Está en la página 1de 14
oe TRANS» Nes 2004 SECON 61-74 Analisis externo de las antologias de traduccién espafiolas del romanticismo poético inglés (1915-2002) Maria Mercepes Enriquez ARANDA Universidad de Malega ia weRCEDS laut ARAN 1, CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO ALAS a ANTOLOGIAS DETRADUCCION 62 El concepto de antologia, si bien es parte acep- tada del acervo cultural de Ia inmensa mayoria de receptores instruidos, adolece de un conoci- miento profundo en el terreno, por naturaleza plural, de las antologias de traduccién. Ciertas consideraciones previas relativas a los concep- tos de antologia y de antologia de traduccién se hacen, por consiguiente, necesarias. La antologia, en palabras de Claudio Gi én (1985: 413), es «una forma colectiva intra textual que supone la reescritura o reelabora~ cién, por parte de un lector, de textos ya exis- tentes mediante su insercién en conjuntos nuevos», Esta definicién de antologia denota la extrema complejidad de un fenémeno que se produce en dos planos paralelos: de un lado, la produccién de textos en un polisistema literario por parte de un autor y, de otro lado, la reescri: tura de esos mismos textos dentro del mismo polisistema por parte de un receptor, converti- do, a su vez, en autor. El antdlogo es, asi, un «escritor de segundo grado, [pero] un superlec~ tor de primerisimo rango» (Guillén, 1985: 413) aque tiene la dificil tarea de crear un instrumen- to de autoseleccién a partir de la lectura e inter pretacién de determinados textos. La antolo- £9, por tanto, se considera una forma de rees- critura como también lo son, de acuerdo con André Lefevere ({1992], 1997: 22), la traduc- cidn, la historiografia, la critica y la edici6n, En el caso de las antologias de traduccidn, es decir, aquellas antologias que contienen una seleccién de textos traducidos -o de traduccio- nes de textos- originalmente escritos en lengua diferente a la del polisistema literario receptor, el proceso de reescritura es atin més complejo. Aungue en esta primera parte del aticulo se distin secon Yb ves amen olin non dl econ En efecto, el fendmeno se sigue produciendo en dos planos paralelos: el primero, la produc- cién de textos en un polisistema literario por parte de un autor y, el segundo, lareescritura de esos mismos textos dentro de otro polisistema literario por parte de un receptor que se con- vierte aun tiempo en autor y en traductor. Sin, embargo, el hecho de que el antélogo u otra persona distinta a él tengan que llevar a cabo la traduecidn de los textos escogidos confiere alas antologias de traduccion una naturaleza plural, esto es, una naturaleza que implica un doble proceso de reescritura. El antélogo y el traduc- tor, coincidan o no en la misma persona, desempefian, hasta cierto punto, un papel de autoria que, lejos de ser de segundo grado, se asemeja a las actividades de los autores origina les (Anthony Pym, 1995: 252 y 2000: x97-210). Los principales rasgos que definen 2 las antologias de traduccién, por tanto, les vienen conferidos precisamente por los dos términos que dan vida a un tinico concepto: antologia y traduccion. Como antologias, hacen honor a su ctimologia griega y se encargan de escoger las flores consideradas més representativas de la belleza del polisistema literario de partida. Como traducciones, adoptan las caracteristicas que son comunes a este proceso de reescritura de textos en un polisistema literario de llegada. Las antologias de traduccién pertenecen, por tanto, ala interseccién de dos actividades: la de antologar y la de traducir (Pym, 1995: 267), por Jo que suponen al mismo tiempo una seleccién y una interpretacién de la literatura de un momento dado que conduce a Ja apropiacién de una obra ajena para hacerla funcionar de un modo especifico (Miguel Gallego Roca, 1996 41). Como acertadamente expresa Harald Kit- tel (1g9sb: XV} Yet, despite obvious correspondences, it would be a mistake to assume that antholo- gies of literature translated from one or seve- ral source languages are a mere subclass of anthologies of untranslated literature. If a awit EXERNO DE LAS ANTOLOBIAS DE TADUCIENESPARIOLAS DEL ROMANTIISMO POETICO INGLES (1815-202) model for the description of anthologies of untranslated literature were to be adapted to the study of translation anthologies, the dual nature of literary translations would have to be emphasized, not to forget the complex functions of a translator-editor.* Dada esta naturaleza dual, el objetivo que persiguen las antologias de traduccidn no deja de ser menos complejo. Como explica Armin Paul Frank (1998: 19); las antologias de traduc~ cién son corpus de textos traducidos configura dos de forma tal que transmiten cultura dentro de un pais o Ia exportan al mundo entero con mayor intensidad que la suma de esos mismos textos traducidos valorados independiente- mente. Es decir, las antologias de traduccién juegan una baza principal en el estudio de la recepcidn de literatura extranjera dentro de un polisistema literario concreto gracias a su fun- cién destacada de medio transmisor de litera tura (Daniel Géske, 1990: 35-36).! No obstante, las antologias de traduccién han de entenderse mas all de esta funcién de transmisién. Las antologias de obras originales, como explican Helga Essmann y Frank (1991: 66 y 68), tienen como principal misién dar estructura a una cul- tura completa o a parte de ella desde su propio interios, mientras que las antologias de traduc~ cién colaboran en esa estructuracién de la cul- tura que las acoge como contribuciones forane- «Sin embargo, pese alas obvias correspondenciag, se ria un etor suponee gue is antologias de literatura tadu= ‘dda desde una o varias lenguss de patida no son mis que una subelase de las antologias de literatura no traducida. Si lus modelo para la deseripein de las antologias de literatu- ino tradueida se tuviera que adapear al estudio de las an-~ ‘logis de taduccin, se deberia resulta la doble naturale 23 de las traduccionesliteraria, sin olvidarse de las com ples fincones del wadator editor (Las eaduciones de ls cas directs son responsi de autor dela "En este punto ¢s notable la coincidencia de prictica mente todas las aportaciones realizadas 2 la obca Kite, Harald (ed), 1995: Imernational Anthologies of Literature in Translation Berlin: Erich Schmidt, dedicada integeamente al estudio de las antologias de traduecin as, con lo cual su influencia seré muy diferente y digna de consideracion detallada ese a las enormes posibilidades de investi- gacidn que offece el estudio de las antologias y de las antologias de traducci6n, tradicional- mente se les ha prestado escasa atencién. As{ lo entienden respecto a las antologias de obras, originales Frank y Essmann (1990: 21), que las. consideran un medio deseuidado por los histo- riadores literarios. De este modo, los historia- dores han obviado el indiscutible hecho de que las antologias se alzan como uno de los mas importantes medios de transmisi6n de literatu- ray de que, por tanto, participan directamente en Ia evolucin, mas 0 menos dinémica, de la vida literaria. Las antologias de traduccién han sufrido idéntico descuido. En palabras de Frank (1998: 13), cualquier acercamiento al tema no s6lo por parte de historiadores litera~ rios, sino también por parte de criticos cultura~ les y estudiosos de la traduccién, ha sido poco sistemético e innovador. Sin embargo, en los tiltimos aftos, parece ser que las antologias de traduccién como fenme- no literario y cultural estén ganando interés académico. Prueba de ello son fos estudios que se citan en este articulo, asi como la propia razén de ser de este trabajo. Dada la naturaleza dual de las antologias de traduccidn, su estudio resulta fructifero en diversos campos de la tra- ductologia contemporinea. La traductologia descriptiva, especialmente interesada en una descripcién de traducciones orientada hacia el texto y la cultura de Hegada, es una de las areas dentro de los estudios de traduccién que mas provecho puede sacar de la investigacion de las, antologias de traduccidn, Si, como Lieven D’hulst (1995: 12) expone, el estudio de las antologias de traduccién mejora el conoci- miento acerca de los procesos de interferencia literaria, su andlisis profundiza en los condicio- namientos que rigen la produccién y la recep- cin de traducciones y aclara tanto el lugar que ocupan las traducciones literarias dentro del 63 ui ences Eau ANON ahs 64 polisistema literario que las acoge como las relaciones que mantienen con otros polisiste~ mas literarios. El campo de investigacién es, por tanto, amplio y offece muchas posibilida- des de estudio todavia por abordar, 2. ANALISIS EXTERNO DE LAS ANTOLOGIAS DE TRADUCCION El corpus de antologias sometido a andlisis esta formado por las 18 antologias publicadas en Espatia desde principios del siglo XX hasta el momento actual a las que se ha podido tener acceso directo. Las fechas de publicacién osci- Jan entre 1915 y 2002. Todas las antologfas con- tienen poemas traducidos al espaftol del peri do romintico inglés El método de estudio que se sigue en el and- lisis del corpus responde a la rama de investiga- cin externa en la historia de la traduccién, tal y como la entienden Essmann y Frank (199: 73-74) Gallego Roca (1996: 44) y Kittel (199s 4273). Se realiza, por consiguiente, un analisis de determinados aspectos externos definitorios de las antologias seleccionadas con el fin de servir de introducci6n obligada a un posible andlisis interno o textual de las traducciones que con- tienen las antologias. Los parimetros escogidos para su anilisis y valoracién no son exhaustivos pero si representativos de las caracteristicas principales que definen a las antologias.s La estadistica es un arma fundamental en el andli~ sis ~TViel apénd. «Antologias ordenadas cronolégics mente» ‘Bjemplos de anlsis que inclyen pardmetros similacesy diferentes se pueden encontrat, ademas de en los ariculosincluidos en libro de Kite, International Anthologies of Literature in Translation, en ls renighckes hens a cabo por Bosann y Frank (Goan) y por Gaske (1990) 24. Tipos de antologias Haciendo referencia a las antologias de obras originales, Frank y Essmann (1990: 23 27) distinguen un modelo cultural segiin el cual se diferencian tres tipos de antologias de acuer- do con el progreso literario del propio autor antologado. De esta manera, las antalogias pros jpectivas o introductorias recogen la obra de nue~ vvas promesas de la literatura; las antologtas reerospectivas incluyen la obra de un autor ya consagrado, y las antologias de reaparicion resca- tan Ja obra de un autor cuya obra dejé de publi- carse durante algiin tiempo. Este modelo es aplicable a las antologias de traduccién siempre que se tenga en cuenta la duplicidad de natura leza que les es propia. Sin embargo, a los efectos que interesan en este estudio, ¢s mis conveniente elegir otra tipo logia especificamente ditigida a la descripcion de las antologias de traduccion. Esta tipologia esti basada en la distincién que Essmann y Frank (1993: 71-72) hacen ente las llamadas antologias de traductor y antolegias de editor en las primeras, el antélogo realiza Ia seleccidn y la traduccion del material que se antologa y, en las segundas, el antlogo se limita a escoger traducciones previa~ mente publicadas. Las diferencias se extienden a los propésitos que persiguen los dos tipos de antologias. En palabras de Frank (1998: 14), An editor's anthology resembles an art exhibition, presenting as it does a configura- ted selection from the total reservoir of perti nent texts in a language, whether translated or not, whereas a translator's anthology is both an exhibition and a vehicle of transfer: it enlarges the store of extant translations, whether premier or repeat performances.* Una antologla de editors parce a una expoicion de arn tanto presenta una seleciGn configura de los recursos totales de textos pertinentes en una lengua, rad- aero tote enc ora pute ‘posi yu ween de anaminoyyu gu ape a teleras de aducclones catene, ean mucus ope is ‘vss BERND DE LAS ANTLOGIAS DE TRADUCCONESPANOLAS DEL ROMAKTIOSMD POET INGLES (1915-2002) Se puede establecer, ademas, una tipologia més amplia segiin aspectos referentes a los cri terios de seleccién del corpus que se antologa, por ejemplo, antologias tematicas, antologias de épocas determinadas o antologias de géne- ros. En este apartado, sin embargo, la clasfica~ cidn se limita a la distincién especificada incorpora unos matices diferentes. De las 18 antologias analizadas, 4 (22,22%) son antologias de editor y 14 (77,78%) son antologias de traductor. Se ilaman anzolagias de editor las que tienen como autoridad principal a una persona encargada especificamente de la seleccién de las traducciones antologadas, sea 0 no también uno de los traductores. Se Haman antologias de traductor las que tienen como autoridad principal a un traductor que igual- ‘mente realiza la seleccidn de los textos, En el caso de las antologias de editor, es necesario hacer notar que siempre son varios los tradue- tores, entre los cuales se incluye el propio edi- tor. Un caso especial es la antologia 1s, conside- rada antologia de editor porque los editores realizan fa organizacion conceptual de la anto- logia y, por tanto, la seleccién de los conjuntos de tradueciones. No obstante, comparte rasgos con la antologia de traductor, ya que en cada parte conceptual un traductor especifico selec ciona las traducciones antologadas. La mayoria de las antologias analizadas son, por tanto, antologias de traductor. Este dato conduce a una reflexién acerca de las propias denominaciones otorgadas a las antologéas. El hecho de que se puedan diferenciar las antologi- as de editor y as antologias de traductor eviden- cia la importancia del papel que la autoridad res: ponsable de la antologia asume en el proceso de transmision. En efecto, dependiendo de | opcién que el antdlogo elija (Lefevere, 1995: 48), la antologia seri de un tipo o de otro. En este caso, la mayor parte de los antélogos han optado por hacer sus propias traducciones al espanol de Jos poemas de determinados autores rominticos ingleses. Incluso en el caso de las antologias de editor, pricticamente todos los antélogos —sil- vese la antologia 1s— han sucumbido a la tenta- cién de incluir traducciones propias mas 0 menos camufladas entre un elenco selecto de traducciones ajenas. El prestigio literario perso- nal del que disfrutan estos antélogos se alza como un factor importante que les concede la libertad de ser a un tiempo seleccionadores y traductores, Estos dos procesos, seleccionar ¥ traducir, también estarin condicionados por el tipo de antologia de que se trate. Al abundar las antologias de traductor, priman los intereses de Jos traductores, que pueden estar orientados, bien hacia la transmision de su propia obra tra ducida, bien hacia la reproduecién de la obra de determinados autores a través de sus traduccio- nes. En cualquier caso, la seleccién estar limita da por la capacidad personal del traduetor para acometer la traduccion de poemas mas 0 menos aulecuados a sus habilidades. 22, Criterios de seleccién La seleccidn del material textual que se va a antologar descansa siempre en ciertos criterios establecidos de antemano, que pueden ser la base de una tipologia de antologias més amplia que la estudiada hasta ahora. El numero de eri- terios de seleccion susceptibies de analisis puede llegar a ser, como expliea Holger Klein (1995: 58), casi infinito. De ahi que sea prictica- mente imposible ¢ incluso atrevido redactar tuna lista de eriterios de seleccisn que pretenda dar cuenta de todos ellos, sin excepcién. Sin embargo, resulta operativo establecer una clasi~ ficacién primaria de los criterios de seleccién mas usuales que utilizan las antologias. De acuerdo con Essmann y Frank (1991: 72-73), los criterios de seleceién pueden ser literarios y no literarios. Establecen asi una tipologia de anto~ Jogias basada en Ia distincién entre antologias Iiterarias y antologias teméticas, Las antologfas literarias contienen un corpus elegido confor- me a criterios puramente literarios como son, am, 65 whe 66 por ejemplo, la literatura de un pais, de un peri- odo, de un género, de un tipo de texto o de un grupo de autores. Las antologias temiticas, por el contrario, contienen un corpus que atiende a clasificacién, como su nombre indica, exclusivamente temética, Frank (1998: 14) sin tetiza estos criterios de seleccién en los siguientes niveles de analisis: Anthologies can be analysed a the levels of (a) country, language, or geographical region; (b) groups of authors, epochs or gen: res; (c) individual authors; and (d) single works, Translation anthologies include in addition the parallel levels: (cx) individual translators; and (dh) single translations.” Los criterios de seleccién del material, a su vez, dependen directamente de otros criterios que se consideran en esta investigacién caracte- risticas distintivas de las antologias y, como tales, se analizar en el siguiente apartado, En las antologias objeto de estudio, los crite- ros de seleccion del material antologado se han deducido principalmente de Ia informacién contenida en los titulos. El resto de paratextos que conforman las obras han servido de apoyo cn algunos casos y en otros fa configuracién de! contenido ha aclarado posibles dudas. Es nece- sario tener en cuenta que la mayoria de los eri~ terios de seleccién son comunes a casi todas las antologias, si bien se han distribuido teniendo en cuenta la preponderancia de unos respecto de otros. Algunos criterios no actian indepen- dientemente, sino en combinacién con otros. EI resultado del andlisis de las 18 antologias es el siguiente: a) Geografia y lengua: 16 antologias (88,899). Son las antologias que seleccionan el material que contienen en virtud de la(s) 7 eles dead dea analogs pueden ser 1) pai eng soma geogrten grupos de ote de eas Caf gts Sako y Sore Lov nivcade {hain de aap logs de tndceon corpora aden ieenhals puso aatactncy akon zona(s) geogritica(s) y, por consiguiente, de la(s) lengua(s) de los autores antologados. Son 13 antologias (8r,25%) dedicadas a Inglaterra y a la lengua inglesa en especifico y 3 antologias (18,759) dedicadas a un conjunto mayor de ‘zonas geogrificas y lenguas, 8) Epoca y poética: 8 antologias (44.44%) De estas antologias, 5 (62,5%) estin dedicadas integramente al romanticismo como movimien- to literario y 3 (37.3%) combinan el romanticis- mo con otros periodos de la literatura, 0) Género: 17 antologiss (94,4496). 5 antolo~ gas (29.41%) especifican la poesia lirica como el género literario que antologan y 12 antologi- as (70,59%) prefieren definirlo simplemente como poesia. 4) Autores y obras: 17 antologias (94,44 9). Son 6 antologias (37,59) las que utilizan a los poetas como criterio de seleccién y 10 antologé as (62,59) las que utilizan sus obras. La antolo- gia 5 participa de ambos criterios por igual. ¢) Traductores y traducciones: 1 antologia (6,36 9). La antologia que no se ineluye en el criterio anterior, pese a un titulo que podria hhacer suponer fo contrario, selecciona el mate~ rial basindose en las traducciones de la poesia lirica inglesa y angloamericana conocidas hasta el momento. Todos los criterios de seleccién son litera- tos. Los mas utilizados son la geografia y la lengua, el género, y los autores y sus obras. La época y la poética parecen interesar menos y los traductores y sus traducciones son exclusivos de una tinica antologia. Se puede afirmar, por tanto, que los criterios de seleccion no se salen de la tendencia general que suelen seguir las antologias. Esta afirmacién se explica gracias al dato comprobado de que la mayoria de las antologias analizadas son de traductor. En efecto, las antologias de editor tienen mas posi- bilidades de seleccionar el material que se va a antologar basindose en las traducciones dispo- nibles; de hecho, la Gnica antologia que hace uso de este criterio er nnw de las cuatro antolo~ uli BxTeNO = AS ANTOLOGIAS DE TRADUCON ESPALOLAS DEL ROMANTSIO FEED NOLS (1915-2092) gias de editor, En cambio, la antologias de tra- ductor, que son la mayor parte, tienen como maximo responsable a una persona que selec~ ciona y que traduce al mismo tiempo. Proba- blemente a seleccidn sufre dos consecuencias: primero, esta mas limitada por las traducciones gue el antologo ya ha realizado o que se consi- dera capaz de realizar y, segundo, esta restringi- da a los eriterios de seleccién tipicos que le imponen las selecciones tradicionales, esto es, antologias en la lengua de partida o antologias de traduccién anteriores a la suya, El resultado es una interaccin directa entre los tipos de antologias y los criterios de seleccidn utiliza dos. Otra cuestién es el criterio usado en las antologias de editor para elegir unas traduccio- nes y no otras: -disponibilidad o calidad? 23. Caracteristicas distintivas Como ocurre con los eriterios de seleccién del material que se incluye en las antologias, también resulta imposible establecer una lista exhaustiva de sus categorias definitorias. Siguiendo las palabras de D'hulst (1995: 2), la eleccién de determinadas caracteristicas distin tivas de las antologias implica un proceso de exclusion de otras que podrian llegar a ser rele- vantes en ciertos contextos. No obstante, atin a riesgo de que el estudio sea demasiado restr tivo, es oportuno seguir la deseripeién de las caracteristicas distintivas de las antologfas que realiza Lefevere ({ro92], 1997: 153-156). 23.1. Momento de publicacién Las antologias se ven determinadas por el momento de su publicacién, En efecto, tanto la eleccién del material que se va a publicar como el propio proceso de traduccién del material seleccionado dependen del tiempo en el que la antologia se concibe, se desarrolla y se transmi~ te. Dos razones justifican esta afirmacién, La primera de ellas obedece a la influencia que ejercen sobre las antologias las circunstancias histéricas de la sociedad en la que ven la luz. Los factores politicos, sociales, econdmicos y culturales que rodean al polisistema literario en el cual se desarrollan las antologias actuan directamente sobre fa evolucién de este polisis- tema y, por tanto, sobre la evolucién de las antologias, Hegando a establecerse épocas de evolucién paralelas en la historia de un pueblo y en Ia historia de su literatura. La segunda raz6n tiene que ver con Ia distancia temporal que existe entre los textos originales y sus res- pectivas traducciones. El texto de partida y el texto de llegada pueden ser casi contemporine- 0s 0 bien presentar un desfase temporal bastan- te acentuado (Frank y Essmann, 1990: 28 y Klein, 1995: 59-60). Los motivos que impulsan fa elecci6n y la traduccién del material que se vaa antologar son, en cada caso, diferentes, por Jo que los resultados variarin en consecuencia Las 18 antologias objeto de estudio se pue- den clasificar atendiendo a sus respectivos momentos de publicacidn. Se han elegido tres, periodos fundamentales en la historia contem= porinea de Espafa: 4) 1901-1939: 4 antologias (22,2296) se publi- caron desde los inicios del siglo pasado hasta el fin de la guerra civil 8) 1940-1975: 3 antologias (16,6796) se publi- caron durante la dictadura espafola. 6) 1976-2003: 11 antologias (61,11 %) se publi- caron desde la llegada de la democracia hasta la época actual. En el iiltimo cuarto del siglo XX espaol y cen los primeras afios del siglo XXI, las antolo gias que contienen traducciones de po romantica inglesa experimentan un gran auge en su publicacién con respecto a la escasa publicacién que caracteriza al resto del siglo. ‘Las causas que originan este hecho pueden ser muy variadas. Simples conjeturas son, por ejemplo, la mayor disponibilidad de medios fisicos y econémicos que se tiene en los ltimos tiempos, la creciente apertura al exterior que Espatia experimenta tras los afios de dictadura, a, 67 aia mEaCEES EGU ARAKON ah, 68 el mayor acceso a la educacién por parte de la sociedad que promueve el interés por la litera- tura o el cambio de la poética existente en el polisistema literario espafiol. En cualquier aso, las antologias estan fuertemente determi- nadas por su momento de publicacién: en pri- mer lugar, porque las peculiares circunstancias histéricas que Espafia experimenta en el siglo XX y que Se extienden a ios inicios del siglo XXI gobiernan la publicacién de antologias que incluyen poesia romantica inglesa, y, en segundo lugar, porque parece ser que, cuanto is alejados esti el tiempo de produccion de los textos de partida y el tiempo de produccién de los textos de Hlegada, mayor es el interés que se demuestra por su difusién, 23.2. Editorial y lugar de publicacién as editoriales 0 casas editoras, por defini cién, se encargan de publicar una obra por medio de la imprenta 0 por otros procedimien- tos. Las editoriales se describen asi como agen tes intermediarios entre el autor de una obra y sus receptores. Sin embargo, el papel de con~ tacto o canal que desempenan las editoriales en el proceso de transmisién literaria se tife de matices muy complejos, todos ellos determina~ dos por el mercado en el cual la editorial desa~ rrolla su labor. Las editoriales invierten una determinada cantidad de dinero en los produc tos que venden. De esta forma adquieren el poder de regular a su antojo el proceso de publicacién de una obra. Lefevere ([1992], 1997: 153) da un ejemplo muy sencillo: «Las editoria~ les invierten en antologias y, en consecuencia, deciden el ntimero de piginas en el que quieren invertir». Desde el numero de paginas de las obras que se van a publicar, pasando por la seleccién del material, hasta legar a los cam- bios de iiltima hora en la presentaci6n o en el contenido sin aviso previo a quien figura como autoridad responsable de la obra, las editoriales ‘manejan el proceso de publicacién de literatura de acuerdo con sus orientaciones literarias € ideoldgicas. La publicacién de las antologias no constituye wna excepcisn, En las 18 antologias analizadas, las editori: les se pueden distribuir segiin la zona geograt ca a la que pertenecen, de forma tal que esta- blecen un mercado distribuido por toda la geo- grafia espafiola: a) Cataluia: 7 antologias (38,899). 5) Madrid: 6 antotogias (33,339). 6) Andalucia: 3 antologias (16,67). 4d) Otras comunidades: 2 antologias (11,11%). La mayor parte de las editoriales que se han encargado de publicar antologias con trabajos posticos de autores romanticos ingleses se loca- lizan en Catalufia, Se puede afirmar, por tanto, que las editoriales catalanas ejercen el mece- nazgo editorial en relacién a la publicacidn de estas antologias. Este mecenazgo se materiali en sus tres componentes (Lefevere, [1992], 1997: 30-31): primero, en la difusién de la ideo logia propia de la editorial a través de la selec~ cidn y del tratamiento del material que se va a publicar; segundo, en la consolidacion econd- mica de las editoriales, y, ercero, en el estatus social que estas editoriales adquieren y hacen, adquirir a los que con ellas colaboran. El ambi- to editorial andaluz, por su parte, permanece bastante alejado del mecenazgo principal cata lan, Sin embargo, se acerca a la segunda fuerza editorial localizada en Madrid. Destaca el hecho de que las tres antologias publicadas en Andalucia pertenecen a editoriales universita- rias (Sevilla, Granada y Cérdoba). Los recep- tores a los que van dirigidas, por consiguiente, se relacionan con el mundo académico andaluz, Las publicaciones universitarias se pueden considerar asi el germen de la actividad edito- rial andaluza en el campo que nos ocupa. ‘ats ETeRNO De LAs avToLOGIAS DE TeADUCON ESPANOL DEL ROMANTOSMO POETCO INGLES (1915-2002) 23:3. Responsable Los responsables de las antologias se encar- gan de dar forma global a Ia obra que se va a publicar. Sus decisiones, dependiendo de los casos, prevalecen por encima de las decisiones editoriales o bien se acomodan 2 ellas. De cual- quier manera, su funcién varia segin el tipo de antologia de que se trate, En las antologias de editor, la autoridad responsable asume la tarea de seleccionar las traducciones que se van a incluir en la obra y coordina los esfuerzos de los traductores, que se han de adaptar a sus nor~ mas. Puede realizar también algunas traduccio- nes, pero esta actividad se subordina ala activi- dad editora. En las antologias de traductor, la actividad principal de la autoridad responsable es traducir. A la traduccién se subordinan los procesos de seleccidn y de edicién de los textos. Las razones que mueven a los responsables también son diferentes. Los editores suelen basar sus preferencias de cleccién en motiva~ ciones mas comerciales que personales. Asi, buscan autores nuevos 0 autores consagrados dependiendo de la estrategia de venta que per~ siga la casa editorial para la que trabajan. Los traductores, en cambio, suelen moverse por el interés personal que demuestran por un deter~ minado autor, bien porque ya tengan tradue~ ciones hechas de su obra, bien porque quieran aventurarse en nuevas traducciones al alcance de sus posibilidades. En ambos casos, tanto los editores como los traduetores persiguen objeti- vos variados, més o menos creibles.* La profe- sion que ejercen los responsables de las antolo- gas, aparte de la de editor o traductor en estos casos concretos, influye directamente en la toma de decisiones vinculada a la publicacién de la obra, ~¥ _Lefevere (1ggs: 40) haba de dos objetvos simultine- cos: el ostensible, por lo general queda explicito en alia, Jagat de la antologia y stele set promover el entendimiento entre culturas; el eal pertenece al émbito de la ambicion personal como, por ejemplo, ver publicado el tabgjo de to Sruna vide. Los responsables principales de las 18 anto~ logias analizadas ejercen tres actividades distin~ tas, por lo general, simultineamente: 42) Traductor: 18 antologias (100%) tienen como responsable a una persona que se dedica profesionalmente a la traduccion, 8) Poeta: 15 antologias (83,338) estan dirigi- das por autoridades vinculadas a la creacion pottica. 6) Intelectual: 14 antologias (77,78%) tienen por responsables a intelectuales dedicados al cultivo de las letras en diversos campos (profe~ sores universitarios, investigadores, periodistas, criticos, editores, escritores...). En todas las antologias, la responsabilidad principal ejerce la actividad traductora como profesién. A su 2aga estan los responsables que son poetas ¢ intelectuales. La pluralidad de off~ cios de los responsables de las antologias y el valor particular de estas profesiones en el émabi- to de las letras confirman que las antologias son tun género de autor, siguiendo la denominacién de Pym (1995: 267). Este hecho explica que sea posible entrever en las antologias un interés mayor por la aportacion personal de la autori- dad responsable que por los autores y los textos de partida que se antologan. En la seleccién y en la traduccién de los textos, por tanto, el nivel de compromiso que los responsables aleanzan con su trabajo atiende a los criterios que les vie~ nen dados por sus diferentes formaciones pro- fesionales. El resultado se transforma en unas antologias marcadas muy especialmente por la impronta personal de sus responsables. Por otra parte, el prestigio del que las autoridades gozan entre sus compaferos de profesién abre las puertas de la recepcion de las antologias a un circulo de lectores inicial muy selecto. 23.4. Receptor y finalidad Las antologias, como cualquier obra lite ria, se conciben con una finalidad especifica que depende de los receptores a los que estén dirigidas. Como afirma Klein (1995: 57), la am 69 nin were clang? abanos ah, 70 intencién y los lectores prospectivos de una antologia determinan desde Ia seleccién del material que se va a antologar hasta la incorpo- racion de ilustraciones. En consecuencia, la forma de traduccién del material asi como cualquier otro aspecto directamente relaciona~ do con la elaboracién de Ia antologia no pue- den resultar indiferentes a estos dos factores. En Ia delimitacién de los receptores, varios componentes de las antologias juegan una baza importante. En palabras de Essmann y Frank (991: 73), “The relation between an anthology and its readers can, as a rule, be better determined than between books and readers, For in addi- tion to title and get-up, the editorial appara~ tus can give a number of clues to the editor's or publisher's idea of the intended reading. audience.” La finalidad de las antologias también es de ficil conocimiento, bien porque queda explicita en algiin paratexto, bien porque se deduce de la propia organizacién de la obra. En el caso de las 18 antologias de este estu- dio, sus ideados receptores y la finalidad perse- guida se conocen en la mayor parte de los casos gracias a los paratextos que acompafan al material traducido. En un menor numero de antologias, la delimitacién de los receptores y de la finalidad atiende a apreciaciones subjeti- vas. La mayor parte de las antologias persiguen més de una finalidad y, por tanto, se dirigen a mas de un receptor diferenciado, <2) Receptor general y finalidad de divulga- ci6n: 1 antologias (61,11 %) estén destinadas a un piblico general no especificado con el obje- tivo de poner al alcance de todos una parte del patrimonio literario inglés “Por general la relacign ente una antologa y sus share se define moe que la relacin entre bos ylocto™ rex Adems del titulo yd I organieacion, cl sparta ed torial proporciona cierto ndicos acerca dela dea que el sso reas editorial ienen dels lectores pred.» 4) Receptor especifico y finalidad concreta: 15 antologias (83,339) tienen un publico especi- fico que demanda finalidades concretas. 10 antologias (55,56%) dirigen el trabajo a circulos literarios, de tal forma que pretenden ser ins- trumentos de transmisién de una poética fora- nea. 12 antologias (66,674) tienen en el mundo académico su principal receptor, por lo que su lectura atendera a fines educativos y de investi- gacién, Destacan las antologias con receptor especi- fico y finalidad concreta. Dentro de estas anto- logias, sobresalen las que estan dirigidas a un piiblico académico y persiguen, por tanto, una finalidad académica. La razén se encuentra en un hecho simple, Resulta obvio que las edito: riales invierten su dinero en proyectos que ten- gan como receptores potenciales a un amplio puiblico, La educacién y la investigacién acadé- mica resultan campos de ganancias seguras. A través de estos receptores, la poesia romantica inglesa se introduce en el polisistema literario espafiol y capta la atencidn tanto de circulos mas restringides como de un ptiblico mas general. Asegurados estos nuevos receptores, has editoriales comienzan a invertir también en ellos. 3. CONCLUSION Las antologias de traduccién que contienen poemas traducidos al espafiol de poctas ilustres del romanticismo inglés y que han sido publi- cadas en Espatia desde principios del siglo XX hasta la actualidad se definen por los siguientes rasgos principales: son antologias de traductor; la geografia y a lengua, el género y los autores y las obras son los criterios de seleccién mas uti- lizados; el mayor mimero de antologias se ha publicado en el tiltimo cuarto del siglo XX y rimeros afios del siglo XXT; el mecenazgo edi- torial es catalan; los responsables tienen en la traduccion su principal oficio y el publico al ‘awhusts EERNO DE LAS ANTOLOGIAS De TRADUCCION FSPAROLAS DEL ROMANTIOSMO POENCO INGLES (1915-2002) que estin destinadas es especifico, principal- mente académico, por lo que su finalidad es colaborar en la educacién y en Ia investigacion. El anilisis externo de fas antologias de tra- duccién acometido en este trabajo se convierte en punto de partida de futuros andlisis internos o textuales de las traducciones antologadas ya que supone una referencia principal para la investigacién detallada e imprescindible de Ja influencia de los aspectos contextuales en la traduccién como proceso y como producto dentro de la evolucién historica. 4. APENDICE, ANTOLOGIAS ORDENADAS CRONOLOGICAMENTE”” 1915-1924 [1] Aguilé, Tomas, Antonio Alcala Galiano, José Alcali Galiano, Narciso Alonso Cor- tés, Francisco J, Amy, Vicente de Arana, Juan E. Arcia, Angel Avilés, A. Balbin de Unquera, Adolfo Baquerizo, Andrés Bello, Guillermo Belmonte Miller, Jacin to Benavente, M. Bolaios Cacho, José Joaquin Borda, José Antonio Calcafto, ‘Miguel Antonio Caro, Antonio Choco- meli Codina, Casimiro del Collado, César Conto, Vicente Coronado, José de Cubas, Domingo Diaz Granados, Enri- que Diez-Canedo, Amés Escalante, Juan Escéiquiz, Nicolés Estévanez, Carmela Eulate Sanjurjo, Pedro Gobernado, E. Godinez, G. Gomez de Avellaneda, Benito Gémez Romero, Manuel Gonzi- lez, Prada, Gregorio Gutiérrez Gonzalez, José Maria Heredia, Nicolés Heredia, Jorge Isaacs, Angel Laso de la Vega, ‘Antonio Ledesma, Teodoro Llorente, © nombre del raductor precede al titulo de ls an: tologia. También se citan las demas responsabilidades que se destacan en la portadas de las obras. Tras la fecha se aade un nimero entre corchetes que identifica tla anto- Toga en el analisis del corpus. Abigail Lozano, Ignacio Mariscal, Fer nando Maristany, Jaime Marti Miquel, Mercedes Matamoros, Rafael Maria Mendive, M. Menéndez y Pelayo, M Mili y Fontanals, J.J. de Mora, José Luis Munirriz, J. Mufioz y Castro, Firancisco} N[avarro] Ledesma], Conde de Norona, José Niiez de Prado, Calixto Oyuela, M. de la Pefta, Obdulio de Perea, Rafael Pombo, Vicente W. Querol, José Maria Roa Barcena, Jerénimo Rossellé, Miguel Sanchez Pesquera, Antonio Sellén, Fran cisco Sellén, Rafael Tamayo, E. de Tapia, Telesforo de Trueba y Cosio, Miguel de Unamuno, José de Urcutlu, Juan Valera, Luis Vargas Tejada, H. L. de Vedia, Enri- que L. de Vedia y Goosens, F: Villalva y Gabriel Zéndegui (trad.). Antologta de ricos ingleses y angloamericanos (col. y colab. Miguel Sanchez Pesquera). 7 ¢ Madrid: Libreria de los sucesores de Her- nando (Biblioteca Clisiea)." 1918 [2] Maristany, Fernando (trad.). Las cien mejores poestas (Iivicas) de la lengua inglesa. Traducidas directamente en verso (prol Enrique Diez-Canedo). Valencia: Cer- vantes."* [z1202] [3] Maristany, Fernando (trad.). Florilegia. Las mejores poesias liricas griegas, latinas, italianas, portuguesas, francesas, inglesas y alemanas (pref. Adolfo Bonilla y San Martin). Barcelona: Cervantes." No se resefan todos los traductores que han colabo- ado en ert anologia debido s que varios se desconocen y de otros slo se tiene constancia de las inicials. Esta ca ‘encla se explica por el inesperad fallecimiento de San “lui personalmente la obra. mem an, n esa wERCeDs eNOUEZ ARAM wh 72 [a927?] Gomez, Anselmo (trad. y prél.) (519277) Grandes poemas universales. Goethe, Sha- kespeare, Shelley, etc. Madrid, Renaci~ miento.'* 1945 {5] Manent, M[ariano] (sel., trad. y prot). La poesia inglesa. Romdnticos y victorianos. Barcelona: Lauro (ed. bilingte). 1958 [6] Manent,M[ariano] (se., trad. y prél.). La Poesia Inglesa. Barcelona: José Janés (ed, bilingie) 1969 Ip] Ramos Orea, Tomis (trad., advs., n. y ensayo prelim.). Antologta de poemas ingle ses roménticos en espaol. Aleali de Hena- res: Garza (ed. bilingie). = Br elvolumen de poesia inglesa que posteriormente se inclye en la antologia 3 con algunos cambios en los at- fees alngaon Se publice una sogunda eicin, a ser, Maristany, Fernando (ua) 9a), Lat cen mejores oss (pics) dela lengua ingle: Traducidas directamente erie (prél, Enrique Diee-Canedo). Barcelona: Cervantes. Ex tC adeni ha cdcion para en ArgetingMarstany, esmando rad) (8) has en moors pas firias) ae [elongating Taian ete (pl E- fiquc Dier Canedo): Buenos AitesTo. El 80 clos po= thls que Marctany incaye cet antloga son exes irsccente de tiguiecesnclopa ingle: oman, ‘Adan Lake (0d) goa) Te nded Bec Poems (gral) Alona (en, Pe eed Bt er ‘Anthologies, 2) (enge, goa, 1905 1906 bro 1907, septembre po, 30.000 empl), que mis tarde oe Covrans, Adare Lue (04). (gue). 4 Second Hundred of he Ber Poems (Lyra) nthe Engl Language Londes:Go- wwans Be Gray (Pocket Anthologies 9 enpe, septiembre ley eve els) Ey sop aks parse EE Nidfstany Ferand (rad y ci oes eas (bers) delat rande pots, Tada dctamenté en verso [taten aber hesy frances Barcelona: Antonio L>= pez Lamesmblement, nos ba podido consular asa cl et Fecha de al FT fecha de a anclogi se conjetura racial pre fico de Adolfo Bona y Sta Maren wot cn not epee en a anclogi, pero Ga- lego Roca 996307) dria de ig . 1978 [8] Alvarez Rodriguez, Roman, Ramon Lépez. Ortega, Antonio Lépez Santos y Jayne Marie Stoelting (sel., trad. y n.): “Antologia bilingie. William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe She~ Wey, Jobn Keats (vers. poética Francisco Fernindez, Colinas). Sevilla: Universidad de Sevilla (ed. bilingie). 1979 [9] Siles Artés, José (trad.). Poesta inglesa. Antologia Bilingite. Barcelona: Notas (Literatura) (ed. bilingtie. x 1987 Rupérez, Angel (pro, ed. y trad.). Lirica inglesa del siglo XIX. Madrid: Trieste (Biblioteca de Trieste, 1) (ed. bilingie) luo} 1989 i] Panero, Leopoldo y José Maria Valverde (trads.). 200%. Poctas romanticos ingleses. Byron, Shelley, Keats, Coleridge, Words- ‘worth (introd. José Marfa Valverde). Bar- celona: Planeta (Clasicos Universales Pla- neta, 19) [12] Ramos Orea, Tomés (sel., n. introd. y vers.). Antologia opcional de poemas emacio~ nales ingleses. Granada: Universidad de Granada (Nueva Zumaya de Poesia, 2) (ed. bilingiie). : 1991 [3] Alvarez Rodriguez, Roman, Francisco Fernindez Colinas, Ramén Lépez Orte- ga, Antonio Lépez Santos, Tomas Ramos Orea, Juan Manuel Seco del Cacho y Jayne M. Stoelting (trad.). Antologia de 2s En este trahajo se utiliza la segunda edicion del ano 2000, ya que no difiereen contenido de la primera edicin e198. ‘Anhui EERO «LAS ANTOLOGIAS DE TRADUCIONESPAROLAS DEL ROMATESMO POETED INGLES (1815-2002) poesta inglesa. Siglos XVI-XX (bilingie) (ed. Ramén Lopez Ortega y Romin Alvarez. Rodriguez). Salamanca: Varona (ed. bilingte). 1993 Silva-Santisteban, Ricardo (sel., trad. y prdl.). La musica de Ja humanidad. Antalo- (gia pottica del Romanticismo inglés, Barce- Tona: Tusquets (Marginales, 126).* fra) 1998 Sanchez Garcia, Jestis M. (sel, introd. y trad.). Poetas Romanticos Universales. Antologia bilingite (ed. y coord. Miguel A. Garcia y Juan P. Monferrer ¢ introd. gral Bernd Dietz). Cérdoba: Universidad de Cordoba (Nuevos horizontes: Poesia, 1) (ed. bilingie’. bs] 1999 Alcalé Galiano, Emilio, Ricardo Baeza, Salvador de Madariaga y J. R. Wilcock (trads.). Poctas liricos en lengua inglesa (dir. Germin Arciniegas, Ricardo Baeza, Federico de Onis, Alfonso Reyes y Fran- cisco Romero y est. prelim. Silvina Ocampo). Barcelona: Océano (Biblioteca Universal).” [16] |. 2000 Rupérez, Angel (introd., sel. y trad.) Antologia esencial de la poesta inglesa ‘Madrid: Espasa Calpe (Austral, 480) by] "Been antologa,dedicadaetchasivamente al priodo romantic ingles, ala que el mismo taductr relia ‘unos aBos anes sobre la poesia ingles desde mediagos del He lags aa a She ne Heard (tad). (98). Anoop de la poesia ingest (350~ sgh Lima Pla de culo ae “ "Se trata de una edicinespala basada en una pri- mera edcin agentina: Alealé Caliano, Emilio Reatdo ‘Baeza, Salvador de Madariaga JR Wilcock (ads) Ineo. Pots Lire Ingles (et: ec, Silvina Ocamnp) Buvioe Aires W. M Sacks (Cnc Jacioon, SCR) 2003, 18] Insausti, Gabriel (ed. y trad.): Poetas romanticos ingleses. Antologia. William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe Shelley, Jobn Keats. ‘Madrid: Cooperacién Editorial (Clasicos Populares, 5) (ed. bilingite). Recibipo DICIEMBRE DE 2003 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS D'hulst, Lieven. 1995. «Anthologies of French ‘Medieval Literature (1756-1816); Between Trans lating and Editing» en Harald Kittel (ed.) Inter- national Anthologies of Literature in Translation. Berlin: Erich Schmidt, 1-14 Essmann, Helga y Armin Paul Frank. 1991. «Trans lation Anthologies: An Invitation to the Curious and a Case Study». Target. International Journal of Translation Studies 3:1, 65-90. Frank, Armin Paul. 1998. «Anthologies of Transla- tions» en Mona Baker (ed.) Routledge Encyclope- dia of Translation Studies. Londres-Nueva York: Routledge, 3-16. — y Helga Essmann. 1990. «Translation Antholo- gies: A Paradigmatic Medium of International Literary Transfers, Amerikastudien / American Studies 35:1, 21-34. Gallego Roca, Miguel. (1996). Poesia importada. Tra duccién podtica y renovacion Kteraria en Esparia (1909-1936). Aimeria: Universidad de Almeria (Literatura y Lingiistica, 2) Gdske, Daniel. 1990, «Kindred Spirits?” The Ques tion of America’s Literary Independence as Reflected in Early German Anthologies of Poetry. Amerikastudien / American Studies 35: 35°50 Guillén, Claudio, 198s. Entre fo uno y fo diverse. Intreduccén a la fteratura comparada. Barcelona: Critica (Filologia, 14), Kittel, Harald. 19952. «Anthologies of Literature in Translation: The Gottingen Research Project» an, 3 en Harald Kittel (ed.) International Anthologies of Lefevere, André. [1992], r997. Traduacion, resritura ah Literature in Translavion. Berlin: Exich Schmidt, _y la manipulaciom del canen Fiterarie (tead. M.* 27-278. ‘Carmen Africa Vidal y Romén Alvarez). Sala- — 19936. «International Anthologies of Literature _manca: Colegio de Espafia, 4 in Translation: An Introduction to Incipient — 1995. «German Literature for Americans 1840" Research» en Harald Kittel (ed.) International 1940» en Harald Kittel (ed,) International Antho- Anthologies of Literature in Translation. Berlin logies of Literature in Translation, Berlin: Erich Erich Schmidt, IX-XXVIL. Schmidt, 40-55 Klein, Holger. 1995. «Anthologies of German Poetry Pym, Anthony. 1995. «Translational and Non-Trans~ in’Translation Published in Britain r930-1990» ational Regimes Informing Poetry Anthologies. en Harald Kittel (ed.) International Anthologies of Lessons on Authorship from Fernando Maris- Literature in Translation. Berlin: Erich Schmidt, __tany and Enrique Diez-Canedo» en Harald Kit- 56°83. tel (ed.) International Anthologies of Literature in ‘Translation. Berlin: Erich Schmidt, 251-270. — 2000. Negotiating the Frontier. Translators and Intercultures in Hispanic History. Manchester: St Jerome

También podría gustarte