Brazo Mecanico 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UPTP JJ MONTILLA- EL PLAYÓN
SANTA ROSALÍA-ESTADO PORTUGUESA

Diseñar un brazo meca hidráulico como plan de desarrollo


tecnológico en el barrio 19 de marzo, municipio Santa Rosalía,
Estado-Portuguesa

Autores:
Wuilmary J Navea M: 27.880.831
Robert J Evies L: 27 .510.029
José G Moralez D: 27.880.439
Kleiber Núñez: 27.880.563
Humberto M Coronado L: 27.880.455
Pedro R Rodríguez G:27.880.126
PNF: ING MECANICA
Tutor: ING Wiliam Manzano
TUTOR ACADEMICO: MORALES JASMIN C.I 13.228.43

El Playón: 20 de Junio del 2020

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UPTP JJ MONTILLA- EL PLAYÓN
SANTA ROSALÍA-ESTADO PORTUGUESA

Diseñar un brazo meca hidráulico como plan de desarrollo


tecnológico en el sector 19 de marzo, municipio Santa Rosalía,
Estado-Portuguesa

PNFM-SR10-426-2/3

Autores:
1 Wuilmary Navea: 27.880.831wuilmaryamoamispadres@gmail.com
2 Robert Evies: 27.510.029 lopezroberteviez@gmail.com
3 José Morales: 27.880.439josegregoriomorales@gmail.com
Kleiber Núñez: 27.880.563
5 Humberto coronado 27.880.455 Humbertomiguelcoronadolucena@gmail
6 Pedro Rodríguez 27.880.126Pedrorodriguez19@gmail.com
PNF: ING MECANICA
Tutor: ING Wiliam Manzano
TUTOR ACADEMICO: MORALES JASMIN C.I 1322843

El Playón: 20 de Junio del 2020

22
Dedicatoria
El presente proyecto es dedicado con mucho amor y cariño a nuestros padres. Que
gracias a ellos pudimos lograr esto. Pero en especial queremos dedicar nuestro
proyecto al Señor Yonnis (padre de nuestra compañera Wuilmary) que nos presto su
mano amiga y nos facilito algunos materiales para poder ejecutar nuestro proyecto.
Agradecidos con ese representante aunque ya no este físicamente pero igual se le
agradece por la ayuda que nos brindo mientras pudo.

22
Agradecimiento
Primero que nada le damos gracias a nuestro señor Dios por darnos la vida. A
nuestros padres por darnos la oportunidad de estudiar, y poder conocer cosas
asombrosas que nos brinda este mundo. También queremos darles las gracias a los
profesores de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan De
Jesús Montilla (Extensión Santa Rosalia) por el apoyo, los consejos, las esperanzas,
fuerzas y la motivación de seguir luchando por nuestros estudios. Le damos gracias
también a nuestros amigos por estar ahí cuando los hemos necesitado apoyandos a
cumplir nuestros sueños y a los entes de la comunidad gracias por ayudarnos a
realizar nuestro proyecto, aunque tuvimos una montaña rusa de emociones pero lo
logramos con ese apoyo, dedicación y ganas de no rendirnos hasta alcanzar lo que
realmente queríamos lograr. Es importante resaltar que queremos agradecerle a la
profesora Jasmín Morales que a pesar de la circunstancia estuviera ayudándonos
siempre, por su paciencia, dedicación y amor que nos brindó en cada momento. De
igual manera le damos las gracias al profesor e Ingeniero Mecánico: Henry Escobar
por tenernos paciencia y porque a pesar de las circunstancias nos apoyo bastante y
nos motivó a seguir luchando por nuestra meta y para así poder demostrar lo que
alguna vez una persona maravillosa como él nos enseñó. También queremos
agradecerle al profesor Wuilian Manzano que nos salvó cuando creímos que todo iba
a terminar. Y por último pero con eso no queremos decir que no sea importante
porque si lo es ,agradecidos con el coordinador del plantel Manuel Timaure por
siempre estar al pendiente del proceso de nuestro proyecto. Estamos agradecidos
porque con esta experiencia pudimos aprender muchas cosas, que tendrán mucho
significado en nuestras vidas.

22
INDICE
Pág.
1. Páginas Preliminares
Portadas………………………………………………………………………..1
Acta de evaluación del Proyecto………………………………………… …
Dedicatoria………………………………………………………………………3
Agradecimiento…………………………………………………………………4
Índices (General – Cuadros Gráficos)……………….……………………….5
Introducción…………………………………………………………………..…6

Generalidades (universal, venezolana, regional)……………………………7

2. parte I: diagnostico situacional…………………………………………… 8

Planteamiento de problema………………………………………………….9

Objetivos (general y específicos)……………………………………………10


Justificación…………………………………………………………………….11
Impacto social…………………………………….…………………………...12
Novedad del proyecto……………………………………………………...…13
Población beneficiada………………………………………………….…….13
, vinculación del Proyecto con el Plan de la Nación 2014-2019….……...14
Aspectos sociales……………………………………………........................16
Aspectos tecnológicos………………………………………………………...16
Descripción de la comunidad de impactad…………………….......………17
Historia del consejo comunal:………………………………………………..18
Personas responsables:………………………………………………………18
Ubicación Geográfica………………………………………………………... 19
Metodología de la investigación……………………………………………..19

22
INTRODUCCIÓN
La introducción según María Estela Raffino (2019). Es la parte inicial de un
texto, ya sea en un ensayo, un libro o un artículo de investigación. En esta primera
parte se sitúa el texto en un contexto determinado u por lo general expresa un
resumen de lo que será explicado o desarrollado en el cuerpo del texto. En la
introducción, el autor se familiariza con el tema. Es importante resaltar que en el
documento “Lineamientos Curriculares para Programas de Formación”
presentado por la Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de
Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
(2009) se destaca que: “los Proyectos son unidades curriculares de integración
de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de
actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes,
crítica teórica o Producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las
localidades, Plan Nacional de Desarrollo y las líneas de investigación”. Los
Proyectos, son el eje central de los PNF y comprenden la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución
de problemas, el desarrollo de Potencialidades y el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades, las regiones y el país. En vista de lo antes dicho este
proyecto se basa en una gran gestión organizativa de parte de los estudiantes de la
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla
(UPTP- Juan de Jesús Montilla).

En este mismo orden de ideas podemos decir que este proyecto es de campo con
acción participativa y tiene como finalidad, lograr el diseño de un brazo mecánico
para efectuar cualquier tarea con funciones parecidas al brozo humano, donde se
desee, como soldar, sujetar, girar, mover entre otros. Este mecanismo puede ser parte
de un robot más complejo o ser independiente. Estos sistemas se componen, según
sus diferentes partes, para unirse y conectan para hacer sus movimientos de rotación y

22
traslación. Con estos movimientos, los usos de estos brazos se amplían ya que
permiten mayor movilidad por el diseño de sus partes. Al seleccionar este proyecto
tomamos en cuenta las capacidades cualitativas que se han venido obteniendo a lo
largo de todo el periodo académico que los estudiantes han venido obteniendo. Por
otra parte la tecnología cada vez avanza más y más en vía al desarrollo para hacer la
vida del hombre más cómoda y segura, por eso se está implementando la robótica
como punta de lanza, esto. No con el objetivo de sustituir el trabajo del hombre, sino
de evitar exponer al ser humano a condiciones donde se vea afectada su salud física.
Por su parte nosotros vemos todo esto como una gran oportunidad para innovar en
materia tecnológica y lograr implementar diseños de nuestra casa de estudio para la
comunidad el barrio 19 de marzo del Playon municipio Santa Rosalía.

Generalidades (universal, venezolana, regional):


La tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la
capacidad de este para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de
objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección de su
fabricación y emplearlos con miras a modificar favorablemente el entorno o
conseguir una vida más favorable, en este sentido, el desarrollo mecánico y robótico
ha sido una punta de lanza en este siglo moderno para hacer trabajos donde el ser
humano se ve comprometido con su salud. En nuestro país se ha visto gravemente
afectado el desarrollo tecnológico, debido al alto costo y la falta de inversión de la
misma, ya que estamos atravesando una crisis económica por la cual la tecnología se
ha convertido en una gran complejidad por sus altos niveles de exigencia. Así mismo,
en nuestro barrio 19 de marzo, la tecnología no es muy avanzada ni su cultura pero se
tiene un alto deseo de superación y nuestros talleres mecánicos cuentan con las
condiciones necesarias para la aplicación de este proyecto.

22
2. PARTE I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Según Aguirre (2007). Es el conocimiento aproximado de las diversas


problemáticas de una población objetivo, a partir de la identificación e interpretación
de los factores y actores que determinan su situación, un análisis de sus perspectivas y
una evaluación de la misma.

En viste de lo entes mencionado, después de una previa observación nos dimos


cuenta del poco interés que se le ha dado al uso de la tecnología en nuestro país en
general y aun mayor en el barrio 19 de Marzo. Pudimos diagnosticar que el lugar se
encuentra con poco desarrollo tecnológico pero aunque las personas, no están
modernizadas en cuanto a su estilo de vida pero tienen un gran deseo de superarse.
Con relación a esto, podemos decir que las condiciones están a nuestro favor por la
situación del sector y de sus personas. Así mismo nosotros los estudiantes de la
unidad de estudio U.P.T.P JJ Montilla, disponemos de un gran deseo y de
herramientas que se han obtenido a lo largo de todo el trayecto de estudio en la
institución. Los problemas existentes en el barrio son; aguas servidas, la inconstancia
de electricidad y su fluctuación voltaica, de igual manera, no cuenta con servicio de
internet y solo hay la presencia de un taller mecánico (por que el brazo se tiene
dispuesto a usar en talleres mecánicos)

Planteamiento de problema

Según Saravia (2002), es resultado de una profunda y serena reflexión


realizada por el investigador después de haber revisado detalladamente la literatura
correspondiente (antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales
conceptos y proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y
dominio, el problema que se pretende resolver con la investigación. A este aspecto

22
Hernandez, Fernandez y Baptista (1997) afirman que el investigador “debe ser capaz
no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara,
precisa y accesible” (p. 59). A menudo el investigador sabe lo que desea hacer pero
no encuentra la manera de plasmarlo en el papel y entonces amerita un gran esfuerzo
por traducir sus ideas de manera escrita en un contexto de fácil comprensión, lo cual
podría también requerir la colaboración o el aporte de otras personas.

Debido a las condiciones económicas actuales de nuestro país, el desarrollo


tecnológico y científico se ha visto afectado gravemente. En lo particular en nuestro
barrio no es la excepción ya que el mismo, está atrasado en esta área, en tal sentido
que la zona no cuenta con internet, aguas servida, un buen alumbrado público, entre
otros.

Objetivos de investigación
Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e
identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. La
presentación de los objetivos de investigación lleva al investigador a tener un
enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen con la investigación.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
(Hernandez, Fernandez y Baptista, 1997, p. 60)

Objetivo general

Según Ramirez (s.f.), el objetivo general señala el nivel de conocimiento que se desea
obtener del objeto como resultado de la investigación (Briones en Lerma, 1982). Por
lo regular, cada investigación tiene un único objetivo general cuyo enunciado se

22
inicia con verbo en infinitivo, aunque puede escribirse incluso con más de un verbo:
Identificar y describir…” (p. 73).

Diseñar un brazo meca hidráulico como plan de desarrollo tecnológico en el sector 19


de Marzo.

Objeto específico
Los objetivos específicos “se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir
o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán en función de un
ordenamiento lógico de las acciones.” (Figueroa, 2005, p. 22).

22
Justificación
Fizc (2009) en su publicación dice que la mayoría de las investigaciones se
efectúan con un propósito definido. Así mismo este propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que justifique su realización. La justificación debe
contener por qué se hace la investigación y citar todos los beneficios que tendrá el
trabajo. Hay que justificar el estudio de la misma, donde se explican las razones y
beneficios de la investigación.

La construcción del brazo meca hidráulico con jeringas pretende demostrar,


más dinámicamente con elementos de poco valor el funcionamiento de la teoría de
Pascal. También aplicar conceptos matemáticos y científicos básicos y utilizar
materiales de poco valor para la elaboración de la mano hidráulica con jeringas. En
este presente proyecto podemos demostrar que la fuerza y presión puede originar
movimientos en los cuerpos. En pocas palabras se podría reducir aún más, afirmando
que: “Toda presión ejercida hacia un fluido, se espaciará sobre toda la sustancia de
manera uniforme”.  El proyecto consiste en la representación de un brazo hidráulico
que sirve para levantar objetos a distancia. Nos ha parecido interesante la realización
de este proyecto, para demostrar las múltiples adaptaciones en la realización de tareas
y como se pueden aplicar las leyes físicas para mejorar la eficacia en el trabajo. Los
sistemas hidráulicos, han sido desde hace muchos años, algunos de los principales
sistemas de automatización industrial que existen. En la actualidad, la mayoría de los
robots industriales utilizan los principios de la hidráulica para mover brazos
mecánicos de gran precisión combinados con sistemas de programación avanzados.
Aunque también podemos generar movimiento con motores.
En la realización de un brazo hidráulico implica manejar primordialmente los
principio de Pascal y Arquímedes con base a lo cual, incluye llegar a profundizar con
más información como: palanca hidráulica, presión hidrostática y fluidos para así
poder llegar a comprender la parte teórica y así poder seguir a la parte practica el cual

22
incluye materiales para su correcta elaboración y así con la información recabada y la
realización del proyecto llegar a comprender su importancia en su utilización.

Impacto social
Las áreas donde más se refleja los cambios de forma descomunal son en la
parte educativa, económica, cultural y servicial. Decimos en la parte educativa como
primer punto ya que el sector “19 de marzo” no acostumbra sumarse en las
actividades y programas de las universidades y nosotros a través de este proyecto
hemos logrado que el sector exprese de forma directa sus necesidades e inquietudes
acerca del tema tratado. Como segundo impacto fue en el área económica, ya que
nuestro proyecto está basado en materiales de bajo costo, se puede ahorrar una gran
suma de dinero que bien se prestaría para solucionar otras problemáticas.
Seguidamente en la parte cultural, por que el sector se tiene acostumbrado a un
modelo de vida que solo depende de las compras externas y nosotros con este brazo
mecánico buscamos cambiar la forma de ver la vida. Por último y no menos
importante en el contexto servicial, en cuanto al lugar, donde se va a ejecutar el
proyecto, se está ofreciendo un servicio de parte de los estudiantes, cosa que nuestra
comunidad no está acostumbrada , a ver presente a los estudiantes.

22
Novedad
Como todo buen proyecto, está sujeto a debilidades. Nuestra planificación,
por su parte cuenta con unas debilidades que consideramos necesarias señalar, una de
ellas es que nuestro brazo mecánico es de materiales de bajo costo, lo que disminuye
considerablemente su capacidad al igual que su tiempo de vida útil. Otra de las
desventajas es en relación con el peso de carga es menor que un brazo mecánico de
una industria.

22
Población beneficiada:
La población beneficiada oscila entre las 854 personas y 220 familias
aproximadamente.

Relación con el Plan nacional Simón Bolívar y Plan patria:


La constitución venezolana establece como una obligación del Ejecutivo
Nacional la preparación de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
cuyas líneas generales deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional
en el transcurso del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. El
Plan de la Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una
visión de largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos nacionales y
ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales.

Los objetivos históricos que establecen la visión son:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: La independencia nacional.

2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,


como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome


cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.

22
5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Visión: "Convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y lo


político destacando que la idea de País Potencia fue asociada no solamente al
componente económico y productivo, sino además a la dimensión social, tanto como
una potencia sustentada en el componente educativo transformador, como en función
de una visión de relación entre los humanos y la naturaleza en la cual esta última es
considerada como sujeto y no como mero objeto mercantilizarle"

A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambio en nuestro país, el


cual se plantea una nueva fase. Se plasma como modelo productivo socialista:

Con el fin de lograr con significado, se buscara la eliminación de su división social,


de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción humana y la
producción de riquezas subordinada a la producción de capital. De forma diferente
pero en el mismo contexto el adjetivo 5 nos habla de la preservación de la vida en la
tierra, y eso es lo que nosotros con la implementación de este proyecto buscamos.
Que la sociedad se vea menos comprometida al gasto y la contaminación que implica
la extracción del agua.

22
Aspectos sociales
Por la situación económica de nuestro país nos vemos en obligación de
implementar estrategias que nos beneficien en nuestras actividades cotidianas,
nuestro proyecto en el ámbito social se ve muy destacado ya que nos permite
implementar conocimientos científicos y tecnológicos como base de herramientas
para nuestra comunidad, con el adjetivo de involucrar a la comunidad en la educación
y lograr así la unidad de la misma. Esto se debe al alto índice de participación de los
habitantes del sector.

Aspectos tecnológicos
Debido a déficit de los servicios básicos como la internet en nuestro país y la
gran dificultad que tenemos para exceder a la tecnología, no contamos con la
capacidad en esta área ,por ello este proyecto de

22
Descripción de la comunidad de impacto
El barrio 19 de Marzo, Municipio Santa Rosalía es un lugar donde las personas son
educadas por tener buenos modales que en su gran mayoría son practicantes del
evangelio, aunque las condiciones estructurales del todo acta para las personas debido
a que los sistemas de aguas servidas para empezar, el alumbrado, la vialidad y el
servicio de internet no funcionen como regularmente deberían. A favor de esto se
puede decir que las condiciones para el desarrollo de nuestro proyecto tecnológico
están dadas a nuestro favor ya que, además. Las personas se encuentran muy
motivadas en el desarrollo de nuestro proyecto, por lo que manifestaron que están
disgustadas por no ver el progreso tecnológico y científico como se debería.

22
Historia del consejo comunal
Todo comenzó cuando el presidente Hugo Chávez, anuncia de forma oficial la
conformación de los consejos comunales en el año 2007. Sus primeros integrantes
fueron Alcides Mendoza, Rosaira Morales, Juan Chirinos, Zenaida Salvaran entre
otros. Durante el primer periodo del consejo comunal se realizaron obras de carácter
social en beneficio de la comunidad en general, como el arreglo de las calles y
ejecución de puente en el sector. Soluciones evitaciones; sustitución de los
denominados ranchos por viviendas, alumbrado público, aguas blancas y aguas
servidas. Acera y ayudas sociales a las ayudas más necesitadas.

Personas responsables:
Principales Suplentes
Jose sueres Brenda vargas
Gusman morían Elvia marchan
Hipolita zarraga Esthefany nieriz
Maria Torrealba Meria reyes

Miembros unidad administrativa y financiera


Principales Suplentes
Gty ulacio Alida rodriguez
Moraima silva Emilio Midina

22
Ubicación del barrio 19 de Marzo
Norte: con parcelamiento.
Sur: con barrio nuevo.
Este: calle 8 “el Playon”
Este: urbanización “santa Rosalía”

Metodología de la investigación
Este proyecto se rige bajo la metodología de investigación de campo acción
participativa y autogestión

22
Fundamento teórico
Antecedentes investigativos
 “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de    modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”
Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas
variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al
investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el
problema en esa oportunidad. Todo investigación, toman en consideración los aportes
teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta
manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador
tendrá conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto.

El brazo hidráulico apareció basándose en el descubrimiento de la prensa


hidráulica de Pascal, la cual permite levantar grandes masas con pequeñas fuerzas que
se aplica en este artefacto. En la antigüedad por la necesidad de construir grandes
edificaciones crearon una herramienta para levantar y transportar grandes masas que
utilizaban para la construcción; esta herramienta era un brazo de madera que giraba
sobre un eje para poder levantar y llevar el material de un lugar a otro. El brazo
constaba de un sistema de poleas que por la fuerza de los trabajadores que jalaban las
cuerdas le permitía levantar al material y luego bajarlo cuando se disminuía la fuerza.
Con el transcurso de los años este brazo fue adquiriendo mejorías tanto en materiales
como en su funcionamiento. Cuando Pascal descubre la prensa hidráulica estos
brazos cambiaron radicalmente ya que se comenzaron a utilizar un sistema parecido a
la prensa hidráulica, las cuales permitían levantar grandes pesos con menos esfuerzo.

22
Bases teóricas:
Según Bavaresco, A.  (2006) sostiene que las bases teóricas tiene que ver con
las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo
que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107)

Que es un brazo meca hidráulico

Como su nombre lo dice el brazo hidráulico utiliza la presión de un fluido,


generalmente agua para levantar cargas. Para entender su funcionamiento se deben
revisar diferentes conceptos de Física de Fluidos, así que se resumen a continuación.
La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica, que estudia los
fluidos en estado de equilibrio, es decir, sin que existan fuerzas que alteren su
movimiento o posición.

Teorías que respaldan el brazo meca hidráulico

El principal teorema que respalda el estudio de la hidrostática es el principio


de Pascal. En el Principio de Pascal se dice que la presión aplicada a un punto de un
fluido estático e incomprensible encerrado en un recipiente, se transmite íntegramente
a todos los puntos del fluido. Así tenemos que la presión es igual a la fuerza sobre el
área (P= F/A) y que se unidades son los pascales (N/m2 = Pa). Por otro lado, el
Principio de Arquímedes implica que el fluido donde se encuentra sumergido un
objeto ejerce una fuerza de empuje que actúa soportando y levantando a dicho objeto.

22
gTipos de fluidos hidráulicos

Fluido hidráulico basado en aceite

La mayoría de los fluidos hidráulicos utilizados en los barcos son fluidos de


base de aceite o de petróleo que previenen la corrosión de los diferentes metales
utilizados en el motor de estas naves. El fluido hidráulico a base de petróleo no hace
espuma cuando corre a través del sistema. Los buques no son el único lugar donde se
utiliza fluido hidráulico a base de aceite: se puede utilizar en frenos, amortiguadores y
algunos aviones. El fluido hidráulico a base de petróleo es de los fluidos más
comunes hoy en día. Además de ser inflamable, este tipo de fluido hidráulico también
tiende a acumular residuos en las cajas de engranajes y necesita reemplazarse más a
menudo que el fluido hidráulico sintético.

Fluido hidrálico sintético

El fluido hidráulico sintético fue desarrollado porque otros fluidos a base de


aceite son inflamables, y los ingenieros querían prevenir este defecto. El fluido
hidráulico a base de aceite también corre el riesgo de explotar en situaciones de alta
presión. El fluido hidráulico sintético no se hace a partir de fuentes naturales como el
fluido hidráulico a base de aceite, sino que es una combinación de diferentes
productos químicos. Esta combinación química es lo que hace que el fluido hidráulico
resista el fuego.

Fluidos hidráulicos con aditivos detergentes

El fluido hidráulico con aditivos detergentes es considerado un fluido


hidráulico resistente al fuego, pero puede llegar a ser inflamable a ciertas
temperaturas. Este fluido se utiliza cuando operar una máquina o parte causa una

22
acumulación de residuo o hay agua presente. Este tipo de fluido hidráulico puede
emulsionar agua y disiparla de las piezas de la máquina. El inconveniente de este tipo
de fluido hidráulico es que deteriora juntas y sellos más rápido que los otros.

Nuestro brazo:

En el caso del brazo hidráulico, se pueden levantar objetos gracias a una serie
de pistones. Se denomina pistón a un émbolo que se ajusta al interior de las paredes
del cilindro mediante aros flexibles llamados segmentos. El pistón efectúa un
movimiento alternativo, obligando al fluido que ocupa el cilindro a modificar su
presión y volumen o transformando en movimiento el cambio de presión y volumen
del fluido. En todas las aplicaciones en que se emplea, el pistón recibe o transmite
fuerzas en forma de presión de a un líquido o de a un gas. Cuando una fuerza
mecánica, trabajo o potencia es aplicada a un pistón A, la presión interna desarrollada
en el fluido por su la densidad ejerciendo una fuerza de empuje a un pistón B. Según
la ley de Pascal la presión desarrollada en el fluido es igual en todos los puntos por la
que la fuerza desarrollada en el pistón B es igual a la fuerza ejercida en el fluido por
el pistón A, asumiendo que los diámetros de A y B son iguales y sin importar el
ancho o largo de la distancia entre los pistones, es decir por donde transitará el fluido
desde el pistón A hasta llegar al pistón B. En nuestro modelo, los pistones utilizados
son jeringas interconectadas y llenas de fluidos. De esta manera, cuando uno ejerce
presión sobre una jeringa, ésta se refleja hacia las demás permitiendo el movimiento
de las diferentes partes del brazo hidráulico, debido a que actúan como palancas. La
palanca es una máquina simple que se emplea en una gran variedad de aplicaciones.
Probablemente, incluso, las palancas sean uno de los primeros mecanismos
ingeniados para multiplicar fuerzas. En el modelo a realizar, las palancas serán de
tercer tipo o de tercer grado ya que en este tipo de palancas la fuerza aplicada debe
ser mayor a la fuerza a levantar y en nuestro trabajo es de vital importancia poder

22
levantar objetos. Además se utilizarán palancas múltiples ya que es brazo que
construiremos constará de dos hasta cuatro palancas para poder lograr el cometido.

Bases legales:
Según Autores: Villafranca D, 2002 “Las bases legales no son mas que se
leyes que sustentan de forma legal desarrollo del proyecto.” Análisis: Son las leyes,
reglamentos y normas necesarias en alguna investigación o trabajo de grado cuyo
tema lo amerite.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo VI De los


Derechos Culturales y Educativo.

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y


jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y
material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,
funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria
para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las
universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad
con la ley. De este mismo modo, este artículo en su primera pare señala que el Estado
reconoce la autonomía de las universidades que permita a los docentes y estudiantes
realizar investigaciones a través de la ciencia y tecnología, es por ello que nosotros
los estudiantes nos hemos dado la libertad de investigar en este proyecto

. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y

22
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Este articulo expresa claramente que el estado apoya las actividades que tengan algo
que ver con la ciencia y tecnología, la creación de un sistema para el apoyo y
protección de la misma, así como la garantía de recursos para dichas actividades

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela 2001 en el capítulo I


Artículo 5 dice: Las actividades de ciencia, tecnología e innovación y la utilización de
los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la humanidad,
la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad y los derechos humanos y la
preservación del ambiente.

Este artículo no deja claro que los resultados obtenidos deben de estar dirigidos al
bienestar de las personas y al final cierra diciendo que debe preservar el ambiente.

Propuesta de tecnologías

Un proyecto tecnológico, por lo tanto, es un plan cuya finalidad es propiciar el


desarrollo o la modificación de un producto, un servicio o un proceso, con el objetivo
de que su efecto sea una mejora en la calidad de vida. Lo habitual es asociar esta
clase de proyectos a informática o a la electrónica, aunque la idea de tecnología es
más amplia

Para Bunge (1972), la tecnología encuentra su fundamento científico,


principalmente por dos operaciones en su tipo de conocimiento: por la formulación
tanto de reglas tecnológicas, como de teorías tecnológicas. Bunge (1.972: 694) nos

22
amplía el concepto de regla tecnológica: “una regla es una instrucción para realizar un
número finito de actos en un orden dado y con un objetivo también dado... Los
enunciados de leyes son descriptivos e interpretativos, las reglas son normativas...
mientras que los enunciados legal informes pueden ser más o menos verdaderos, las
reglas sólo pueden ser más o menos efectivas”

Cuadro comparativo

Brazo industrial Brazo del proyecto


Ventajas Desventajas Característica Ventajas Desventajas Características
s
Eficiencia Contaminación Se emplea Costos de Calidad media Nuestro brazo
para sustituir materiales meca
Mayor Reemplazamiento
y ampliar hidráulico
precisión, de mano de obra
funciones que Aumenta Velocidad de
sin humana.
realizaría un nuestra rotación
cansancio
brazo experiencia
Tareas Cambio de humano. Sus en estas
peligrosas. paradigma. funciones, así áreas
como las
aplicaciones Tiempo de Seguridad y
que puede producción confianza
Realidad Pueden ser
llegar a tener,
Ampliada. hackeados por
se van Se necesita El diseño
alguien para
desarrollando menos
cambiar tareas.
Mayor día a día. Personal
velocidad. Permite, de para
Pueden cambiar esta manera, producir
las cosas o que los
hacerlas mal. trabajos Utilizamos La calidad de
mecánicos en menos los materiales
Reducción herramientas implementados
de costos. las fábricas
es de menor

22
sean más calidad
sencillos para
sus
Programarlos trabajadores,
para ser violentos además evita
Pueden ir a que se
donde el Si son utilizados produzcan
humano no para seguridad accidentes
puede. social pueden laborales
presentar fallos y relacionados
pueden poner en con la carga
Pueden riesgo la vida de de peso, entre
hacer las personas. otras.
tareas que
para el ser Las personas
humano deberán
son enfocarse más a
mortales. las carreras
tecnológicas si no
se quedaran sin
empleo ya que
estas carreras
serán
fundamentales
para mantener el

Cálculos

Según: Cecilia Bembibre. 2010 “puede denominar cálculo a todas aquellas


operaciones (en su mayoría, matemáticas) que tienen por objetivo el alcance de cierto
dato o información y que requieren el desarrollo de un proceso previo a la obtención
de ese resultado. El cálculo es la acción de calcular y aunque por lo general se lo
relaciona con operaciones de tipo matemático y científico, el término también puede
ser utilizado para muchas otras acepciones en las cuales las nociones de preveer y
proyectar están presentes”.

22
Prototipo

Nuestro brazo es un prototipo basado en jeringas de 10 y 5 c/c. Con laminas de


0,3 mm de ACERO INOXIDABLE CALIBRE 24 TIPO 304 ACABADO P3, tubos
de aluminio de o, 50 pulgadas. Tornillos de 1 pulgada de lleve diez. Tiene un motor
en la base y un tubo cuadrado de 5 pulgadas. Además de todo eso, tiene una lo que
nosotros llamamos mano que está fabricada con plástico, nuestro brazo tiene como
meta, imitar las funciones de un brazo humano y evitar la exposición del hombre en
zona de peligro.

Planos
Según Gomes j (2006) se denomina plano a la representación de la planta de un
edificio, así como a las representaciones y esquemas de los diseños industriales.

Plano 2

22
Plano 3

Plano 4

. TRAYECTO II
Descripción del elemento, equipo, herramienta o máquina.
Análisis de esfuerzo del diseño
Identificar los posibles procesos de manufactura u operaciones para la
fabricación

22
Implementación de las filosofías de mantenimiento
Transformación energética

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Informes de Avance
2. Cronograma de Actividades

Autores: Ing. Carolina Ureña, Ing. Jorge Zamudio y Ing. Jorge


Márquez

ANEXOS

22
22
22
22

También podría gustarte