciudad: atención
médica, odontológica, psicológica, recreación y suministro de algunos víveres mensualmente
como lenteja, arroz, pasta, panela, chocolate y /o azúcar; los cuales varían en cantidad y
variedad; ya que la entrega de los mismos depende de la caridad de personas bondadosas,
como las estudiantes del Colegio Santa Francisca Romana las cuales traen esta ayuda de
sus casas.
La Fundación es manejada por una asociación de profesionales de diferentes áreas de la
salud y 40 señoras voluntarias que han decidido donar parte de su tiempo para atender
notablemente los diferentes programas y la consecución de fondos para el sostenimiento
total del dispensario.

Actualmente al Plan Nueva Sonrisa están inscritos 90 adultos mayores, los cuales son
recogidos por los buses del colegio y llevados al dispensario una vez por semana, para
prestarles sin ningún costo los beneficios anteriormente mencionados; sin embargo se
desconoce el estado nutricional de este grupo de Adultos Mayores; por lo tanto se hace
necesario realizar el análisis de éste, para identificar los riesgos que conllevan a la
malnutrición, así como enfermedades no trasmisibles con el fin de tener una línea base que
permita implementar acciones integrales y mejorar sus condiciones de vida.

17
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


Establecer la clasificación nutricional de 90 adultos mayores pertenecientes al Plan “Nueva
Sonrisa” del Dispensario Santa Francisca Romana mediante el cuestionario Mini Nutritional
Assessment.

4.2 Objetivos Específicos


Caracterizar la población estudio por sexo, edad y nivel económico.

Determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional.

Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de las respuestas
del informante, cuidador o familiar.

5. MATERIALES Y MÈTODOS

5.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION


La siguiente investigación fue un estudio de tipo descriptivo de corte transversal; diseñado
para describir y cuantificar características de la población definida.

5.1.1 POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA


Criterios de inclusión:
Hombres y mujeres de 60 años y más (edad considerada por la OMS para definir al adulto
mayor); que hagan parte del Plan “Nueva Sonrisa” del Dispensario Santa Francisca
Romana.
La población estudio correspondió al grupo de 90 adultos mayores inscritos al Plan Nueva
Sonrisa del Dispensario Santa Francisca Romana.
La muestra final la constituyeron 80 adultos mayores; debido a que dos personas fallecieron
y ocho desertaron por incapacidad médica.

5.1.2 VARIABLES DEL ESTUDIO


1. Caracterización de la población
Genero (Masculino, Femenino)
2. Antropométricas
Peso, Talla.
PUNTOS DE CORTE
IMC: Se utilizaron los siguientes puntos de corte (SENPE, 2006)

18
CLASIFICACION IMC (kg/m2)
DESNUTRICION SEVERA < 16
DESNUTRICION MODERADA 16 – 16,9
DESNUTRICION LEVE 17 – 18,4
PESO INSUFICIENTE 18,5 - < 22
EUTROFICO 22 – 27
SOBREPESO > 27 - 29,9
OBESIDAD GRADO I 30 – 34,9
OBESIDAD GRADO II 35 – 39,9
OBESIDAD GRADO III > 40

Pérdida de peso en los últimos tres meses

3. Evaluación Global
Vive solo, Polimedicación, Estrés psicológico en los últimos tres meses, movilidad,
problemas neuropsicológicos.
4. Parámetros Dietéticos
Número de comidas completas al día, consumo de Lácteos diariamente, Huevos y o
leguminosas dos veces por semana, cárnicos, pescado o aves diariamente, frutas y verduras
dos veces por día, apetito, ingesta de líquidos.
5. Situación Económica.
> Un salario mínimo
< Un salario mínimo
Para analizar los riesgos de mayor prevalencia se le dio un nivel de calificación a cada
variable donde el mayor puntaje de cada una correspondía al nivel excelente, entre el 60 y
90 % aceptable y por debajo del 60% malo; tomando como referencia el mayor porcentaje
del nivel malo de cada variable como indicador de mayor riesgo.

5.2 METODOS
Se diseñó el consentimiento informado, posterior a esto se dio a conocer a los adultos
mayores con el fin de solicitarles su participación en el estudio; tan pronto los adultos
mayores aceptaron contribuir con el mismo, se procedió a la recolección de la información.
El formato de consentimiento informado se incluye en el Apéndice 1.
Talla: Se determinó a partir de la longitud de la rodilla – maléolo externo; el cual se obtuvo
midiendo la distancia, en centímetros, desde el borde superior de la rótula hasta el borde

19
inferior del maléolo externo, con la extremidad extendida y relajada sin contracción del
cuádriceps, con una cinta métrica flexible no elástica.
El cálculo de la talla para hombres y mujeres se estimó a partir de las formulas
desarrolladas por Arango y Zamora en 1995.
Formula rodilla- maléolo de Arango Zamora (ANONIMO, 2006)
Para la talla del hombre (cm) (LMR X 1,121) – (0,117 x EDAD AÑOS) + 119,6
Para la talla de la mujer (cm) (LMR X 1,263) – (0,159 x EDAD AÑOS) + 107,7
Peso: El peso actual del paciente se determinó al igual que los otros índices antropométricos
en el momento de realizar la valoración del adulto mayor (ropa mínima, vaciamiento previo
de la vejiga y momentos antes del refrigerio); para este parámetro se utilizó una báscula
con capacidad máxima de 130 kg, marca PESSE PERSONS la cual fue calibrada
semanalmente.

5.3 RECOLECCION DE LA INFORMACION


La recolección de la información se dividió en 3 fases:

1. Información de la Historia Clínica del adulto mayor: Revisión de cada historia clínica con
previa autorización por parte del dispensario, la cual es realizada por el profesional en
Medicina General que hace parte del equipo de la Fundación a partir desde el primer
momento que el adulto mayor fue atendido; también se tomó información de la hoja de
datos personales de cada paciente; la recopilación de los datos se plasmó en un formato
previamente diseñado (ver Apéndice 2)

2. Aplicación del cuestionario MNA (Mini-Nutritional Asessment)


Esta se realizó en uno de los consultorios del dispensario Santa Francisca Romana
adaptado especialmente para esta actividad. Durante la cita de cada adulto mayor, se hizo
primero la toma de medidas antropométricas de acuerdo a lo estipulado en el numeral 5.2 y
luego se procedió a hacer el interrogatorio de dicho cuestionario (ver Apéndice 3)

3. Encuesta aplicada a los familiares de los adultos mayores.


El diligenciamiento de esta encuesta se realizó vía telefónica en horas de la noche debido al
horario de permanencia en sus casas de los familiares, para el desarrollo de esta actividad
se utilizó la encuesta previamente diseñada (ver Apéndice 4)

20
5.4 ANALISIS DE INFORMACION
Una vez la información fue recolectada se tabulo y analizo empleando Microsoft Office Excel
2007. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el índice Kappa de Cohen
como herramienta estadística para la medición del grado de concordancia.

6. RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante Mini Nutritional Assessment
aplicado a los adultos mayores; la recolección de la información del cuestionario de Historia
Clínica y el análisis de la encuesta realizada a familiares de la población estudiada.

La muestra inicial se conformó por 90 adultos mayores inscritos al Plan Nueva Sonrisa del
Dispensario Santa Francisca Romana; del cual no participaron 10 personas; quienes
desertaron por enfermedad prolongada (8) y mortalidad (2), obteniendo una muestra final de
80 personas. De la muestra final el 72 % pertenece al género femenino y el 28 % al género
masculino (Grafica 1).

Grafica 1: Caracterización de la población por género

Respecto al aspecto demográfico de la población estudio se encontró que el mayor


porcentaje 62,5% de la población se encuentra en el grupo etareo de 70-79 años, seguido
por 32,5 % entre 80 y 89, el 4% de 60 a 69 años y el 1% corresponde al rango mayor de 90
años (Grafica 2)

Grafica 2. Distribución demográfica de la población


21
Según la distribución demográfica por genero del 100% del grupo de 60 a 69 años el 67%
son varones y el 33% mujeres, del 100% de 70 a 79 años el 78% son mujeres y el 22
hombres, del 100% de 80 a 89 años el 69 % mujeres y el 31 % hombres, la población mayor
de 90 años está conformada por 1 sola persona del género masculino (Grafica 3).

Grafica 3. Distribución demográfica de la población por género.

Respecto a la situación económica de los adultos mayores el 100% refirieron recibir menos
de un salario mínimo legal vigente (Grafica 4).

Grafica 4: Situación económica de la población de estudio

22
En cuanto a la clasificación nutricional según el Mini Nutritional Assessment (MNA), lllama la
atención que la mayoría de la población 66% se encuentra en riesgo de Mal nutrición, el 19%
presenta un Estado Nutricional Satisfactorio y el 15% Mal estado Nutricional (Grafica 5)

Grafica 5: Clasificación nutricional según MNA

Según la clasificación nutricional por genero se puede observar que del 100% de los adultos
mayores que están en mal estado nutricional el mayor porcentaje 75% está representado
por el género femenino y el 25% son varones; del 100% de las personas que están en
riesgo de malnutrición el 70% son mujeres y el 30% hombres; finalmente del 100% de los
pacientes que se encuentran en un estado nutricional satisfactorio el 80% son mujeres y el
20% varones (Grafica 6).

Grafica 6: Clasificación nutricional según género


23
Con relación a los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional
de acuerdo a las tres variables analizadas, se encontró que el riesgo más relevante está
dado por los parámetros dietéticos dado que del 100 % de la población estudiada el 61% se
encuentra en nivel malo, seguida por índices antropométricos 31,5% y evaluación global
23%. (Grafica 7).

Grafica 7. Factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional

De acuerdo a lo anterior el análisis de cada variable arrojo los siguientes resultados:

Parámetros Dietéticos

En el análisis de la ingesta de comidas completas al día, se encontró que el mayor


porcentaje de la población (70%) consume dos comidas, seguido por un 24% que realiza
tres comidas y un 6% solo una comida día (Grafica 8).

Grafica 8. Distribución porcentual de numero de comidas al día referida por los


adultos mayores.
24
Con relación al consumo de carne, pescado o aves el mayor porcentaje de la población 86%
no lo hace y el 14% sí. (Grafica 9).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL CONSUMO


DE CARNE, PESCADO O AVES DIARIAMENTE
REFERIDA POR LOS SDULTOS MAYORES

69

11

SI NO

Grafica 9. Distribución porcentual del consumo de carne, pescado o aves diariamente


referida por los adultos mayores.

En el análisis del consumo de frutas y verduras se encontró que el 54% no consume y el


16% si lo hace (Grafica 10).

DISTRIBUCION PORCENTUAL CONSUMO DE


FRUTAS O VERDURAS 2 VECES POR DÍA
REFERIDA POR LOS ADULTOS MAYORES

67

13

SI NO

Grafica 10. Distribución porcentual del consumo de frutas o verduras dos veces por
día referida por los adultos mayores.
25
En el análisis del consumo de Lácteos a diario, se encontró que la mayoría de la población
(60%) no consume y el 40% si lo hace (Grafica 11).

DISTRIBUCION PORCENTUAL CONSUMO DE


LÁCTEOS A DIARIO REFERIDA POR LOS
ADULTOS MAYORES

48
32

SI NO

Grafica 11. Distribución porcentual del consumo de lácteos a diario referida por los
adultos mayores.

En cuanto al consumo de huevos y /o Leguminosas el 75% si lo realiza y el 25% no (Grafica

12)

DISTRIBUCION PORCENTUAL CONSUMO DE


HUEVOS Y /O LEGUMINOSAS 1 O 2 VECES POR
SEMANA REFERIDA POR LOS ADULTOS
MAYORES
60

20

SI NO
Gráfica 12. Distribución porcentual del consumo de huevos y /o leguminosas 2 veces
por semana referida por los adultos mayores.
26
Con respecto a la pregunta del cambio de apetito el 61% no refirió ningún cambio y el 39%
manifestó disminución en el mismo (Grafica 13).

Grafica 13. Distribución porcentual del cambio de apetito referida por los adultos
mayores.

En cuanto al consumo de líquidos (agua, sopa, jugos, entre otros) el mayor porcentaje de la
población (61%) ingiere de 3 a 5 vasos, 29% toma menos de 3 vasos y el 10% más de 5
vasos (Grafica 14).

Grafica 14. Distribución porcentual ingesta de líquidos referida por los adultos
mayores

27
INDICES ANTROPOMETRICOS

En cuanto al estado nutricional según IMC se encontró que la mitad de la población (50%) se
encuentra Eutrófico, seguido por un 25% con Peso insuficiente, el 11% presenta Sobrepeso,
el 6% Obesidad grado I, el 4% Desnutrición leve, el 3% Desnutrición moderada y el 1%
Desnutrición severa (Grafica15).

Grafica 15: Estado Nutricional según IMC en adulto mayor

Se puede evidenciar que el mayor porcentaje de la población refiere no haber perdido peso
(31%), seguido del 28% los cuales manifiestan no saber; mientras que un 15% refiere haber
perdido entre 1y 3 kilogramos y un 5% perdida mayor a 3 Kg. (Grafica16).

Grafica 16. Distribución porcentual de la pérdida de peso referida por los adultos
mayores.
28
VALORACION GLOBAL

Al preguntar sobre el consumo de más de 3 medicamentos al día se encontró que el mayor


porcentaje de la población no está polimedicado 65% y el 35% sí. (Grafica 17).

Grafica 17. Distribución porcentual de la polimedicacion referida por los adultos


mayores.

En relación a la situación de estrés en los últimos tres meses el 72,5% no ha estado en


situación de estrés psicológico, el 27,5% si (Grafica 18).

Grafica 18. Distribución porcentual de la situación de estresen los últimos tres meses
referida por los adultos mayores.

29
Con referencia a la movilidad existe un alto porcentaje (75%) de personas que salen del
domicilio; seguido por un 24% que tiene autonomía en el interior de la casa y un menor
porcentaje (1%) que se desplaza de la cama al sillón (Grafica 19).

Grafica 19. Distribución porcentual de autonomía referida por los adultos mayores.

Con relación a la pregunta si el adulto mayor vive solo el 51% respondió afirmativamente, el
49 % refirió no vivir solo (Grafica 20).

Grafica 20. Distribución porcentual de la respuesta vive solo referida por los adultos
mayores.

30
En cuanto a problemas Psicológicos se evidencia que el 79% no padece problemas
Psicológicos y el 21% presentan depresión moderada (Grafica 21)

Grafica 21. Distribución porcentual del estado neuropsicológico referida por los
adultos mayores.

Tabla 1: Grado de concordancia entre el paciente y el familiar.

VARIABLE VALOR DE K INTERPRETACION

VIVE SOLO 0,31 DEBIL

USO DE MAS DE TRES MEDICAMENTOS AL DIA 0,46 MODERADA

SITUACION DE ESTRÉS 0,85 MUY BUENA

MOVILIDAD 0,96 MUY BUENA

PROBLEMAS NEUROPSICOLOGICOS 1 MUY BUENA

NUMERO DE COMIDAS COMPLETAS AL DIA 0,52 MODERADA

APETITO 0,92 MUY BUENA

INGESTA DE LIQUIDOS 0,77 BUENA

CONSUMO DE LACTEOS 0,69 BUENA

CONSUMO DE HUEVOS Y/O LEGUMINOSAS 1 O 2 VECES 0,79 BUENA


POR SEMANA

CONSUMO DE CARNE, PESCADO O AVES DIARIAMENTE 0,61 BUENA

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS 2 VECES AL DIA 0,55 MODERADA

31
Con respecto a la Fuerza de Concordancia el mayor porcentaje (67%) está representado por
Muy Buena, Buena, seguido del 25% Moderada y un 8% débil (Grafica 22).

Grafica 22. Distribución porcentual de la fuerza de concordancia

7. DISCUSIÓN
En el grupo de adultos mayores que participaron en este estudio hay un mayor porcentaje de
población femenina, lo que se refleja en los resultados de este análisis ya que es frecuente
la prevalencia de mujeres en cada una de las variables analizadas.
Desde el punto de vista de clasificación nutricional, se puede afirmar que una minoría (19%)
se encuentran en estado nutricional satisfactorio y el 81% restante se encuentran en riesgo y
mal estado nutricional. Se hace evidente la necesidad de intervenir de manera inmediata a
los adultos mayores que hacen parte de este grupo en riesgo para evitar que caigan en un
estado de mal nutrición, lo cual hace que el tratamiento sea más complejo y más costoso. Si
bien se quiere evitar lo anterior es importante realizar una intervención individual rápida en la
población mal nutrida cuyo fin es reducir el riesgo de morbimortalidad y por ende
proporcionar una mejor calidad de vida a estas personas.
No es posible identificar cuantitativamente los ingresos mensuales de los adultos mayores ya
que los recursos económicos que reciben dependen en algunos casos de auxilios
gubernamentales como un bono de ochenta mil pesos ($80.000) proveniente de la
Secretaria de Integración Social o de sus familiares que en ocasiones únicamente
responden a casos de urgencia.
Esta situación económica precaria incrementa el riesgo de mal nutrición ya que no es
dable acceder al consumo de más y mejores alimentos ricos en proteínas, vitaminas y

32
minerales, lo que empeora la posibilidad de tener una dieta completa, equilibrada,
suficiente y adecuada, la cual juega un papel muy importante en el organismo.
Los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al estado nutricional, fueron los
parámetros dietéticos
Se sabe que “un número insuficiente de comidas al día unido con la ausencia de
determinados grupos de alimentos en la dieta del adulto mayor, son a priori, indicativos de
un mal estado nutricional” (MATAIX, 2009). En la mayor parte de los casos los adultos
mayores participantes de este estudio (70%) manifestaron ingerir dos comidas completas al
día. El 60% no consume lácteos, el 86% no consume carne, pescado o aves y el 54% no
consume frutas y verduras. Se evidencia que los adultos mayores de este estudio no tienen
una dieta adecuada, primer paso para desarrollar una malnutrición al que seguirán
alteraciones bioquímicas y por último manifestaciones clínicas.
De acuerdo con las otras variables analizadas es importante resaltar que este estudio refleja
una igualdad entre el IMC eutrófico y la mal nutrición con un valor del 50% cada uno. Lo
anterior es una situación preocupante en la medida en que tanto los valores altos y bajos de
IMC están asociados con un aumento del riesgo de enfermedades. Si bien “los valores bajos
están relacionados con tuberculosis, enfermedad pulmonar obstructiva y cáncer de pulmón y
de estómago, los valores altos están relacionados con enfermedades vasculares, cerebrales,
enfermedad coronaria obstructiva y diabetes” (GIL, 2010).
Los resultados también muestran una pérdida de peso de gran proporción (20%) dentro de la
población de estudio. En la evaluación de esta variable es relevante tener en cuenta que
existe una estrecha relación entre este factor de riesgo y un mal estado nutricional. Es
marcador de alto riesgo nutricional dado que entre mayor sea la pérdida y menor el tiempo
en el cual se dé, el riesgo aumenta.

Otro factor influyente en el estado nutricional de este grupo de personas es que la tercera
parte de la población (35%) está poli medicada, lo que trae efectos secundarios como la
pérdida del apetito (caso especial de la digoxina) que se manifiesta en la pérdida de peso
como consecuencia de la interacción del fármaco con el nutriente que evita una absorción
adecuada de los nutrientes y por tanto el aprovechamiento biológico de los alimentos no es
completo.
Teniendo en cuenta los resultados del análisis concordancia entre paciente y familiar se
puede observar que la mayoría de las variables presentan resultados satisfactorios, lo cual
indica que las respuestas del adulto mayor en el cuestionario MNA tienen valor de veracidad,
por tanto se tuvieron en cuenta para los resultados de este estudio. Pese a lo anterior, la
variable Vive solo arrojó como resultado una fuerza de concordancia débil, en relación a
33
este, hay que considerar que los adultos mayores refieren vivir solos porque a pesar de
compartir la vivienda con sus familiares, las actividades diarias las desarrollan solos dado
que los demás miembros del núcleo familiar únicamente están en casa en horas de la noche.

8. RECOMENDACIONES
Dada la relevancia de los resultados obtenidos en los cuales el 15% de la población adulta
mayor analizada se encuentra en estado de mal nutrición y 66% en riesgo de desnutrición,
se hace necesario la creación de la historia clínica nutricional de los adultos mayores
mediante una evaluación completa e individualizada, que permita determinar el diagnóstico
para cada paciente y así mismo generar un plan de manejo preventivo o correctivo.
Dicha evaluación debe tener como base de antecedentes nutricionales, la información
obtenida en este estudio; adicionalmente la realización de mediciones bioquímicas, y un
análisis cualicuantitativo de los posibles aspectos que inciden de manera positiva o negativa
sobre el estado nutricional, un examen físico completo y pruebas de funcionalidad entre
otros; lo cual permitirá determinar la etiología, la severidad y la cronicidad de los estados de
riesgo y mal nutrición de cada persona.
Por ello se recomienda integrar al equipo de profesionales de la institución, un profesional en
el área de la Nutrición y la Dietética, para que sea líder en todo lo relacionado con el tema,
y a su vez proponga y desarrolle propuestas viables, que contribuyan a mejorar la calidad
de vida conforme a las capacidades socio económicas de este grupo vulnerable.
Es importante plantear que la provisión de víveres que se le entrega a cada adulto mayor
sea consecuente con el diagnostico medico de cada uno, ya que de esta manera se
previene empeorar el estado de salud de cada persona.
Se sugiere a la Fundación Santa Francisca Romana que dentro de las actividades que
realiza a los adultos mayores incluya talleres de nutrición dirigidos por un profesional en
Nutrición y Dietética en los que cuales exista participación activa tanto del adulto mayor
como de la persona o personas a cargo de su cuidado y enseñe a los adultos mayores
hacer preparaciones nutritivas con ingredientes económicos.
Otra posible solución es que mediante convenios universitarios los practicantes de carreras
como Administración, Ingeniería Industrial, Nutrición y Dietética y Contaduría, organicen
proyectos en la Fundación que permitan a los adultos mayores el acceso de alimentos
requeridos en la dieta de manera económica o subsidiada a través de una Tienda o Mercado
Comunitario.
Se recomienda el diseño de una ruta de vinculación de la Fundación a programas
gubernamentales o no gubernamentales como el de la Fundación Banco de alimentos, los
cuales proporcionan alimentos económicos a los adultos mayores.

34
9. CONCLUSIONES
Demográficamente el mayor porcentaje de este grupo de adultos mayores está
representado por mujeres.
Con relación a la clasificación nutricional se encontró un índice muy alto de población en
riesgo y malnutrición 81%.
En cuanto a la frecuencia de consumo esta población tiene una inadecuada ingesta de
alimentos proteicos con alto valor biológico como la leche, la carne, el pescado y el pollo.
También es limitado el consumo de alimentos ricos en vitaminas y minerales los cuales se
encuentran en las frutas y verduras.
El 24% de la población ingiere tres comidas, es preocupante que el 76% solo consuma 1 y 2
comidas.
Otros factores de riesgo prevalentes relacionados con el estado nutricional fueron
disminución en el apetito 39% y toma más de tres medicamentos al día 35%.
Las dificultades económicas de la población estudiada refleja la imposibilidad de tener una
alimentación variada y nutritiva lo que conlleva al alto porcentaje de riesgo y mal estado
nutricional
La concordancia de las respuestas entre los adultos mayores y sus familiares fue favorable
arrojando como resultado una fuerza de concordancia del 66% entre muy bueno y bueno.
Para finalizar es importante tener en cuenta que los cambios fisiológicos que tienen lugar
durante el envejecimiento no deben producir un impacto severo en el estado nutricional del
adulto mayor; por lo tanto es necesario intervenir oportunamente.

10. BIBLIOGRAFIA
ANONIMO.2002.Agenda sobre envejecimiento Colombia siglo XXI. Bogotá Colombia.p6-79
ANONIMO.2010. Nutricion,fundamento de una terapia médica integral. Bogotá Colombia.
Módulo 3 y 4.
ARANIBAR, Paula. Acercamiento conceptual a la situación conceptual del adulto mayor en
América Latina. Santiago de Chile.2001
ASPEN.2006. Ciencia y Práctica del apoyo Nutricional. México. Volumen 4, capítulo
18.p.374-381
ARROYO, Patricia. LERA, Lydia. SANCHEZ, Hugo. Bunout Daniel. SANTOS, José Luis.
ALBALA, Cecilia. 2007. Indicadores antropométricos, composición corporal y limitaciones
funcionales en ancianos. Revista Médica Chile 135:846-854
BAYNES, John W.DOMINICZACK, Marek H. 2009.Bioquimica Medica. 2ª. Edición. Editorial
Elsevier. Barcelona España.p.609-619

35
BECERRA BULLA, Fabiola. 2006. Tendencias actuales en la valoración antropométrica del
anciano. Revista Facultad de Medicina Universidad Nacional Colombia 54:283-289
CEREDA, Emanuele. VANOTTI, Alfredo.2008. Short dietary assessment improves muscle
dysfunction identification by Geriatric Nutritional Risk Index inuncomplicated institutionalised
patients over 70 years old. Clinical Nutrition 27:126-132
D’HYVER, Carlos y GUTIERREZ ROBLEDO Luis Miguel. Geriatría. 2ªedicion. Editorial
Manual Moderno S.A. de C.V. Mexico 2009.
GIL HERNANDEZ, Ángel. MALDONADO LOZANO, José. MARTINEZ DE VICTORIA
MUÑOZ, EMILIO.2010.Tratado de Nutrición. 2ª. edición. Editorial Médica Panamericana.
Madrid España. Tomo III.
GUTIERREZ ROBLEDO, Luis Miguel. PICARDI MARASSA, Pablo. AGUILAR NAVARRO,
Sara Gloria. AVILA FUNES, José Alberto. MENENDEZ JIMENEZ, Jesús. PEREZ LIZAUR,
Ana Bertha.2010. Gerontología y Nutrición del Adulto Mayor.1ª. edición. Editorial McGraw
Hill. México.
MATAIX, José. 2009. Nutrición y Alimentación Humana .2ª. edición. Editorial Ergon. Madrid
España. Volumen 2.
OMS.2007.Ciudades amigables con los mayores: Una guía. Rio de Janeiro. Brasil
SEGG. SENPE. 2006. Valoración Nutricional en el anciano. España
REQUEJO MARCOS, Ana M. ORTEGA ANTA, Rosa M. SAAVEDRA VALLEJO, Pilar.
ARRIETA BLANCO, Francisco J.2009.Manual de nutrición clínica en atención primaria.1ª.
edición. Editorial Complutense. Madrid España. P.72-82.
<http://www.ajcn.org/> [consulta: 27 ene. 2010]
<http://www.hnrc.tufts.edu/ > [consulta: 27 ene. 2010]
<https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/ManualOperativoAdultoMayor.pdf>
[consulta: 18 ene. 2010]
<http://www.mna-elderly.com/> [consulta: 25 ene. 2010]
<http://www.nia.nih.gov/> [consulta: 25 ene. 2010]
<http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/nutritionforseniors.html/> [consulta: 25 ene. 2010]
<http://www.segg.es/sites/default/files/page/valoracion_nutricional_anciano.pdf> [consulta:
25 ene. 2010]
<http://search.un.org/search?ie=utf8&site=un_org&output=xml_no_dtd&client=UN_Website_
Spanish&num=10&proxystylesheet=UN_Website_es&oe=utf8&lr=lang_es&q=adulto+mayor&
Submit=Buscar> [consulta: 27 ene. 2010]

36
11. APENDICES

11.1 Apéndice
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_____________________________________________________Identificado con cedula


de ciudadanía No.___________________de____________________

Autorizo a los investigadores para mi participación en el proyecto de investigación “Análisis


del estado nutricional de un grupo de adultos mayores pertenecientes al Plan Nueva Sonrisa
dispensario Santa Francisca Romana”.

Los investigadores con este estudio pretenden contribuir de manera concreta, veraz y
efectiva con la Institución; para que se tomen las medidas necesarias y posteriormente se
tenga un mejoramiento de la situación nutricional encontrada. El participar en la
investigación implica bajo riesgo porque no se realiza ninguna intervención clínica
intencionada y la información obtenida será confidencial.

Puedo participar en entrevistas que realicen los investigadores y en otras acciones del
proceso investigativo en que soliciten mi participación.

He sido informado que los datos que se obtengan de mi participación serán usados para los
fines de esta investigación de manera reservada y confidencial.

Mi participación es voluntaria y puedo retirarme del proceso de investigación en el momento


en que lo desee y no tendré ninguna consecuencia por así decidirlo.

De mi firma en constancia

_______________________________________________

FIRMA DEL PARTICIPANTE INDICE DERECHO

____________________________________________________________________
TESTIGO

LUGAR Y FECHA: __________________________________________________

37
11.2 Apéndice 2
DATOS TOMADOS DE LA HISTORIA CLINICA
CONSULTORIO MEDICO DISPENSARIO SANTA FRANCISCA ROMANA

IDENTIFICACION:

NOMBRE: _________________________________________________________
H.C. #_____________FECHA___________EDAD___________SEXO__________
NATURAL DE ______________________PROCEDENTE DE________________
ESTADO CIVIL________________OCUPACION__________________________
ESCOLARIDAD_______________RELIGION_____________________________
SEGURO SOCIAL SI____NO_____CUAL________________________________
DIRECCION_______________________________TEL_____________________

INFORMANTES:

NOMBRE__________________________________________________________
DIRECCION________________________________________________________TELEFO
NO________________________________________________________

NOMBRE__________________________________________________________
DIRECCION________________________________________________________TELEFO
NO________________________________________________________

NOMBRE__________________________________________________________
DIRECCION________________________________________________________TELEFO
NO________________________________________________________
MOTIVO DECONSULTA:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________DIAGNOSTICO MEDICO:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________
PLAN DE MANEJO:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________ANTECEDENTES:
MEDICOS:
__________________________________________________________________________
FARMACOLOGICOS:
________________________________________________________________________

38
11.3 Apéndice 3

39
11.4Apéndice 4

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ciencias
Carrera de Nutrición y Dietética

ENCUESTA SOBRE HABITOS DE ALIMENTACION Y FACTORES PSICOSOCIALES


QUE INFLUYEN EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE ADULTOS
MAYORES QUE ASISTEN AL PLAN NUEVA SONRISA DISPENSARIO SANTA
FRANCISCA ROMANA. BOGOTA

Objetivo: Validar la información obtenida en el MNA aplicado al adulto mayor a partir de las
respuestas del informante o cuidador.

INFORMACION GENERAL:

NOMBRE DEL ADULTO MAYOR: ___________________________________________

FECHA: ________________________________________________________________

PERSONA QUE CONTESTA LA ENCUESTA:

NOMBRE: _______________________________________________________________

DIRECCION: _____________________________________________________________

TELEFONO: _____________________________________________________________

PARENTESCO CON EL ADULTO MAYOR: ___________________________________

CON QUIEN VIVE


1. ¿El paciente vive solo en su domicilio? SI___ NO___
Vive con la familia_____
Otro, cual: _____________________________________________________________

USO DE MEDICAMENTOS
2. ¿Toma medicamentos? SI___ NO___
3. ¿Cuántos toma?
1 a 3 ___
Más de 3 ___

SITUACION DE ESTRÉS
4. ¿Ha estado hospitalizado en los últimos tres meses? SI___NO___
5. ¿Ha sufrido la pérdida de algún ser querido en los últimos tres meses? SI___NO___

40
6. ¿Ha tenido alguna preocupación muy grande en los últimos tres meses que le haya
afectado su estado de ánimo? SI___ NO___ Cual? _____________________________
MOVILIDAD DEL ADULTO MAYOR
7. ¿Es independiente para realizar necesidades básicas? SI___ NO____

PROBLEMAS NEUROPSICOLOGICOS

8. ¿Le han diagnosticado algún tipo de demencia? SI___ NO____


9. ¿Padece de trastornos emocionales que le obligan a tomar medicamentos?
10. ¿Se siente triste todo el tiempo?
11. ¿Se mantiene usualmente con buen estado de ánimo?

PERDIDA RECIENTE DE PESO


12. ¿Ha perdido peso en los últimos 3 meses? SI___ NO___
13. ¿Cuánto ha perdido?
1 a 3 kg ___
Superior a 3kg ___

PARAMETROS DIETETICOS

14. ¿Quién prepara los alimentos?


El paciente ___
Un Familiar___
Los dos___
Otro, Quien? _____________________________________________________________
15. ¿Está afiliado a algún programa del gobierno; donde le suministran algún tipo de
comida? SI___ NO___
16. ¿Cuántas comidas completas realiza al día?
Desayuno, almuerzo y comida ___
Solo 2 comidas___
Solo 1 comida ___

APETITO
No cambia ___
Aumenta___
Disminuye___
17. Durante las últimas dos semanas ha presentado alguno de los siguientes problemas:
Diarrea___
Vomito___
Nauseas___
Estreñimiento___
Dolor al pasar los alimentos___
Ninguno___
18. ¿Cuántos vasos de líquido toma al día? (Tenga en cuenta agua, aguas aromáticas,
agua de panela, jugo, café, chocolate, gaseosa, cerveza, gelatina u otro)
Menos de 3 vasos
41
De 3 a 5 vasos
Más de 5 vasos

19. ¿Con qué frecuencia consume los siguientes alimentos?

Alimentos Diario Semanal Quincenal Mensual Nunca

Leche

Yogurt- Kumis

Verduras

Frutas

Arroz, pasta,
Avena, cereal

Huevos

Frijol, Lenteja y/o


Garbanzo

Papa, yuca,
plátano

Carne, pollo o
pescado

Fritos

Azúcar, panela,
chocolate, gelatina

SITUACION ECONOMICA

20. ¿Depende económicamente de alguien? SI___ NO___

21. ¿De quién?


Familiar____
Otro, ¿Quién?____________________________________________________________

22. ¿Con cuánto dinero cuenta mensualmente para sus gastos?


< Un salario mínimo___
Superior___

42

También podría gustarte