Está en la página 1de 10

República de Colombia

Juzgado Primero de Familia


Palacio de Justicia, Oficina 106 C. Cúcuta
_____________________________________________________________

Proceso: Acción de Tutela


Rad. No. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA
Accionada: NUEVA EPS

JUZGADO PRIMERO DE FAMILIA


Cúcuta, treinta de enero de dos mil diecisiete

Se encuentra al Despacho las presentes diligencias correspondientes a la ACCIÓN DE TUTELA,


formulada por la señora MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA identificada con cédula de
ciudadanía No. 60.294.418 expedida en Cúcuta, quien actúa en nombre propio, contra la NUEVA
EPS por la presunta violación a los derechos fundamentales a la salud, vida digna y seguridad
social, como es la oportunidad de decidir, a lo mismo se procede, según el artículo 29 del Decreto
2591 de 1991.

SÍNTESIS DE LA PETICIÓN

Que la señora MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA se encuentra afiliada a la NUEVA
EPS y se encuentra en proceso de trasplante de riñón ordenado desde el mes de diciembre de
2016, ya que viene presentando problemas de riñón desde hace aproximadamente un año, la cual
se encuentra en programa de diálisis peritoneal ambulatoria continua, toda vez que fue
diagnosticada con una patología diagnosticada “PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ESTADIO 5 SECUNDARIA A ENFERMEDAD RENAL POLIQUISTICA”.

Informa que la llamaron vía telefónica manifestándole que la cirugía será practicada en la ciudad de
Bucaramanga en la CLINICA FOSCAL ARDILA LULE.

Teniendo en cuenta lo anterior, la señora MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA solicita al
Juez Constitucional se le garanticen los derechos invocados y por ende se ordene a la NUEVA EPS,
que le suministre los traslados ida y regreso a la ciudad de Bucaramanga, trasporte interno,
hospedaje y alimentación para la actora y un acompañante, y así poder asistir a la cirugía ordenada.
De igual manera solicita el tratamiento integral y viáticos cada vez que requiera viajar a otra ciudad
para cumplir con cualquier procedimiento medico asistencial ordenado por la entidad accionada.

DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS

Los derechos fundamentales a la salud, vida digna y seguridad social.


RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

PRUEBAS RECAUDADAS

Para fundamentar la acción impetrada la peticionaria aportó copia simple de los siguientes
documentos:
- Cédula de ciudadanía de la accionante.
- Certificados de valoración y diagnóstico de la paciente.
- Epicrisis – Servicio de Nefrología Unidad Renal

FUNDAMENTOS

En virtud a lo consagrado en el Art. 37 del Decreto 2591de 1991, el Juzgado es competente para
conocer de la Acción interpuesta.

La Acción de Tutela que tiene como venero constitucional el artículo 86 desarrollado por los decretos
2591 de 1991 y 306 de 1992, la definido como aquella que tiene toda persona para reclamar ante la
Jurisdicción en todo momento y lugar, la protección inmediata y concreta de los derechos
fundamentales, en los casos en que no exista otro medio judicial, siempre que tales derechos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública, o de los
particulares en los casos expresamente señalados en la ley.

De ahí que se tenga dicho que tal acción goza de carácter judicial y autónoma y tiene un indiscutible
origen constitucional, enmarcada además por la exigencia de un procedimiento preferente y sumario
que requiere un pronunciamiento expreso en un término máximo de diez (10) días a partir de su
presentación.

Conviene recordar en primer lugar, que la Acción de Tutela fue consagrada por el constituyente,
como un instrumento para asegurar la vigencia de los derechos fundamentales frente a los agravios
que eventualmente pudiese inferirle las autoridades públicas y los particulares, en los casos que
señala la ley.

De esta manera se buscó afianzar la prevalencia de las disposiciones que los consagran como una
seguridad adicional al principio de la supremacía de la constitución, nivel de garantías individuales y
en desarrollo del postulado fundamental, conforme al cual, las autoridades del estado y los
particulares están obligados a vivir sometidos al imperio de la Constitución.

La Constitución Nacional en su artículo 86, condiciona la procedencia de la Acción de Tutela al punto


que "El afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable". Igualmente, el artículo 6 del Decreto
2591 de 1991, reglamentario de la Acción de Tutela, ratifica su improcedencia cuando existen otros
recursos o medios de defensa judicial.

Dentro de los parámetros señalados en esos lineamientos que protegen los derechos
constitucionales fundamentales, se estableció, que la Acción de Tutela, no puede ser utilizada para
hacer respetar derechos que solo tienen rango legal, ni para hacer cumplir leyes, reglamentos o
cualquier otra norma de rango inferior.

2
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

TRÁMITE DE LA INSTANCIA

Este despacho mediante auto de fecha dieciocho (18) de enero de 2017, admitió y resolvió oficiar a
la NUEVA EPS, para que en un término de 48 horas se pronunciara sobre los hechos y pretensiones
de la acción de tutela. Adicionalmente se ordenó como MEDIDA PROVISIONAL que se le autorizan
de manera inmediata los viáticos solicitados, en atención a la condición de salud de la paciente.

La Dra. YANET FABIOLA CARVAJAL ROLON, Gerente Zonal Norte de Santander de la NUEVA
EPS allega escrito donde indica que para dar cumplimiento a lo ordenado en medida provisional, el
día 19/01/2017 se estableció comunicación telefónica al 3132683153 con la usuaria, quien les indicó
que aún no tiene fecha asignada para el procedimiento. Que le manifestaron a la usuaria que tan
pronto la llamen de la Clínica y le indiquen la fecha exacta del procedimiento, se acerque a la Oficina
de Atención del afiliado de la NUEVA EPS, con datos del acompañante para proceder a gestionar y
garantizar la entrega de los viáticos, a lo cual la usuaria manifiesta entender y aceptar. En cuanto al
tratamiento integral solicitado lo mismo no es conducente ya que consideran que lo mismo implica
HECHOS FUTUROS E INCIERTOS respecto de las conductas a seguir con el paciente. Por último
solicitan que se deniegue por carencia actual de objeto por hecho superado la acción tutelar.

CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

Descendiendo para el caso que ocupa este despacho sin duda podemos establecer que nos
encontramos frente a una acción de tutela en contra de los particulares, como es el caso de la
NUEVA E.P.S., por ser una entidad privada su procedencia está supeditada a las Reglas
consignadas en el Decreto 42 del Decreto 2591 de 1.991 y en especial a la existencia de uno de los
siguientes requisitos: 1º- Que el particular esté encargado de la prestación de un servicio; 2º- Que el
particular afecte grave e indirectamente el interés colectivo; 3º- Que el solicitante se halle en un
estado de indefinición frente al particular.

Para el presente evento nos encontramos encuadrados en la primera hipótesis, teniendo en cuenta
que la entidad querellada es un particular encargado de la prestación del servicio público a la salud,
lo que hace procedente la acción de tutela.

Aclarado lo anterior, procede este despacho a analizar, si para el presente caso, existe vulneración
de algún derecho fundamental.

TRANSPORTE DE PACIENTES Y DE ACOMPAÑANTES COMO PROCEDIMIENTO EXCLUIDO


DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.

Prevé el parágrafo del artículo 2º de la Resolución No. 5261 de 1994 del Ministerio de Salud, señala
que “cuando en el municipio de residencia del paciente no se cuente con algún servicio requerido,
éste podrá ser remitido al municipio más cercano que cuente con el (sic). Los gastos de
desplazamiento generados en las remisiones serán de responsabilidad del paciente, salvo en los
casos de urgencia debidamente certificada o en los pacientes internados que requieran atención

3
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

complementaria. Se exceptúan de esta norma las zonas donde se paga una UPC diferencial mayor,
en donde todos los gastos de transporte estarán a cargo de la EPS”.
Del examen de la norma anterior se establece que la obligatoriedad de las entidades promotoras de
salud en el pago del traslado de sus usuarios restringen la cobertura a los casos de urgencia
debidamente certificada, la movilización de los pacientes internados que requieran atención
complementaria y, en todo caso, en las zonas donde se paga una unidad de pago por capitación
diferencial mayor.

Sobre el tema, la máxima Corporación Constitucional ha indicado las líneas jurisprudenciales que
han de aplicarse para la asunción de los costos del transporte de pacientes, criterios que tienen la
misma justificación de los utilizados para la inaplicación de las disposiciones del Plan Obligatorio de
Salud. Se parte, inicialmente, de considerar que, de manera general, la normatividad se aplica
íntegramente y que el transporte debe ser asumido por el afectado o, en razón del principio de
solidaridad consagrado en el artículo 95, numeral 2 de la Carta, por su familia.

También señala que no obstante lo anterior, la aplicación del deber de solidaridad no es absoluta;
que existen situaciones en que la entidad prestadora se niega a suministrar los medios para que el
paciente acceda al tratamiento, del cual depende la recuperación de su estado de salud y, a la vez,
se comprueba de forma objetiva que tanto el usuario como su familia carecen de los recursos
económicos suficientes para sufragar el costo del transporte. En estas circunstancias se abre la
posibilidad que sea el Estado quien financie el traslado, bien por sí mismo o a través de las
entidades que prestan el servicio público de atención en salud, ya que, de no garantizarse el traslado
del paciente se vulnerarían sus derechos fundamentales al privarlo, en la práctica, de los
procedimientos requeridos, cuando de estos depende la conservación de su integridad física y el
mantenimiento de la vida en condiciones dignas.

En virtud de lo anterior esa responsabilidad es trasladada a las entidades promotoras únicamente en


los eventos concretos donde se acredite que (i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los
recursos económicos suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión
se pone en riesgo la vida, la integridad física o el estado de salud del usuario.

Los supuestos fácticos necesarios para la aplicación de la regla jurisprudencial sobre la excepción
del deber de solidaridad frente a la financiación del traslado de pacientes fueron definidos por la
Corte en la Sentencia T-467 de 2002 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett), decisión que estimó la
obligatoriedad de prestar el servicio del transporte del usuario por parte de la empresa prestadora
de salud o la administradora del régimen subsidiado cuando: (i ) se está ante el incumplimiento de la
regulación sobre transporte de pacientes, que obliga a una EPS o a una ARS a prestar el servicio
bajo ciertas circunstancias (ii) el paciente no pueda desplazarse por sus propios medios, ni su
familia cuente con los recursos suficientes para ayudarle a acudir a los servicios de la entidad
prestadora de servicios de salud a la cual está afiliado (iii) tal situación ponga en riesgo su vida o su
integridad, y (iv) pese a haber desplegado todos los esfuerzos exigibles, no existen posibilidades
reales y razonables con los cuales poder ofrecer ese servicio.

El transporte, no siendo un servicio médico incluido en el principio de atención integral, se convierte


en un medio para que el paciente si pueda acceder a los servicios, al respecto la corte constitucional

4
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

en sentencia T-760-08 menciona: “4.4.6.2. El transporte y la estadía como medio para acceder a un
servicio.

Si bien el transporte y hospedaje del paciente no son servicios médicos, en ciertos eventos el
acceso al servicio de salud depende de que al paciente le sean financiados los gastos de
desplazamiento y estadía en el lugar donde se le pueda prestar atención médica.

La jurisprudencia constitucional, fundándose en la regulación, ha señalado en varias ocasiones que


toda persona tiene derecho a acceder a los servicios de salud que requiera, lo cual puede implicar
tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadía para poder recibir la atención
requerida. Así, por ejemplo, ha señalado que la obligación de asumir el transporte de una persona,
se trasladada a las entidades promotoras únicamente en los eventos concretos donde se acredite
que “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes para
pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad
física o el estado de salud del usuario.” La jurisprudencia constitucional ha reconocido el derecho a
acceder al transporte necesario para acceder al servicio de salud requerido, e incluso a la
manutención cuando el desplazamiento es a un domicilio diferente al de la residencia del paciente,
si se carece de la capacidad económica para asumir tales costos.

Pero no sólo se ha garantizado el derecho al transporte y a otros costos que supone el


desplazamiento a otro lugar distinto a aquel de residencia, para acceder a un servicio de salud
requerido. También se ha garantizado la posibilidad de que se brinden los medios de transporte y
traslado a un acompañante cuando este es necesario. La regla jurisprudencial aplicable para la
procedencia del amparo constitucional respecto a la financiación del traslado del acompañante ha
sido definida en los siguientes términos, “(i) el paciente sea totalmente dependiente de un tercero
para su desplazamiento, (ii) requiera atención permanente para garantizar su integridad física y el
ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su núcleo familiar cuenten con los
recursos suficientes para financiar el traslado.”

Así pues, toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y obstáculos que impidan a
una persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad, cuando éstas implican el
desplazamiento a un lugar distinto al de residencia, debido a que en su territorio no existen
instituciones en capacidad de prestarlo, y la persona no puede asumir los costos de dicho
traslado.11 También, como se indicó, tiene derecho a que se costee el traslado de un acompañante,
si su presencia y soporte se requiere para poder acceder al servicio de salud.

(…)

La honorable CORTE CONSTITUCIONAL, en esta materia ha determinado con claridad la


procedencia en el reconocimiento de éste tipo de gastos en los siguientes términos:

“De manera pues que, en principio, el cubrimiento del traslado del paciente desde el lugar de su
residencia hasta el sitio en el que debe recibir la prestación de los servicios médicos que requiere,
debe correr a su cargo o a cargo de su familia, comoquiera que en él radica el deber de buscar los
medios para recibir el tratamiento requerido y así restablecer su estado de salud.

5
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

Sin embargo, la garantía del derecho a la vida debe materializarse y, con el fin de lograrlo, se
requiere, en algunas ocasiones, ampliar el espectro de protección del derecho con el fin de que su
ejercicio sea real y efectivo.

Por lo tanto, el juez constitucional tiene la potestad de ordenar, si lo estima necesario, que al
paciente se le permita el acceso al lugar donde debe recibir el tratamiento, pues el no hacerlo
implicaría en la práctica la continuación de la vulneración del derecho fundamental. Lo anterior, ya
sea a cargo del Estado, de las Empresas Promotoras de Salud -E.P.S.- o de las Administradoras del
Régimen Subsidiado -A.R.S.-.”12

En este sentido, la misma corporación en otra de sus providencias en relación a los gastos de
traslado del acompañante del paciente sostuvo:

“La autorización del pago del transporte del acompañante resulta procedente cuando (i) el paciente
es totalmente dependiente de un tercero para su desplazamiento, (ii) requiere atención permanente
para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su
núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado”.

DEL CASO CONCRETO

Se trata de trámite constitucional de tutela, donde la señora MARIA DEL SOCORRO ANGARITA
BONILLA, solicita hospedaje, alimentación y transporte para ella y un acompañante con el fin de ser
atendida en la ciudad de Bucaramanga para que le sea practicado TRASPLANTE DE RIÑON,
apenas le sea asignada la fecha para la realización del mismo.

En el presente evento, es claro que la accionante requiere asistir a realizarse trasplante de riñon
ordenado desde el mes de diciembre de 2016, en la ciudad de Bucaramanga, cita que fue autorizada
por la entidad accionada por lo cual requiere que la entidad accionada le autorice hospedaje,
alimentación y transporte para ella y un acompañante, y así poder trasladarse a la ciudad en
mención para el cabal cumplimiento de su respectiva cita, toda vez, que la misma afirma que no
cuenta con los ingresos suficientes y necesarios para sufragar los gastos generados en dicho
traslado. Que así mismo la Corte en sentencia T-154 de 2014, ha señalado que la EPS debe asumir
los costos del desplazamiento de un acompañante con el paciente cuando el mismo se encuentre
limitado para su desplazamiento, dependiendo exclusivamente de un tercero y requiriendo de
atención permanente para garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores
cotidianas, vemos como en el presente caso la actora se encuentra con estas limitaciones, pues por
la lesión sufrida se encuentra imposibilitada para desplazarse por sí misma, razón por la cual este
Despacho accederá a ordenar los gastos de traslado, estadía y alimentación para el acompañante.

Si bien el transporte y hospedaje del paciente no son servicios médicos, en ciertos eventos el acceso
al servicio de salud depende que al paciente le sean financiados los gastos de desplazamiento y
estadía en el lugar donde se le pueda prestar la atención médica necesaria, para el control efectivo
de la patología padecida por la misma.

La jurisprudencia constitucional, fundándose en la regulación, ha señalado en varias ocasiones que


toda persona tiene derecho a acceder a los servicios de salud que requiera, lo cual puede implicar
tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadía para poder recibir la atención
6
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

requerida. Así, por ejemplo, ha señalado que la obligación de asumir el transporte de una persona
que se traslada a las entidades promotoras únicamente en los eventos concretos donde se acredite
que “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos económicos suficientes para
pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad
física o el estado de salud del usuario .” De acuerdo al análisis factico del expediente, en el presente
caso, se encuentras esas dos condiciones, pues de no asistir la accionante en compañía de otra
persona, se estaría exponiendo a un alto grado de posibilidades de empeorar su enfermedad.

Igualmente se ha reconocido el derecho a acceder al transporte necesario para acceder al servicio


de salud requerido, e incluso a la manutención cuando el desplazamiento es a un domicilio diferente
al de la residencia del paciente, si se carece de la capacidad económica para asumir tales costos.

Pero no sólo se ha garantizado el anterior derecho, también la posibilidad de que se brinden los
medios de transporte y traslado a un acompañante cuando este es necesario. La regla
jurisprudencial aplicable para la procedencia del amparo constitucional respecto a la financiación del
traslado del acompañante ha sido definida en los siguientes términos, “(i) e l paciente sea totalmente
dependiente de un tercero para su desplazamiento, (ii) requiera atención permanente para
garantizar su integridad física y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (iii) ni él ni su
núcleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado .”

Así pues, toda persona tiene derecho a que se remuevan las barreras y obstáculos que impidan a
una persona acceder a los servicios de salud que requiere con necesidad, cuando éstas implican el
desplazamiento a un lugar distinto al de residencia, debido a que en su territorio no existen
instituciones en capacidad de prestarlo, y la persona no puede asumir los costos de dicho traslado,
como efectivamente sucede en el presente caso, en el cual la accionante es una persona de
escasos recursos económicos que requiere el tratamiento ordenado por su médico. Ya que la Corte
respecto de los derechos fundamentales ha insistido que cuando una persona se encuentra en una
situación que pueda verse en riesgo o se afecte el derecho a la salud, se está frente a una
vulneración de un derecho fundamental por mandato expreso de la Constitución.

Se circunscribe del debate para el presente asunto, si existe o no la figura de la improcedencia por
carencia de objeto, en el sentido de estimar la parte accionada que con el hecho de haberle
manifestado a la usuaria que tan pronto la llamen de la Clínica y le indiquen la fecha exacta del
procedimiento, se acerque a la Oficina de Atención del afiliado de la NUEVA EPS, con datos del
acompañante para proceder a gestionar y garantizar la entrega de los viáticos, se está cumpliendo
con su carga.

Se debe atemperar la figura del hecho superado, confrontando la realidad procesal, teniendo como
base primordial al ser humano como miembro activo del estado social de derecho. No sobra indicar,
que el derecho natural es la fuente de donde beben los derechos humanos, que a su vez son la
génesis de los derechos fundamentales, que en últimas, es deber del juez escrutar y determinar si
se encuentran conculcados. Es como analizadas las pruebas allegadas en el presente caso, se
vislumbra que si bien la entidad accionada informa que apenas tengan conocimiento de la fecha de
la cirugía procederán a gestionar la entrega de los viáticos, por lo tanto el derecho del accionante
continúa siendo vulnerado

Sobre el particular la Corte en Sentencia T-178 de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil ha sostenido:
“quien presta un servicio de salud no debe efectuar acto alguno que pueda comprometer la
continuidad del servicio y en consecuencia la eficiencia del mismo. Es obligación primordial, tanto de
7
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

las entidades estatales como de los particulares que participen en la prestación del servicio público
de salud, garantizar su continuidad.”

“No es normal que se niegue o se retrase la autorización de exámenes diagnósticos que los mismos
médicos recomiendan, pues ello contraviene los derechos a la vida y a la salud de los afiliados, no
solamente cuando se demuestre que sin ellos el paciente puede morir, sino cuando se suspenden
injustificadamente tratamientos que son necesarios para recuperar el restablecimiento de la salud
perdida o cuando se niegan diagnósticos que revelarían o descartarían una anomalía en la salud”.

Por todo lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta la amplia jurisprudencia de la Corte, este
despacho considera que dado a que a la fecha de fallar la respectiva sentencia la entidad accionada
NUEVA E.P.S. no ha cumplido a cabalidad con la autorización y entrega de los viáticos requeridos,
se ordenará de MANERA CONDICIONAL a dicha entidad a través de su Representante Legal y/o
quién haga sus veces, para que cuando la actora les informe la fecha en que se realizará la cirugía
de trasplante de riñón, procedan de MANERA INMEDIATA a autorizar y hacer entrega en debida
forma de los viáticos respectivos (transporte aéreo, alimentación y alojamiento) a la señora MARIA
DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA y un acompañante para poder cumplir con la cita para
CIRUGIA DE TRASPLANTE DE RIÑON en la ciudad de Bucaramanga, conforme lo ordenado por su
médico tratante, debiendo allegar a este mecanismo constitucional copia en donde demuestre el
cumplimiento de este fallo de tutela, conforme lo expuesto en la parte motiva de la presente
providencia.

En cuanto a la solicitud de tratamiento integral, se abstiene este Despacho de decretarlo, teniendo


en cuenta que dentro del plenario probatorio del expediente, no se puede demostrar que la entidad
accionada NUEVA EPS, no ha brindado de manera oportuna el tratamiento adecuado a la paciente y
además no han negado ninguna solicitud, pues diferente es que no le hayan autorizado los
respectivos viáticos para cumplir con la cita médica en la ciudad de Bucaramanga, motivo
insuficiente para concluir la inoperancia de la mencionada entidad.

En relación con los viáticos futuros, lo mismo no está llamado a prosperar, ya que según
disposiciones constitucionales, la acción de tutela es improcedente frente a hechos futuros e
inciertos, por no existir violación de derechos fundamentales ciertos y reales.

DEL RECOBRO AL FOSYGA


Es del caso, y el despacho ordena el recobro a favor de la entidad NUEVA E.P.S. pero de todos los
eventos NO POS, para lo cual se deberá tener en cuenta que en la sentencia T-286 de 1998 la
Jurisprudencia Constitucional reconoció como su derecho para que en casos como el que nos
ocupa, acudan al fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social integral
en salud FOSYGA para repetir lo pagado en cumplimiento de los sobrecostos en que incurra
siempre y cuando se cumplan los requisitos consagrados en la Resolución 2933 de agosto del 2006
y en los porcentajes allí señalados.

La decisión que acá se adopte, será notificada a las partes en contienda, en la forma contemplada
por los artículos 16 y 30 del decreto 2591 de 1991, advirtiendo a los intervinientes, que pueden
impugnarla dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación, haciendo claridad que por el
hecho mismo de ser impugnada, exima de cumplimiento a lo resuelto.

8
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

Por lo expuesto, el JUZGADO PRIMERO DE FAMILIA, del Distrito Judicial de Cúcuta,


administrando justicia en nombre del Pueblo y por Autoridad de la Constitución Política,

R E S U E L V E:

PRIMERO: TUTELAR los derechos constitucionales fundamentales a la salud, vida digna y


seguridad social de la señora MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA, de conformidad con la
parte motiva.

SEGUNDO: ORDENAR de MANERA CONDICIONAL a LA NUEVA E.P.S. a través de su


Representante Legal y/o quién haga sus veces, para que cuando la señora MARIA DEL SOCORRO
ANGARITA BONILLA les informe la fecha en que se le realizará la cirugía de trasplante de riñón,
procedan de MANERA INMEDIATA a autorizar y hacer entrega en debida forma de los viáticos
respectivos (transporte aéreo, alimentación y alojamiento) a la misma y un acompañante para poder
cumplir con la cita para CIRUGIA DE TRASPLANTE DE RIÑON en la ciudad de Bucaramanga,
conforme lo ordenado por su médico tratante, debiendo allegar a este mecanismo constitucional
copia en donde demuestre el cumplimiento de este fallo de tutela, conforme lo expuesto en la parte
motiva de la presente providencia, conforme lo expuesto en la parte motiva de la presente
providencia.

TERCERO: NO TUTELAR, lo concerniente al tratamiento integral y viáticos futuros, conforme a los


motivos expuestos en la parte motiva del presente proveído.

CUARTO: RECONOCER que la entidad NUEVA E.P.S. tiene derecho a repetir contra el Estado a
través del FOSYGA, pero de todos los eventos NO POS, de acuerdo a lo que en su proporción
legal le corresponda y que sea de su cargo.

QUINTO: Notificar esta decisión a las partes por el medio más expedito, haciéndoles saber que
contra la presente decisión proceder el recurso de impugnación para ante el Superior Jerárquico,
dentro de los tres días siguientes a su notificación.

SEXTO: Si el presente fallo no es impugnado dentro del término de ley, envíese el expediente a la
Honorable Corte Constitucional para su eventual revisión.

COPIESE, NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.

El Juez,

JUAN INDALECIO CELIS RINCON

9
RAD. 54001 3110 001 2017 00013 00
Accionante: MARIA DEL SOCORRO ANGARITA BONILLA Accionado: NUEVA EPS

10

También podría gustarte