Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MPP PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MAESTRIA: CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO

CONSTITUCIONALIDAD SOBRE LA PRÁCTICA DE LOS


OFICIOS DEL PODER POPULAR
Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Magister Scientiarum en Ciencias para el desarrollo Estratégico

MAESTRANTE: JANY MARTINEZ M


DOCENTE MEDINA

Marzo 2.020

1
Resumen
Los consejos comunales personifican hoy en Venezuela un dispositivo de
participación ciudadana y de trabajo de políticas públicas, en donde las comunidades
organizadas poseen la proporción de cooperar al Estado en la realización de las
políticas sociales, mediante el impulso de proyectos delineados a partir del exclusivo
de las comunidades desde sus propias necesidades. Con lo ecuánime de considerar la
misión del consejo comunal del Sector Santa Teresita, Pueblo Nuevo, Parroquia
Pueblo Nuevo, Municipio Falcón Estado Falcón, desde la representación de sus
propios voceros, se ejecutó una investigación orientada en el prototipo cualitativo y
con las técnicas propias del método IAP para la recolección y procedimiento de la
información. El trabajo se instituyó en la gestión de políticas públicas como base para
el análisis de los consejos comunales. Entre los resultados más importantes se destaca
que la gestión es percibida por los voceros como la oportunidad de ayudar a la
comunidad a resolver sus problemas, lo cual contrasta con los obstáculos que
presentan para ejercer sus funciones, tales como interferencias políticas, burocratismo
e imposición del Estado

2
FALTA RESUMEN, INDICE, INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El sector “Santa Teresita”, ubicado en Pueblo Nuevo, Municipio Falcón,


Estado Falcón, en la parte oeste, con una topografía plana; consta de una
población correspondiente a 200 familias, para un total de 600 personas.
Uno de estos enfoques de las prácticas económicas del sector es la
Economía informal, el cual se constituye como una síntesis de dos
elementos: Lo económico, definido aquí desde lo sustantivo, donde se
entiende por actividades económicas al conjunto de acciones que llevan
adelante los seres humanos en virtud de conseguir el sustento que necesitan
para la vida; y lo popular, en tanto elemento político, el cual, en su capacidad
de materializar y visibilizar un modo de vivir, pensar y actuar de las clases
subalternas, interviene en las dinámicas y relaciones que se tejen en el todo
social, actuando desde su raíz histórica, identitaria y constitutiva, en tensión
permanente con la cultura dominante.

Las principales actividades económicas que se daba en el sector son: La


venta de comida rápida, el arte y costura, tejidos, venta ambulantes de café,
ventas de productos de limpieza, talleres mecánicos y automotriz; se puede
decir que gran parte de la población que cuenta con un empleo en una micro
y pequeña empresa no han podido superar esta condición. Hay poca
participación en los procesos de desarrollo comunitario porque desconocen
sus derechos de participación, esto indica que el sector no está, organizado.
Es necesario motivar a la comunidad para que participen en la organización
local, pues esto permitirá disponer de la mejor forma de los recursos

3
existentes en la colectividad. La apatía también se debe al desconocimiento
sobre leyes sociales, políticas públicas y al poco conocimiento de los líderes
de calle en relación a los procesos de gestión.

En esta investigación se realiza un abordaje en las funciones que vienen


ejerciendo los integrantes del consejo comunal del sector “Santa Teresita”,
y que no ejecutan, debido a la carencia de herramientas empleadas para sus
respectivas labores, y al desconocimiento de las acciones sociales, políticas
públicas involucradas en ese quehacer de forma manual; al débil enfoque
sobre procesos de desarrollo comunitario, así como también en la
elaboración de proyectos. Son las características propias de nuestros sujetos
de investigación, comprendiendo que hay distintas formas de sostener el
trabajo desde la comunidad y que esas formas se reflejan en esas prácticas
específicas y alternativas a las lógicas de producción.

En tal sentido, partimos de la evidencia de que en la cotidianeidad emergen


diversas maneras de organizar, principalmente en los planos político,
económico y cultural, como micro resistencias movilizadas por prácticas
creativas de transformación de lo dado (Certeau 1996). Estas prácticas de
resistencia de estos actores sociales que identificamos como pequeños
productores, constituyen uno de los motores principales del oficio local, su
actuaciones de forma conformista prevalece, es decir, el desconocimiento
de las leyes que apoyan esas labores, basadas en los lazos que se
establecen entre unos y otros para la consecución de fines, por tanto, son
actores que no se reúnen para buscar alternativas sociales en espacios
de poder bien definidos.

Es en las pequeñas organizaciones en donde más tardan en operar las


transformaciones tendientes a optimizar la comunidad, practicas que

4
constituyen el arte del hacer, aquellas que organizan nuestra vida cotidiana.
(Martínez, 2006).
Sostiene el sociólogo y docente venezolano de la Universidad Central de
Venezuela (U.C.V.), Albornoz (1992):
“En la interpretación de personas los sistemas sufren constantes
desequilibrios y es imperativo restituir permanentemente el mismo,
mediante cambios estratégicos o simples innovaciones que se
acumulen deteriorarse y en la medida en que ello ocurra el
restablecimiento del equilibrio exige un esfuerzo mayor” (p. 49)”.

DESDE LA EPISTEMOLOGÍA:
Desde lo epistémico el presente estudio con su fundamentación
epistemológica desde el pensamiento complejo, que respalda una búsqueda
por la perplejidad, nos admite afrontar de carácter ininteligible lo implícito de
formación y auto formación de la organización comunal, reflexionando los
conflictos que la sociedad actual presenta, fruto de la dinámica social de
nuestros días, tomando las nociones que Morín nos brinda en su progreso
teórico a saber; dialógico, recursividad, y hologramáticos. Igualmente el
estudio se implanta bajo el paradigma socio-critico, trayendo la metodología
de la investigación acción participación (I.A:P.), la cual tolera en dilucidar y
alcanzar la figura y fortuna de la participación comunitaria, en la práctica de
modelo acción-reflexión-acción, como lo manifiesta Montero (2004),
parafraseada por Rojas (2012):

Se lleva a cabo la construcción dialéctica de una teoría que produce práctica,


práctica que produce teoría, en consecuencia se busca desde la
participación activa eficiente y decisiva la concientización y responsabilidad
social que genera en el proceso de autoformación básico para enrumbarse
hacia la auto gestión. `

De un modo general, se concibe la Epistemología como esa “teoría del


conocimiento” que investiga sobre cómo se da el conocimiento en el hombre,

5
qué conoce el hombre y cómo sabe que eso que conoce es cierto. Hoy en
día, para enfrentar la fragmentación generada por la ciencia, se hacen
necesarios estudios de reconstrucción desde una perspectiva de
coordinación, de interdisciplinariedad, con lo que surge una teoría de la
ciencia o epistemología (Díaz 1998, 183-184).

La problemática se presenta en el momento en que cambiaron los


procedimientos por los miembros del sector, quienes no están dotados de los
conocimientos necesarios para convertirse en creadores sin sacar
desenlaces meramente razonables que indiquen el uso inteligente de sus
derechos políticos (Chela 1981, 36). El problema realmente se manifiesta
cuando dejaron de caracterizar la situación infringida debido a la poca
movilización de la comunidad del sector “Santa Teresita” de Pueblo Nuevo,
Municipio Falcón, Estado Falcón, surge un suceso del cual no se verifico la
causa que produjo el efecto; es decir, no se construyo el tejido social sobre la
incidencia con el trabajo. La crisis económica y tecnológica por una parte y
por la otra las ausencias de políticas públicas coherentes, lograron cambiar
los patrones ejercidos por los miembros del sector transformando su medio
de vida de productores a desempleados y asalariados.

Se trata de un conjunto de posiciones que abarca todos los órdenes (cultural,


social, político, económico y ecológico); tiene que ver con la manera de
concebir y analizar el problema, pues, los productos de su trabajo fueron
limitados por reducción de carácter monetario, la cual se torno inestable. Es
importante conocer la necesidad, las limitaciones y dificultades a superar en
función de consolidar una actividad de aprendizaje productiva, que les
permita construir conocimientos, para poder restituir la situación infringida;
acogiéndonos a lo preceptuado en el artículo 112 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que establece: “Todas las personas

6
pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin
más limitaciones que las previstas en esta constitución y las que establezcan
las leyes por razones de desarrollo humano, seguridad sanidad, protección
del ambiente u otras de iteres social. El Estado promoverá la iniciativa
privada garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como
la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, así como la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral de país”.

Llevado al plano jurídico tenemos una epistemología de las ciencias


jurídicas, cuyo cometido es indicar el contenido, sentido y límites de las
zonas del conocimiento del derecho (dogmática, sociología del derecho,
historia del derecho y filosofía jurídica), pero, a la vez, establecer los canales
necesarios de coordinación y comunicación para el mutuo apoyo y la
construcción de este revisable proyecto de abierta crítica, conocimiento
como el moral, artístico, técnico, entre otros.

En este estudio empleando las técnicas de recolección de información como


fueron, entrevistas y grupos de discusión, en el análisis de estas, germinó la
cualidad emergente formación cuando casualmente los entrevistados y
grupos conformados se refieren a que en su ocupación como integrantes de
los Consejos Comunales en sus diferentes funciones, no tienen la formación
necesaria para el eficaz desarrollo de su rol dentro de la estructura vecinal y
consecuentemente sus responsabilidades como actores sociales se ve
condicionada, de allí que la acción organizacional del Consejo Comunal al
que corresponden no es la más idónea, en cuanto a la validez en la práctica
de sus actividades acordadas en la norma constitucional y la ley orgánica.

7
Cabe aludir también la declaración de estos actores sociales en considerarse
solos en su manejo dentro de los Consejos Comunales y manifiestan no
contar con soporte gubernamental al tiempo de asistir a las instancias
competentes tanto para su formación como para la prevención y solucion de
los problemas concurrentes en el Consejo Comunal del sector Santa
Teresita.

Asimismo, en entrevista realizada a informante clave de la comunidad, el Sr,


Molina. quien es miembro del proyecto antes mencionado y activador social
de la colectividad, conocedor a fondo de la realidad que acontece en la
comunidad, manifiesta sobre la situación actual de las poligonales que
conforman el sector y su correspondiente Consejo Comunal, expone “no ha
cambiado, siguen siendo los mismos actores, son las mismas personas
colaboradoras, que participan y tienen las mismas dificultades en el
desempeño de su gestión comunal. Además informa que hasta la fecha no
ha asistido ningún cuerpo del Estado para auxiliar y resolver estas
situaciones de la presumida formación que exteriorizan los voceros del
Consejo Comunal.

En atención a lo antes señalado en la relación a la corresponsabilidad entre


la sociedad y el Estado en el proceso de formación de políticas públicas, los
consejos comunales surgen como la instancias para el trabajo en conjunto de
las comunidades organizadas y los gobiernos locales, en las cuales la
ciudadanía participa en el desarrollo de proyectos y políticas, a través de
toma de decisiones, que procuren forjar cambios y transformaciones en la
comunidad; como organizaciones sociales los consejos comunales son
instancias donde los ciudadanos pueden participar y mediar directamente en
la gestión de políticas públicas, que le admitan lograr soluciones a diferentes
problemáticas que se muestran en las comunidades y que deben ser tener
en cuenta por los gobiernos locales y regionales.

8
La ley de Consejos Comunales, en su Artículo 1, establece lo siguiente: “La
presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de los consejos comunales como una
instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas,
así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario”.

En base a lo explanado en la investigación y desde el interactuar en la


comunidad brotan las siguientes interrogantes:

1.- ¿Cuál es la importancia que tiene la develación del funcionamiento


organizacional de los Consejos Comunales en el cumplimento de su labor
social?

2.- ¿Cuáles son los mecanismos epistemológicos que suministran los


basamentos teóricos para la proporción de un pensamiento integrador en la
acometida de la formación social por medio de la participación activa en el
Consejo Comuna Santa Teresital?

3.. ¿Cuáles son los constructos teóricos de la formación para la participación


activa en el contexto de las organizaciones comunales que sustente un
ideología integradora-holística de desarrollo?

OSERVACIONES DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.-REVISAR LA REDACCIÓN EXISTE TIEMPO PASADO CON PRESENTE


Y FUTURO ASUMA UNO SOLO, LA REDACCIÓN NO ES EN PRIMERA
PERSONA ES EN TERCERA PERSONA, USAR LOS CONECTORES DE
PARRAFOS ADECUADOS.

9
2.- LEER NUEVAMENTE Y EMPEZAR DESDE LAS IDEAS UNIVERSALES
PARA LLEGAR A LA IDEA PARTICULAR, ES DECIR PARTIR DESDE LA
EPISTEMOLOGIA ACORDE AL TITULO Y LO ARTICULA CON REALIDAD
VIVIDA COMO INVESTIGADORA.

3.-EXISTEN PARRAFOS DE AFIRMACIONES SIN BASAENTO


CIENTIFICO NO CAER EN CONJETURA.

4.- EXISTE CITAS TEXTUALES SIN FECHAS, CUANDO HACE UNA CITA
CUAL ES SU OPINIÓN COMO MAESTRANTE DE ESA IDEA UNIVERSAL
Y COMO LA RELACIONA O ARTICULA CON LA REALIDAD Y LA
INVESTIGACIÓN.

OBSERVACIONES

LA JUSTIFICACION ES PARA DAR A CONOCER ¿CUAL ES LA


RELEVANCIA E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ¿ FALTA ESO.

TAMPOCO EXISTE LA VINCULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA


LINEA DE INVESTIGACION, LAS CIENCIAS DEL DESARROLLO
ESTRATÉGICO Y LOS PLANES DEL ESTADO ACTUALMENTE. 2021

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Estrategias para alcanzar el cabal funcionamiento de los oficios del consejo
comunal Santa Teresita del sector “Santa Teresita” de Pueblo, Municipio
Falcón, Estado Falcón.

ES UN SOLO VERBO TIENE TRES LA REDACCION DEL OJETIVO NO


TIENE VINCULACION CON EL PLANTEAIENTO DEL PROBLEMA

10
Objetivos Específicos:
1.- Realzar la importancia que tiene la develación del funcionamiento
organizacional de los Consejos Comunales en el cumplimento de su labor
social.

2.- Mejorar los mecanismos epistemológicos que suministran los basamentos


teóricos para la proporción de un pensamiento integrador en la acometida de
la formación social por medio de la participación activa en el Consejo
Comuna Santa Teresita.

3.- Establecer los constructos teóricos de la formación para la participación


activa en el contexto de las organizaciones comunales que sustente un
ideología integradora-holística de desarrollo.

1. Fortalecer la teoría y práctica de los conocimientos para elevar las


capacidades de los integrantes del sector “Santa Teresita”, líderes
comunitarios y delegados institucionales.
2. Satisfacer las necesidades humanas, de mejorar las condiciones de vida y
de trabajo de los pobladores que habitan en el sector “Santa Teresita”.

LOS OBJETIVO ESPECIFICOS NO TIENE VINCULACION CON LA


INVESTIGACION Y NO PERMITE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA Y
NIVEL DE MAESTRIA

11
Descripción de Actividades:
Presentación de propuesta
Gestión con otras instituciones sondeadas, para el fortalecimiento de
capacidades con las temáticas en discusión.
QUE Y COMO POR QUÉ
Crear estrategias Porque para
Que favorezcan el La construcción de
fortalecimiento del Capacidades es necesario
recurso humano en desarrollar
el compartir e intercambios de propuestas y
conocimientos políticas a través
estableciendo de una
programas planificación
participativos
dirigidos a la comunidad
Fomentar la Se necesita la
participación intervención
ciudadana articulada con
otros programas a
nivel institucional

Según la experiencia de los actores involucrados se consideró que es


importante la orientación para el desarrollo personal y colectivo de las
siguientes temáticas:
-Fortalecimiento del Marco Legal relacionado con la Municipalidad.
-Reforzar los talleres ya impartidos (participación ciudadana, Equidad de
Género y desarrollo comunitario) para desglosar con mayor precisión las
temáticas.
-Organizar a las comunidades sobre participación comunitaria

12
-Fortalecer la participación con capacidades sobre liderazgo.
-Demandas de capacitación sobre Desarrollo Económico local: (Repostería
típica tradicional; Manualidades artesanas con material reciclado;
-Floristería Parafinada, Corte y Confección de Prendas de Interiores.
_ Capacitación sobre mercadeo y fuentes de financiamiento.
-Comercialización de productos locales.
-Apoyar la gestión de proyectos para la comunidad sobre: Salud, Educación
-Vencer las dificultades debido a la poca movilización de los habitantes del
sector “Santa Teresita”, es el reto.
-Contribuir al desarrollo del pensamiento critico.
-Propiciar el debate sobre la individualidad y el bien común.

CAPITULO II

13
MARCO TEORICO

Para el apoyo del presente trabajo de investigación tenemos los siguientes:

Camellón Pérez y Olivera Gómez: Reflexiones epistemológicas de la


comunidad desde las visiones del trabajo social, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, marzo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/03/cpog.htm.
En este texto se refiere a la temática de la comunidad, analizada desde la
perspectiva del trabajo social comunitario, desde la epistemología en torno al
trabajo social como una disciplina científica en construcción de lo
comunitario.

-Suplemento SIGNOS EAD, abril 2016:


Epistemología para la resolución de problemas en enseñanza a distancia.
Es una estrategia para mejorar la habilidad de resolver problemas en una
investigación epistemológica que presentar resoluciones ya escritas que se
basan en la memorización de fórmulas y enunciados similares.
-Repensando la Investigación-Acción Participativa: Por Ezequiel Ander-Egg.
Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Cuarta edición: 2003. Coleccion políticas,
servicios y trabajo social.
Trata de que se adquieran los conocimientos y las habilidades necesarias
para aplicar las técnicas que requiere esta metodología.
-Derecho y cambio social
Tipología de las investigaciones jurídicas, Reinaldo Mario Tataleon Odar.
Fecha de publicación 01-02-2016.

La visión sociológica del derecho añade a las normas jurídicas un mayor o


menor grado de efectividad social (Díaz 1998, 157). Ergo, estos estudios se
conectan con la eficacia de la norma jurídica de la que se nos habla en la
experiencia jurídica (cf. Bobbio 2013, 20 y ss.). Es decir, interesa analizar si

14
la norma jurídica se cumple o no en la realidad, sin entrar a detallar su
validez o su legitimidad. En este tipo de investigaciones lo que se busca es
verificar la aplicación del derecho pero en sede real; por tanto, se trata de ir a
la misma realidad, a los hechos para discutir, criticar y reformular las normas
jurídicas.

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y METODOLOGÍAS


UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA:
La Economía es el arte de sacar el mayor provecho de la vida.
George Bernard Shaw Por: Roberto Posso Ordóñez
Se trata de desarrollo de temas vinculados a las ciencias económicas.
La Economía es el arte de sacar el mayor provecho de la vida.
George Bernard Shaw Por: Roberto Posso Ordóñez
La Economía es el arte de sacar el mayor provecho de la vida.
George Bernard Shaw Por: Roberto Posso Ordóñez
Se trata de desarrollo de temas vinculados a las ciencias económicas.

-CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES DEL PARADIGMA SOCIO- CRITICO:


Luzmidia Alvarado, Upel, Instituto pedagógico de Miranda. Especifica la
comprensión de la realidad,
-Revista Venezolana de Ciencias Sociales
UNERMB, Vol. 9 No. 2, 2005, 317 - 329
ISSN: 1316-4090
-La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la
Esperanza de Paulo Freire
El autor invita a los sectores comunitarios a encontrar el conocimiento en su
medio para que, desde su interior, puedan impulsar las transformaciones. En
este caso, se trata de incorporar la filosofía de la vida con el propósito de
recrear el mundo. La idea fuerza es que el hombre, impulsando el diálogo,

15
conciba a la educación como expresión de los problemas de la vida
cotidiana.
-El discurso de Paulo Freire en la gestión social del recurso humano

Patricia Díaz Universidad de Carabobo, Venezuela


patriciagdiaz@hotmail.com
Entre las principales reflexiones, se destaca que la gestión social, en base a
los aportes de Paulo Freire, es una forma diferente de vida y de
administración de la organización, hacia la búsqueda constante del progreso
del trabajador, el desarrollo de las comunidades y la excelencia empresarial.
Las organizaciones requieren de estrategias que les permita diferenciar sus
productos y servicios. Es allí, donde el recurso humano se convierte en
verdaderos superhéroes al afrontar y resolver esta carrera de obstáculos en
la que se ha convertido el entorno actual de los negocios.

-Comunidad y desarrollo comunitario: aspectos teóricos y metodológicos


Maria Isabel Romero Sarduy, Marta Rosa Munoz Campos
Incluye la identidad que incorpora el sentimiento o conciencia de similitud  y
pertenencia, que hace que la gente se perciba y sea percibida como parte de
una red de relaciones que la identifican con la comunidad de la que forma
parte, así como la forma histórica de relación social que produce
instituciones y valores tales como la solidaridad, el servicio, el compartir
bienes materiales y espirituales, entre otros.

-Diccionario de trabajo social


Basado en el autor Ezequiel Ander-Egg, será de gran ayuda para
interesados en la profesión de trabajo social ya que su contenido brinda un
extenso vocabulario y expresiones cotidianamente utilizadas en cuanto al
trabajo social.

Acción Social:

16
Conjunto de actividades que realiza un trabajador (a) social o los mismos
ciudadanos para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de
alcanzar determinados resultados. La acción social propia del trabajo social
puede realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro social. Toda
acción tiene una visión del mundo, que sirve como marco de referencia de
ese quehacer y está encaminada hacia fines concretos. (Montoya. G, Zapata.
C y Cardona. B 2002:27).

Actor social:
Individuo, grupo, familia, comunidad u organización formal o informal con
capacidad real o potencial de incidir económica, política y culturalmente en
su propio desarrollo e interacción con otros grupos y con el Estado.
Experiencias y metodología de la investigación participativa
John Durston
Francisca Miranda (Compiladores)
-CEPAL - SERIE Políticas sociales N° 58

Epistemología de control o de desarrollo: esa es la cuestión que las


conversaciones, y su uso, reportan a la mirada sociológica. Como control, las
conversaciones informan de la sociedad que es.Como desarrollo, las
conversaciones transforman la realidad en lo que puede ser.
Para otros, una conversación no puede sino debilitar su saber.
Educar es Conversar, así lo vio, antes, P. Freire. Las conversaciones
freirianas anticipan esta crisis de fronteras entre ciencia y objeto es la
conversación.
F. Políticas socioculturales: desarrollo cotidiano y conversaciones: En esta
reflexión, refiere a las políticas públicas en los, temas emergentes-
Les es determinante el ambiente conversacional en que operan,
distinguiéndose por ello del conjunto de las políticas sociales.

17
Desarrollo comunitario: Aunque cuando hablamos de desarrollo o trabajo
comunitario, parece que todo el mundo tiene claro qué significa, he
considerado interesante poder “desgranar” los diferentes conceptos que lo
integran para así poder reforzar elementos de este discurso y encontrar, al
mismo tiempo, elementos de análisis o evaluación posterior.
(Cartwright & Zander.A, 1983) Señalan que el desarrollo de la ciencia refleja
la búsqueda de la respuesta a la manera en que se desarrolla la relación
entre la recolección de datos y la elaboración de la teoría. En principio, en el
desarrollo de la ciencia aparece el proceso de especulación en el sentido de
que por medio de ideas, conceptos o teorías se desarrollaban las
explicaciones de los fenómenos (plano conceptual).
Es así que el fortalecimiento de los saberes ancestrales, entendidos como
factores necesarios para la trascendencia de conocimientos que permitan
darle continuidad a los distintos tipos de expresiones que pueden surgir
alrededor de los procesos culturales son elementos que se han ido
constituyendo en las últimas décadas como parte de una propuesta mediada
por un proceso convergente entre las diferentes disciplinas de la ciencias
sociales, antropológicas y lingüísticas, creando una determinada reflexión
acerca de las diferentes experiencias que se viven dentro de una sociedad.

Cultura popular:
El tema de la cultura entendida como la suma de prácticas tradicionales,
cosmovisiones e imaginarios creados desde las necesidades planteadas por
el sistema, debe ser entendida desde la perspectiva de lo popular, en este
sentido este último concepto atañe a la presencia de prácticas culturales
protagonizadas por las masas. El conocimiento de lo que se comprende por
cultura popular se lo plantea en la siguiente cita establecida desde su
conceptualización gramatical.

18
La cultura popular hace referencia a los gustos artísticos y literarios, giros
idiomáticos, gestos, modos de vestir, lugares de esparcimiento que son
objeto de uso o elección por las clases pobres o de clase media de una
sociedad, que no ocupan lugares considerados de elite dentro de la misma.
Es la cultura del pueblo en su conjunto, de la masa, que no tiene
connotaciones especiales de gusto exquisito o refinamiento”.
(http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cultura-popular, 2015).

Biblioteca tematica
Comunidad: Viene del latín comunitas-atis que significa calidad de común,
propio de todos- Es un espacio físico y con necesidades convergentes.

Comunidad vecinal: Es aquella que está integrada por un grupo de familias


que habitan una misma zona.

Comunión: Participación en lo común, trato familiar, comunicación entre


personas, bien común. Es la familia la primera comunidad en comunión de la
cual formamos parte.

La Ley de protección a la familia, paternidad y maternidad, articulo 2,


establece: “La familia como asociación natural de la sociedad, en su
conformación y desarrollo gozara de preservación y ejercicio de los
principios de derecho de igualdad de las personas que la forman; la
solidaridad activa de sus integrantes, orientados por el esfuerzo
colectivo, comprensión y el debido respeto”.

Deberes y derechos: Se establece una simbiosis y la comunidad existe como


una entidad con vida propia. En cada comunidad tenemos deberes que
cumplir y derechos que disfrutar, por ello la colaboración mutua es
fundamental. El artículo 132 de la Constitución estipula que “Toda persona

19
tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos paz social”.

Según Juan Duvignaud, cuando se constituye un grupo, supone una especie


de intuición común, de un “nosotros”….. Pero ese nosotros implica un
encuentro de conciencias aunque estén anonadadas por las exigencias y
obligaciones de la productividad y de la indiferencia de los poderes
públicos….. (1.990).

Ver artículos 131 y 135 de la Constitución.

Funke y Salinas (2010), revisar “Presupuestos Participativos” Dicho proceso


participativo, pretende innovar en las estrategias de planificación y gestión de
los Municipios, teniendo como principal protagonista a la Comunidad.

Ortiz (2010) “Participación de la Fundación Para el Desarrollo y Promoción


del Poder Comunal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su


Artículo 4 se establece explícitamente que “La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos
consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”,
constituyendo el cambio hacia un nuevo modelo político.

Kliskberg (2006) señala que “el voluntariado surge de valores éticos


positivos, de la resonancia de una norma ética básica común a los credos
raigales del ser humano: debemos hacernos los unos responsables por los
otros.” (p. 12).

20
Consejos Comunales y el Rol de la Participación en la Gestión Pública,
revisar el plan de la patria. ……… (7). Planificación-Acción Popular: el ACA
del Plan de la Patria Comunal. Los sectores urbanos y la dignificación del
poblamiento de las ciudades. Las Unidades de Gestión Integral Comunal.

CLPP: Según el plan de la patria 6. Construcción de un nuevo sistema de


logística y distribución justo, eficiente y productivo, para garantizar a la
población el acceso oportuno, suficiente y accesible a los bienes y servicios.

Las Políticas Públicas: Pueden referirse a todas aquellas acciones que


surgen desde el seno del Estado, para dar respuesta o atención a las
necesidades, demandas y problemáticas de la sociedad
Elementos de la comunidad: 1.- Territorio; 2.- Formación de población; 3.-
Búsqueda de soluciones y recursos en conjunto.

Ciudadanía: Es la condición social y jurídica de los individuos que conviven


en un mismo territorio y bajo una autoridad de leyes comunes con iguales
deberes y derechos.

Cultura: Viene de la palabra cultivo, es el conjunto de conocimientos que


permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Desde la perspectiva
sociológica, se entiende como la ciencia que estudia y permite la convivencia
entre los habitantes de un sector, región, nación.

(Cartwright & Zander.A, 1983) Señalan que el desarrollo de la ciencia refleja


la búsqueda de la respuesta a la manera en que se desarrolla la relación
entre la recolección de datos y la elaboración de la teoría. En principio, en el
desarrollo de la ciencia aparece el proceso de especulación en el sentido de
que por medio de ideas, conceptos o teorías se desarrollaban las
explicaciones de los fenómenos (plano conceptual). Importancia de la historia
local: Reside en el hecho de ser fuente de diagnostico de acontecimientos

21
especiales para la comunidad, la cual traduce un cumulo de conocimientos
efectivos capaces de fortalecer la identidad de la comunidad.
Identidad: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de
una comunidad

Plan de la patria (2.019 – 2.025) Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y


la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para la
descolonización del pensamiento y del poder

Participación, Actores Sociales: en el marco constitucional de 1999, se


consolida un Estado democrático, derecho y justicia, se promueven
herramientas mediante las cuales la sociedad puede participar e integrarse
no solo en la toma de decisiones en el ámbito político, sino también en
cualquier ámbito para el de desarrollo de la nación, así mismo, en cualquier
nivel del poder público, ya sea en la instancia municipal, regional o nacional.
La participación puede ser entendida como la forma de expresión de los
diferentes actores que comprenden la sociedad, a través de un proceso
integral el cual deriva en acciones colectivas en función al alcance de
intereses en común. Olivar (2015) manifiesta que “se asume la participación
como la capacidad que tiene el ciudadano para incidir en la toma de decisión
de las políticas públicas, en beneficio del colectivo”,
Derechos económicos: Son el conjunto de normas jurídicas que constituyen
los lineamientos que avalan y sistematizan todo lo reseñado a la Seguridad
Privada y a la Libertad Empresarial así como la autoridad del Estado para
inspeccionar dicha actividad.

-Las innovaciones administrativas son definidas como aquéllas que ocurren


en el sistema social de una organización, la implementación de una nueva
manera de reclutar personal, distribuir recursos o estructurar tareas,
autoridad y recompensas. Comprenden innovaciones en la estructura

22
organizacional y en la dirección de las personas. Kimberly (1981)citado en
Villalobos (2007).

Gerencia:
La gerencia requiere movilidad y una dinámica constante dentro del tiempo y
espacio universal, a objeto de cumplir con la revolución para las cuales están
llamadas las organizaciones, con la búsqueda de la eficiencia y de una
imagen de excelencia y productividad en un contexto de etnicidad (Drucker,
2003).Según Kaufmann (1995) citado en Cuesta (2004), recuerda que “...las
organizaciones se mueren, porque se frenan cuando empiezan
conproblemas de recursos, ya que, el ambiente es muy cambiante y
ajustarse no es fácil...”, y agrega que solo una actitud de alerta prudente en
relación al entorno permitirá ser eficaces en la respuesta a sus demandas.

Empoderamiento:
El concepto de empoderamiento es muy utilizado hoy en día,
fundamentalmente cuando se habla de cooperación al desarrollo y/o de
género. También se utiliza desde algunas teorías relacionadas con el poder,
como por ejemplo la teoría de las competencias, la teoría de la resilencia,
etc. Pero tendemos a dar por conocidos términos que no siempre están
claros, por ello comenzamos con algunas definiciones:

 “Proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades,


confianza, visión y protagonismo en cuanto que forman parte de un
grupo social, para impulsar cambios positivos en las situaciones en las
que viven”.
 “Las personas y/o grupos organizados cobran autonomía en la toma
de decisiones y logran ejercer control sobre sus vidas basados en el
libre acceso a la información, la participación inclusiva, la
responsabilidad y el desarrollo de capacidades”.

23
“Es el proceso de cambio en el que las mujeres aumentan su acceso al
poder y como consecuencia se transforman las relaciones desiguales de
poder entre los géneros”. (Tomado de Definición de conceptos:
Empoderamiento (I) 05/10/2010 por brizas.

La Constitución es un documento de origen político cuya estructuración y


consecuencias son jurídicas, puesto que la misma, derivado de su naturaleza
suprema y supralegal, genera efectos que irradian en todo el sistema jurídico
que, a su vez, es el resultado de dicho documento supremo. 2 Por ejemplo,
tenemos que es la Constitución quien determina el contenido material y
formal del orden jurídico que se origina a partir del sistema jurídico.

La Constitución recoge de manera general las decisiones políticas básicas


de una sociedad, estableciendo el cómo se debe organizar el Estado, quién
puede acceder al poder –contenido formal-, señalando el catálogo de
derechos humanos que las autoridades estarán obligadas a respetar y
procurar –contenido material o sustantivo-. 3 De este modo, la Constitución
determina las reglas formales y materiales a las cuales los titulares del poder
deberán sujetarse, ello mediante cláusulas escritas o positivizadas. Es a
través de estas cláusulas que se deja ver la naturaleza de la Constitución: un
pacto político que tiende a organizar una sociedad, así como las instituciones
constituidas mediante las cuales se ejerce el poder. 4 Consecuentemente, las
instituciones determinadas por la Constitución se encontrarán influenciadas a
la luz de dos planos, veamos:

 Los ejes que configuran la estructura constitucional, y


 Los elementos referentes de ésta.

Una Constitución, para ser considerada como tal, debe reconocer y proteger
derechos públicos subjetivos mínimos, mismos que habrán de ser

24
denominados como derechos fundamentales. Sucede que la exponenciación
de valores como la libertad o la democracia se logra en la medida en que el
Estado se subordina a la protección de los referidos derechos
fundamentales. Aunado a lo anterior, la Constitución también establece la
organización del Estado, creando instituciones, fijándoles competencias y
dotándolas de facultades dentro de las cuales éstas podrán actuar. De esta
manera, el Estado se encuentra limitado y sujeto a lo que el constituyente
hubiere determinado en el texto fundamental.

Así las cosas, tenemos que la Constitución es el origen del sistema jurídico,
es la máxima expresión política de la sociedad. Como consecuencia de ello,
en la misma encontraremos herramientas que garantizan su supremacía con
respecto a otros ordenamientos al organizar el poder político mediante la
constitución de la serie de órganos competentes que hablan y actúan en su
nombre, legitimándolo y limitándolo; de esta forma se dota al poder,
mediante esta regulación, de una mayor estabilidad y regularidad.

Por último, sucede que, toda vez que la Constitución es el resultado o reflejo
de los factores reales del poder, la misma puede ser definida como el
conjunto de los más importantes procesos políticos de la sociedad que se
desarrollan en las instituciones que para tal efecto fueron creadas. En esa
tesitura, podemos observar que la protección de la Constitución, entendida
ésta como la máxima expresión de la voluntad de una sociedad y como
constituyente de los principios e instituciones fundamentales, adquiere un
papel fundamental en el moderno Estado Constitucional de Derecho, ya que
no puede haber institución sin fundamento en un principio ni principio que no
pueda ser materializado y protegido por una institución o herramienta, según
sea el caso. En conclusión, la Constitución fija las formas de expresión del
poder y determina su control, siendo un imperativo que todo acto de

25
autoridad, sea judicial, legislativo o administrativo, se encuentre ajustado a
los principios fundamentales básicos, imponiéndosele, en caso de no ser
así, la sanción de nulidad.

Los medios de control.


El control de la regularidad constitucional es un elemento esencial para
mantener la vigencia de la propia Constitución. El cambio de concepción de
la Constitución como documento político a norma jurídica, da como resultado
la posibilidad de que ésta prevea las garantías necesarias para hacerla
prevalecer frente a todo aquel acto que la quebrante. De acuerdo a esto, el
control de la constitucionalidad de los actos se torna en un eje de la eficacia
constitucional, reforzando el carácter de obligatorio de la propia Constitución
y dotando de equilibrio a los derechos fundamentales y las estructuras
institucionales determinadas por el acuerdo constitucional. Entonces, los
medios de control de la constitucionalidad se identifican como los recursos
jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos
por quienes detentan el poder y la Constitución, anulándolas cuando aquellas
quebranten los principios constitucionales, 1 de esta forma también se
desprende la naturaleza correctiva de los medios de control, por lo que
destruyen actos ya emitidos.

El trabajo doméstico visto desde la perspectiva económica.


Dos son las principales corrientes económicas que abordan el trabajo
doméstico, se trata de la teoría marxista y la teoría neoclásica. De acuerdo
con la primera, la producción doméstica es un elemento importante en la
reproducción de la fuerza de trabajo. Para esta el trabajo doméstico se
considera como intermediario entre la compra de medios de subsistencia y el
consumo del trabajador y su familia. Es un trabajo que interviene en la
producción de la mercancía fuerza de trabajo. Esta corriente presenta dos

26
posiciones teóricas: 1) los que niegan el valor del trabajo doméstico y se
fundamentan en que produce valores de uso y no de cambio y que por tanto
no crea valor; 2) los que conceden valor al trabajo doméstico, sin embargo,
estos se encuentran serias dificultades para aplicar la teoría del valor trabajo,
ya que reconocerlo como productivo implica la existencia de una persona
para quien otra desarrolla una actividad productiva, además de tener que
cuantificar que cantidad de trabajo doméstico es socialmente necesario para
la producción de un bien en el hogar.

Declaración Universal de los Derechos humanos


El segundo enfoque económico que aborda el trabajo doméstico, es la teoría
neoclásica, sus sostenedores, pasan de la concepción de unidad
consumidora en
la familia a la de unidad productora, en la que priva la función producción a
nivel del hogar. (Las Amas de Casa en el Ordenamiento Jurídico
Venezolano.189).

La aplicación de la teoría micro-económica de la producción en el ámbito del


hogar permitirá incluir en los estudios del trabajo y del consumo la
importancia de la producción doméstica en las decisiones familiares. Esta
escuela de pensamiento se conoce como la Nueva Economía de la Familia,
siendo su principal representante, Becker y su característica distintiva es que
equipara el ámbito doméstico a la unidad productiva en la que la unidad
familiar se nos presenta como una pequeña empresa, en la que se
transforman los bienes adquiridos en el mercado incorporándoles valor
agregado en forma de utilidad. Presenta el mérito de haber puesto de relieve
la importancia de las relaciones que tienen lugar en la familia y haber situado
el análisis de la actividad doméstica al mismo nivel conceptual que el trabajo
del mercado.

27
DUDH: En su artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos
humanos (1948) señala que: “Toda persona, como miembro de la sociedad,
tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.

De igual forma, el artículo 25 (ejusdem) prevé que toda persona:


”Tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Solución de la cuestión tecnológica solamente alcanzara su plenitud si las


opciones económicas y sociales son lógicas y pertinentes. Como observo
Shckle, la eficiencia técnica presupone la eficiencia económica; ningún
método de producción puede lograr su máxima eficiencia económica, si no
alcanza su más alto grado de eficiencia técnica para determinada
combinación de cantidades de factores de producción. En igual forma, la
cuestión social, ligada íntimamente a los problemas del bienestar, solo será
satisfactoriamente solucionada, cuando se integre a la solución de los
asuntos económicos y tecnológicos. (Shckle).

Introducción de nuevos conocimientos:


Aquí, se nota la presencia de la condición inteligible, puesto que como
sostiene Hewson, la etapa de inteligibilidad se refiere al conocimiento de los

28
conceptos o nociones en cuestión, aquí el individuo debe conocer lo que un
concepto u otro significa, debe entenderlo y asimilarlo.

Este texto se enmarca en el proyecto “Cohesión social, cultura y


participación: una investigación acciónen la ciudad de L’ Hospitalet de
Llobregat”, concedido en la convocatoria del Programa Estatal de
Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad
2013 (I+D
EDU2013-46704- R).
ECONOMÍA

• El sistema económico capitalista es una baja auto infligida de la guerra


económica. Se puso al descubierto su perversa lógica de distribución,
logística, precios, materia prima y encadenamiento productivo. El sistema
capitalista venezolano es incapaz de atender los requerimientos de
producción para las democratizadas necesidades sociales y de consumo de
la población, generadas gracias a la Revolución. El tema no es recomponer
el sistema económico, sino tomar lo que se deba tomar reactores y
capacidades productivas, ampliar y liberar las fuerzas productivas, fomentar
y ampliar las Condiciones y universo de los actores económicos, incluidos los
pequeños, medianos, Comunales, mixtos, privados y estatales. Es la
priorización y direccionamiento sectorial de la economía, su valor agregado
nacional y el logro del engranaje soberano de sustitución de importaciones.
Es pintar un nuevo mapa productivo, espacializando la Agenda Económica
Bolivariana en las subregiones y distritos motores. Se trata de erigir una
economía de lo local, que otorgue una nueva lógica a la producción urbana.
Una economía con ética.

Plan de la Patria 2025.

29
Este plan es para dar el salto cualitativo en la construcción de un nuevo
tiempo histórico, en la transición al socialismo.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA ECONÓMICA.


Frentes de batalla
En la economía, es el desarrollo y expansión de la Agenda Económica
Bolivariana, que desarrolla e implementa un nuevo sistema de logística,
distribución, insumos y producción, así como la promoción de nuevos actores
económicos y formas asociativas y de gestión. Hay que apuntar a la
espacialización de la Agenda Económica Bolivariana en los distritos motores
y subregiones, con los nuevos métodos de gobierno económico devenidos
de la GMAS. En este sentido, se priorizan:
1. Motores de la Agenda Económica Bolivariana para la satisfacción de
necesidades sociales, diversificación del aparato productivo nacional,
desarrollo de cadenas de valor y sustitución de importaciones:
a. Superación del modelo rentista.
b. Motores de desarrollo.
c. Subregiones y distritos motores como nueva territorialidad productiva y
gobierno
Económico.
2. Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP): organización y
participación del Poder
Popular para la identificación y atención a 6 millones de familias con el
CLAP. Métodos complementarios: Feria del Campo Soberano, Plan
Agricultura, Feria del Pescado, Bono CLAP.
3. Producción priorizada GMAS: agroalimentario, farmacéutico y
manufactura.
4. Sistema de divisas: generación, administración, diversificación y recaptura
de divisas.

30
5. Soberanía tributaria: redistribución justa y productiva de la renta.
6. Construcción de un nuevo sistema de logística y distribución justo,
eficiente y productivo, para garantizar a la población el acceso oportuno,
suficiente y accesible a los bienes y servicios.
7. Sistema de precios y costos de producción.
8. Sistema de soporte y fomento del injerto económico productivo: banco de
insumos, conglomerados, parques industriales temáticos, financiamiento,
ciencia y tecnología, formación.
9. Desarrollo tecnológico y productivo para la sustitución de importaciones.
10. Sistema empresarial del Estado.
11. Fuentes soberanas de financiamiento de la República ante la guerra
económica, para el desarrollo de la inversión y funcionamiento de la
economía.

DIMENSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN LO SOCIAL.


Frentes de batalla
En lo social es la profundización del sistema de protección al pueblo, la
expansión al 100% de las misiones y grandes misiones, de los CLAP, la
matrícula escolar 100%, el PAE 100%, el 100% Barrio Adentro, así como los
nuevos parámetros dialécticos de calidad, alcances, periodicidad, etc.

Se priorizan:
1. Protección social del Pueblo: desarrollo, profundización y salto
sistémico del Estado de las Misiones. ……………..

El Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la construcción de una


sociedad igualitaria y justa,el desarrollo pleno de la democracia en todas las
dimensiones. Destacan de manera especial los mecanismos de protección
social del Pueblo, el sistema de misiones y grandes misiones, la atención de
las necesidades sociales como derechos y no como mercancías.

31
OBSERVACIONES
EL MOMENTO TEORICO ESTA COMPUESTO DE INVESTIGACIONES
PREVIAS, TEORIA Y BASAMENTO LEGAL.
DEBE MEJORAR LA REDACCION Y PRESENTARLA CON UN NIVEL DE
MAESTRIA, DONDE USTED COMO INVESTIGADORA PLANTEA A NIVEL
TEORICO O LA LITERATURA UNIVERSAL RELACIONADA,
ARTICULADA E INTEGRADA A LA INVESTIGACION Y CUALES SON
LOS AUTORES QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACION A LOS CUALES
COICIDEN CON USTED SUS IDEAS, REPITO AUTORES, NO
INSTITUCIONES. LUEGO EMITA OPINIÓN Y POSICION EPISTEMICA
COMO MAESTRANTE. FALTA ESO. ADEMAS FALTA
INVESTIGACIONES PREVIAS Y BASAMENTO LEGAL.

32
OBSERVACIONES SORE LA METODOLOGIA

LEER NUEVAMENTE Y ESTRUCTURALO DE LA SIGUIENTE MANERA


LO TIENE ALLI PERO DEBE ORGANIZAR MEJOR. ES UN TRABAJO DE
GRADO DE NIVEL DE MAESTRIA

PARADIGMA, TIPO DE INVESTIGACIÓN, METODO, TECNICAS E


INSTRUMENTOS, COLECTIVO DE INVESTIGACION, CONFIABILIDAD Y
VALIDEZ. O EN OTRO CASO LA FIABILIDAD.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El marco metodológico representa el proceso llevado a cabo para el
desarrollo de la investigación, a través de un conjunto de técnicas e
instrumentos para la recolección e interpretación de los datos obtenidos del
objeto de estudio, con el fin de alcanzar los fines de la investigación.

Paradigma
Para el abordaje de esta problemática se utilizó la metodología de la
Investigación IAP, el primer momento, consistió en realizar entrevistas a los
actores para conformar un análisis centrado en conocer cómo expresaban el
problema referentes a la incidencia surgida para la población, con el
propósito de que pueda actuar transformadoramente sobre la realidad social
en la que está inserta.
La forma de investigar implica a la población estudiada como agente activo
del conocimiento de su propia realidad. La relación investigadora no es la de
sujeto-objeto (como en la investigación clásica), sino la de sujeto-sujeto: de
objeto de estudio, la gente pasa a ser sujeto protagonista de todo un
proceso.

Acción Participativa, cuya meta es conocer la problemática del sector para

33
su transformación; “para qué”, desde su base social, para que? Para
sensibilizar a los actores involucrados, profundizar en el análisis de su propia
situación organizarse, movilizarse y en este caso entender que tienen un
derecho a optar por una calidad de vida mejor y que tiene un respaldo a
través de las leyes de Contraloría Municipal, ejercicio económico y Consejo
comunal.

Corresponde orientar la tarea clara y especifica en la que actúe como


mediadora de las ganas de aplicar la construcción de conocimientos, los
deseos de escudriñar las leyes populares e intercambiar saberes, lo cual
implica apropiarse de su contexto sociocultural, por lo que debe contar con
las competencias necesarias para relacionarse con la familia y la comunidad,
complementando así la acción de las instituciones. Al actuar como mediador,
permitiendo el desarrollo pleno de esas potencialidades de los actores y la
comunidad en general; dejando de lado la enmarcar brecha existente. Esto
implica entender que la propuesta debe la acción, caracterizada por ser
integral sin dejar de considerar ningún aspecto.

Por ser acción: Permite la recuperación de la memoria/conciencia histórica


de las experiencias populares, detectando las "huellas" y buscando sus
raíces, de modo que ponga de relieve y revalorice el protagonismo de lo que
la misma gente ha hecho para mejorar su situación.

Por ser participación: Supone una co-implicación en el trabajo de los


investigadores sociales y de la gente involucrada en el programa. Si estas
relaciones de cooperación se establecen adecuadamente, desde las
primeras fases del trabajo se puede lograr un cruzamiento fertilizante y
enriquecedor entre las experiencias/vivencias de la gente y los
conocimientos teóricos y metodológicos de los investigadores.

34
¿Que necesitan los usuarios del sector “Santa Teresita”?

TIPO DE INVESTIGACIÓN
se basa en el método de la Investigación-Acción-Participativa que supone la
simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, e implica la
participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y de
acción. Constituye un conjunto de procedimientos operacionales y técnicos
para adquirir un conocimiento útil.

El estudio no se enfoca en la cultura ni construye una teoría fundamentada.


Los datos se recogen a través de entrevistas y observaciones.
En el debate actual sobre políticas públicas, no cabe duda que la
sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el
involucramiento y participación activos de los diversos actores en los
procesos de toma de decisiones. Una gestión estatal consensuada requiere
de la participación de las partes interesadas, en instancias que permitan
fortalecer la confianza entre el gobierno y la sociedad civil, ampliándose las
oportunidades de cooperación y coordinación. En este contexto, la IAP
contribuye a la emergencia de sujetos activos de desarrollo, ya que
presupone la constitución de un sujeto colectivo capaz de intervenir con
protagonismo en la resolución de sus propias inquietudes. Al ampliar las
posibilidades de retroalimentación entre realidades complejas –entre el
Estado y la sociedad civil- puede estimular procesos de desarrollo basados
en las propias capacidades locales, mejorando el diseño y la rectificación de
los diferentes programas de intervención.

Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos,


funcionales y estructurales, como parte de la búsqueda de soluciones
colectivas a los problemas enfrentados.

35
De este modo, los objetivos de la investigación son conocidos no sólo por los
investigadores, técnicos y encuestadores sino también por la propia
comunidad, constituyéndose un proceso de investigación conjunto y una
efectiva democratización del conocimiento. A su vez, intenta promover la
cohesión activa de la comunidad para la participación, ayudando a sus
participantes a descubrir problemas y a razonar en torno a la búsqueda de
soluciones. Por ello hablamos de un instrumento de promoción, de
generación de conciencia y de difusión del conocimiento. Por último, permite
operatividad la investigación para cambiar la realidad, orientándose hacia la
realización de acciones conjuntas y coordinadas, para la realización de
hechos concretos que permitan los cambios.

METODO
METODO: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo
como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que
conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de
sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Implementación de reuniones ordinarias para identificar características que
puedan fortalecer el desarrollo del proyecto con el fin de establecer
coordinaciones pertinentes para llevar a cabo las acciones.

En el entendido que este estudio tiene una intencionalidad formativa de tal


manera que los integrantes del sector “Santa Teresita” que desempeñaron
un oficio, tienen un papel relevante en la comunidad, por sus aportes de
saberes; las autoridades tradicionales que tienen a su cargo la aplicación del
derecho consuetudinario.

Basado en los datos (Valles, 1999), que nos permitió la descripción de las
cualidades de  la práctica de los diferentes oficios, por decirlo de alguna
manera, relevando las perspectivas comunitarias del desarrollo de los

36
actores del sector “Santa Teresita”.

En torno a la metodología, que trascienda lo circunstancial, a través de un


conjunto de operaciones y actividades dentro de un proceso preestablecido
realizándolo sistemáticamente con la finalidad de conocer y transformar la
realidad; preguntarnos el que? Y para que?; La metodología designa el modo
en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas de realizar la
investigación (Taylor & Bogdan, 1987: 15), por tanto, comprende el conjunto
de operaciones y actividades que aplicadas dentro de un proceso establecido
y de manera sistemática, posibilitan el conocimiento de la realidad (Téllez,
2007: 59).

TECNICAS E INSTRUMENTOS,

Desde esta conceptualización, mi investigación

¿El Desconocimiento y no aplicabilidad de las leyes populares limita la


formación de los diferentes actores en valores y el ejercicio de la ciudadanía
activa?
Esta circunstancia implica integración hacia una cultura de información clara
y veraz, la cual requiere de medios para difundirla y los mejores son los que
la misma comunidad tenga, familia, escuela, asociaciones. Expresa
(Marchioni, 1.997, p.112) “(....) hay que preveer un estudio realístico y

37
profundo de todas las posibilidades de información existentes en la
comunidad o que pueden llegar a ella, y hay que dedicar un tiempo de
trabajo para establecer con ellos relaciones que permitan flujo de información
y su contenido. Medios hoy disponibles son entre otros, tv locales, periódicos
locales……”.

La actitud es fomentar la corresponsabilidad del pensamiento critico.  Lo


mencionado anteriormente significa, que debemos generar espacios de
interés y propuestas y preguntarnos por qué?, para qué?, qué?, cuándo? y
cómo? Realizar la tarea. Aunado a ello, es imperante conocer la importancia
de este aprendizaje colectivo compartiendo experiencias.
En este caso se trato simplemente de descubrir y comprender lo que está
sucediendo en el sector o las perspectivas y visiones de los sujetos
involucrados en la investigación.

Si partimos del supuesto de que el investigador difícilmente podrá acceder a


la realidad deseada de investigar con la tradicional actitud del observador
externo - dado que esas realidades están simbólicamente estructuradas por
quienes participan en ellas - entonces podríamos plantear que el sentido es
algo que sólo se comprende participando en su generación. Ello, en relación
a la idea de cambio, permite comprender que "una realidad social de
opresión no sólo es imposible de captar desde una objetividad pura, sino que
el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra
dirección en función de la práctica social en que la conciencia se encabalga,
confirmándola y transformándola.

Es imposible, por ejemplo, develar el carácter alienante de la educación


tradicional sin embarcarse en una práctica alternativa que pruebe la
posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en que se
transforma el anterior" (Moreno y Espadas, 1998).

38
A partir de los criterios planteados se desprende una serie de principios que
dan coherencia tanto a la utilidad de la IAP, como también a su aporte en
cuanto estrategia de investigación social aplicada a los procesos de
desarrollo. Así, podemos plantear como ideas a fuerza de la IAP:
•Además de un proceso de investigación propiamente, éste debe constituirse
en un instrumento de acción para la comunidad. Toda comunidad o grupo
social tienen suficiente capacidad para definir sus problemas y necesidades.
•Toda comunidad o grupo social tiene potencialidades (saberes, recursos
humanos e intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, encaminadas a
su propio desarrollo.

COLECTIVO DE INVESTIGACION,

La economía popular como enfoque metodológico

Ninguna teoría es neutral por definición; Los problemas políticos y morales


han atravesado el campo de las ciencias de innumerables formas, un juicio
de valor, una suposición sobre la conducta humana y en general los
problemas de la filosofía moral son también problemas de las ciencias
sociales. Desde las ciencias económicas es recurrente el debate entre lo
normativo y lo positivo, entre el estudio de las fuerzas y modos de
funcionamiento que gobiernan las actividades económicas y el estudio de lo
que debería ser. La dicotomía entre lo objetivo y lo moral recorre la historia
de las ideas y no es ajena a su formación. Desde las postrimerías del s.XIX
se ha difundido y aceptado ampliamente la idea de que lo único que importa
es lo objetivo y por tanto “los juicios normativos deberán quedar fuera del
análisis tanto como sea posible” (Landreth & Colander, 2000, pág. 10).

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. O EN OTRO CASO LA FIABILIDAD

39
Dónde, cuándo y cómo obtendremos la información?
Siguiendo a Tejada (1.997), es necesario considerar tres variables en la
recogida de la información: Lugar, tiempo y procedimiento. En nuestro caso,
se aprovecho la reunión para el censo y entrega de las bolsas de comida del
sector.

Valiéndonos del momento se les planteo lo siguiente:


- Formalizar procesos sobre participación ciudadana.
·- Divulgación del marco legal concerniente a la participación ciudadana
como ente transformador que conduce al desarrollo.
-Organizar reuniones especialmente para mujeres y conocer demandas
específicas.
-Priorización de las demandas e implementar proyectos.
-Impulsar metodologías participativas que permitan el surgimiento de nuevos
lideres comunitarios.

Lo indicado es definir con precisión los criterios, forma de registro y la


manera en que se presentaran los resultados, para evitar así interpretaciones
equivocadas de lectura y reflexión de la Constitución y Ley Orgánica de
economía popular, plan de la nación 2019-2.025, que forman parte del
estudio.

Tipo de investigación:
Que explica?
La esencia de las experiencias de los actores

Cuando?
En el momento en que ocurre la incidencia en el trabajo independiente.
Actuar como facilitador.

40
Estimular el cambio (a través de la reflexión colectiva).
Ayudar a la gente en el análisis.
Capacitar a la gente para que actúe.
Permitir examinar diferentes alternativas de acción y asesorar en la
aplicación.
Vigilar la calidad del proceso (casi más que los resultados).

Por qué?
Se pueden lograr simultáneamente avances sobre concientización y
cambios sociales.

Para qué?
Para obtener resultados fiables y útiles y mejorar situaciones colectivas.

TECNICAS E INSTRUMENTOS:
En este estudio empleando las técnicas de recolección de información como
fueron, entrevistas y grupos de discusión, en el análisis de estas, germinó la
cualidad emergente formación cuando casualmente los entrevistados y
grupos conformados se refieren a que en su ocupación como integrantes de
los Consejos Comunales en sus diferentes funciones, no tienen la formación
necesaria para el eficaz desarrollo de su rol dentro de la estructura vecinal y
consecuentemente sus responsabilidades como actores sociales se ve
condicionada, de allí que la acción organizacional del Consejo Comunal al
que corresponden no es la más idónea, en cuanto a la validez en la práctica
de sus actividades acordadas en la norma constitucional y la ley orgánica.

Cabe apuntar asimismo la declaración de estos actores sociales en


considerarse solos en su manejo dentro de los Consejos Comunales y
manifiestan no contar con soporte gubernamental al tiempo de asistir a las

41
instancias competentes tanto para su formación como para la prevención y
solución de los problemas concurrentes en el Consejo Comunal del sector
Santa Teresita.

En el presente estudio se utilizó la técnica de observación, nos permite


obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, por
ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos que suceden solo
en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las
personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos motivos.
Asimismo, otra de las ventajas es que es una técnica de bajo costo y fácil de
aplicar.
En el sentido lato del término, la observación hace referencia a la acción de
advertir, examinar o reparar la existencia de cosas, hechos o
acontecimientos mediante el empleo de los sentidos, tal como se dan en un
momento determinado. (Ezequiel Ander- Egg, Tecnica de la observación).

La técnica de observación se suele utilizar principalmente para observar el


comportamiento de los consumidores y, por lo general, al usar esta técnica,
el observador se mantiene encubierto, es decir, los sujetos de estudio no son
conscientes de su presencia.

Las técnicas o nivel operativo constituyen los conjuntos de operaciones,


procedimientos e instrumentos concretos que se adoptan o aplican, como
componentes de un método general, para resolver problemas particulares.
Ellas consisten en procedimientos específicos, tales como: los cultivos
utilizados en Biología; la cromatografía en Química, la resonancia magnética
en Medicina; el análisis costo-beneficio en Economía, o la evaluación
continua de los aprendizajes en Educación. En este caso se trata de la
apertura al aprendizaje dinamico, a la participación de los actores,
comprometiéndonos con el proceso, es construir el tejido social sobre la

42
incidencia con el trabajo; enfrentar las trabas y carencias, desarrollando mas
en la gente la capacidad de pasar de lo personal a lo colectivo; construyendo
con voluntad colectiva y organización, compartiendo QUE QU

Los instrumentos de recolección de datos principales fueron: La aplicación de


algunas entrevistas, la observación en el sector y de la participación en
algunas reuniones. Estas técnicas fueron más bien a una estrategia de
recolección de datos. El principio establecido aquí como guía fue el de Pablo
Freire “El investigador y la población establecen una comunicación
basada en la reciprocidad”.

Analizando los datos del presente trabajo se aplico el proceso de


categorización o codificación axial. (Axiologia). El término fue empleado por
primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von
Hartmann en 1908).

La investigación se ha enfocado principalmente con la finalidad de ampliar la


habilidad (conocimiento) de las diferentes leyes que garantizan la seguridad
económica de la comunidad. Se trata de compartir con los vecinos un
proceso conjunto de crítica y creación.
Franz Hinkelammert y Henry Mora Jiménez desde la “Economía para la
Vida” (2009a), sostienen que el hombre antes que un sujeto de
preferencias es un “sujeto necesitado”, su objeto primigenio.El
Enfoque metodológico de la Economía Popular Lozeco, Julio César
Página 8, no es el de satisfacer sus preferencias sino la necesidad
misma de vivir. “La satisfacción de
necesidades hace posible la vida, la satisfacción de preferencias puede
hacerla más o menos
agradable” (pág. 41).

43
Cuando los derechos y garantías constitucionales que avalan a la ciudadanía
en general se ven afectados, la calidad de la vida en sus diversos aspectos
se ve desmejorada, y surge en cada miembro de esa comunidad un interés
en beneficio de él y de los otros componentes de la sociedad en que tal
desmejora no suceda, y en que si ya ocurrió sea reparada. Se está entonces
ante un interés difuso (que genera derechos), porque se difunde entre todos
los individuos de la comunidad.

Recomendaciones
Que necesitan los usuarios?
Intercambio de ideas, información constante, debate abierto,

Cuando se debe aplicar?


Inmediata para despertar la urgencia del campo

Donde se desarrolla?
En cada familia del sector

Por qué?
Porque nos permite profundizar el conocimiento de la familia, del vecino.

Para que?
Para analizar, proponer, discutir e incentivar destrezas.

INSTRUMENTOS:
Que quiero de la comunidad?
La organización espacial de la información.

Cuando?

44
Pondremos en marcha a corto plazo

Donde?
Comenzaremos por revisar las instituciones que corresponden a solventar la
problemática y posteriormente dirigirnos al sector “Santa Teresita”

Por qué?
Por la felicidad inmediata o producción básica para el aumento del bienestar
futuro.

Para que?
Para la toma de decisiones

La finalidad del instrumento es obtener de manera sistemática y ordenada,


información de la muestra seleccionada, sobre las variables objeto de la
investigación, sobre todo, en cuanto a actitudes, opiniones, lo que piensan,
quieren, deseo de participación y sobre todo, en cuanto a la variable
fundamental la toma de decisiones.

Constitucionalidad sobre la práctica de oficios populares:

BASES LEGALES

“La justicia constitucional es consecuencia del establecimiento del estado


constitucional de derecho. Tiene como fin hacer prevalecer los principios,
valores y normas de la Constitución ante las amenazas y violaciones de los
actos estatales, incluyendo las leyes. Su misión es la de garantizar el
derecho ciudadano a la supremacía constitucional.
Esta justicia constitucional tiene su punto de partida en la decisión de la
Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos: Marbury vs Madison,
(1803) y luego en la formulación teórica de Kelsen (1928). Una noción más

45
amplia del tema se estudia con la denominación “derecho procesal
constitucional” para significar esta disciplina científica integrada por
jurisdicción constitucional, procesos constitucionales y magistratura
constitucional. Dentro de la materia, los poderes de juez son de especial
significación”. (Bdell & Grau).

Derecho procesal constitucional

La expresión “justicia constitucional” ha sido complementada, producto


del desarrollo doctrinario, por una que parece adecuarse más a su real
contenido: “derecho procesal constitucional”. Ha habido intensos debates en
cuanto a su denominación (justicia constitucional, jurisdicción constitucional,
control de la constitucionalidad, defensa de la Constitución, etc.), sin
embargo existe una tendencia, que se ha venido acrecentando en los últimos
años, en denominarla derecho procesal constitucional .
En Iberoamérica se estudia el tema bajo esta denominación: “derecho
procesal constitucional”, en gran medida en virtud de los aportes de Niceto
Alcalá-Zamora Y Castillo (1944), Couture (1946-1948), Piero Calamandrei
(1950-1956), Mauro Cappelletti (1955) y Héctor Fix-Zamudio (1955-1956),
quienes otorgaron configuración científica a este “derecho procesal
constitucional”1[7]. Todo esto muy bien difundido por Eduardo Ferrer Mac-
Gregory.
Validez de la investigación
La validez en la investigación cualitativa se refiere a algo que ya ha sido
probado, por lo tanto se le puede considerar como un hecho cierto, el mismo
que puede ser aplicado en la vida diaria, en las ciencias sociales, y dar a un
hecho válido permitiendo considerar como la mejor opción posible de otras
entre tantas. Algunos autores coinciden al respecto. Corral (2009) indicó que:
“La validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir
(autenticidad), algunos procedimientos a emplear son: Knowgroups
1

46
(preguntar a grupos conocidos), Predictive validity (comprobar
comportamiento) y Cross-check- questions (contrastar datos previos)”.
Martínez (2006b) mencionó en sentido amplio y general, que una
investigación tendrá un alto nivel de “validez” en la medida en que sus
resultados “reflejen” una imagen lo más completa posible, clara y
representativa de la realidad o situación estudiada.

- ¿Qué es la Confiabilidad?

La confiabilidad se refiere a lo creíble que un individuo puede proyectar ante


los demás, la que permite que se refleje confianza, la misma que se verá
fortalecida a través de las acciones realizadas.

El concepto confiabilidad es aplicado para proporcionar un grado de


seguridad en el individuo. Camarillo (2011) mencionó que: la confiabilidad se
refiere a la posibilidad de encontrar resultados similares si el estudio se
aplicara. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 N° 21. Julio-
Diciembre 2017/ pp. 352-357.

Como confiar en los resultados de la investigación cualitativa?


Camarillo (2011), con relación a como confiar en los resultados, publicó: el
investigador no solo enfrenta una realidad cambiante y compleja, sino que es
el instrumento de investigación por excelencia, que se convierte a su vez en
el mediador entre la realidad social y el conocimiento.

La observación cualitativa es algo más que llevado a la realidad en el


quehacer del individuo a la realidad social. Esta observación al detalle se
caracteriza por principalizar el aspecto social a los aspectos cuantitativos que
tienen como objetivo “identificar tendencias”.

47
Culturas populares y diversidad cultural. Una experiencia de legitimación y
promoción de tradiciones venezolanas, a través de mesas técnicas con
comunidades.

En el marco del Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, en el cual reza el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra
nación, el Estado venezolano ha diseñado estrategias para la transformación
político-cultural que exige actualmente el país, impulsando planes y
programas de gestión que fortalezcan la soberanía nacional, a la vez que
promoviendo un mundo multipolar desde la integración latinoamericana y
caribeña, y garantizando el reconocimiento del pluralismo cultural como
ejercicio de ciudadanía y valoración de la diversidad cultural. En igual
dirección apuntan los ejes estratégicos para el desarrollo social y económico
de la nación contenidos en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

Las políticas culturales de un Estado que quiere darle poder al pueblo

 Una de las constataciones más resaltantes en las mesas técnicas de la


Diversidad Cultural y las Culturas Populares se refiere al reconocimiento, que
se hizo presente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a la diversidad cultural de la sociedad nacional, al acceso pleno a
los derechos culturales, y a las posibilidades de desarrollo cultural con las
cuales contamos como ciudadanos integrales.

  La significación de este instrumento jurídico frente a la valoración y


fortalecimiento de las culturas populares del país, quedó evidenciada en las
ilustraciones elaboradas durante las dinámicas de las mesas técnicas,
específicamente en los Escudos que construyeron cada uno de los grupos
participantes, a manera de estandartes simbólicos de su identidad colectiva.

48
Las políticas culturales de un Estado que quiere darle poder al pueblo

 Una de las constataciones más resaltantes en las mesas técnicas de la


Diversidad Cultural y las Culturas Populares se refiere al reconocimiento, que
se hizo presente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a la diversidad cultural de la sociedad nacional, al acceso pleno a
los derechos culturales, y a las posibilidades de desarrollo cultural con las
cuales contamos como ciudadanos integrales.(Revista venezolana de
economía y ciencias sociales.

FALTA BIBLIOGRAFIA….

49

También podría gustarte