Está en la página 1de 6

JUEVES

NOMBRES: SANCHEZ AZAÑERO,DEBORA EUNISES

UNOCC HERNANDEZ,ANDRES ALEXANDER

1. TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : LA REUTILIZACIÓN DE RCD COMO AGREGADO EN


LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO.

Articulo : Assessment of the properties of construction waste and demolition of concrete for
the construction of granular sub-bases. An alternative for waste management in the Valle de
Aburrá

Articulo: Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto


para su uso en la elaboración de sub-bases granulares.Una alternativa al manejo de residuos
en el Valle de Aburrá

Resumen ( ingles): This article evaluates the use of construction and demolition waste (RCD) of
concrete obtained in construction works in the city of Medellín as a raw material for the
preparation of granular bases and sub-bases, as an alternative to reduce the problem
associated with demolition waste. The characterization of physical-mechanical parameters was
obtained by means of laboratory tests based on the regulations of the National Highways
Institute (INVÍAS), applying the standards described in articles 300-13, 320-13 and 330-13, in
order to to achieve results in accordance with Colombian regulations. Based on the results
obtained, it was found that the granular base and sub-base sample manufactured with this
type of waste has a similar behavior and in some cases better than those obtained with natural
aggregates, yielding a density of 96.2% by compaction. Handbook.

Resumen (español): En este artículo se evalúa el uso de residuos de construcción y demolición


(RCD) de concreto obtenidos en obras de construcción de la ciudad de Medellín como materia
prima para la elaboración de bases y sub-bases granulares, como alternativa para la reducción
de la problemática ambiental asociada a los residuos de demolición. La caracterización de
parámetros físico - mecánicos se obtuvo por medio de ensayos de laboratorio basados en la
normatividad del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), aplicando las normas descritas en el
artículo 300-13, 320-13 y 330-13, con el fin de lograr unos resultados acordes con la
reglamentación colombiana. Con base en los resultados obtenidos se encontró que la muestra
de base y sub-base granular fabricada con este tipo de residuos tiene un comportamiento
similar y en algunos casos mejor que los obtenidos con áridos naturales, arrojando una
densidad de 96,2% mediante compactación manual.

Resumen propio: En el presente trabajo se busca contribuir a la reducción de RCD como


alternativa a la mejora ambiental del valle de Aburrá, mediante la utilización de RCD de
concreto como materia prima para la elaboración de bases y sub-bases, destinadas al remplazo
parcial de la estructura de soportes de pavimentos (INVÍAS, 2012). Se realizaron ensayos de
laboratorio de forma controlada para determinar las propiedades físicomecánicas de los RCD
de concreto a partir de la norma INVÍAS para la disposición general en la ejecución de
afirmados, sub-bases granulares y bases granulares y estabilización, artículos 300, 320 y 330
(INVÍAS, 2012-INVÍAS, 2007) y así evaluar su potencial uso como bases en la construcción de
vías.

Metodologia
El proceso experimental inica con recoleccion de RCD de tipo de concreto para ser empleado
para bases y sub-bases granulares para el caso particular de este proyecto se realizó un
proceso de muestreo aleatorio de material RCD de concreto con las características necesarias
de tamaño y composición (sin cerámicos ni acero de refuerzo), para el análisis de
granulometría se recolectaron dos muestras de 400 gramos. Esta cantidad es suficiente para
seguir los requerimientos en cuanto a análisis granulométricos ASTM D 422 (ASTM, 2007) y
análisis propuestos por la normatividad colombiana de pavimentos para verificar si las
muestras recolectadas son aptas para la construcción de bases y sub-bases granulares.
Además, se realizaron las pruebas a esta según la normativas posteriormente de realizar el
análisis granulométrico según la tabla 2.

Tabla 2.

Ensayos realizados a RCD como material granular

Ensayo Norma
Limite plástico e índice de plasticidad con el cual se determina la
I.N.V. E – 126
humedad límite entre el estado sólido y el plástico del material analizado
(INVÍAS, 2012).
Contenido de materia orgánica (INVÍAS, 2012). I.N.V. E – 121
Desgaste de los ángeles (INVÍAS, 2012). I.N.V. E – 218
Equivalente de arena (INVÍAS-133, 2013). I.N.V. E – 133
Pesos por unidad de volumen (INVÍAS, 2012). I.N.V. E – 217
Absorción y porosidad (INVÍAS, 2012). I.N.V. E – 222
Compactación de la base y Proctor estándar y modificado (INVÍAS, I.N.V. E – 142
2012).
Fuente: Muñoz, S., Puerta, J., Sánchez, J., Cañola, H., Builes-Jaramillo, A., y Zuluaga, J. (2018).
Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto para su uso en la
elaboración de sub-bases granulares. Una alternativa al manejo de residuos en el Valle de
Aburrá. Cuaderno Activa, 10, 79-90.

Al evaluar los resultados obtenidos del ensayo de granulometría se pudo determinar que
el concreto triturado proveniente de RCD posee un alto porcentaje de material grueso
granular (Gómez & Farias, 2012), sobrepasando el límite superior establecido en la
norma INVÍAS 320 (INVÍAS, 2012)
En el material analizado para sub-bases granulares se observó que el mayor peso del
material grueso granular quedo retenido en el tamiz de 12.7mm de apertura de espacios
de malla y en el caso del agregado granular el mayor peso quedo retenido en el tamiz de
0.72mm de apertura de espacios de malla.
Posterior a los análisis realizados con antelación se toma una muestra de 5000 gr de
concreto reciclado como RCD y se somete a la prueba de desgaste de acuerdo con los
parámetros establecidos en la norma INVÍAS E-218 (INVÍAS, 2012); los resultados
obtenidos se muestran en la tabla 5.
Posteriormente se realizaron pruebas de desgaste de materiales con la máquina de los
ángeles obteniendo resultados positivos. Luego de los análisis realizados se procedió a
ejecutar el ensayo de Proctor modificado para determinar la relación entre la humedad y
la masa unitaria de la muestra compactada (INVÍAS, 2012), arrojando los siguientes
resultados, ver tablas 3 y 4.
Tras observar los resultados se pudo determinar que los agregados obtenidos de los
RCD de concreto tienen menor densidad y necesitan mayor cantidad de agua para
obtener una buena compactación, esto debido a la cantidad de partículas cementantes
adheridas a los materiales pétreos y a la composición misma del concreto donde fueron
obtenidos (Conceição et al, 2010).Dado esto se tomaron los limites granulométricos
según la norma INVIAS dado en los artículos 320 y 330 para bases y subbases tipo 1 ,se
realizo el promedio 10000 gramos .
Tabla 5.

Resultados de prueba de desgaste de material RCD

Norma INVÍAS E-218 porcentaje


Porcentaje de desgaste en
Material máximo de desgate para Cump
la máquina de los Ángeles
granular agregados de sub-base granular y le
(%)
afirmado (%)
Sub-base 40.1 50 Si
Granular % %
Base Granular 40.1 40 Si
% %
Fuente: Muñoz, S., Puerta, J., Sánchez, J., Cañola, H., Builes-Jaramillo, A., y Zuluaga, J. (2018).
Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto para su uso en la
elaboración de sub-bases granulares. Una alternativa al manejo de residuos en el Valle de
Aburrá. Cuaderno Activa, 10, 79-90.

Tabla 6.
Resultados Proctor modificado de material RCD

Máxima densidad seca (gr/cm³) 1.818


Optimo contenido humedad (%) 11.5
Fuente: Muñoz, S., Puerta, J., Sánchez, J., Cañola, H., Builes-Jaramillo, A., y Zuluaga, J. (2018).
Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto para su uso en la
elaboración de sub-bases granulares. Una alternativa al manejo de residuos en el Valle de
Aburrá. Cuaderno Activa, 10, 79-90.

Tabla 7.

Resultados Proctor modificado de material pétreo

Masa unitaria seca máxima (gr/cm³) 2.315


Porcentaje de humedad óptima (%) 8.0
Fuente: Muñoz, S., Puerta, J., Sánchez, J., Cañola, H., Builes-Jaramillo, A., y Zuluaga, J. (2018).
Evaluación de las propiedades de residuos de construcción y demolición de concreto para su uso en la
elaboración de sub-bases granulares. Una alternativa al manejo de residuos en el Valle de
Aburrá. Cuaderno Activa, 10, 79-90.

Una vez realizada la compactación se procedió a realizar el ensayo de densidad o masa


unitaria del suelo mediante el cono de arena obteniendo un resultado del 96.2%. De
acuerdo con este resultado, el valor obtenido en el proceso de compactación de la
muestra del material granular estructural elaborado a partir de RCD no cumple para el
valor mínimo exigido para bases granulares clasificadas, valor que está establecido en
porcentajes iguales o mayores al cien por ciento (INVÍAS, 2012).
Con base en este resultado se puede considerar a los RCD como una alternativa para el
uso racional y la optimización en el uso de materiales en la construcción de bases de
soporte para pavimentos. Este tipo de alternativas constructivas pueden llegar a generar
disminuciones en los costos de producción de pavimentos y la disminución de los costos
de disposición de material.

2. Articulo : Laboratory evaluation of recycled construction and demolition waste for pavements

Articulo: Evaluación de laboratorio de residuos reciclados de construcción y demolición para


pavimentos

Resumen ( ingles): The wide production of construction and demolition waste and its illegal
deposition are serious current problems in Brazil. This research proposes to evaluate the
feasibility of using aggregate from recycled construction and demolition waste (RCDW) in
pavement applications. A laboratory program was conducted by geotechnical characterization,
bearing capacity and repeated load triaxial tests. The results show that the composition and
the compactive effort influence on the physical characteristics of the RCDW aggregate. The
compaction process has promoted a partial crushing and breakage of RCDW particles,
changing the grain-size distribution and increasing the percentage of cubic grains. This physical
change contributes to a better densification of the RCDW aggregate and consequently an
improvement in bearing capacity, resilient modulus and resistance to permanent deformation.
The results have shown that the RCDW aggregate may be utilized as coarse base and sub-base
layer for low-volume roads

Resumen (español): La amplia producción de residuos de construcción y demolición y su


depósito ilegal son graves en la actualidad problemas en Brasil. Esta investigación propone
evaluar la viabilidad de utilizar áridos de reciclado Residuos de construcción y demolición
(RCDW) en aplicaciones de pavimento. Se configuró un programa de laboratorio. Conducido
por caracterización geotécnica, capacidad portante y ensayos triaxiales de carga repetida. Los
resultados muestran que la composición y el esfuerzo de compactación influyen en las
características físicas del Agregado RCDW. El proceso de compactación ha promovido un
aplastamiento y rotura parcial de las partículas de RCD, cambiando la distribución
granulométrica y aumentando el porcentaje de granos cúbicos. Este físico el cambio
contribuye a una mejor densificación del agregado RCDW y, en consecuencia, una mejor en
capacidad portante, módulo elástico y resistencia a la deformación permanente. Los
resultados han demostradoque el agregado RCDW se puede utilizar como capa de base y
subbase gruesa para carreteras de bajo volumen

Resumen propio:

Este articulo propone evaluar la viabilidad de utilizar agregados de residuos de construcción y


demolición reciclados (RCD) en aplicaciones de pavimento mediante caracterización
geotécnica, capacidad portante y ensayos triaxiales de carga repetida .
1.Características físicas

1.1. Composición

Para este se realizo la carterizon de los materiales para determinar la composición del RCD
usado en este estudio, el agregado grueso – fracción retenida en el tamiz de 4.75 mm - fue
examinado por análisis visual. El agregado RCD se dividió en cuatro grupos principales: (i)
materiales cementosos (el componente principal del agregado RCDW, compuesto
principalmente de hormigón y mortero), (ii) materiales cerámicos altamente porosos (ladrillos
y tejas), (iii) materiales cerámicos menos porosos (baldosas cerámicas),y (iv) rocas trituradas,
como se indica en Tabla 2. Los materiales indeseables ocurren en proporciones muy pequeñas,
de acuerdo con la norma brasileña como se presenta en tabla 1 , y fueron insignificantes en
este trabajo.

1.2. Absorción de agua

Los agregados gruesos se separaron en grupos de acuerdo con su composición para


determinar la absorción de agua. El procedimiento de prueba siguió la especificación
americana ASTM C127 y los resultados se presentan en Tabla 2 .

Los materiales de concreto reciclado tienen una textura superficial más rugosa, menor
gravedad específica y mayor absorción de agua en comparación con los agregados vírgenes del
mismo tamaño, mejorando la adherencia del mortero a los agregados incorporados en el
concreto. El grupo de materiales cementosos utilizados en esta investigación siguió la misma
tendencia reportada por FHWA y también presentó alto valor de absorción de agua. Lo mismo
se observó en los materiales cerámicos menos porosos. El grupo de cerámica altamente
porosa mostró el valor más alto en comparación con los otros grupos estudiados. Mediante un
promedio ponderado, se verificó que la absorción de agua del agregado RCDW fue de 12.2%,
mayormente dependiente de la presencia de materiales cerámicos altamente porosos.

1.3. Forma de grano

Esta prueba se realizó según la norma brasileña NBR 6954 para determinar el porcentaje de
partículas cúbicas, planas o alargadas. Las fracciones agregadas retenidas en los tamices de
4,75 mm se dividieron en grupos mediante caracterización visual según su naturaleza. Se
utilizó un calibre deslizante digital para medir el grosor, el ancho y la longitud de cada
partícula. La clasificación de la forma del grano se realizó utilizando las relaciones entre tres
medidas (largo, ancho y alto). Los resultados se resumen en Tabla 2 .

1) La absorción de agua varía mucho según la naturaleza de los materiales. Para una gran
cantidad de materiales cerámicos altamente porosos, como ladrillos y tejas, la absorción de
agua del RCDW aumenta significativamente.

También es posible inferir la forma del grano basándose en la composición. Los resultados

muestran que los materiales cementosos tienen predominantemente granos cúbicos,mientras


que los materiales cerámicos menos porosos tienen principalmente granos planos.(2) La
distribución del tamaño de grano cambia bastante por la compactación proceso de Las
partículas del agregado RCDW presentan alguna rotura durante la compactación, que es más
intensa cuando aumenta la energía. De la misma forma, el proceso de compactación modifica
la clasificación de la forma de grano, aumentando el porcentaje de granos cúbicos. Sin
embargo, el efecto del esfuerzo modificado no difiere significativamente del esfuerzo
intermedio. Se recomienda utilizar la energía de compactación adecuada y controlar el
RCDWaggregate después del proceso decompactación, para verificar su potencial de rotura.

(3) El uso de esfuerzo modificado implica un aumento sustancial en la capacidad portante del
agregado RCDW, en comparación con los valores CBR obtenidos con esfuerzo intermedio.

(4) Comparando los resultados del módulo resiliente obtenidos para el Agregado RCDW con
una piedra triturada estándar bien graduada, se observa que ambos materiales presentan un
comportamiento similar. El uso de un mayor esfuerzo de compactación redujo el
desplazamiento resiliente del agregado RCDW en solo un 10-20%.

(5) El esfuerzo de compactación también influye en la resistencia a perdeformación

permanente del agregado RCDW. Para el mismo nivel de tensión, se observa

una ligera reducción de la deformación permanente, cuando el material se compacta a

mayor energía. Además, la deformación permanente del agregado RCDW también

depende de los niveles de tensión. Este hecho debe considerarse seriamente en el caso de

la aplicación de la capa base, especialmente cuando se selecciona una capa de superficie

de asfalto delgada, debido a los altos niveles de tensión que comúnmente se transfieren a

la base. El uso del concepto shakedown contribuye a la comprensión de la respuesta del

material bajo la carga de tráfico y a evitar daños en el pavimento.

En resumen, se puede concluir que la composición y el esfuerzo de compactación son factores


importantes en el comportamiento físico y mecánico de los agregados RCDW. El material
reciclado debe ser controlado rigurosamente, antes y después de su aplicación

También podría gustarte