Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA

PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 1 de 10

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA
Código Convocatoria

CÓDIGO PROYECTO
Diagnóstico de las necesidades de retroalimentación a estudiantes de
biología, química, física y matemáticas, y su uso de las tecnologías
para la promoción de las habilidades del pensamiento científico.

FACULTAD
Ciencias exactas y naturales.

PROGRAMA
Física

COORDINADOR IDENTIFICACIÓN N° DE CONTACTO


Maria Camila Mazorra 1075284133 304 5492793

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO (Solo si aplica en términos de referencia)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CO-EJECUTORES
# Identificación Nombre

ESTUDIANTES
# Identificación Nombre Programa
20132123145 Manuel Enrique Cardozo Vásquez Física
20142130975 Maria Camila Mazorra Parra Física

EGRESADOS
# Identificación Nombre Programa

OBJETIVO GENERAL
Garantizar la facilidad de los temas educativos en la búsqueda de diferentes temas que
expliquen la tecnología de su pensamiento científico en biología, química, física y
matemáticas.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 2 de 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
# Objetivo
Analizar los diferentes procesos educativos de los temas que imploran en la ciencia de su
1
pensamiento científico, en los asuntos que estamos impactando en sus diferentes campos.
Generar un pensamiento científico el cual permita explicar diversos temas biológicos, químicos,
2
físicos y matemáticos los cuales surgen en estudiantes de bachillerato.

RESUMEN
La importancia que tiene los diferentes procesos que poco a poco se van implementando
con la facilidad de poder encontrar de antemano los procesos educativos que se van
formalizando en las clases de sus estudiantes para así poder dar una buena explicación para
poder fomentar y enaltecer al profesor y dar una buena totalidad de sus temas que siempre
van priorizando para poder llegar a dar una clase que desglose los temas que van incurrir en
las aulas.

Podemos dar un avance de los temas que queremos incluir en las aulas, ya que en las
clases de secundaria hay una verdadero incumplimiento para poder dar un adelanto de las
temas que queremos demostrar en la física, química , biología y matemáticas, una buena
explicación en los temas que de verdad competen que es el pensamiento científico, por eso
es bueno empezar a dar un salto importante en la ciencia y llegar a poder dar una buena
explicación en los diferentes procesos educativos que hoy en día necesita de un profesor
que pueda dar con finalidad sus temas.

Es necesario el ámbito científico del estudiante, buscar la chispa que prioriza para la
facilidad de empezar a dar un rasgo importante que son los temas de pensamiento científico,
por eso necesitamos de todos los temas que de verdad intente a un estudiante encontrar ese
amor por la ciencia y dar un buen proyecto que sea referente y este de la mano de los temas
que queremos dar un buen principio importante para así poder cumplir la intuición y la
inducción de los estudiantes.

Para pensar en una propuesta educativa que enseñe a aprender, es necesario plantearse un
cambio no solo educacional sino también político, social, económico, ecológico, cultural,
entre otros, que posibilite la comprensión de la realidad y en la que pueda haber una
construcción del conocimiento y papel crucial de las ciencias. Pero no debemos olvidar que el
desarrollo de la ciencia ha estado marcado por la llamada ciencia positivista que se
caracteriza por interpretar los fenómenos y cómo estos funcionan a través de teorías y leyes,
donde el contexto y los humanos tienen un papel protagónico muy pobre, si es que lo
tienen. , a lo que se puede llamar cientificismo, que ha permitido el desarrollo incluso por
encima de las necesidades humanas. Según,Torres Salas, M. (2010).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Para poder dar una finalidad de los temas lo que más importa es empezar a quitar las
falencias que tiene el proceso educativo, de ahí es bueno empezar a interiorizar los
diferentes procesos educativos que a un estudiante le interese, por eso necesitamos la
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 3 de 10
gallardía de un profesor para así poder cumplir los diferentes pensum que los estudiantes
necesitan para despertar la habilidad científica, por eso es bueno empezar despertar esas
ideas que desde cuando el estudiante es pequeño son ansiosos a cumplir con cabalidad las
capacidades que tiene ese estudiante, por eso es bueno empezar a culminar y quitar ese
miedo a la hora de poder actuar con la ciencia.

Lo que importa ahora empezar a cambiar esos procesos educativos que algún momento
fueron de menos importancia, la ciencia lo es todo y esta de la mano de la medicina y la
investigación para poder cumplir una buena enseñanza en lo que queremos explicar.

Por eso es bueno empezar a cambiar la forma de hacer didáctica, la disciplina científica
es bueno empezando a dar una buena enseñanza, como lo pudieron hacer en otros
referentes ciudades o países que intentaron disminuir las falencias de los estudiantes, esos
señores que algún momento fueron destacados en los temas de ciencia, supieron cómo
llegar a darle esa facilidad los estudiantes.

Se trata de actividades mentales que aparecen transversalmente en todas las áreas del plan
de estudios y que desencadenan formas típicas del pensamiento matemático: deducción,
inducción, comparación analítica, generalización, justificaciones, pruebas, uso de ejemplos y
contraejemplos. Busca desarrollar capacidades para permitir la comprensión de lo que es
una justificación o prueba en matemática, para desarrollar y discutir argumentaciones
matemáticas, para formular y analizar conjeturas matemáticas, para usar fórmulas o métodos
matemáticos que permitan la comprensión o desarrollo de informaciones presentes.

Refiere al planteamiento de problemas y el diseño de estrategias para resolverlos. Aquí se


dará un lugar privilegiado a los problemas en contextos reales. Se busca potenciar
capacidades para identificar, formular y resolver problemas en diversos contextos personales,
comunitarios o científicos, dentro y fuera de las Matemáticas. Se trata de capacidades para
determinar entonces las estrategias y métodos más adecuados al enfrentar un problema,
para valorar la pertinencia y adecuación de los métodos disponibles y los resultados
matemáticos obtenidos originalmente, además de la capacidad para evaluar y controlar el
desarrollo de su trabajo en la resolución de problemas. El énfasis que se desea dar a los
contextos reales también impulsa una asociación con el desarrollo de capacidades cognitivas
para identificar, formular, diseñar, desarrollar y contrastar modelos matemáticos del entorno
con complejidad diversa. Ministerio de Educación Pública, 2012- programas de estudio de
matemáticas.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las falencias de los procesos educativos que se implementan en las
instituciones educativas de los programas de física, química, biología y matemáticas?

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 4 de 10
JUSTIFICACIÓN
La importancia de la ciencia siempre ha sido destacada en el tiempo, de muchos años los
grandes pensantes y destacados lo que más importo es poder llegar a dar una buena
explicación de los temas que hoy en día sabemos, por eso es bueno empezar a mirar las
dificultades que algunos estudiantes tuvieron en su tiempo, y llegar a poder darle un buena
explicación de las defectuosos temas que hoy en día todos tenemos, la verdad la educación
no es la falencia, sino por los años van acomodando esos procesos, para que hoy en día los
estudiantes sean más flojos, por eso es bueno volver a los tiempo de atrás que de verdad
ellos si le tenían amor por encontrar la veracidad de un tema.

La culpa no es del profesor, sino de las personas que acomodaron ese proceso para que
los estudiantes no sean destacados, por eso este tema que tenemos que hacer es bueno
empezar a dar unos buenos avances y concluir con una buena enseñanza, el problema viene
desde que tocaron los temas de tecnología, desde ahí los estudiantes van decayendo a la
hora de hablar de temas que son importantes, por eso este tema que queremos explicar y
dar una buena finalidad necesitamos es volver a empezar y suplir las decadencias de la
ciencia.

El registro de los aprendizajes del estudiantado en el registro de clases, representa una


práctica que distingue el quehacer de las personas que desarrollan investigaciones en las
ciencias. Se cambia la visión del cuaderno, como un medio para copiar la información textual
de los libros, de la pizarra o de dictados y pasa a ser la herramienta en donde el estudiantado
registra durante todo el proceso, interrogantes, textos elaborados a partir de lo vivido, ideas y
sentimientos, anotan datos y organizan información referente a la actividad realizada,
argumentan sus puntos de vista, relacionan palabras con representaciones y modelos de
carácter científico, grafican los resultados, plantean procedimientos y escriben conclusiones
personales o las obtenidas por consenso a partir de los hallazgos encontrados y las mejores
explicaciones elaboradas. Por lo indicado, el cuaderno de ciencias promueve en el
estudiantado las habilidades comunicativas, mediante diversas formas de expresión, al
registrar la 28 evolución de sus ideas y explicaciones, brinda valiosos insumos para la
evaluación. Dependiendo de las posibilidades, el registro puede realizarse con el apoyo de
recursos tecnológicos (analógicos o digitales). Ministerio de Educación Pública 2017-a

MARCO TEÓRICO
PENSAMIENTO CIENTIFICO
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7538291
Por lo tanto, la educación científica o el pensamiento científico se transforma en un medio
que promueve la formación de una ciudadanía planetaria, en tanto que facilita el desarrollo
de habilidades de pensamiento para enfrentar las situaciones emergentes de una sociedad
compleja e interrelacionada. En este sentido, Macedo (2016) apunta que la formación
científica tiene un impacto en el desarrollo de las personas y la sociedad, dado que una
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 5 de 10
población científicamente preparada posibilita que los individuos tomen decisiones y ejecuten
acciones para un desarrollo sostenible, justo y equitativo.
La educación científica se ha caracterizado por un aprendizaje cuya calidad educativa
resulta insuficiente y donde las metodologías de enseñanza no han logrado despertar en el
estudiantado el interés por las ciencias, lo que ha dificultado la promoción de vocaciones
científicas y el interés por cursar carreras en áreas relacionadas con estas, y ha provocado la
consecuente disminución de graduaciones universitarias en ellas (Bosch et al., 2011;
Macedo, 2016).
Actualmente el pensamiento científico es darles una facilidad a los docentes es dotar a los
profesores de herramientas informáticas y de comunicación con el fin de que puedan
incorporar arlas de inmediato a su labor docente y sean de fácil acceso para sus estudiantes.
Lo anterior se puede lograr gracias a los avances en la Web que representan un cambio de
paradigma en Internet, donde el sujeto ha pasado de ser receptor a emisor, es decir, de ser
un buscador de información pasivo a ser un publicador de información.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1830034X

El propósito de las ciencias es poder interpretar determinados fenómenos, mediante un conjunto


de conocimientos teórico-prácticos estructurados (Izquierdo, San Martí y Espinet, 1999). Es por esta razón, que
la incorporación de las ciencias en el curriculum escolar, ha tenido como objetivo fundamental el
desarrollo de personas integrales, promoviendo el desarrollo de actitudes y hábitos que son
importantes en nuestra sociedad (Cárdenes et al., 2008).

La enseñanza de una ciencia experimental como Química, física, matemáticas y biología, posee
dos componentes fundamentales: teoría y experimentación. En este sentido, el laboratorio tiene
una función esencial como ambiente de aprendizaje para la corroboración empírica de conceptos
teóricos (Flores, Caballero y Moreira, 2009). Ambas contribuciones se deben entender como una relación de
necesidad, hasta el punto de considerarse “incompleta” una enseñanza meramente teórica ( López et
al., 2007
), lo cual no contribuye a comprender la naturaleza sintáctica de las disciplinas científicas
(Flores et al., 2009).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2018000300099

La competencias científicas son definidas como aquellas capacidades que tienen los individuos
para emplear el conocimiento científico, identificar preguntas y obtener conclusiones basadas en
pruebas con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los
cambios que la actividad humana produce (Gobierno Vasco, Universidades e Investigación, 2011).

El desarrollo de las competencias depende de las características y finalidad del currículo, ya que
existe diferencia entre las competencias que son dirigidas a la formación de individuos científicos y
aquellas que buscan formar ciudadanos y ciudadanas con conocimiento en ciencia y tecnología
(Sanmartí, 2008).

Se puede entender por competencias científicas aquellas aptitudes que son enseñadas durante la
formación escolar que le permiten eventualmente a la ciudadanía de una nación aplicar de forma
razonable y crítica los conocimientos que fueron aprendidos para dar explicaciones acordes con los

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 6 de 10

sucesos naturales, científicos y tecnológicos que ocurren en el medio socio ambiental en que se
desarrolla. Además, es importante destacar que el conocimiento científico y tecnológico es un
factor esencial en el desarrollo de las sociedades modernas.

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582016000100027&script=sci_arttext

Tecnologías en las escuelas


En el tema de la producción científicotecnológica y de innovación se valora el desempeño de las
comunidades de CTI durante la primera década del siglo XXI, mediante indicadores susceptibles de
comparación internacional. Se estudia la dinámica de la producción y el impacto académico de los
artículos científicos publicados en las revistas especializadas de la “corriente principal” e indexadas en
la plataforma Scopus (en futuras ediciones se procurará incluir publicaciones no indexadas). En el caso
de la innovación, la aplicación del conocimiento científico se mide a partir de la tasa de suficiencia
tecnológica, determinada a su vez por la cantidad de patentes de invención generadas por nacionales y
extranjeros. Este parámetro se complementa con datos sobre el avance logrado en las exportaciones de
alto y medio contenido tecnológico. Por último, y con el recurso de la investigación secundaria, se
valora el grado en que el tejido productivo local ha podido alcanzar las capacidades tecnológicas
mínimas, para aprovechar las oportunidades esperadas de las empresas de inversión extranjera directa
que se han instalado en el país en las últimas décadas. Figura 0.1 Dimensiones analizadas en el Primer
Informe Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Recursos humanos Producción científico-
tecnológica Infraestructura científico-tecnológica Sistemas de apoyo ESTADO DE LA NACIÓN EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 25 En el tema de la infraestructura científicotecnológica se analiza el
estado general de la infraestructura física y el equipamiento de corte mediano y mayor de un grupo de
unidades de I+D que respondieron una consulta efectuada por el Programa Estado de la Nación, y la
medida en que esos recursos las habilitan para cumplir sus objetivos y potenciar una mayor vinculación
intersectorial. Se procuró aproximar la tasa de uso del parque instrumental de las unidades de I+D y el
grado en que éste se comparte, asuntos importantes dadas las limitaciones de financiamiento que
padece el sector y la necesidad de hacer un uso racional y planificado de los recursos disponibles. El
tema de los sistemas de apoyo para la CTI es el menos desarrollado en el Informe. En el plano “micro”
se recurrió al estudio de casos de empresas innovadoras, para valorar en qué medida las políticas y
programas facilitan (o no), en la práctica, el desarrollo de los emprendimientos de base tecnológica. En
el plano “macro”, y con un objetivo similar, se analiza el perfil de las políticas de CTI vigentes a la luz
de la situación imperante en el contexto internacional, y su grado de articulación con las estrategias de
fomento productivo. La presente “Sinopsis” se organiza en cuatro partes, además de este resumen
introductorio. El segundo acápite describe el marco conceptual del Informe, centrado en la relación
entre ciencia y desarrollo humano. La tercera y principal sección, denominada “Estado de situación”,
recorre de manera selectiva todos los apartados de esta publicación, con el fin de presentar sus
hallazgos y conclusiones más relevantes. La cuarta sección plantea los desafíos que enfrenta el país en
cada uno de los grandes temas examinados. El último apartado ofrece una reflexión final sobre la
importancia estratégica de la CTI para Costa Rica, un país pequeño de renta media, alto desarrollo
humano y avanzada transición demográfica. 26 ESTADO DE LA NACIÓN EN CIENCIA, LA
TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN ESTADO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 7 de 10
INNOVACIÓN 27 El presente Informe parte de la premisa de que la CTI es una poderosa palanca para
el desarrollo humano. Tiene potencial para promover un crecimiento económico socialmente inclusivo,
en la medida en que hace posibles aumentos generalizados en la productividad, lo que a su vez permite
reducir la pobreza y elevar los ingresos y las condiciones de vida de la población. Las capacidades
tecnológicas e innovadoras de un país contribuyen a resolver desafíos sociales, económicos y
ambientales. La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en áreas como
educación, salud y gobernabilidad ha demostrado su utilidad para fortalecer la inclusión social.
Asimismo, disciplinas como la Biotecnología y la Nanotecnología inciden sobre un amplio conjunto de
sectores sociales y productivos y son críticas para enfrentar los retos actuales del cambio climático, las
enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria, entre otros. Por ello, estudios recientes insisten en
la necesidad de que la CTI tenga un papel central en las agendas de desarrollo de las naciones de
América Latina y que se constituya en un ámbito de cooperación entre los gobiernos, los organismos
internacionales, las empresas y la sociedad (Navarro y Zúñiga, 2011). Es importante recordar que se
requiere un mínimo de capacidades locales incluso para la adaptación de tecnología extranjera
(Carvajal, 2012)2 . Sin embargo, la positiva relación entre la CTI y el desarrollo humano no actúa de
modo automático. Está profundamente condicionada por factores políticos, institucionales y sociales,
cuya presencia (o ausencia) puede potenciar (o anular) los impactos de la CTI. Por ello es indispensable
estudiar el contexto en que se desenvuelve el quehacer científico y tecnológico, como lo hace este
Informe, para valorar sus impactos sobre el desarrollo humano.
http://eccti.or.cr/media/documentos/ECTI-Book.pdf

METODOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
# Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESULTADOS ESPERADOS

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 8 de 10

FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

IMPACTOS ESPERADOS
Impacto Plazo (Años) Indicador Supuestos

PRESUPUESTO
(Los rubros y grupos de rubros pueden varias según términos de referencia)

PERSONAL
Dedicación Recurso Entidad
V. Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Formación Función (Horas/ Contrapartid Financiado
Unitario Usco Facultad
Semana) a ra

EQUIPOS
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Descripción Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

VIAJES
Entidad
V. Lugar a Valor Valor Total Recurso Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Financia
Unitario Viajar Pasajes Estadía Días Usco Facultad Contrapartida
dora

SALIDAS DE CAMPO
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS TECNICOS


Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cant.
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

PUBLICACIONES Y PATENTES
Nombre Justificació Cant. Valor Recurso Recurso Recurso Entidad

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 9 de 10
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MATERIAL BIBLIOGRAFICO
Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cant.
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

SOFTWARE
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MONITORIAS Y AUXILIARES
Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cantidad
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

INFRAESTRUCTURA
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

REFERENCIAS DOCUMENTALES
Torres Salas, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias
educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11
Ministerio de Educación Pública 2017-a
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/quimica2018.pdf
Ministerio de Educación Pública, 2012- programas de estudio de matemáticas.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/matematica.pdf

Domingo, J. 2008. El aprendizaje cooperativo.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7538291

Jorge RafaelMartínez-Peniche, FannyContreras Contreras. July 2009.


https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1830034X

Educ. quím vol.29 no.3 México ago. 2018. Francisco Brovelli Sepúlveda, Francisco Cañas Urrutia,


Carla Bobadilla Gómez
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2018000300099

Educare vol.20 n.1 Heredia Jan./Apr. 2016. Cristina Padilla-Canales, Paola Brooks-Calderón, Luis


Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 10 de 10
Diego Jiménez-Porra, María Isabel Torres-Salas.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582016000100027&script=sci_arttext
Eduardo Alonso, Ana Beatriz Azofeifa, Oswald Céspedes, Carlos Alberto González, Rafael
Herrera, Ricardo Matarrita, Vanessa Nielsen, Luis Alonso Sancho y Mario Segnini
http://eccti.or.cr/media/documentos/ECTI-Book.pdf

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana

También podría gustarte