Está en la página 1de 10

Cartaphilus 1 (2007), 150-159

Revista de Investigación y Crítica Estética

RESEÑA

OUTRAM, DORINDA: THE ENLIGHTENMENT. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS, 1995

Bernat Castany Prado


(Georgetown University)

sión fueron las de Moses Mendelssohn y la de


The Enlightenment, de Dorinda Outram, no
Immanuel Kant. Para el primero, la Ilustración era
es sólo una excelente introducción al movi-
un proceso inacabado que consistía en educar al
miento ilustrado, sino también una necesaria
hombre en el uso de la razón, si bien su desarro-
revisión de sus límites y significación social, mo-
llo no debía tener un carácter ilimitado puesto
ral y filosófica. Con este libro la autora trata de
que una excesiva preparación de los individuos
ofrecernos una visión de la Ilustración contex-
podría llevar la sociedad al caos.
tualizada social y culturalmente que no busca
sólo tematizar sus deficiencias sino también Para el segundo, la Ilustración era la salida
comprenderlas con vistas a reformar y recuperar del hombre de la minoría de edad, o heterono-
un proyecto que se nos revela cada vez más ne- mía, cuyas causas son la pereza y el miedo, pro-
cesario. movidas constantemente por las élites, y su mot-
to era sapere aude, esto es, atrévete a saber por
Esta breve introducción –todavía sin tradu-
tu cuenta, sin necesidad de un guía, ya sea un sa-
cir- se compone de siete capítulos. En el primero
cerdote, un libro, un político o una ideología.
se nos ofrece un panorama de las diversas defi-
También Kant veía la Ilustración como un proce-
niciones que a lo largo de la historia se han dado
so inacabado, lo que le llevará a afirmar que el
de la Ilustración; en el segundo se apuesta por
siglo XVIII no es una era ilustrada sino, en todo
una presentación socialmente contextualizada
caso, una era de ilustración.
de la misma; y en los cinco siguientes capítulos
se estudian las relaciones que el movimiento Ante las evidentes deficiencias de estas y
ilustrado mantuvo con realidades sociales como otras definiciones omniabarcantes, Dorinda Ou-
la religión, la ciencia, la otredad, la cuestión del tram considera que sería conveniente dejar de
género y la revolución. concebir la Ilustración como un fenómeno unita-
rio, para pasar a considerarla como una serie de
problemas o debates. Pero antes de abordar esta
1.- ¿Qué es la Ilustración? tarea, que realizará en los siguientes capítulos, la
autora nos ofrece un excelente panorama de las
Los primeros intentos de definir el concepto
diferentes maneras de definir la Ilustración que
de Ilustración tienen una fecha muy temprana.
se han ido dando a lo largo de la historia.
Ya en 1783 el periódico Berlinische Monatsschrift
planteó la hoy famosa pregunta “¿Qué es la ilus- No debe extrañarnos, para empezar, que la
tración?” Entre las muchas que se enviaron, las definición clásica y unitaria de la Ilustración re-
dos respuestas que tuvieron una mayor repercu- sultase enormemente atractiva en la irracional

- 150 -
_____________________________________________________________The Enlightenment, de Dorinda Outram

Europa de los años treinta. Así, en La filosofía de la heteronomía. De este modo lograríamos aca-
la Ilustración, de 1932, Ernst Cassirer aceptará de bar con el pretendido monopolio “occidental” de
forma un tanto acrítica la definición tradicional los valores ilustrados, consiguiendo que dichas
lanzada por los philosophes y afirmará que la Ilus- ideas no sean vistas en gran parte del mundo
tración es el deseo de guiar los asuntos humanos como un caballo de Troya del colonialismo o
mediante la racionalidad y no mediante la fe, la poscolonialismo europeo o norteamericano. En
superstición o la revelación, esto es, el intento de este aspecto nos parecen necesarias obras como
generar “un sistema de valores basado en la ra- Identidades asesinas, de Amin Maalouf, Doubt, de
cionalidad”. Jennifer Michael Hecht, o Las raíces globales de la
democracia, de Amartya Sen.
Todavía en los años sesenta, un autor como
Peter Gay verá, en libros como El auge del paga- La importancia de la obra de Franco Venturi
nismo moderno o La ciencia de la libertad, la Ilus- no sólo radica en haber llamado la atención so-
tración como una unidad cuyo programa puede bre los márgenes de la Ilustración sino, sobre
ser definido como una hostilidad contra la reli- todo, en haber afirmado que ésta no fue sólo un
gión y una búsqueda de “libertad” y “progreso” proceso de cambio intelectual sino también so-
mediante el uso crítico de la razón para cambiar cial y económico. Esta línea de contextualización
las relaciones del hombre consigo mismo y la sociológica de las interpretaciones, de influencia
sociedad. Según Outram, su mayor aportación marxista, será continuada por Robert Darnton,
consiste en haber ampliado el canon ilustrado autor de The literary underground of the old re-
haciéndole incluir a pensadores norteamerica- gime , de 1982, donde llegará a afirmar que la
nos. En efecto, a partir de sus obras, él se consi- mayoría de los libros consumidos durante esta
derarán ilustrados a Thomas Jefferson y Benja- época no eran producidos por grandes mentes
min Franklin y se verá la Independencia Ameri- sino por escritores profesionales que escribían
cana (1776) como uno de los hitos de la historia con el único objetivo de ganarse la vida. Estos
de la Ilustración. “escritores de oficio” o Grub Street, continúa
Darnton, generaron un sistema económico que
En La Ilustración en América, de 1976, H. F.
permitió la aparición de intelectuales libres no
May ahondará en la idea de una Ilustración nor-
sometidos a mecenazgo. Por su parte, Roland
teamericana; en La Ilustración iberoamericana, de
Chartier estudiará cómo las ideas de la Ilustra-
1971, Owen Aldridge extenderá dicho interés a
ción calaron en las clases sociales más bajas.
Latinoamérica; y en El fin del Antiguo Régimen en
Europa, de 1979, Franco Venturi se interesará por Con el tiempo, esta línea interpretativa in-
la ilustración en lo que considera que entonces tentará hacer un uso explícito de modelos an-
era la periferia europea –Italia, Grecia, Balcanes, tropológicos extraídos de sociedades no Euro-
Polonia, Hungría y Rusia- y afirmará que es en peas para evaluar las ideas y axiología de la Ilus-
dichos territorios donde las tensiones internas tración. Este giro metodológico supondrá una
de la Ilustración se muestran de una forma más importantísima toma de perspectiva que redun-
evidente. 1 dará en la necesaria desactivación de las con-
cepciones más eurocéntricas de la Ilustración.
Este proceso de heterogeneización de la de-
finición del movimiento ilustrado debería pro- Paralelamente a este proceso de heteroge-
seguir hasta incluir también a todos aquellos li- neización de la definición ilustrada, durante la
brepensadores que, influidos o no por la Ilustra- segunda posguerra mundial se dio un impor-
ción europea, lucharon por liberar al hombre de tante debate acerca de las implicaciones morales
de la ilustración o razón ilustrada. En La dialéctica
1
“It is tempting to observe that the Enlightenment was de la Ilustración, de 1947, Theodor Adorno y Max
born and organized in those places where the contact Horkheimer se preguntarán cómo es que la
between a backward world and a modern one, was humanidad, en vez de haber entrado en una
chronologically more abrupt, and geographically
closer” (Franco Venturi, Utopia and Reform, Cambrige, etapa más humana, ha caído en un nuevo y más
1971, pág. 133) terrible tipo de barbarie. Según ellos, la causa

- 151 -
____________________________________________________________________________ Bernat Castany Prado

principal de dicha degeneración reside en la elaborar una definición omniabarcante y unitaria


concepción exclusivamente instrumental que la de “Ilustración” y que sería mejor entenderla
Ilustración tenía de la razón. Dicha concepción, como un conjunto de debates, tensiones y pre-
prosiguen, desemboca en una razón técnica, cu- ocupaciones.
yo único objetivo es explotar el mundo y a los
hombres y ya no darles un sentido. Asimismo,
prosiguen, esta concepción técnica de la razón 2.- El contexto social de la ilustración.
hizo que el conocimiento se convirtiese en una
La crítica reciente se centra principalmente
mercancía causando que verdad y ética se dis-
en el contexto sociocultural de la Ilustración, es-
ociasen, dando lugar, mediante una “revolución
to es, en la expansión económica, la urbaniza-
informativa”, a una sociedad en la que el cono-
ción creciente, el aumento de población, la me-
cimiento se disocia de los valores y las cuestio-
joría de las comunicaciones, los cambios en la
nes éticas y deja de ser internalizado por el indi-
lectura y en las representaciones visuales, la
viduo. Por último, dicen Adorno y Horkheimer, al
creación de una sociedad civil y de una esfera
no poder ponerse los seres humanos de acuerdo
pública, la división laboral, la aparición del capi-
acerca de qué cosa es “lo racional”, al negar la
talismo y del consumo a bajo precio, el aumento
Ilustración la tradición, la mitología o la religión
de la traducción, el uso del francés como nueva
sin dar nada a cambio, lo que hace es generar
koiné y el sometimiento de la sociedad a fuertes
una situación en la que los conflictos se resuel-
choques culturales en virtud de fenómenos co-
ven con el uso de la fuerza. Lo que explicaría,
mo la imprenta o la colonización. En esta época
según ellos, que en el centro de la Ilustración se
se iniciará también un proceso de homo-
esconda el grano de mostaza del terror político.
genización cultural del mundo y, según Benedict
Al producirse en Alemania, durante los años Anderson, la asociación de imprenta y capita-
70 y 80, un brusco giro hacia la derecha, un autor lismo (print-capitalism) dará lugar al nacimiento
como Jürgen Habermas se esforzará en ver los de las naciones o comunidades imaginadas na-
principios ilustrados como ideales y correctivos cionales.
válidos para frenar la derechización del país. Ya
También se ha estudiado de qué modo pu-
en La transformación estructural de la esfera pú-
do influir en el proceso ilustrado la revolución en
blica, de 1962, Habermas recuperaba la idea kan-
la lectura que durante esos años tuvo lugar. Re-
tiana y mendelssohniana de que la Ilustración es
cordemos, con Rolf Engelsing, que hasta 1750,
un proceso no cerrado que debe ser continuado.
los que leían lo hacían “intensivamente” –tenían
Según el pensador alemán, la Ilustración creó
pocos libros, muchos de ellos devocionales, los
una “esfera pública” para la discusión y trans-
leían muchas veces, unas veces en silencio, otras
formación de las opiniones u opinión pública,
en voz alta, de modo que llegaban también a
condición de posibilidad de toda democracia.
audiencias analfabetas-; pero que a finales del
También se desmarcará de las críticas de Adorno
XVIII se empezó a leer “extensivamente” –nada
y Horkheimer al afirmar que la “esfera pública”
más acabar un libro se pasa al siguiente, la lec-
debe verse como un medio de liberación por la
tura empieza a ser solitaria, introspectiva y se
sencilla razón de que la opinión pública puede
deja de leer en voz alta de modo que los analfa-
ganar poder e influir contra los poderes tradicio-
betos, paradójicamente, verán más dificultada
nales. Asimismo, prosigue Habermas, el espacio
que antes su acceso a las ideas-. Por otro lado,
público es el lugar en el que el hombre puede
durante esos años, se empezará a publicar prin-
escapar de su rol como sujeto y ganar autono-
cipalmente en idiomas vernaculares, de modo
mía en el ejercicio e intercambio de sus propias
que las mujeres, que no dominaban el latín, em-
opiniones e ideas.
pezarán a tener acceso al mundo de la lectura.
La conclusión que extraerá Dorinda Ou- Asimismo, la novela desplazará a la Biblia, las vi-
tram de este breve repaso histórico de la idea de das de santos o la escritura devocional como
Ilustración es, como dijimos, que no es posible

- 152 -
_____________________________________________________________The Enlightenment, de Dorinda Outram

modelo sobre el cual los lectores formen sus Michelle Vovelle verá en la Ilustración un pro-
ideas, actitudes y narrativas existenciales. ceso de descristianización y buscará demostrarlo
en sus estudios sobre cómo, durante el siglo
Durante esos años se formará una “Républi-
XVIII, las expresiones religiosas, juramentos y
que des Lettres”, cosmopolita, anacional, a la
promesas disminuyeron notablemente en el sur
que escritores de todos los países sienten perte-
de Francia.
necer, y que, como estudiará Habermas, llegará a
ser capaz de enfrentarse y presionar a los pode- Efectivamente, el deísmo, que negaba que
res tradicionales, revelándose así como el princi- el hombre pudiese saber nada sobre Dios fuera
pal antecedente de la actual esfera pública. Ou- del mero hecho de su existencia, fue muy impor-
tram se preguntará por qué razón las mujeres tante en la Francia y la Inglaterra ilustradas. Así,
fueron expulsadas de esta república de las letras Julien de la Mettrie afirmó en El hombre má-
si se suponía que era un espacio de igualdad. Su quina, de 1747, que no hay alma y que todo co-
respuesta, que adelanta las reflexiones que reali- nocimiento viene de los sentidos; el baron
zará en el sexto capítulo, es que la inclusión de d’Holbach defendió, en su Sistema natural, de
las mujeres en la “república de las letras” hubiese 1771, que el hombre debía abandonar comple-
puesto en peligro la legitimidad que ésta recla- tamente la religión para reconciliarse con la na-
maba para sí como productora de verdad. Lo turaleza; y Adam Smith concebía a los individuos
cierto es que desde el momento en que para re- como seres autónomos que buscan su propio
clamar para sí el papel de constructores y mode- interés antes que su salvación.
ladores de la “opinión pública”, los philosophes
Existieron, sin embargo, actitudes más mo-
debían presentarse como seres independientes,
deradas, matizadas o contradictorias entre la
imparciales y autónomos, cosa que, según algu-
Ilustración y la religión. Epítome de ellas sería el
nos ilustrados y según todos los anti-ilustrados
caso de Voltaire, que alternó sus ataques contra
de la época, la mujer del siglo XVIII no podía ser
la religión organizada con su defensa de la mis-
debido a sus deberes familiares o a su naturaleza
ma como productora de estabilidad social.
emocional.
Hegel vio en la religión uno de los elemen-
Otra corriente de estudio sociológico de la
tos más significativos del cambio de pensa-
Ilustración, más en la línea de Adorno, Horkhei-
miento que operó la Ilustración. Para Hegel, ésta,
mer y Foucault, será la de autores como Daniel
especialmente en Francia, era ante todo un mo-
Roche, que llegará a afirmar que el nacimiento
vimiento religioso en el cual los philosophes “lle-
de la esfera pública supuso la aparición de nue-
varon a cabo una continuación sui generis de Re-
vas estrategias de sumisión ya que, desde ese
forma Luterana”. Afirmación que se basaba en la
momento, el poder empezó a aliarse con el “co-
idea de que ambos movimientos tenían el mis-
nocimiento” para hallar modalidades de control
mo objetivo: la libertad de espíritu. Sin embargo,
más efectivas.
prosigue Hegel, la Ilustración se equivocó de
camino al afirmar que la fe debía estar asesorada
por la razón. De este modo, en vez de cumplir la
3.- Religión e Ilustración.
misión histórica de completar la Reforma, la Ilus-
Durante el siglo XIX muchos historiadores tración puso en serio peligro la fe que, según
conservadores vieron la Ilustración como un es- Hegel, es un aspecto crucial del autocono-
fuerzo deliberado por socavar las creencias y or- cimiento humano y de su relación con lo abso-
ganizaciones religiosas. Ya vimos cómo Peter luto y lo espiritual.
Gay llegará a hablar del nacimiento de un paga-
Por otro lado, continúa el pensador alemán,
nismo moderno. En la línea de Max Weber, Keith
la Ilustración no consiguió producir un conjunto
Thomas hablará de un proceso de desencanta-
de creencias que pudiesen reemplazar la fe reli-
miento del mundo en el que, aunque la religión
giosa y cambió el eje del debate religioso de lo
no muera totalmente, sí se produce un cambio
teológico (verdadero o falso) a lo social (útil o
radical de las concepciones religiosas. También

- 153 -
____________________________________________________________________________ Bernat Castany Prado

inútil a la hora de proveer estabilidad social). De cular? Con todo, un monarca como Federico II el
este modo, la religión deja de ser un ámbito re- Grande, de Prusia, soberano ilustrado por exce-
lacionado con lo trascendente y pasa a asimi- lencia según Kant, apostó por ella.
larse totalmente al mundo humano. Pero una
Ciertamente, en todo este proceso de “desa-
vez el hombre se convierte en un fin en sí mismo
cralización” de la monarquía participaron facto-
y pierde las aspiraciones religiosas, cae atrapado
res políticos y económicos –la tolerancia permi-
en el solipsismo y se convierte en un ser incapaz
tía reclutar a obreros o mercenarios de toda Eu-
de juzgarse correctamente o de formar lazos no
ropa, anexionar territorios sin demasiado pro-
utilitarios con los demás seres humanos. Así,
blema, etc.-, pero no podemos reducirlo a un
pues, para Hegel, la Ilustración se traicionó a sí
mero juego de intereses.
misma e incumplió su misión religiosa al produ-
cir una imagen del hombre basada en la auto- Recordemos cómo tras la paz de Westfalia,
nomía y la autosuficiencia. en 1648, que cerró el largo conflicto religioso-mi-
litar, un siglo de guerras había demostrado que
Ya dijimos, sin embargo, que no debemos
no es posible convencer a nadie de la verdad de
identificar la Ilustración con el “écrasez l’infâme”
una opción religiosa apelando a la autoridad, a la
de Voltaire. Según Outram, se fue una época de
revelación, al conocimiento supernatural o a la
gran creatividad religiosa que produjo una enor-
fuerza. A partir de ese momento muchos se sen-
me variedad de respuestas alternativas a la reli-
tirán urgidos a elaborar una versión de su fe que
gión organizada en las que se enfatizaba el ca-
pueda ser aprehensible en términos racionales.
rácter personal y emocional de la fe: metodismo
(Inglaterra), “Great Awakening” (colonias nortea- Pero este proceso colectivo de “racionaliza-
mericanas), Hassidismo (secta mística judeo-po- ción de la fe” 3 supuso la aparición de nuevos
laca), pietismo (Alemania). problemas: si el cristianismo debía adoptar una
forma racionalizada que pudiese ser aceptada
Asimismo, prosigue Outram, la Ilustración
por toda persona racional ¿qué hacer con toda la
produjo una nueva idea religiosa, la de toleran-
irracionalidad que hay en la Biblia –milagros,
cia, que será considerada por muchos como su
profetas, revelaciones-? Este hecho pondrá en
más importante legado histórico. 2 Parece que la
marcha todo un proceso de minimización de la
Ilustración fue heredera de la reforma en dos
revelación en aras de la razón, lo que provocará,
sentidos: en el de que ambas buscaban promo-
a su vez, nuevos desajustes.
cionar la libertad intelectual y religiosa, sentido
ya señalado por Hegel; y en el de que todas las Por otro lado, la aparición de la “religión
guerras, internas o externas, que la Reforma su- comparada” pondrá en marcha un proceso de
frió llevaron a que se acabase viendo la religión territorialización y relativización de la fe cris-
como algo que no podía ser impuesto sino que tiana. 4 Un ejemplo de las consecuencias de este
debía nacer libremente del ejercicio de la propia proceso es el modo en cómo las ideas de Isaac
conciencia y razón. Newton fueron raptadas por los deístas. Newton
consideraba que sus Principia mathematica, de
Hoy en día la idea de tolerancia religiosa
1687, demostraban que Dios existe y que parti-
forma parte del “sentido común” pero en aque-
cipa constantemente en la vida física de la crea-
llos tiempos dicha idea entraba en conflicto con
ción. Pero Voltaire, principal popularizador las
aspectos centrales de la naturaleza del estado y
ideas de Newton, traicionó la intención original
la monarquía. Lo cierto es que en el siglo XVIII la
de Newton al afirmar que los Principia muestran
tolerancia supuso tantos problemas como solu-
la distancia que Dios mantiene respecto a su
ciones: ¿Cómo considerar fieles a los que tenían
creación.
una religión diferente a la del monarca? ¿Cómo
jurar? ¿Cómo legitimar la monarquía si no es re-
ligiosamente o aliándose con una iglesia parti-
3
Cf. John Locke, La razonabilidad del cristianismo (1695)
2 4
Cf. Voltaire, Tratado sobre la tolerancia (1763) Cf. David Hume, Natural History of Religion (1757)

- 154 -
_____________________________________________________________The Enlightenment, de Dorinda Outram

Durante la Ilustración se producirá también


4.- La ciencia en la ilustración.
un debate sobre la bondad o maldad natural del
hombre. Para las formas más ortodoxas de reli- Que la ciencia sea la mayor fuerza cultural
giosidad, el hombre era malo debido al pecado de nuestras sociedades modernas no debe
original cometido por Adán y Eva y sólo podía hacernos pensar que siempre fue así. En el siglo
ser salvado mediante el sacrificio de Cristo. Por XVIII la ciencia no era todavía una “disciplina”,
esta razón, afirmar que el hombre es bueno por esto es, un cuerpo definido y respetado de co-
naturaleza o perfectible por su propio esfuerzo nocimiento, sino, antes bien, una forma de co-
era, a sus ojos, una herejía puesto que suponía nocimiento insegura que se veía obligada a en-
afirmar que la muerte de Cristo había sido inútil. frentarse a toda una serie de cuestiones con las
que no necesita enfrentarse la ciencia actual. La
También la Ilustración cuestionará la exis-
palabra “ciencia”, por ejemplo, no se utilizará
tencia de los milagros, lo que suponía un nuevo
con el significado que hoy tiene hasta 1830. Has-
golpe contra la religión ya que éstos eran consi-
ta entonces se la denominaba “filosofía natural”
derados como una de las principales pruebas de
y se la veía, fundamentalmente, como una disci-
la divinidad de Cristo. En 1748, David Hume es-
plina esclava de la teología, la verdadera “la reina
cribirá su famoso Ensayo sobre los milagros, que
de las ciencias”. Esta situación empezará a cam-
será continuado por las Cuestiones acerca de los
biar al iniciarse el proceso de racionalización del
milagros, de 1765, de Voltaire y por muchas otras
cristianismo, tras la paz de Westfalia de 1648. 5
obras como las de Feijoo o D’Holbach. Outram
Ciertamente, la búsqueda de un cristianismo ra-
recomienda, sin embargo, no olvidar que en mu-
cional le dio mucha importancia a la filosofía na-
chas ocasiones los mismos ilustrados intentaron
tural. Con todo, las categorías de la ciencia del
que estas ideas no calasen demasiado en los es-
siglo XVIII todavía deben verse como meras ex-
tratos sociales más bajos ya que veían la religión
tensiones o tímidas secularizaciones de las ideas
popular como un instrumento de orden social,
fuerza de la “filosofía natural”.
esto es, de sumisión y de mantenimiento del sta-
tus quo. Asimismo, durante el siglo XVIII todavía la
ciencia se veía como algo ridículo o inútil. 6 Con-
Durante esta época también tendrá lugar un
cepción que se veía reforzada por un cierto pre-
intenso debate sobre la naturaleza del conoci-
juicio, de origen bíblico, contra la curiosidad in-
miento histórico. Giambattista Vico concebirá la
telectual. 7 Por su parte, un autor como Giambat-
historia como el estudio diacrónico de las capaci-
tista Vico afirmará en su Scienza Nuova, de 1725,
dades de perfeccionamiento y progreso del
que al no poder tener la ciencia física experiencia
hombre, idea que será recogida y desarrollada
directa de su objeto nunca conseguirá seguridad
por autores como Montesquieu, Voltaire o Kant.
alguna, a diferencia de las humanidades, que ex-
Por su parte, Edward Gibbon sentará las bases de
perimentan la historia, la literatura y la filosofía
una nueva forma secular de hacer historia al pre-
en su propia piel, consiguiendo, de este modo,
sentar, en su Decadencia y caída del Imperio Ro-
un tipo superior de conocimiento intelectual.
mano, la historia de la temprana cristiandad co-
mo una mera organización humana. Ciertamente, el sensualismo de John Locke
o de Etienne Condillac alimentará un cierto es-
Otro debate histórico que contribuirá a la
cepticismo al afirmar que sólo podemos conocer
desestabilización del cristianismo será aquél que
superficialmente la naturaleza y que la ciencia no
enfrentó a “optimistas” y “pesimistas”. En dicho
puede penetrar en la naturaleza de las cosas. Pa-
debate, alimentado por hechos como el famoso
terremoto de Lisboa, en 1755, destaca la carica-
turización que Voltaire realizará en su Cándido, 5
Cf. John Ray, The wisdom of God manifested in the workds of
de 1759, del optimismo de un Leibniz que afir- the creation (1692) y Newton, Principia Mathematica
maba en su Teodicea que “éste es el mejor de los (1687)
6
Cf. “A Quoi-Sert-il” en L’equilibre de la nature (1740) de
mundos posibles.” Linnaeus.
7
Cf. Génesis, Eclesiastés y Libro de Job.

- 155 -
____________________________________________________________________________ Bernat Castany Prado

radójicamente dicho escepticismo supuso un un otro en relación al cual poder redefinirse de


primer paso en el proceso de separación de la una forma consistente. 8
filosofía natural y la teología ya que una vez la
Lo cierto es que al desaparecer el otro-Islam,
ciencia acepta que no puede conocer en pro-
los Turcos, como amenaza, en 1690, no sólo los
fundidad la naturaleza puede empezar a dedi-
límites de la cristiandad empezaron a desdibu-
carse a construir una imagen del mundo exterior
jarse sino también los de la misma Europa. Por
que sea coherente, ordenada y gobernada por
otro lado, la creciente importancia política de
leyes. La consistencia es el premio de consola-
Rusia en Europa suponía una verdadera ame-
ción de haber perdido la ilusión del acceso a la
naza para la identidad europea que empezaba a
verdad profunda de las cosas.
preguntarse dónde acababa la Rusia “europea”.
Otro factor que contribuyó a la independiza- Ante esta situación es normal que Europa tratase
ción de la filosofía natural respecto de la teología de reforzar su identidad recurriendo a ese nuevo
fue la problematizació que la filosofía del siglo otro que les ofrecían los tahitianos. 9
XVIII realizó, de la mano de David Hume espe-
Los contactos con América despertaron, en
cialmente, del concepto de causa, tan im-
el XVI y XVII, preguntas acerca de la humanidad
portante para una teología que definía a Dios
o inhumanidad de los indios o acerca de su po-
como causa primera. Como vemos en los Diálo-
sibilidad para salvarse. En el XVIII, en cambio, los
gos sobre la religión natural, también de Hume, la
debates se centraron principalmente en tres
aplicación consistente del escepticismo empi-
áreas: la existencia o inexistencia de una natura-
rista hace imposible seguir presumiendo las exis-
leza humana universal; la posibilidad o imposibi-
tencia de dios (la causa) a partir del universo (el
lidad de hablar de una historia humana común; y
efecto).
el análisis del valor y de la naturaleza de la civili-
Muchos otros cambios sociales fueron dán- zación. 10
dole cada vez más consistencia y autonomía a la
Será a mitad de siglo cuando los debates
ciencia: la aparición de trabajos científicos a
que implicaban al otro se intensificarán. En 1750,
tiempo completo, los triunfos tecnológicos, la
Rousseau escribe su Discurso sobre las ciencias y
importancia de la estadística y los estudios sobre
las artes y, en 1755, su Discurso sobre el origen de
la probabilidad en la política y el gobierno, etc.
la desigualdad entre los hombres. En ambos ata-
De este modo, la ciencia fue reemplazando a la
cará la “civilización” como inherentemente co-
religión como principal “trama” cultural.
rruptora (fomentadora de hipocresía, de superfi-
cialidad consumista, de angustia, etc.) e ideali-
zará la “sociedad primitiva”. El otro tiende a verse
5.- El otro y la ilustración.
como “sin civilización”, como un tipo de vida
Todavía en el siglo XVIII, dos siglos después más cercana a la naturaleza, sin tenerse en cuen-
del “descubrimiento”, el tema del encuentro con ta de que el otro también tiene una civilización,
los pueblos “primitivos” seguirá teniendo una sólo que imperceptible, por diferente.
importancia capital en Europa. Entre los diversos
A raíz de los viajes de Bougainville y del Su-
factores sociohistóricos que explican que el inte-
plemento al viaje de Bougainville, de 1772, de Di-
rés por lo exótico esté más vivo que nunca en el
derot, Tahití pasará a convertirse en la nueva
siglo XVIII podemos destacar el impacto de un
utopía de turno. El argumento de Diderot se verá
nuevo conjunto de descubrimientos geográficos
en el pacífico –James Cook y Bougainville- y el
hecho de que los radicales cambios radicales 8
Este proceso será estudiado por Josep Fontana en Europa
que se produjeron durante el siglo XVIII en la ante el espejo y por Roger Bartra en Wild men in the loo-
definición de Europa, de la cristiandad y de la king glass.
9
humanidad llevasen a los europeos a necesitar Denis Hay, Europe, the emergence of an idea, Edinburgh,
1957
10
A. Pagden, Spanish Imperialism and the Political Imagina-
tion, New Haven, 1989

- 156 -
_____________________________________________________________The Enlightenment, de Dorinda Outram

fuertemente influido por las teorías rousseaunia- superiores a los europeos, por estar más cerca-
nas: los tahitianos son más “naturales” y viven en nos a la naturaleza, pero, por el otro, esa misma
una cápsula temporal “cercana al origen del cercanía justifica, según su opinión, la coloniza-
mundo”. Jean Lafitiau dirá en Moeurs des sauva- ción como acto de civilización. De este modo,
ges américaines comparées aux moeurs des pre- Raynal criticará la esclavitud al mismo tiempo
miers temps, de 1727, que la sociedad india ame- que afirma que los esclavos libres no son capa-
ricana puede verse como un modelo vivo del ces de usar convenientemente de su propia li-
mundo clásico. Argumento que parece tomar bertad y se convierten en un peligro para ellos
del “De los caníbales” de Montaigne y del Viaje mismos y para la sociedad.
de Jean de Léry y que se traducirá en las nume-
Esta ambivalencia respecto a la esclavitud
rosas ilustraciones de la época que representa-
está relacionada con otro problema ilustrado. La
ban a los indios con aspecto grecolatino. Resulta
Ilustración fundamentaba la noción de “dere-
interesante ver cómo en un principio lo exótico
cho” no en la noción de “privilegio” sino en la de
se relacionó con los orígenes de Europa, narra-
“humanidad”. Los hombres poseían derechos no
tiva que podría haber dado lugar a concepciones
por haber nacido aristócratas sino por el simple
más inclusivas de la historia pero que acabó
hecho ser humanos. Esta idea universalista se re-
siendo arrinconada por entrar en conflicto con la
veló de difícil aplicación porque implicaba o que
idea de progreso.
todos los grupos de excluidos (mujeres, esclavos,
Cabe preguntarse por qué fue, precisa- sirvientes, pobres, analfabetos, etc.) tenían los
mente, Tahití el lugar en el que Europa proyectó mismos derechos que los “hombres”; o que di-
sus fantasías utópicas. Para empezar, se trataba chos grupos no eran seres humanos, afirmación
de una isla y dentro de las culturas grecolatina y que en aquella época resultaba cada vez más
cristiana las utopías se sitúan de forma casi sis- difícil de mantener.
temática en islas, desde islas de los aventurados
Es normal, pues, que la idea de que los dere-
a la utopía de Tomás Moro. Por otro lado, Tahití
chos se fundamentaban exclusivamente en la
representaba la posibilidad de vivir de acuerdo
humanidad provocase un intenso debate acerca
con los principios ilustrados y eclipsaba un poco
de qué cosa era un ser humano. Esto implicó dis-
el problema de la transición, que era el fantasma
cusiones sobre la raza y el género. Buffon afir-
de la ilustración, es decir, el problema de cómo
maba que la raza humana era una unidad y que
llegar a esa sociedad ilustrada sin tener que pa-
las diferencias físicas sólo tenían como causa fac-
sar por una revolución. Además, el descubri-
tores contingentes como el clima; mientras que
miento de Tahití no fue seguido por un proceso
Lineo dividía la humanidad en cuatro grupos –
de colonización y expropiación, lo que le permi-
blancos europeos, rojos americanos, negros afri-
tió cumplir durante un largo período de tiempo
canos y morenos asiáticos- aunque más adelante
su función de lugar utópico realmente existente.
añadió a los pigmeos, los gigantes y los salvajes.
Durante la Ilustración, la legitimación reli- Había en el siglo XVIII dos teorías básicas acerca
giosa de la colonización ya no era funcional. Ca- de los orígenes de las diversas razas: el “mono-
da vez era más dificil legitimar el colonialismo, genismo”, que afirmaban que todos los hombres
razón por la cual se buscaron nuevos modos de descienden de Adán y Eva, sólo que los africanos
justificación. No es extraño, pues, que en el seno son negros porque son descendientes de Ham,
de la Ilustración se produjese un intenso debate el hijo desterrado de Noé; y el “poligenismo”,
acerca de la legitimación del colonialismo. En la que rechazaba toda autoridad bíblica y afirmaba
obra fundacional de Raynal, Histoire philosophi- que pertenecemos a razas fundamentalmente
que et politique des établissements et du com- diferentes. Pero todo esto era muy tentativo y no
merce des européens dans les deux Indes, se hacen será hasta el siglo XIX que se empezará a utilizar
patentes las contradicciones que la Ilustración la diferencia física como indicador fundamental
presentará con respecto a este tema. Por un la- para elaborar una tipología-jerarquía humana.
do, Raynal dirá que los nativos son moralmente

- 157 -
____________________________________________________________________________ Bernat Castany Prado

A finales del XVIII declinaron las ideas primi- méstica del sistema político que ellos mismos
tivistas; Cook fue asesinado en Hawaii en 1779; la criticaban: el de la monarquía absoluta y la hete-
Revolución Francesa hizo que el problema de la ronomía moral, intelectual y política. Si la razón y
transición a una sociedad ilustrada volviese a ser la virtud son innatas y universales pero se le nie-
atendido; y Tahití perdió su función como eclip- ga a la mujer la razón y se le atribuye una virtud
sadora de dicho problema. Lo exótico se conti- diferente a la del hombre, entonces se está ca-
nuará viendo como algo bueno pero condenado yendo en un relativismo moral al dársele “sexo a
a desaparecer, dando lugar a una especie de me- la moral”. En un intento de reducir al absurdo los
lancolía connivente y pasiva muy propia del ro- argumentos machistas de algunos ilustrados,
manticismo y primer indigenismo latinoameri- Wollstonecraft afirmará que si efectivamente las
cano. Por otro lado, parece que el abismo entre mujeres no son racionales, entonces lo mejor
hombre y naturaleza, los innaturales deseos será apartarlas de la sociedad, como se aparta a
creados por la sociedad, la legitimación de los los animales. Finalmente, concluirá, la actitud de
derechos y la autonomía personal se habían los ilustrados respecto a la mujer le resta toda
convertido en problemas que ya no podían ser legitimidad al proyecto universalmente aplicable
proyectados de forma satisfactoria en la metáfo- de la ilustración.
ra de lo “exótico”.
Como dijimos, para Outram la Ilustración tu-
No es extraño, pues, que Herder insistiese en vo una gran dificultad en hallar un lugar para
que el verdadero otro de la cultura no es la natu- aquellos grupos sociales que hasta entonces
raleza sino otra cultura diferente y que las gene- habían sido dejados fuera de la humanidad: mu-
ralidades de la filosofía ilustrada habían estado jeres, clases sociales bajas y otras razas. En el ca-
escondiendo la verdad particular de la opresión so de las mujeres el debate afectaba a las no-
de otras culturas. En esta línea, Outram consi- ciones de “naturaleza”, “razón” y “virtud”. Se uti-
dera que los grandes fallos de la Ilustración fue- lizó la ambigüedad del término natural (que po-
ron no sólo su incapacidad para comprender la día entenderse tanto como “no definido social-
otredad en sus propios términos sino también su mente”, no “artificial”, más cercano a la natura-
inconsistencia, por interés o cobardía, a la hora leza, más determinado por la naturaleza; como
de convertir la prescripción en práctica. perteneciente a un reino que el hombre está
destinado a manipular, explotar y analizar) y se
lo unió a “hechos” fisiológicos y médicos. Esto
6.- La ilustración y los problemas de género. muestra una nueva tendencia que será funda-
mental en el siglo XIX: la de legitimar los debates
A diferencia de lo que suele pensarse, el de-
sociales mediante el uso de la “ciencia”.
bate sobre el género fue muy importante du-
rante la Ilustración. El género, como lo exótico, Cabe añadir que la actitud de los ilustrados
es una de las principales área de la diferencia. con respecto a las mujeres introdujo serias frac-
Tanto la esclavitud como la negación de los de- turas en la “república de las letras” u “opinión
rechos de las mujeres eran atentados contra los pública”. Wollstonecraft, por ejemplo, afirmaba
presupuestos mismos de la Ilustración, y eso era que la Ilustración no podía presentarse como “el
algo que no podía esconderse fácilmente. partido de la humanidad” mientras siguiese
manteniendo esa actitud respecto a las mujeres
Una figura principal en este debate es Mary
o a los esclavos. De este modo, la Ilustración –
Wollstonecraft, madre de Mary Shelley y autora
cuya contradictoria herencia también ha llenó de
de Vindication of the rights of women, que vio la
perplejidad y amor-odio a las colonias- sentó las
luz en 1792. Éste fue uno de los primeros libros
bases de la cultura política totalmente masculina
en enfrentarse a las contradicciones entre las
de la Revolución Francesa, a la vez que con su
ideas que sobre el género tenía la Ilustración y
actitud universalista le daba argumentos a los
sus presupuestos fundamentales. Según Wolls-
que luchaban por la igualdad de mujeres o es-
tonecraft, los argumentos que blandían autores
clavos.
como Rousseau eran una réplica en la vida do-

- 158 -
_____________________________________________________________The Enlightenment, de Dorinda Outram

7.- Ilustración y gobierno.


BIBLIOGRAFÍA
Durante el siglo XVIII se pusieron en marcha Anderson, Benedict, Imagined communities, Lon-
programas de reforma –higiene pública, educa- don/New York: Verso, 1991.
ción elemental, regulación económica- que pare-
cían implicar una mayor intervención de las mo- Bartra, Roger, Wild men in the looking glass, Michigan:
narquías en la vida social de sus súbditos. En mu- The University of Michigan Press, 1994.
chas ocasiones dichas reformas se iniciaron por Bauman, Zyngmunt, Las consecuencias perversas de la
la creciente competencia comercial, industrial y modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo,
militar que se había ido estableciendo entre los Barcelona: Anthropos, 1996.
diversos países. Ninguno de estos programas Bayle, Pierre, Diccionario histórico y crítico, Círculo de
tenía como objetivo producir un incremento en Lectores, 2000.
la movilidad social o una transferencia popular
Castany-Prado, Bernat, “Una historia de la duda, de
de los poderes políticos. Ahora, bien, aunque Jennifer Michael Hecht”, El otro mensual, N. 36,
todas estas reformas tenían sus límites, cabe te- Septiembre, 2005 <http://www.eldigoras. co-
ner en cuenta que todas ellas implicaban la diso- m/eom03/2004/2/fuego36bcp03.htm>.
ciación de los fines personales de la monarquía y
de las necesidades del estado; y la creación de Fontana, Josep, Europa ante el espejo, Barcelona: Bi-
blioteca de Bolsillo, 2000.
factores políticos importantes como la opinión
pública. En todo caso, la Ilustración es difícil- Foucault, Michel, Microfísica del poder, Madrid: La Pi-
mente conciliable con la monarquía absoluta, queta, 1978.
impass que parece haber concausado la Revolu- Gilroy, Paul, The black Atlantic, Massachusetts: Har-
ción Francesa. vard University Press, 1993.
Hecht, Jennifer Michael, Doubt, a history, New York:
Harper San Francisco, 2003.
Cabe preguntarse, con Outram, cuál es la re-
lación entre Ilustración y revolución. La historio- Hobsbawm, Eric, “La fabricación en serie de tradicio-
grafía parece hipnotizada por la Revolución nes: Europa, 1870-1914”, en La invención de la
Francesa, especialmente por el período jacobino, tradición, Barcelona: Crítica, 2002, 273-318.
pero no tiene en cuenta la no concurrencia de Kant, Immanuel, Vers la paix perpétuelle, Paris: Hatier,
ilustración y revolución en el resto de Europa o 2001.
en las colonias norteamericanas. Es cierto, sin Léry, Jean de, Histoire d´un voyage en terre du Brésil,
embargo, que la Ilustración contribuyó a la re- Ginebra: Librairie Droz S.A., 1975.
volución aportando un gran número de nuevas
maneras de definir y legitimar el poder –ley na- Maalouf, Amin, Las cruzadas vistas por los árabes, Ma-
tural, razón…- y que movilizó grandes secciones drid: Alianza, 2000.
de la sociedad al incorporarlas en la “opinión ---------, Les identités meurtrières, Barcelona: Grasset et
pública”. Fasquelle, 1998.
Un libro como The Enlightenment, de Do- Outram, Dorinda, The Enlightenment, Cambridge Uni-
rinda Outram, no es sólo una excelente intro- versity Press, 1995
ducción al movimiento ilustrado sino también Said, Edward, W., Representations of the intellectual,
un buen ejemplo de pensamiento ilustrado. Por New York: Vintage Books, 1994.
otro lado, este libro puede ayudarnos a realizar Sen, Amartya, Les racines globales de la démocratie, Pa-
la urgente tarea de ex-europeizar la ilustración y ris: Éditions Payot & Rivages, 2005.
presentarla como un proyecto universal por la
sencilla razón de que, como decía Kant en Qué es Toulmin, Stephen, Cosmópolis, Barcelona: Península,
la Ilustración, en cualquier tiempo o lugar apare- 2001.
cen mentes que se atreven a pensar por sí mis-
mas.

- 159 -

También podría gustarte