Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ACADEMIA TÉCNICA MILITAR
NÚCLEO ARMADA

Oratoria
Cadetes I

Morocoima Pantoja Dayeisis


León Villegas Dilan
Contreras Díaz Julio

Profesora
Rosa Focarazzo

Electromecánica I

Catia La Mar, Mayo del 2017


INDICE

Pp

INTRODUCCIÓN…………………………...………………………….. 3
………....
ORATORIA……………………………………………………………………… 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORATORIA……….………...……. 5
IMPORTANCIA DE LA ORATORIA…………………………………. 6
………… 7
CARACTERÍSTICAS DE LA 7
ORATORIA……………………………………...
TIPOS DE ORATORIA………………………………………….
………………...
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ORADOR…………………………..
……
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….
……..
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….

ANEXOS…………………………………………………………………………
….
INTRODUCCIÓN

El hecho de hablar en público representa un gran temor para la


mayoría de las personas, algunos autores indican que es un miedo casi
patológico comparable con el temor a la muerte; lo que es algo que llama
la atención, puesto que la comunicación con otros es parte fundamental
de la vida; la transmisión de información forman parte del acontecer
cotidiano.

Sin embargo, es cierto que no es igual establecer una conversación


informal sobre cualquier tema que pararse ante un público con
conocimientos previos a dar un discurso o enseñanza de un tema que
necesita bases para fundamentarse, y sobre el cual se pueden presentar
diferentes opiniones e incluso disertaciones por parte del público

En este sentido, se desarrolla el presente informe con la finalidad


de abordar de manera concisa el tema de la oratoria; para lo cual
primeramente se da la definición. Luego, se explican los antecedentes
históricos y la importancia de la oratoria.

Se finaliza el compilado documental con las conclusiones,


referencias bibliográficas y anexos.
ORATORIA

La palabra oratoria viene del latín oratorĭa, lo cual alude al arte o


destreza que tiene una persona para hablar con elocuencia en público. La
oratoria se trata de la facilidad que tiene las personas de hablar con
elocuencia. Tiene como objetivo principal persuadir, además busca
enseñar y transmitir conocimientos, y a la vez busca deleitar empleando la
estética. La oratoria busca convencer a ciertas personas para que tomen
una decisión o que actúen de una forma determinada.

La oratoria es el arte de hablar con propiedad y belleza capaz de


deleitar, conmover o persuadir a un auditorio; es decir: la oratoria es
el arte de embellecer la expresión oral de las ideas y conceptos; los
buenos oradores son aquellos que saben hablar de manera persuasiva y
bonita. Su significado se enfoca en la palabra hablada ante un público con
la finalidad de convencerlo y persuadirlo, para que actúe a favor o en
contra de un hecho o de una idea determinada.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORATORIA

El surgimiento de la oratoria como arte de hablar en público no


puede precisarse en una fecha exacta. Los historiadores creen, de todas
maneras, que sus orígenes como especialización del discurso están
en Sicilia, aunque los griegos fueron quienes la elevaron como
instrumento de prestigio y poder político. Por ello se dice La oratoria nació
en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue
considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había
unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar
discursos para los tribunales.

Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela de oratoria


en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y guiados por ideales
éticos para asegurar el progreso del  Estado. Había funcionarios, sin
embargo, recurrirían a los servicios de logógrafos (quienes redactaban los
discursos).

Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió


utilidad política ante un contexto dominado de forma unilateral por el
emperador. Con el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Así
pasó a utilizarse tanto en la política (para convencer votantes) como en el
ámbito judicial (para presentar alegatos) en la actividad comercial (para
promover las ventas).

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco


Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han
llegado casi completos. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró
en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno
dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes
expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su
institución oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del
género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su
Literatura Europea y Edad Media Latina,  la oratoria influyó
poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general
pasándole parte de sus recursos expresivos.

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA


En la oratoria, la pretensión final es la de contar una historia,
exaltar o motivar a un auditorio, transmitiendo un mensaje, entre otros. Lo
importante de esto es la capacidad del orador para hacer llegar aquello de
lo que habla. Para ello existen varios elementos que son fundamentales
para que lo que se dice resalte en el público.

Por un lado son importantes los conocimientos que tenga la


persona sobre el tema o mensaje que se quiere transmitir. La oratoria
viene ya de la tradición griega y que esta era estudiada, trabajada y
puesta en práctica por verdaderos eruditos en la materia, que en la
mayoría de los casos eran políticos, filósofos, Entre otros. Es más, el
dominar este arte era motivo de prestigio.

La técnica de la oratoria se basa en cierto tipo de técnicas para que


el auditorio centre la atención en la persona que habla. Por un lado el
orador ha de transmitir su mensaje utilizando siempre la segunda
persona, lo que hace que quien escucha se sienta más cercano a quien
habla.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORATORIA

 Se usa muchas preguntas retóricas.

 Abundante subordinación.

 Se emplea en gran cantidad la segunda persona del singular.

 Hay cambios constantes en las inflexiones en la voz y en el


tono.

 Se utilizan preguntas, exclamaciones y vocativos durante el


discurso.
TIPOS DE ORATORIA

Oratoria individual: Se trata del discurso que es pronunciado por


una sola persona, sin haber participación alguna de los demás.

Oratoria grupal: Es un discurso donde participan varios oradores


que abordan el mismo tema o temas que tienen cierta relación.

Oratoria social: También se conoce bajo el nombre de oratoria


augurar, ceremonial o sentimental. Este tipo de oratoria se lleva a cabo en
diversos campos donde la persona llega a participar de forma general,
sea en la comunidad, en el hogar, a nivel laboral, académico o
institucional.

Oratoria forense: Comúnmente se le conoce como oratoria


judicial. Se trata del tipo de oratoria que suele darse al ejercer la ciencia
jurídica. En pocas palabras, son todos los discursos que se dan a conocer
ante los tribunales de justicia, los cuales tratan temas criminales y civiles.

Oratoria pedagógica: Con esta oratoria se busca transmitir cultura


y ciertos conocimientos. Toma nombre de oratoria académica u oratoria
didáctica. Se suele utilizar a la hora de transmitir, informar y enseñar
conocimientos. Es el tipo de oratoria que utilizan los educadores, los
catedráticos y los profesores.

Oratoria política: Se utiliza esta oratoria cuando se busca debatir


o dar informaciones sobre temas ligados con la actividad pública del
gobierno, iniciando con las ideologías políticas del orador. Es el tipo de
oratoria que se emplea  a la hora de convencer o persuadir a los votantes
para obtener un determinado voto.

Oratoria popular: Es muy parecida a la oratoria política, sin


embargo en este tipo se consigue una mayor libertad tanto en tono como
en uso de lo patético.
Oratoria militar: La oratoria militar busca dar a conocer y estimular
los hechos heroicos de los soldados, donde el objetivo es intuir el amor y
la defensa. Por lo general se trata de un discurso leído.

Oratoria religiosa: También se le conoce como oratoria sacra y


oratoria homilía. Se trata de la habilidad que tiene la persona en disertar o
preparar sermones guiándose de la biblia, de libros religiosos y de la
palabra de Dios. Todos los temas que aluden a asuntos religiosos y de fe.

Oratoria empresarial: Esta oratoria es la que usualmente emplean


los hombres de negocios como son los vendedores, los empresarios, los
gerentes y los relacionistas públicos.

Oratoria informativa: Es muy común, donde el orador solo busca


explicar un tema ante los miembros de una determinada audiencia.

Oratoria artística: El orador en este caso, crea belleza con la


modulación influyendo en el espíritu del público. Esta oratoria es la que
utilizan los artistas y los cantantes, como son los cineastas, los locutores,
los animadores, maestros de ceremonia, los artistas de teatro y los
televisivos.

Oratoria sentimental: También conocida como oratoria


ceremonial. Se distingue por ser breve y por tomar en cuenta los
sentimientos a la hora del orador expresarse.

Oratoria demostrativa: Como indica su nombre, se trata de los


discursos donde siempre se suelen realizar demostraciones para obtener
un mayor entendimiento por parte de los oyentes. Ejemplo de ello son los
discursos creados para la ciencia y los juegos.

Oratoria persuasiva: Con esta oratoria se busca influir en los


demás empleando para ello inflexiones de vos y ciertos matices del
lenguaje que lograrán convencer a una audiencia hacia un punto de vista
en específico. El orador siempre hace uso de un lenguaje muy fuerte
expresando ciertas emociones en sus discursos. Suele ser el tipo de
oratoria que emplean los abogados, los políticos y los miembros del clero.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ORADOR

La oratoria no es simplemente hablar en público, un buen orador debe


reunir ciertas características que lo hacen distintos al resto de los hablantes
comunes.

1. La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un


público (receptor colectivo).

2. El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo,


eficacia y persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador
debe saber hacerse escuchar. Debe lograr que el público muestre interés y
sea reflexivo.

3. Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un


discurso persuasivo, a fin de convencer al público de una opinión, por
ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público.

4. La apariencia física es muy importante así como el aseo personas.


El atuendo que elige el orador debe estar acorde con las circunstancia
dependiendo si es una ocasión formal o informal.

5. Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y


gozar de buena salud física y psíquica.

6. Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la


oratoria requiere un 90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes,
de ser necesario.
7. Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya
relación entre lo que un orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha
confiado en él o ella.

8. Además, un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar


en público, debe tener soltura y saber estar frente a un público.

Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se


sensibilice con él y lo comprenda, y, en caso de ser un
discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el orador está
diciendo acerca de un tema.

CONCLUSIÓN

Es de vital importancia conocer las pautas mínimas para realizar un


discurso frente a un público que espera recibir una enseñanza, y de ser
posible, interactuar con el ponente, para así complementar el proceso; y
quedar satisfechos en la comunicación.

Ahora bien, un orador debe hacer uso de una cantidad


considerable de recursos audiovisuales que den apoyo a su ponencia;
pero principalmente es él mismo su mejor recurso. La proyección de su
imagen como una persona segura, confiada, con templanza permite que
el público capte a un emisor que conoce el tema y es capaz de dominarlo;
asimismo, su voz que transmita seguridad, que sea capaz de oírse en
todo el recinto, que sea clara y cónsona.

Así mismo, es relevante conocer las diferencias entre una prédica y


una enseñanza; en la que fundamentalmente la primera es dictar a un
público una palabra de la Biblia desde un punto de vista personal,
transmitiendo un mensaje. Mientras que la segunda, es llegar al público
con el tema específico que se quiere mostrar.

.
BIBLIOGRAFÍA

http://concepto.de/oratoria/
[Documento en línea]. Consultado el 10/04/2017.

http://definicion.de/oratoria/
[Documento en línea]. Consultado el 10/04/2017.

https://www.importancia.org/oratoria.php
[Documento en línea]. Consultado el 10/04/2017.

http://www.mastiposde.com/oratoria.html
[Documento en línea]. Consultado el 11/04/2017.

http://www.monografias.com/trabajos94/oratoria-y-predicacion/oratoria-y-
predicacion.shtml#ixzz4eBqgNkym
[Documento en línea]. Consultado el 9/04/2017.

https://verbumrevista.wordpress.com/2015/05/11/origenes-de-la-oratoria-
ciceron/
[Documento en línea]. Consultado el 10/04/2017.
ANEXOS
Apio Claudio el Ciego pronuncia un importante discurso contra la propuesta de paz
ofrecida por Pirro

Marco Tulio Cicerón

También podría gustarte