Está en la página 1de 25

 

INTRODUCCION

Los pesticidas y demás químicos aplicados al agro son sustancias de una gran
potencialidad tóxica, destructiva y contaminante. Requieren, por tanto, una
minuciosa manipulación por parte de personal especialmente capacitado para la
tarea. El presente artículo provee algunos consejos útiles para evitar graves
consecuencias en casos de emergencia.

No se discute la preocupación por los riesgos emergentes que implican el uso de


pesticidas o agroquímicos y los eventuales accidentes que pueden producir como
derrames, incendios, etc., especialmente en lo referido al ambiente y a la
preservación de la salud del personal que los emplea. Estas situaciones son más
frecuentes de lo que cabría sospechar.

La falta de conocimientos se suma a la potencialidad tóxica, destructiva y


contaminante de muchos agroquímicos, algunos de los cuales están prohibidos o
en vías de serlos en numerosos países.

Es imprescindible la máxima claridad en la descripción de los peligros potenciales


que implica no utilizarlos en forma correcta y segura, como así también el deber
de aquellos que aconsejan u ordenan su empleo prevenir y capacitar sobre las
consecuencias de un manipuleo descuidado o equivocado.

Los efectos mediatos del producto utilizado sobre la salud y el ambiente rural y la
peligrosidad de sus componentes como ingredientes artificiales de la alimentación
generan una discusión extendida y candente en el escenario mundial. Los
perjuicios efectivos o potenciales causados por los agroquímicos al consumo o al
ambiente son condenados por extendidas corrientes de opinión internacional que,
en cambio, reparan menos en los beneficios que el empleo de un puñado de
pesticidas químicos trajo a la agricultura mundial y, por ende, a la solución parcial
del más grave problema de la humanidad: el hambre.
LOS AGROQUIMICOS

Los productos agroquímicos son los productos químicos que se usan en las
actividades rurales.

Todas las personas que realicen estas operaciones, sean trabajadores o


trabajadoras, la familia, o el patrón, deben tener cuidados especiales cuando
manejan estos productos, los transporten o los almacenen.

Muchos de ellos son venenosos o dañan a las personas, al ganado, a las plantas,
porque: corroen, provocan alergias, enfermedades o pueden explotar y provocar
un incendio, o contaminar el agua y el suelo.

Si contaminan el agua y el suelo, tú puedes contaminarte por el agua que tomas y


por las verduras y frutas que comes.

Recuerda que si trabajas con precaución, podrás cuidarte a ti mismo, a tu familia y


a quienes te rodean.
PLAGUICIDAS

Se llama pesticida o plaguicida al amplio conjunto de sustancias químicas,


orgánicas o inorgánicas, o substancias naturales que se utilizan para combatir
plagas o vegetales.

Se emplean para eliminar insectos, ácaros, hongos, roedores, caracoles, gusanos,


etc. También como defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad,
evitar la caída y/o deterioro de la fruta, entre otros.

Se agrupan según sus usos en: Insecticidas, fungicidas, herbicidas,


acaricidas, , miticidas, roenticidas, anticripotogámicos.

Con la palabra «plaguicidas» se habla de un grupo de productos agroquímicos


que se usan para destruir las plagas de todo tipo. Las mayores categorías son:

1. Los insecticidas, utilizados contra los insectos.


2. Los herbicidas, contra las plantas.
3. Los fungicidas, contra los hongos.
FERTILIZANTES

Los fertilizantes o «abonos artificiales», se usan para mejorar el crecimiento de los


cultivos. Pueden provocar irritación o quemaduras en la piel.

¿Cómo pueden penetrar las sustancias peligrosas en el cuerpo?

La mayoría de los productos agroquímicos dañan a la salud.


Ten presente que algunos de ellos son muy peligrosos, aun en pequeñas
cantidades. Muchos trabajadores y trabajadoras agrícolas mueren, y muchos más
son envenenados o lesionados cada año, a causa de la penetración de estas
sustancias en el cuerpo.
Pueden entrar a nuestro cuerpo por medio de:
• La respiración (inhalación).

• El aparato digestivo, como por ejemplo, si el trabajador se alimenta con sus


manos contaminadas por el producto, o fuma mientras fumiga.
Casi todos los accidentes se pueden evitar impidiendo que los productos
agroquímicos penetren en tu cuerpo.

Los baños para el ganado ovino o vacuno son un lugar de intensa actividad y
contaminación. A menudo se producen salpicaduras y contacto físico con ellos.
Cualquier persona que trabaje en el lugar donde está la salida de ganado debe
disponer de alguna protección respiratoria y ropas adecuadas. Es posible
igualmente organizar un sistema de rotación del trabajo en turnos breves, de
manera que cada trabajador esté expuesto a este riesgo el menor tiempo posible.
Recuerda:

Los contaminantes pueden ingresar a tu cuerpo por:


4 La respiración: En forma de gotitas finas, polvo, humo.
A veces estas gotitas son tan pequeñas que no las podemos ver, pero entran
igualmente a nuestro cuerpo.

4 La piel: Así como los plaguicidas atraviesan la piel de los insectos o de las
malezas y yuyos, también pueden atravesar nuestra piel si estamos en contacto
con ellos. Incluso penetran más rápidamente si hace calor o si tenemos alguna
herida.

4 El aparato digestivo: Los labios y la boca a veces se contaminan si fumamos


mientras estamos aplicando los productos, o si soplamos para limpiar el
pulverizador cuando se tapa o comemos sin habernos lavado las manos luego de
haber estado en contacto con el producto.

Debes tener especial cuidado en no guardar ninguno de estos productos en


envases que puedan hace confundir a otras personas o a tu familia, como por
ejemplo en envases de bebidas, evitando así que, por confusión, otra persona
pueda beberlos. Recuerda que una sustancia de éstas puede causar la muerte
aunque se tome en cantidades muy pequeñas.

Todos los productos agroquímicos deben estar etiquetados o marcados.


Todos los productos que se usen deben tener etiquetas, que expliquen el daño
que pueden ocasionar, cómo protegerse y qué hacer en caso de accidente.
En caso que tengas dudas, asesórate antes de seguir adelante.
Cuando leas la etiqueta, atiende especialmente:

• Qué tipo de peligro tiene (si es tóxico, irritante, corrosivo, inflamable, explosivo).
• Para qué se usa y cómo se usa.
• Qué precauciones debes tomar.
• Qué hacer en caso de intoxicación o accidente.

Evita exponer los recipientes de productos agroquímicos a la luz directa del sol.

Si por algún motivo debes pasarlo a otro recipiente, es necesario que lo etiquetes
con la información que tenía el envase original.
En este caso, el recipiente deberá ser:
• Preferentemente un recipiente del fabricante del producto que haya contenido el
mismo producto (evita cualquier recipiente o botella que la familia use
habitualmente en sus bebidas o comidas).
• Estar limpio y vacío.
• No lo llenes demasiado, para evitar el derrame.
Usa ropa protectora, elimina el líquido que pudo haberse derramado, lávate las
manos y evita la contaminación de cualquier alimento, así podrás prevenir los
daños a tu salud y la de quienes están cerca.

Luego que usaste los productos, almacénalos en lugares seguros, lejos de los
niños, de animales y otras personas.

• En lugares que no puedan inundarse y contaminar las tierras y el agua.


• En lugares que resistan temperaturas altas.

Toda manipulación o transvase o preparación, debes realizarlos lejos del hogar.


Guárdalos en armarios cerrados con llave.
Cuando utilices productos químicos como plaguicidas, toma precauciones:

• Antes de fumigar o pulverizar


• Durante la fumigación
• Luego de fumigar
Antes de la pulverización...
• Lleva ropa de protección adecuada al mezclarlos.
• Verifica el equipo de aplicación para asegurarte que funciona de manera
satisfactoria sin escapes ni derrames.
• Lee siempre las etiquetas antes de utilizarlos.
Durante la aplicación...
• Lleva ropa de protección adecuada.
• Mezcla sólo la cantidad exacta del producto agroquímico que se necesite.
• Evita derrames.
• No comas ni bebas ni fumes.
• Si se tapa la boquilla, no la soples con la boca.
• Aleja a otros trabajadores del lugar. Pon especial cuidado en que los niños no
estén expuestos a los plaguicidas.
• No dejes nunca los recipientes abiertos ni abandonados.

Examina los cables eléctricos colgados y asegúrate que la pulverización no los


toque, pues podrías recibir un choque eléctrico.

Estos descuidos han causado accidentes mortales.

Si se produce un derrame, aleja a todas las personas hasta que se haya limpiado
y eliminado con arena, tierra o virutas.

Métodos correctos de pulverización manual

• Utilización de un pulverizador de mochila.


• Cuando rocíes árboles, observa la velocidad y dirección del viento.
Luego de la pulverización.

• Limpia a fondo todo el equipo utilizado, cuidando no contaminar el medio


ambiente.

• Almacena en condiciones de seguridad los productos y el sobrante que quedó en


el equipo de aplicación.

• Los recipientes y los desechos deben enterrarse a una profundidad de 1 metro.

• Lávate bien las manos, la cara y el cuello, así como las demás partes del cuerpo
que puedan haber quedado contaminadas. Los guantes debes lavarlos antes de
quitarlos. Luego, también por dentro.
Lava a fondo todos los equipos que utilizaste, incluyendo la ropa, botas, mandiles,
etc. La mascarilla de protección respiratoria debe frotarse hasta que quede limpia.
No lo hagas en tu vivienda, para evitar riesgo de contaminación.

Recuerda

que los daños ocasionados por los productos agroquímicos muchas veces no los
notas hasta que comienzas a sentirte mal y ya padeces la enfermedad.
Ingreso a la zona tratada o rociada.

Luego que apliques el producto, deberás esperar un tiempo para entrar a la zona
tratada, de manera de asegurarte que ya no hay contaminante.
• Si necesitas ingresar a ella antes que transcurra el plazo de seguridad, lleva ropa
protectora.
• El plazo de seguridad no es el tiempo que debes esperar entre que aplicaste el
producto hasta la recolección de la cosecha.

El plazo de seguridad es el tiempo que debes esperar para ingresar a la zona con
la seguridad que no te contaminarás.

Plazos mínimos de seguridad:

Los siguientes plazos de seguridad pueden asegurarte la protección necesaria.


• De acuerdo a la información de la etiqueta, los productos que son tóxicos o muy
tóxicos, se eliminan en tres días. Recién después de este período pueden entrar
personas a la zona.
• Para productos irritantes, corrosivos, dos días.
• Cualquier otro plaguicida que no especifique el grado de peligro en su etiqueta,
un día.
Si utilizas un plaguicida para fumigar lugares cerrados, como invernaderos u otros
espacios cerrados, espera 12 horas, pero antes de entrar ventila el lugar por lo
menos durante dos horas.

Durante el período en el que esté prohibido entrar en cualquier zona tratada debes
avisar a tus compañeros y familia. En la mayor parte de los casos puedes poner
carteles de advertencia del peligro en las entradas, colocados en un lugar visible.
Para los niños y personas que no leen, se pueden colocar cercos que impidan su
ingreso.
El Equipo de Protección Personal

• La ropa debe impedir el contacto con el producto.


Protege tu cabeza, el cuello y los hombros.
• Protección de los ojos y de la cara: una careta que cubra la totalidad de tu
frente y del rostro hasta debajo de la mandíbula para protegerte contra
salpicaduras de líquidos peligrosos mientras se abren los recipientes o se agrega
el líquido. Debes ponerte lentes de protección.
• Protección respiratoria: Las mascarillas de protección respiratoria pueden
cubrir la mitad del rostro, la nariz y la boca o toda la cara, es decir, la nariz, la boca
y los ojos. Debes asegurarte que la máscara se ajuste a la nariz y a la boca. Si el
contaminante es muy peligroso, utiliza respirador.
• Guantes protectores: Los guantes son imprescindibles para trabajar con estos
productos.
• Prendas de trabajo: Son las camisas, los pantalones, las polleras, los calcetines
y los zapatos o botas. Las prendas de trabajo usadas debes lavarlas enseguida.

Esta ropa debes guardarla por separada de otra ropa tuya o de tu familia,
aun cuando la hayas lavado.

Usa las protecciones personales para evitar enfermarte.


Usa las protecciones personales aunque te resulten incómodas.
Ejemplos de ropa y equipo protectores para trabajar con sustancias
químicas altamente tóxicas:

• Mascarilla de protección respiratoria de toda la cara.


• Mono.
• Botas (puestas por encima del mono).
La ropa y el equipo protectores deben llevarse y utilizarse de manera correcta.
Las botas utilizadas durante la aplicación de productos agroquímicos deben
lavarse antes de quitártelas para evitar la contaminación.
Elige el tipo adecuado de equipo de protección personal
(Pregunta a quien sepa).

No todos los equipos son adecuados para protegerte de los productos que usas.

Si llegas a sentir:

• Vértigos
• Dolores de cabeza
• Falta de coordinación
• Náuseas
• Diarrea
• Transpiración
• Temblores
• Sensación de debilidad,

Rápidamente debe atenderte un médico.


Si el producto es irritante, podrás sentir:
A veces la persona intoxicada puede sufrir convulsiones, pérdida de conocimiento
o presentar un comportamiento raro.

• Picazón.
• Irritación en la piel o en los ojos.
• Irritación en la nariz o en la garganta.

Si no te tratas con un médico enseguida, se pueden producir ampollas o


desprendimiento de la piel, con las complicaciones que puedan surgir por
infecciones.

CLASIFICACION DE LOS AGROQUIMICOS SEGÚN LA NORMA TECNICA


COLOMBIANA:

TOXICIDAD

Es la capacidad de una sustancia química de causar daños a los organismos


vivos. Esta depende de cantidad de la sustancia administrada o absorbida y del
tiempo expuesto a la misma. La correlación entre la exposición y la correlación
entre la exposición y la incidencia o el grado de severidad es llamada correlación-
respuesta. Los plaguicidas pueden afectar directamente a los organismos vivos
causando la muerte por su toxicidad aguda ( se refiere a los efectos tóxicos
observados con una exposición única de corta duración menos de 24 horas en
animales de laboratorio), o afectando el crecimiento, la sobrevivencia por factores
reproductivos u otras funciones según su toxicidad crónica. Los plaguicidas
pueden afectar indirectamente a los organismos por alteración de otros que le
sirven de alimento, o por afectar la calidad del hábitat.

Es importante mencionar que el riesgo de efectos negativos para los organismos


no solamente depende de la toxicidad sino también de la exposición a los
plaguicidas.

DOSIS O CONCENTRACIÓN LETAL 50 (DL50)


Es la cantidad de miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso,
requerido para matar al 50% de los animales de laboratorio expuestos. La DL50
en el caso de los plaguicidas, debe determinarse para las diferentes rutas de
exposición (oral, dérmica y respiratoria) y en diferentes especies de animales.

CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD(OMS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a


actualizaciones periódicas, una clasificación según su peligrosidad, entendiendo
ésta como su capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o
múltiples exposiciones en un tiempo relativamente cortó. Esta clasificación se
basa en la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o dérmica de las ratas.
Sin embargo; un producto con un baja dosis letal media (DL50) puede causar
efectos crónicos por exposición prolongada.

Ia = Extremadamente Peligroso, Ib =Altamente Peligroso,


II =Moderadamente Peligroso, III = Ligeramente Peligroso

Grupo V: Incluye a aquellos productos que no implican un riesgo agudo cuando se


usan normalmente. Tienen un DL50 oral mayor o igual que 2000 mg/Kg en el caso
de los sólidos y mayor o igual a 3000 mg/Kg en el caso de líquidos.

Grupo VI: Aquellos productos a los que no se les asigna ninguna categoría por
considerarlos obsoletos o descontinuados.

Grupo VII: Fumigantes gaseosos o volátiles. La clasificación de la OMS no


establece criterios para las concentraciones aéreas en las cuales pueda basarse
la clasificación. La mayoría de estos compuestos son de muy alta toxicidad y
existen recomendaciones sobre límites de exposición ocupacional en muchos
países.

Clasificación Toxicológica

Clasificación
Clasificación Color de la
de la OMS Leyenda
del peligro banda
según riesgo
CLASE Ia MUY TÓXICO ROJO MUY TÓXICO
CLASE Ib TÓXICO ROJO TÓXICO
CLASE II NOCIVO AMARILLO NOCIVO
CLASE III CUIDADO AZUL CUIDADO
Productos que normalmente
VERDE CUIDADO
no ofrecen peligro
 ALGUNOS AGROQUIMICOS EN GENERAL CON SU RESPECTIVA
CLASIFICACIÓN:

CLAS
CLASE
PRINCIPIO MARCA COMPOSICI E
ANTERI
ACTIVO COMERCIAL ÓN ACTU
OR
AL
AVAMECTIN VERTIMEC Biológico II C
Organoestañ
AZOCICLOTIN PEROPAL II C
ado
BENCILAD + GIB PROMALINA Giberelina II C
BETA BETA
Piretroide II C
CIFLUTRINA BAYTROID
BIFENTRIN TALSTAR Piretroide II C
BROM. de
Varias Gas Ia A
METILO
CARBOFURADA CURATER/FURA
Carbamato Ib A
N DAN 
CARBOSULFAN POSSE Carbamato Ib B
CIFLUTRINA BAYTROID Piretroide II C
Organoestañ
CIHEXATIN SIPCATIN II
ado
CIPERMETRINA Varias Piretroide II C
Organofosfor
CLORPIRIFOS LORSBAN II C
ado
DELTAMETRINA DECIS Piretroide II C
DIFENILAMINA VARIAS Arilamina II C
Organofosfor
DIMETOATO PERFEKTHION II C
ado
Organofosfor
DISULFOTON DISYSTON Ia B
ado
ENDOSULFAN
THIODAN 35 Endosulfan Ib B
L35
ENDOSULFAN
THIODAN 50 Endosulfan II C
PM
ESFEN +
SUMI ALPHA Piretroide II C
FENITRO
Organofosfor
FENAMIFOS NEMACUR Ia A
ado
FENPIROXIMATO ACABAN Oxima II
FENVARELATO SUMICIDIN Piretroide II C
FORMETANATO DICARZOL Carbamato II C
Organofosfor
FOSFAMIDON DIMECRON Ib A
ado
Organofosfor
FOSMET IMIDAN II C
ado
LAMBDACIALOT
KARATE Piretroide II C
RINA
Organofosfor
METAMIDOFOS TAMARON Ib A
ado
Organofosfor
METIDATION SUPRACID Ib C
ado
Organofosfor
METIL AZINFOS GUSATHION Ib B
ado
Organofosfor
METIL DEMETON METASYSTOX Ib B
ado
METOMIL LANATE Carbamato Ib B
PERMETRINA POUNCE Piretroide II C
PIRIMICARB AFICIDA ICI Carbamato II C
POLISULF.de
Varias Inorgánico II B
CALCIO
Organofosfor
TRIAZOFOS HOSTATHION Ib B
ado
MODELO DE LA FICHA TECNICA DE SEGURIDAD

METOMIL ICSC: 0177

METOMIL
S-metil-N-(metilcarbamoiloxi)tioacetimidato
Metilcarbamato de metiltio-1-etilidenamino
C5H10N2O2S
Masa molecular: 162.2

NºCAS16752-77-5
NºRTECSAK2975000
NºICSC0177
NºNU2757
Nº CE 006-045-00-2
PRIMEROS
TIPOS DE PELIGROS/
AUXILIOS/
PELIGRO/ SINTOMAS PREVENCION
LUCHA CONTRA
EXPOSICION AGUDOS
INCENDIOS
Combustible en Evitar las llamas. Polvo, agua
condiciones pulverizada, espuma,
específicas. Las dióxido de carbono.
formulaciones
líquidas contienen
disolventes orgánicos
INCENDIO
que pueden ser
inflamables. En caso
de incendio se
despreden humos (o
gases) tóxicos e
irritantes.
EXPLOSION Riesgo de incendio y
explosión si los
preparados contienen
disolventes
inflamables o
explosivos.

¡EVITAR LA ¡CONSULTAR AL
DISPERSION DEL MEDICO EN TODOS
POLVO! ¡HIGIENE LOS CASOS!
EXPOSICION ESTRICTA! ¡EVITAR
LA EXPOSICION DE
ADOLESCENTES Y
NIÑOS!
Vértigo, salivación Extracción localizada Aire limpio, reposo,
excesiva, dolor de o protección posición de
cabeza, dificultad respiratoria. semiincorporado y
respiratoria, proporcionar
INHALACION
contracción de las asistencia médica
pupilas, calambres (véanse Notas).
musculares, pérdida
del conocimiento.
-PUEDE Guantes protectores Quitar las ropas
ABSORBERSE! y traje de protección. contaminadas, aclarar
(Para mayor la piel con agua
PIEL información, véase abundante o
Inhalación). ducharse y
proporcionar
asistencia médica.
Enrojecimiento, visión Gafas de protección Enjuagar con agua
borrosa. de seguridad o abundante durante
protección ocular varios minutos (quitar
combinada con la las lentes de contacto
OJOS
protección si puede hacerse con
respiratoria. facilidad) y
proporcionar
asistencia médica.
Náuseas, vómitos, No comer, ni beber, Dar a beber una
debilidad, calambres ni fumar durante el papilla de carbón
abdominales, diarrea, trabajo. Lavarse las activado y agua,
espasmos manos antes de guardar reposo y
musculares, comer. proporcionar
INGESTION convulsiones (para asistencia médica.
mayor información, Provocar el vómito
véase Inhalación). (¡UNICAMENTE EN
PERSONAS
CONSCIENTES!).

DERRAMAS Y FUGAS ALMACENAMIENTO ENVASADO Y


ETIQUETADO
NO verterlo al Medidas para contener el Envase irrompible; colocar
alcantarillado, barrer la efluente de extinción de el envase frágil dentro de
sustancia derramada e incendios. Separado de un recipiente irrompible
introducirla en un alimentos y piensos. cerrado. No transportar con
recipiente precintable, Mantener en lugar seco y alimentos y piensos.
recoger cuidadosamente el bien ventilado. símbolo T+
residuo y trasladarlo a símbolo N
continuación a un lugar R: 28-50/53
seguro. (Protección S: (1/2-)22-36/37-45-60-61
personal adicional: traje de Clasificación de Peligros
protección completo NU: 6.1
incluyendo equipo Grupo de
autónomo de respiración). Envasado NU: II
IMO:
Contaminante
marino.
CE:

VEASE AL DORSO INFORMACION IMPORTANTE


Preparada en el Contexto de Cooperación entre el IPCS
ICSC: 0177 y la Comisión de las Comunidades Eurpoeas © CCE,
IPCS, 1994

International Chemical Safety Cards


METOMIL ICSC: 0177
D ESTADO FISICO; ASPECTO VIAS DE EXPOSICION
Cristales blancos. La sustancia se puede
A absorber por inhalación, a
PELIGROS FISICOS través de la piel y por ingestión.
T

O PELIGROS QUIMICOS RIESGO DE INHALACION


La sustancia se descompone al La evaporación a 20°C es
S calentarla intensamente y al despreciable; sin embargo, se
arder, produciendo humos puede alcanzar rápidamente
tóxicos e irritantes, incluyendo una concentración nociva de
I óxidos de nitrógeno, óxidos de partículas en el aire por
M azufre, ácido cianhídrico y pulverización o cuando se
isocianato de metilo. dispersa, especialmente si está
P en forma de polvo.
LIMITES DE EXPOSICION
O TLV (como TWA): 2.5 mg/m3 EFECTOS DE EXPOSICION
(ACGIH 1995-1996). DE CORTA DURACION
R MAK: no establecido. La sustancia irrita los ojos. La
sustancia puede causar efectos
T en el sistema nervioso por
inhibición de la colinesterasa,
A dando lugar a fallo respiratorio,
convulsiones. La exposición
N puede producir la muerte.

T EFECTOS DE EXPOSICION
PROLONGADA O REPETIDA
E La sustancia puede afectar a la
sangre, dando lugar a anemia.
S
Punto de fusión: 78°C Presión de vapor, Pa a 25°C:
Densidad relativa (agua = 1): 0.007
PROPIEDADES
1.3 Coeficiente de reparto
FISICAS
Solubilidad en agua, g/100 ml a octanol/agua como log Pow: 0.6
25°C: 5.8
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería
DATOS
prestarse atención especial a las aves, abejas y organismos
AMBIENTALES
acuáticos.
NOTAS
El metomilo es una mezcla de (Z)- y (E)-isómeros. NO inducir el vómito si el
metomilo está formulado con hidrocarburos. En caso de envenenamiento con
esta sustancia es necesario realizar un tratamiento específico; así como
disponer de los medios adecuados junto las instrucciones respectivas. Si la
sustancia está formulada con disolventes consultar sus fichas de seguridad
correspondientes. Los disolventes usados en formulaciones comerciales pueden
modificar las propiedades físicas y toxicológicas. NO llevar a casa la ropa de
trabajo. Nombres comerciales: Du Pont 1179, Flytek, Lannate, Lanox, Methavin,
Methomex, Nudrin entre otros.
Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)-
61G47b-1
INFORMACION ADICIONAL
FISQ: 4-148
METOMILO
ICSC: 0177 METOMIL
© CCE, IPCS, 1994

Ni la CCE ni la IPCS ni sus representantes son responsables


del posible uso de esta información. Esta ficha contiene la
opinión colectiva del Comité Internacional de Expertos del
NOTA LEGAL IPCS y es independiente de requisitos legales. La versión
IMPORTANTE: española incluye el etiquetado asignado por la clasificación
europea, actualizado a la vigésima adaptación de la Directiva
67/548/CEE traspuesta a la legislación española por el Real
Decreto 363/95 (BOE 5.6.95).
AGROQUIMICOS A NIVEL DE LA SALUD OCUPACIONAL

CHRISTIAN QUIMBAYO COD. 60413

TRABAJO PARA LA ASIGNATURA DE


FACTORES DE RIESGOS EN LA AGROINDUSTRIA

PROFESOR
JORGE IVAN MORA
ING. AGRONOMO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
FLORIDA – VALLE
2004
AGROQUIMICOS A NIVEL DE LA SALUD OCUPACIONAL

CHRISTIAN QUIMBAYO COD. 60413

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


FACULTA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
FLORIDA – VALLE
2004
BIBLIOGRAFIA

- SALUD, TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL.


REVISTA DEL SEGURO SOCIAL.

- WWW.MTAS.ES

- WWW.PREVENTIONWORLD.COM

- ARCHIVO ADOBE ACROBAT READER (PDF)


TEMA: LOS PRODUCTOS AGROQUIMICOS QUE UTILIZAS

También podría gustarte