Está en la página 1de 28

1

PROPUESTA LINEAMIENTOS PARA EL CUMPLIMIENTO EN SALUD


OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA CONTRATACIÓN
DE OBRAS DEL IDU

CAPITULO I

Este componente se ha diseñado con el interés de mantener un desempeño


alto en los estándares de Salud Ocupacional en las actividades relacionadas
con los diferentes procesos constructivos y demás funciones desarrolladas en
las obras del IDU, todo esto enmarcado en la normatividad vigente colombiana
la cual es de estricto cumplimiento por parte de todos los contratistas.

1. OBJETIVOS

• Identificar todos los factores de riesgo presentes en el desarrollo de las


actividades constructivas que puedan llegar a afectar trabajadores,
medio ambiente, comunidad o que puedan causar daños a la propiedad,
con el fin de tomar acciones preventivas que minimicen en forma
significativa dichos riesgos, conviviendo con un ambiente de obra
seguro.
• Mejorar todos los procesos, normas y procedimientos existentes que
fueron planteados desde el Apéndice E y complementarlos con los
nuevos, para así lograr un sistema de seguridad integral y salud
ocupacional tendiente al desarrollo de actividades en forma segura.

2. NORMATIVIDAD APLICABLE

• Ley 9 de 1979. Normas para preservar, conservar y mejorar la salud


de los individuos en sus ocupaciones.
• Resolución 2400 de 1979. Disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.
• Resolución 2400 de 1979. Capitulo II – Del manejo y transporte
mecánico de materiales, Capitulo VII – titulo XII – De la construcción,
Capitulo I - De la demolición y remoción de escombros, Capitulo II –
de las excavaciones, Capitulo III – De los andamios y escaleras.
• Resolución 2413 de 1979. Reglamento de Higiene y Seguridad
industrial para la industria de la construcción.
• Decreto 614 de 1984. Bases para la organización de administración
de salud ocupacional en el país.
• Resolución 2013 de 1986. Reglamentación de la organización y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad
industrial en los lugares de trabajo. En cuanto a nombre y vigencia se
debe acatar el Art. 63 del Decreto 1295 de 1994.
• Resolución 1016 de 1989. Reglamentación de la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
• Resolución 1792 de 1990. Valores limites permisibles para la
exposición ocupacional a ruido.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


2

• Resolución 7515 de 1990. Licencias de prestación de servicios de


salud ocupacional.
• Resolución 6398 de 1991. procedimientos en materia de salud
ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa). Circular 001 de
2003 numeral 7.
• Resolución 1075 de 1992. Actividades en materia de salud
ocupacional incluye farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo
en los programas de salud ocupacional.
• Ley 52 de 1993.
• Ley 55 de 1993. Convenio número 170 y la recomendación número
177 sobre la “Seguridad en la utilización de los Productos Químicos en
el Trabajo”. Conferencia General de la OIT, Ginebra 1990.
• Decreto 1973 de 1995.
• Decreto 1281 de 1994. Reglamenta las actividades de alto riesgo.
• Decreto 1295 de 1994. Determina la organización y administración
del sistema general de riesgos profesionales.
• Decreto 676 de 1995. Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de
1994.
• Circular 001 de 1998. Actividades de carnetización, divulgación y tasa
de accidentalidad, balance social, operativo y guías técnicas.
• Decreto 806 de 1998. Afiliación al Régimen de Seguridad Social en
Salud.
• Resolución 2569 de 1999. Enfermedad Profesional.
• Decreto 873 de 2001. Convenio sobre los servicios de salud en el
trabajo.
• Ley 776 de 2002. Normas sobre la administración, organización y
prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
• Resolución 4059 de 2003.
• Resolución 2800 de 2004.
• Circular 001 de 2004.
• Código de Policía.
• Código nacional de transito.
• Manual de señalización vial. Ministerio de transporte – Mayo de 2004.

3. LINEAMIENTOS GENERALES

Para la ejecución del programa de Salud ocupacional se debe contar con una
adecuada planeación de objetivos, metas, políticas, sistemas de evaluación,
personal responsable, cronograma con fechas de cumplimiento, elaboración de
panorama de riesgos, elaboración de normas y procedimientos, programas de
inducción, entrenamiento y disponibilidad de recursos, siendo parte importante
la divulgación, motivación y registros. Así como también la evaluación
periódica a través de indicadores.

3.1. ASPECTOS BÁSICOS LEGALES

3.1.1. POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INTEGRAL.


Circular 001 de 1998 Numeral 2. El contratista debe establecer y dar a

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


3

conocer a todos los trabajadores la política de Salud Ocupacional y los


derechos y deberes en el Sistema de Riesgos Profesionales.

3.1.2. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Art. 349


del Código Sustantivo del Trabajo, Art. 8 del Decreto 614 de 1984. El
contratista que tengan a su servicio mas de 10 o más trabajadores debe
elaborar un Reglamento de Higiene y seguridad Industrial, y someterlo a la
revisión y aprobación por parte de la división de trabajo del Ministerio de la
Protección Social.

Todos los contratistas deberán tener el Reglamento de Higiene y Seguridad


Industrial debidamente registrado ante el Ministerio de la Protección Social y
evidenciar que fue divulgado a todos los trabajadores, el reglamento al igual
que la política deben ser ubicados en un lugar visible en campamento, frentes
de trabajo y punto CREA.

3.1.3. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

Decreto 614 de 1984. El contratista debe permitir la conformación del Comité


Paritario de Salud Ocupacional, el cual debe estar registrado en el Ministerio de
la Protección Social. Este comité debe funcionar bajo los lineamientos
establecidos en la Resolución 2013 de 1986 y el Art. 63 del Decreto 1295 de
1994.

A las reuniones del comité solo asisten los miembros principales. Los suplentes
asistirán por ausencia de los principales y deben ser citados por el presidente.
Estas reuniones deben realizarse una vez al mes en el campamento de la obra
y durante el horario de trabajo. El contratista debe proporcionar hasta cuatro
horas semanales dentro de la jornada normal de trabajo de cada uno de sus
miembros para el funcionamiento del comité.

En caso de accidente grave o riesgo inminente, el comité debe reunirse con


carácter extraordinario y con la presencia del responsable del área donde
ocurrió el evento, máximo al día siguiente de ocurrido el evento.

El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de
los miembros, pasados los primeros treinta minutos de la hora señalada para
empezar la reunión sesionará con los miembros presentes y sus decisiones
tendrán plena validez.

3.1.4. AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Ley 100 de


1993.

Todos los contratistas deberán realizar la afiliación del personal contratado y


registrar la información en el Formato 1. Afiliación al Sistema de Seguridad
Social:
• Administradora de Riesgos Profesionales. ARP
• Entidad Promotora de Salud. EPS
• Administradora de Fondo de Pensiones AFP

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


4

3.2. ORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS. Art. 4.


Parágrafo 1 y 2 de la Resolución 1016 de 1989. “Los patronos o
empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos, financieros y
físicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del Programa de
Salud Ocupacional en las empresas y lugares de trabajo…”

3.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.3.1. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO. Art.11. Numeral 1.


Resolución 1016 de 1989. “Elaborar un panorama de riesgos para obtener
información sobre estos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la
localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la
exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos”

3.4. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO.


Art. 10. Numerales 1 a 16. Resolución 1016 de 1989.

EL CONTRATISTA debe realizar actividades de promoción, prevención y


control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos
ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones
psico-fisiológicas.

Los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo deben cumplir con los
siguientes requisitos:

1. El contratista debe realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos


de ingreso, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso y retiro
a todo el personal que labore en la obra, ubicando a los trabajadores en los
puestos de trabajo según sus aptitudes, además cumplir con los lineamientos
establecidos en el Art. 2. de la Resolución 6398 de 1991, en lo referente a la
confidencialidad de las historias clínicas.

2. El contratista debe presentar para aprobación de la interventoría el


programa de vigilancia epidemiológica que va a aplicar, previo resultado de las
evaluaciones higiénicas, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y
panorama de riesgos. Una vez aprobado dicho programa es de obligatorio
cumplimiento por parte del contratista.

3. El contratista debe desarrollar actividades de prevención de


enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, presentando para
aprobación de la interventoría una programación de estas actividades.

4. En coordinación con el Subprograma de Seguridad Industrial el


contratista debe estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y
sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos
en los trabajadores.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


5

5. El contratista debe organizar e implementar un servicio oportuno y


eficiente de primeros auxilios.

6. El contratista debe presentar para aprobación de la interventoría antes


del inicio de obra, el plan actividades para ejecutar los subprogramas de
Medicina Preventiva y del Trabajo.

7. Se deben llevar las estadísticas de morbilidad y ausentismo


mensualmente y presentarlas a la interventoría con el análisis correspondiente.

8. Diseñar y ejecutar programas para la prevención de enfermedades


generadas por los riesgos psicolaborales.

9. Mínimo una vez por semestre el contratista debe promover y realizar


actividades de recreación y deporte.

10. De acuerdo con la Resolución 1075 de 1992, se debe contar con un


programa para el control del alcoholismo, tabaquismo y farmacodependencia el
cual debe ser entregado para aprobación de la Interventoría. Una vez
aprobado es de estricto cumplimiento.

3.5. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL. Art. 11 de la Resolución


1016. Estructura del Programa de Salud Ocupacional.

El CONTRATISTA debe desarrollar el Subprograma de Higiene Industrial,


teniendo en cuenta que debe mantener un enfoque preventivo identificando,
evaluando y controlando los factores de riesgo presentes en los procesos
constructivos evitando así que se presenten efectos nocivos para la salud de
los trabajadores.

El Subprograma de Higiene Industrial debe incluir:

• Resultados obtenidos del procedimiento del item 3.3.1. panorama de


riesgos, respecto a los riesgos que producen enfermedades
profesionales.
• Evaluar con ayuda de técnicas de medición cualitativas, la magnitud de
los riesgos, para determinar su peligrosidad real.

3.6. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. Art. 11 de la


Resolución 1016. Estructura del Programa de Salud Ocupacional.

En este subprograma el CONTRATISTA debe desarrollar acciones de


Seguridad Industrial que minimicen y mitiguen los efectos de los factores de
riesgo inherentes a los procesos y que puedan afectar la integridad física,
mental y social de los trabajadores, la infraestructura interna y externa o que
se llegara a afectar a terceros.

Por lo anterior, el CONTRATISTA debe incluir los siguientes aspectos dentro


del subprograma:

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


6

3.6.1. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. Art. 21 Numeral e


del Decreto 1295 de 1994; Art. 11 Numeral 14 de la Resolución 1016 de
1989 respectivamente. El contratista debe reportar a la ARP a la cual se
encuentre afiliado, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así
como investigar y analizar las causas de los mismos con el fin de aplicar las
medidas correctivas necesarias.

3.6.2. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD. Art. 11 Numeral 16 de la


Resolución 1016 de 1989. El contratista debe elaborar, actualizar y analizar
mensualmente las estadísticas de los accidentes de trabajo.

3.6.2.1. INDICADORES. Art. 15 Numerales 1 a 4 de la Resolución


1016 de 1989. El contratista deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Índices de Frecuencia y Severidad de accidentes de trabajo.


• Tasa de ausentismo general por accidente de trabajo, enfermedad
profesional y común.
• Tasa de accidentalidad y enfermedad profesional.

3.6.3. INSPECCION DE SEGURIDAD. Art. 11 Numerales 5 y 11 de la


Resolución 1016 de 1989.
Se define como el procedimiento que permite la detección, valoración,
prevención y corrección de los distintos factores de riesgo o causas de
accidentes para evitar que estos se materialicen. La detección oportuna de
estas condiciones inseguras facilitará la aplicación de acciones preventivas o
correctivas eficaces. Esto solamente se logra realizando Inspecciones.

3.6.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Art. 94 al 104 de la


Resolución 2413 de 1979. Numeral 12 de la Circular 001 de 2003.
Este es un método de control que no elimina el riesgo pero si mitiga sus
efectos. El CONTRATISTA está en la obligación de proporcionar a cada
trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y
calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares
de trabajo y así mismo llevar un control de entrega y uso de la dotación y
elementos de protección personal, para esto debe diseñar un formato de
registro, el cual debe ser aprobado por la interventoría.

3.6.5. NORMAS, PROCEDIMIENTOS, ESTÁNDARES PARA TRABAJO


SEGURO. Art. 11 Numeral 22 de la Resolución 1016 de 1989.
Para lograr buenos resultados en materia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional, es necesario desarrollar normas y reglas que sean aceptadas y
respetadas por todo el personal al cual están dirigidas.

3.6.6. HOJAS DE SEGURIDAD DE MATERIALES Y PRODUCTOS. Art. 14


Numeral 1 de la Resolución 1016 de 1989.
El CONTRATISTA debe mantener un registro actualizado de las materias
primas y sustancias químicas utilizadas para el desarrollo de la obra.

3.6.7. SEÑALIZACIÓN. Art. 11 Numeral 17 de la Resolución 1016 de 1989.


Se deben delimitar y demarcar las zonas de trabajo, zonas de almacenamiento,

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


7

vías de circulación y señalización de salidas de emergencia de acuerdo con las


disposiciones legales vigentes.

3.6.8. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINAS Y EQUIPOS. Art. 11


Numeral 9 de la Resolución 1016 de 1989. Implementar los programas de
mantenimiento preventivo de maquinas, equipos, herramientas e instalaciones
locativas.

3.7. PLAN DE EMERGENCIAS. Art. 11 Numeral 18 de la Resolución 1016.


Art. 234 Decreto 222 de 1993 el cual habla sobra la conformación de
brigadas de emergencia.
El contratista debe elaborar un Plan de Emergencias orientado a preservar la
vida e integridad de todas las personas que por cualquier circunstancia estén
relacionadas con la obra, incluyendo trabajadores, visitantes y comunidad.
También deberán propender por preservar los bienes y activos de los daños
que se les puedan causar como consecuencia de accidentes y catástrofes,
teniendo en cuenta no solo su valor económico, sino también su valor
estratégico para la obra y para la comunidad en general.

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Art. 4 de la Resolución 1016 de


1989. El Programa de Salud Ocupacional debe tener el cronograma
incluyendo todas las actividades a desarrollar en los Subprogramas de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad
Industrial, el cual debe estar firmado por el representante legal y el encargado
del desarrollo del mismo.

3.9. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y ENTRENAMIENTO.


Decreto 614 de 1984. Art. 11 Numeral 20 de la Resolución 1016 de 1989.
El contratista debe diseñar un programa de Inducción en Salud Ocupacional,
Seguridad Industrial y Medio Ambiente para dar un conocimiento global de las
políticas, reglamento, responsabilidades y compromisos que adquiere el
trabajador al momento de su ingreso y debe ser aprobado por la interventoría.

3.9.1. PROGRAMA DE CAPACITACION. Art. 84 Ley 9 de 1979. Titulo III.


El contratista debe establecer un programa de capacitación y entrenamiento
para todo el personal que labora en la obra.

3.10. EVALUACIÓN. Art. 15 de la Resolución 1016 de 1989. Se deben


tener indicadores de cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional de
acuerdo con el cronograma de actividades, así como también las entidades
competentes de vigilancia y control podrán realizar la verificación del
cumplimiento.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


8

CAPITULO II

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE SALUD


OCUPACIONAL

A continuación se presenta en una forma mas detallada los lineamientos


generales que debe seguir el contratista para dar cumplimiento al presente
documento.

1. ASPECTOS BÁSICOS LEGALES.


1.1. POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INTEGRAL.
Debe considerar como mínimo los siguientes aspectos:

• Que sea apropiada para la naturaleza y escala de los riesgos de


seguridad y salud ocupacional de la organización.
• Incluir un compromiso de mejoramiento continuo.
• Compromiso de cumplimiento con la legislación vigente aplicable.
• Deberá estar implementada, documentada, mantenida y ser revisada
periódicamente para que siga siendo pertinente y apropiada para la
organización.
• Firmada por el gerente general, presidente de la empresa o
representante legal.

1.2. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.

Una vez registrado se debe dar a conocer a todos los trabajadores y


proporcionar el tiempo para las reuniones en las cuales se debe establecer un
plan de trabajo y dejar constancia de la realización a través de acta.

Los miembros del comité deben ser citados por escrito, toda reunión debe
contar con una agenda y orden del día, en los cuales estén programados temas
relacionados con accidentalidad laboral, inspecciones, promulgación del
programa de salud ocupacional, cronograma de actividades, grado de
cumplimiento de las actividades programadas, objetivos y tareas, etc. De igual
forma el comité debe plantear soluciones a problemas de salud ocupacional y
la forma de participar en ellas. De cada reunión debe dejarse el acta respectiva
y el Plan de Trabajo del COPASO. El contratista debe facilitar la asistencia de
un representante de la Interventoría, el cual no tiene ni voz ni voto en las
decisiones del comité, este actuará solo como observador.

1.3. ORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS. El


contratista debe organizar y disponer de:

RECURSOS. Especificar los recursos físicos, financieros y materiales que


asignara para el cumplimiento del programa de salud ocupacional y seguridad
integral y el programa de inversión, así como presentar en el informe mensual
la relación de su cumplimiento.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


9

RESPONSABILIDADES. Se debe establecer las responsabilidades en salud


ocupacional de la gerencia, directores, residentes, asistentes, inspectores y
trabajadores.

ORGANIZACIÓN. Se debe tener el organigrama de la obra en donde se


destaque la ubicación del área de Salud Ocupacional con los nombres
respectivos de las personas responsables.

COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE SALUD OCUPACIONAL. El


contratista debe demostrar las competencias (formación académica,
capacitación, entrenamiento y experiencia) de acuerdo con los perfiles
establecidos para el personal de Salud ocupacional. En cuanto a la licencia en
salud ocupacional para personas naturales se debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Art. 1 de la Resolución 2318 de 1996.

2. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

2.1. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO.

El contratista debe definir las actividades constructivas que desarrollara en el


contrato, debe presentar un procedimiento para establecer una continua
identificación de riesgos y la implementación de las medidas de control. Se
recomienda utilizar la metodología de la norma GTC – 45 para realizar el
Panorama de Factores de Riesgo, el cual debe ser registrado utilizando el
Formato 2. Panorama de Factores de Riesgo e incluir los siguientes aspectos:

• Actividades rutinarias y no rutinarias.


• Actividades de todo el personal que tenga acceso a la obra incluyendo
visitantes.
• El sitio de trabajo.
• El numero de trabajadores.
• Los riesgos que puedan ocasionar daños a la propiedad y/o perdida de
materiales.
• Los riesgos que se pueden ocasionar y afectar a terceros.
• Los riesgos que terceros pueden ocasionar dentro de la obra o al
personal

2.2.1. Plan de Acción.

Con los resultados obtenidos de la valoración de riesgos, el contratista debe


elaborar un Plan de Acción teniendo en cuenta la calificación obtenida, de tal
forma que se programen actividades inmediatas para prevenir, minimizar y
controlar los riesgos altos, actividades a corto plazo para los riesgos medios y
actividades a mediano plazo para los riesgos bajos.

El contratista debe actualizar el panorama de riesgos una vez por mes,


integrando nuevos frentes de trabajo, actividades constructivas, maquinaria,
campamentos, áreas de almacenamiento, materias primas, etc; y generar el
respectivo Plan de Acción, siguiendo el procedimiento de la Guía GTC 45.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


10

2.3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO. El


contratista debe cumplir con los siguientes requerimientos adicionales al
cumplimiento legal.

1. Los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de egreso deben ser


realizados por un médico con licencia en salud ocupacional o por una entidad
que tenga dicha licencia para funcionar. Los gastos a que conlleven dichos
exámenes serán a cargo del contratista. Esta información debe ser registrada
en el Formato 3. Exámenes Médicos Ocupacionales.

El contratista debe garantizar la confidencialidad de las historias clínicas


ocupacionales de los trabajadores, las cuales deben estar archivadas por
separado de la hoja de vida del trabajador. El examen médico general debe
estar enfocado a evaluar la aptitud y condiciones físicas del candidato de
acuerdo con las características del trabajo a desarrollar y según los riesgos
ocupacionales a los cuales va a estar expuesto. Los criterios de aptitud y
condiciones de salud deben ser preestablecidos para cada cargo y avalados
por un medico especialista en Salud Ocupacional (Matriz de exámenes
médicos por cargo).

2. El contratista debe realizar exámenes periódicos ocupacionales según


los factores de riesgo de cada cargo. La periodicidad de los exámenes debe
ser mínimo cada seis meses, exceptuando los casos de cambios de ocupación
y de reingreso al trabajo, donde se deberán realizar nuevamente los exámenes.

3. El contratista debe citar a examen médico de retiro a todo trabajador que


termine su contrato de trabajo, este examen debe incluir valoraciones clínicas y
paraclínicas según los factores de riesgo a los que estuvo expuesto. En caso
que el trabajador no esté interesado en el examen de retiro debe quedar
constancia por escrito con la firma del trabajador renunciando a practicase
dicho examen.

4. Se deben programar jornadas de vacunación de acuerdo a los riesgos


existentes en la obra y campañas de prevención y promoción en salud, las
cuales serán incluidas en el cronograma de actividades.

5. En cuanto a las materias primas y sustancias toxicas, el contratista debe


elaborar las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas, especiales o de
aquellas que representen algún grado de toxicidad para los trabajadores.

6. El contratista debe tener por cada frente de trabajo un botiquín portátil y


una camilla. Cada botiquín portátil debe contener como mínimo: agua destilada
o solución salina, agua oxigenada, isodine espuma, isodine solución, algodón,
aplicadores, curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, tijeras y guantes
quirúrgicos.

7. El campamento principal debe contar con un sitio para la prestación de


primeros auxilios el cual debe estar dotado de un botiquín fijo, camilla fija
rígida, mantas, etc. El Botiquín fijo debe contener como mínimo: agua destilada
o solución salina, agua oxigenada, alcohol etílico al 70%, isodine en espuma,

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


11

isodine solución, algodón, aplicadores, apósitos o compresas, bajalenguas,


curas, gasa estéril, micropore, vendas elásticas, esparadrapo, crema para
quemaduras, tijeras, bolsa plástica, inmovilizador de cuello, férulas D´Thomas,
jabón desinfectante, lista de teléfonos de emergencia, manual de primeros
auxilios, pinza, termómetro oral, guantes quirúrgicos, linterna, etc.

2.4. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL. El contratista debe


realizar:

• Evaluaciones y mediciones ambientales y ocupacionales a los factores


de riesgo identificados como altos, para determinar el grado de riesgo
real y compararlo con los valores limites permisibles. Dichas
evaluaciones deben incluir por lo menos mediciones de ruido, material
particulado y gases, con una frecuencia de monitoreo de cada dos
meses. (para proyectos tipo C – monitoreos en 5 puestos de trabajo).
• Plan de acción con las medidas de control a implementar para disminuir
el grado de exposición de acuerdo con el resultado del panorama de
riesgos (ítem 3.3.1.) y de las mediciones ocupacionales.

2.5. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. A continuación se


presentan los lineamientos generales a cumplir para el desarrollo de este
subprograma.

2.5.1. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

• Hacer un procedimiento para reporte e investigación de accidentes el


cual debe ser aprobado por la Interventoría.
• Informar a la ARP donde se encuentre afiliado, cualquier accidente de
trabajo o enfermedad profesional que ocurra, en el formulario de reporte
presunto accidente de trabajo.
• Reportar a la interventoría la ocurrencia del accidente o enfermedad
profesional a través del Formato 4. Reporte Inicial de Accidente y
Formato 5. Reporte Enfermedad Profesional.
• Investigar todos los accidentes de trabajo, accidentes a terceros y
aquellos que ocasionen daños a la propiedad; presentar a la
interventoría la respectiva investigación. Esta investigación debe incluir
como mínimo los siguientes aspectos: clase de accidente, fecha y hora
del accidente, datos personales del accidentado, descripción del
accidente, causas inmediatas y básicas, medidas preventivas y
correctivas y plan de acción.

2.5.2. REPORTE DE INCIDENTES.

El CONTRATISTA debe reportar a la interventoría semanalmente un reporte de


todos los incidentes que se presente dentro del desarrollo de las actividades y
en los sitios de trabajo, a través del Formato 6. Reporte de incidentes.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


12

2.5.3. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD.

El CONTRATISTA debe realizar, actualizar y analizar mensualmente las


estadísticas de accidentalidad utilizando los indicadores clásicos de acuerdo
con la norma NTC 3701 que permiten observar el comportamiento y tomar las
medidas preventivas, correctivas necesarias y debe mantener el acumulado de
accidentalidad durante todo el tiempo de ejecución de la obra. Los resultados
deben ser registrados en el Formato 7. Informe Mensual Estadísticas de
Accidentalidad.
A continuación se muestran las formulas para calcular los Indicadores:

* Índice de Frecuencia = (I.F.)


No. De accidentes de trabajo reportados en el periodo * K
Horas hombre trabajadas en el periodo

* Índice de severidad = (I.S.)


No. De días de incapacidad o cargados por AT en el periodo * K
Horas hombre trabajadas en el periodo

* Índice de Lesiones Incapacitantes = (I.L.I)


Índice de Frecuencia * Índice de Severidad
1000

K = 1.000.000 Según Norma ANSI


Periodo = Mensual
Horas hombre trabajadas = ( HHT)

HHT = (XT * HTD * DTM) + NHE – NHA)

XT = No. promedio de trabajadores en el período.


HTD = No. De horas hombre trabajadas al día.
DTM = Días trabajados en el período.
NHE = No. Total de horas extras y otro tiempo suplementario laborado durante
el período.
NHA = No. Total de horas de ausentismo durante el período.

* Tasa de ausentismo general = (T.A.g.)


T.A.g. = No. de días perdidos por E.C.+A.T.+E.P.+Permisos x 100
No. de Horas - Hombre trabajadas en el periodo

E.C.: Enfermedad común


A.T.: Accidente de Trabajo
E.P.: Enfermedad Profesional

* Tasa de accidentalidad = (T.A.)


T.A: No. De accidentes de trabajo x 100
No. De trabajadores promedio en el periodo

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


13

2.5.4. REPORTE DE ACCIDENTALIDAD.

El CONTRATISTA debe entregar mensualmente un cuadro consolidado con la


información pertinente de caracterización de accidentalidad el cual se
presentará en el Formato 8. Reporte de accidentalidad y Formato 9. Reporte
Accidentes a Terceros.

2.5.5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

El CONTRATISTA debe presentar un cronograma en donde debe definir los


tiempos para realizar las cuatro modalidades de inspección:

• Inspecciones planeadas y periódicas: Abarcan los riesgos identificados


en el panorama, saneamiento básico, orden y aseo, equipos contra
incendio e instalaciones locativas y frentes de trabajo. Se debe dejar un
registro de las condiciones detectadas, acciones correctivas a ejecutar y
tiempo de ejecución.

• Inspecciones continuas: Donde se realizarán ajustes y seguimiento a


acciones correctivas.

• Inspecciones de áreas críticas.

• Inspección a instalaciones eléctricas.

De todas las inspecciones el CONTRATISTA debe elaborar sus formatos, dejar


registro y elaborar un plan de acción para la implementación de las medidas
preventivas y correctivas.

2.5.6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

El CONTRATISTA debe presentar una matriz de elementos de protección


personal de acuerdo al cargo, la actividad que va a desarrollar, tiempo
promedio de exposición y al análisis de riesgos realizado, teniendo en cuenta
que estos elementos cumplan con las especificaciones técnicas en seguridad y
sean apropiados para el factor de riesgo identificado.

Sin embargo el contratista debe garantizar que todo su personal cuente como
mínimo con la siguiente dotación básica:

¶ Casco: Debe cumplir con la norma ANSI Z89.1 y NTC 1523 y estar
certificado. Debe estar fabricado en polipropileno de alto impacto, con
tafilete (arnés) de seis (6) apoyos con cordón anti-contusión, banda frontal
antisudor, graduación de altura y circular.
Cuando se realicen trabajos en altura o en espacios confinados se debe
utilizar casco con barboquejo.

¶ Overol: Debe cumplir con el Manual de Identidad Visual del IDU

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


14

¶ Bota punta de acero: Deberá ser de cuero seguridad curtido, impermeable,


puntera de acero, contrafuerte en duralón termoformado y de suela
resistente a hidrocarburos. Para cuando los trabajos son en condiciones
húmedas las botas deberán ser: elaboradas 100 % en caucho.
vulcanizadas, forro interior en lona 100 % algodón, suela antideslizante,
caña totalmente impermeable.

¶ Protector auditivo: Debe ser de inserción, fabricado en silicona y que


cumpla con la norma NTC 2272. Para los operadores de maquinaria y
equipos, su forma debe ser tipo copa.

¶ Protección visual: Deberá ser un lente en policarbonato, antiempañante,


antirayadura, antiestática y con protección lateral.

¶ Guantes: Para trabajos pesados el contratista debe suministrar guantes de


carnaza y para trabajos que impliquen detalle guantes de vaqueta.
Para trabajos con materiales húmedos los guantes deben ser de caucho
con alta resistencia a la abrasión y punzaduras. Para trabajos con pintura
los guantes deben ser de nitrilo.

Así mismo se debe capacitar al personal en el uso y mantenimiento adecuado


de los elementos de protección personal para lo cual el CONTRATISTA deberá
presentar dentro del cronograma de capacitación los temas relacionados con
este punto. Los trabajadores están en la obligación de usar y mantener
adecuadamente el equipo de protección personal.

2.5.7. NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTANDARES DE TRABAJO


SEGUROS.

Para la implementación de normas, procedimientos y estándares de seguridad,


de forma general el CONTRATISTA debe incluir las siguientes fases:
• Identificación
• Elaboración y entrega a interventoría para revisión y aprobación
• Aplicación y divulgación al personal involucrado
• Control

El CONTRATISTA debe elaborar los procedimientos de trabajo


correspondientes a los procesos y actividades que apliquen de acuerdo a las
características del contrato y a la previa identificación de riesgos, los cuales se
definirán en el primer comité socio ambiental y pueden ser:

• Trabajo en alturas
• Transporte de maquinaria y equipos
• Transporte de materiales
• Cargue y descargue de materiales y cargas
• Izaje de cargas
• Trabajo en espacios confinados
• Trabajo con energías peligrosas
• Excavaciones
• Demoliciones

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


15

• Trabajo con escaleras y andamios


• Mantenimiento preventivo de maquinas, equipos y herramientas

Si del análisis de riesgos se identifican necesidades de procedimientos


diferentes a los realizados inicialmente, o la interventoría o el IDU lo consideran
pertinente, el contratista deberá elaborar los procedimientos adicionales
respectivos.

2.5.8. MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA.

El contratista debe presentar para aprobación de la interventoría un


procedimiento para transporte y movilización de maquinaria el cual debe incluir
como mínimo los siguientes aspectos:

• Embarque de maquinaria.
• Traslado de maquinaria dentro del corredor de obra.
• Movilización de maquinaria fuera de la obra (desde campamento o frente
de obra hacia otro frente de trabajo o a taller de mantenimiento)
• Que el traslado debe realizarse en cama baja y acompañado de
vehículos escolta debidamente identificados con licuadora, los avisos de
peligro carga ancha deben ser en color reflectivo.
• Verificación de condiciones de seguridad tanto de la cama baja como de
la maquina que se va a trasportar.
• Ubicación geográfica del sitio a donde se va a trasladar, la ruta y el
análisis de riesgo, identificando puntos vulnerables.
• Autorización de traslado de la maquinaria y aviso a la autoridad de
transito.
• Desembarque de la maquinaria.
• Capacitación y entrenamiento del personal que participe en el
procedimiento.

2.5.9. PERMISOS DE TRABAJO.

El contratista debe asegurar que no se puede realizar una labor de alto riesgo
sin el respectivo permiso de trabajo autorizado por el personal correspondiente,
en donde se debe tener en cuenta si el personal esta capacitado para
desarrollar la labor. Dentro de estas actividades están:

• Trabajo en alturas
• Trabajo en caliente: soldadura eléctrica, oxiacetilénica, trabajo con
llama abierta, etc.
• Trabajo con circuitos o equipos eléctricos.

Este tipo de formatos deben ser diseñados por el contratista y siempre deben
estar disponibles en el área en donde se este ejecutando la tarea de alto
riesgo.

2.5.10. HOJAS DE SEGURIDAD.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


16

El CONTRATISTA debe entregar un listado de los productos químicos que va a


utilizar así como una copia de las hojas de seguridad de dichos productos para
revisión y aprobación por parte de la interventoría. Este listado se debe
actualizar semanalmente. El personal debe recibir capacitación en temas
como manejo de sustancias químicas, almacenamiento, pictogramas y
simbología de identificación, etc.

Estas hojas deben ser suministradas por el fabricante y/o distribuidor de los
productos y contener como mínimo la siguiente información:

• Identificación de la sustancia
• Pictograma de acuerdo a norma de clasificación de sustancias de las
naciones unidas
• Riesgos y precauciones
• Propiedades físico-químicas importantes
• Mediadas de primeros auxilios
• Medidas en caso de incendio
• Medidas para actuar ante vertidos accidentales
• Almacenamiento y manejo (protección personal)
• Parámetros de control y exposición
• Estabilidad y reactividad
• Información toxicológica
• Información ecológica
• Transporte
• Bibliografía

Si al contratista le parece pertinente puede diseñar su propia hoja de seguridad


con la información suministrada directamente por el fabricante del producto. Es
importante tener en cuenta la simbología e identificación de sustancias en el
lugar de almacenamiento, así como cumplir con las normas de seguridad de
acuerdo al tipo de sustancia almacenada.

2.5.11. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACION DE AREAS.

SEÑALIZACIÓN EXTERNA DE LA OBRA.

El contratista debe cumplir con las especificaciones del Apéndice de Manejo de


trafico, programa 9 – Señalización de la Guía de Manejo Ambiental, Manual
para el Manejo del Tránsito por Obras Civiles en Zonas Urbanas aprobado
mediante Resolución 463 de 1.998 de la STT, Manual de Señalización Vial
aprobado por la Resolución 1050 de 2.004 del Ministerio de Transporte y el
Código Nacional de Tránsito.

SEÑALIZACIÓN INTERNA DE LA OBRA.

El CONTRATISTA de acuerdo con las características de la obra elaborará un


plan de señalización de áreas de trabajo con señales prohibitivas, de
obligación, de advertencia y de salvamento, tanto para las instalaciones
temporales como para los frentes de trabajo.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


17

Las Instalaciones temporales pueden ser campamentos, acopios temporales


de materiales, bodegas, puntos de almacenamiento de combustible y productos
químicos, vestieres y puntos provisionales para almacenamiento de
herramientas y otros. Dichas instalaciones deberán tener como mínimo:
¶ Ubicación de oficinas.
¶ Señalización y demarcación de extintores.
¶ Señalización de baños.
¶ Rutas de evacuación y salidas de emergencia y puntos de encuentro.
¶ Señalización de almacenamientos de combustible.
¶ Demarcación de áreas de acopio de materiales.
¶ Señalización de botiquín y áreas de primeros auxilios.
¶ Acceso a lugares restringidos.
¶ Señalización de uso de elementos de protección personal.

Los frentes de obra deben tener como mínimo la siguientes señalización:


¶ Aislamiento y demarcación de todo el frente de obra.
¶ Demarcación de la circulación interna del personal.
¶ Señales de uso de elementos de protección personal.
¶ Demarcación para puntos autorizados de acopios temporales de materiales
y escombros. (sin que esto implique violar la normatividad existente).
¶ Demarcación de pozos de inspección, sumideros y cajas de las empresas
de servicios públicos y excavaciones profundas.
¶ Demarcación y señalización de salidas de emergencia.

De acuerdo al avance de obra si la interventoría o el IDU considera pertinente


la ubicación de señalización adicional, el contratista deberá seguir las
instrucciones respectivas.

Las señales de seguridad deben estar diseñadas de acuerdo con los colores de
seguridad y contraste y las formas geométricas y significados determinados en
las normas técnicas NTC-1461 – Higiene y Seguridad, colores y señales de
seguridad, NTC 1931 – protección contra incendios – señales de seguridad y
NTC 1937 – Señalización en la Industria de la Construcción.

A continuación se presentan las convenciones de colores y formas geométricas


de la norma NTC-1461.

2.5.12. MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIA.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


18

El mantenimiento preventivo se diferencia del correctivo en que en éste último


se repara el daño después de producido, por tanto este programa pretende
evitar al máximo la realización de mantenimientos correctivos en obra y
presentar un listado del mantenimiento que se puede realizar en obra previa
autorización de la interventoría.

Por lo anterior el contratista debe:

• Organizar un sistema de selección del personal que va a operar la


maquinaria y equipo en donde se realicen pruebas prácticas de
conducción, operación, manejo y conocimiento de la revisión básica
diaria que se le debe realizar a la maquinaria y dejar registro de las
pruebas. Si es posible debe existir una certificación del operador del
equipo o el registro del entrenamiento realizado al operador de acuerdo
al equipo o maquina que va a manejar.
• Garantizar la conservación planeada del buen estado de las máquinas,
herramientas, equipos y materiales y mediante inspecciones periódicas,
que revelan las eventuales averías.
• Efectuar revisiones preventivas de las máquinas, herramientas y equipos
para evitar el deterioro total y evitar su uso indebido y prevenir incidentes
que se conviertan en riesgos potenciales.
• Garantizar que las reparaciones de emergencia a realizar en obra sean
las mínimas posibles, las cuales solo se podrán realizar previa
autorización de la interventoría.

Un programa de mantenimiento preventivo debe comprender como mínimo las


siguientes etapas:
• Identificación de los elementos de las máquinas o equipos que requieren
inspección periódica, ajuste, limpieza y lubricación, teniendo en cuenta
la hoja de vida de la máquina y las especificaciones técnicas del
fabricante, para lo cual el contratista debe diseñar un formato para cada
una de las máquinas y equipos que operen en la obra, el cual debe
funcionar como lista de verificación preoperacional. Este formato debe
ser aprobado por la interventoría. Es importante que cada maquina
tenga su propia hoja de vida con toda la información del mantenimiento
realizado.
• Reemplazo de los elementos cuyo plazo está próximo a vencerse o que
presenten desgaste anormal.

Semanalmente el contratista debe entregar a la interventoría un listado de la


maquinaria que va a trabajar en la semana siguiente, con la programación del
mantenimiento que se requiere en la misma.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen general de la maquinaria que
más se utiliza en las obras con los elementos que la componen y la frecuencia
requerida de mantenimiento preventivo que se puede realizar en obra:

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


19

Tipo de mantenimiento en obra


Preventivo
Equipos/maquinaria
Elemento Frecuencia

Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria


Cambio de Aceite Cuando aplique
Engrase (I) Diaria
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Agua (I) Diaria
Engrase de Bujes Cuando aplique
Sistema eléctrico (I) Diaria
Grúa Vehicular
Batería (I) Diaria
Filtro de Aire (I) Diaria
Ajuste Tornillería (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria
Fugas (I) Diaria
Sistema de admisión de aire (I) Diaria
Llantas (I) Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Engrase (I) Diaria
Filtro de Agua (I) Diaria
Engrase de Bujes Cuando aplique
Sistema eléctrico (I) Diaria
Batería (I) Diaria
Tractomulas /Volquetas /Vehículos
Filtro de Aire (I) Diaria
/Carrotanques
Ajuste Tornillería (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria
Fugas (I) Diaria
Sistema de admisión de aire (I) Diaria
Llantas (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Grúa Telescópica
Engrase de rodamientos y articulaciones 200 Horas
Engrase rodamientos círculo de giro 200 Horas
Anclajes (I) Diaria
Guayas, eslingas, estrobos, perros, Diaria
ganchos y poleas (I)
Cambio de Aceite Cuando aplique
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Grúa sobre orugas/Paladragas
Control de fugas (I) Diaria
Tren rodante (I) Diaria
Engrase de rodamientos y articulaciones 200 Horas

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


20

Tipo de mantenimiento en obra


Preventivo
Equipos/maquinaria
Elemento
Frecuencia
Guayas, eslingas, estrobos, perros, Diaria
ganchos y poleas (I)
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Piloteadora Hidráulica
Engrase de rodamientos y articulaciones 200 Horas
Engrase rodamientos círculo de giro 200 Horas
Guayas, eslingas, estrobos, perros, Diaria
ganchos y poleas (I)
Tren rodante (I) Diaria
Cadenas y mangueras (I) Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Aceite sistema hidráulico (I) Diaria
Terminadoras de Asfalto
cambio filtros Cuando aplique
Control de fugas (I) Diaria
Engrase de rodamientos Diaria
Separador de agua (I) Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria
Limpieza de respiraderos 200 horas
Fresadoras
Línea de Transmisión de aire (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Lavado de tambor Diaria
Tren rodante (I) Diaria
Engrase de rodamientos Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Drenaje tanque de combustible (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Vibrocompactadores Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Engrase de crucetas, cardanes y acople 200 Horas
bomba de traslación
Engrase de articulación y rodamientos Diaria
del eje de vibración
Separador de Agua (I) Diaria
Retroexcavadora de llantas Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


21

Tipo de mantenimiento en obra


Preventivo
Equipos/maquinaria
Elemento

Cambio de filtros Cuando aplique


Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Frecuencia
Diaria
Engrase de rodamientos y articulaciones 200 Horas
Inspección articulaciones y cucharón (I) Diaria
Engrase ejes trasero y delantero Diaria
Separador de Agua (I) Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Retroexcavadora de orugas Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Tren rodante (I) Diaria
Engrase de rodamientos y articulaciones 200 Horas
Inspección articulaciones y cucharón (I) Diaria
Limpieza del enfriador de aceite 200 Horas
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria
Aceite sistema hidráulico (I) Diaria
Control de fugas (I) Diaria
Engrase de rodamientos 200 horas
Engrase de balinera 200 horas
Motoniveladora Engrase Cardam bomba hidráulica 200 horas
Engrase escarificador Diaria
Engrase cilindro levante cuchilla 200 Horas
Engrase cilindro desplazamiento cuchilla 200 Horas
Engrase cilindro desplazamiento círculo 200 Horas
Engrase articulación eje delantero Diaria
Engrase inclinación ruedas delanteras Diaria
Engrase bola punta bastidor Diaria
Engrase pivote superior articulación Diaria
central
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Compresor
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria
Control de fugas (I) Diaria
Minicargador Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulica (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Engrase pasadores cucharón (I) 200 Horas

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


22

Tipo de mantenimiento en obra


Preventivo
Equipos/maquinaria
Elemento

Inspección articulaciones y cucharón (I) Diaria


Engrase buje ventilador, bujes cilindros 200 Horas
cucharón, brazos cucharón, cilindros de
levante, pivote eje trasero, crucetas y Frecuencia
cardanes, rodamiento central cardan,
elementos bastidor
Drenaje tanque de aire Diaria
Drenaje tanque de combustible Diaria
Drenaje separador de agua Diaria
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Control de fugas (I) Diaria
Compactadores de llantas
Inspección líneas de admisión de aire 200 Horas
Drenaje separador de agua Diaria
Drenaje Tanque de Combustible Diaria
Engrase Rodamientos Diaria
Engrase crucetas, cardanes, ruedas 200 Horas
delanteras y traseras
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Drenaje tanque de combustible y tanque Diaria
de aceite (I)
Benitin Estado correas (I) 200 horas
Aceite sistema hidráulico (I) Diario
Control de fugas (I) Diaria
Engrase de crucetas, cardanes y acople 200 Horas
bomba de traslación
Engrase de articulación y rodamientos Diaria
del eje de vibración
Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Cambio de filtros Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) 200 horas
Control de fugas (I) Diaria
Inspección líneas de admisión de aire 200 Horas
Bulldozer
Drenaje separador de agua Diaria
Drenaje Tanque de Combustible Diaria
Engrase Rodamientos Diaria
Puntos de engrase y articulaciones de 200 Horas
brazos y gato.
Aceite Servotransmisión (I) Diaria
Tren Rodante (I) Diaria
Plantas Eléctricas Niveles de Aceite y de agua (I) Diaria
Cambio de Aceite Cuando aplique
Filtro de Aire (I) Diaria
Estado correas (I) Diaria

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


23

Tipo de mantenimiento en obra


Preventivo
Equipos/maquinaria
Elemento
Frecuencia
Control de fugas (I) Diaria
Batería y conexiones (I) Diaria
Nota: se aclara que el mantenimiento preventivo que se puede realizar dentro del frente
de obra no incluyen las revisiones técnico – mecánicas de la maquinaria y equipo que
opera en la obra, la cual debe realizarse antes del ingreso de cualquier vehículo o
maquinaria que va a ingresar.

2.6. PLAN DE EMERGENCIAS

Esto debe considerar como mínimo:

• Disminución o control de los riesgos de acuerdo con las actividades


ejecutadas o a desarrollar en la obra.
• Facilidades para evacuación parcial o total de los frentes de trabajo y de
las instalaciones temporales en cualquier momento, de todo el personal
de la obra y la comunidad.
• Facilidades y medios para rescate de personas ubicadas en cualquiera de
los frentes de trabajo o instalaciones temporales.
• Atención de primeros auxilios.
• Protocolos en situación de emergencia.

Adicionalmente se deberá proteger el medio ambiente de los riesgos de


contaminación y daños asociados directamente o indirectamente con la
operación de la empresa; esto debe incluir:

• Derrames en tierra o fuentes de agua.


• Emisiones ambientales.
• Disposición de residuos.

Procedimiento:

El contratista debe entregar el Plan de Emergencias y Contingencias teniendo


en cuenta por lo menos las siguientes actividades:

• Metodología para realizar el análisis de amenazas y vulnerabilidad.


• Análisis de amenazas y vulnerabilidad y la priorización.
• Establecer los recursos técnicos y humanos existentes.
• Establecer el listado de las entidades de apoyo con los números
telefónicos y direcciones, además de tener la ubicación de los mismos
en un plano, este listado debe ser actualizado cada 2 meses.
• Estimar los posibles efectos.
• Definir protocolos de manejo.
• Conformación de comité de emergencias y las funciones de cada
integrante.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


24

• Conformación de brigadas (presentar organigrama y programa de


capacitación), hoja de vida de los brigadistas.
• Funciones de la brigada e identificación.
• Establecer las medidas preventivas adoptadas.
• Determinar los equipos y elementos de control necesarios (Clasificación
y cantidad de extintores).
• Establecer procedimiento de actuación en caso de emergencia.
• Establecer los procedimientos y casos de actuación de acuerdo con el
análisis de vulnerabilidad.
• Definir grupos de apoyo externo.
• Diseño del Plan de evacuación.
- Detección del peligro: es el tiempo transcurrido entre el momento
en que se origina el peligro hasta que se reconoce.
- Alarma: se establece desde que se conoce el peligro, hasta que
se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal.
- Evacuación: desde que se comunica la decisión de evacuar
hasta la salida de la ultima persona.

Para el diseño del plan de evacuación el contratista deberá tener en cuenta los
siguientes componentes básicos:
- Política, autoridad y responsabilidades.
- Análisis de vulnerabilidad.
- Información sobre valores y equipos críticos.
- Planos de evacuación (ubicación y rutas de salida).
- Tipo y codificación de la alerta y alarma de evacuación.
- Instrucciones básicas de emergencia.
- Ubicación punto de reunión final (puntos de encuentro).
- Deberá ser divulgado a todo el personal por lo menos una vez al
mes.
- Debe ser revisado y actualizado una vez al mes.

El contratista deberá establecer un cronograma en donde indique las fechas a


realizar los simulacros de emergencias y evacuación, los cuales serán como
mínimo 3 simulacros. Una vez realizados el contratista deberá entregar a la
interventoría la evaluación y acta del simulacro.

2.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El CONTRATISTA deberá entregar a la interventoría antes de iniciar las


labores constructivas un cronograma de actividades en donde involucre todas
aquellas actividades derivadas del panorama de riesgos, plan de emergencias
y contingencias, y todas aquellas que deba ejecutar para llevar a cabo y
cumplir con el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional. Este
cronograma debe ser revisado y actualizado mensualmente para verificar su
cumplimiento y si es necesario hacer modificaciones.

Así mismo se debe llevar un indicador de cumplimiento del mismo:

I.P.S.O. = No. De actividades ejecutadas en el periodo X100

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


25

No. De actividades programadas

I.C.= No. De acciones implementadas X 100


No. De acciones propuestas

“EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DEBE ESTAR FIRMADO POR


EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA Y EL ENCARGADO DEL
DESARROLLO.”

2.8. PROGRAMA DE INDUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Este programa de inducción debe contener como mínimo:

• Instructivo informativo general de la empresa.


• Política de Seguridad Integral y Salud Ocupacional.
• ARP – EPS cuales son y que cubren, en que casos utilizar cada una.
• Presentación del reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
• Que es COPASO y quienes lo conforman.
• Que es el Programa de Salud Ocupacional y en que consiste:
actividades de medicina preventiva y del trabajo y de higiene y seguridad
industrial.
• Presentación del Panorama de Riesgos General.
• Notificación de Riesgos por puesto de trabajo a través de una ficha que
incluya: los riesgos, EPP y normas generales de seguridad.
• Que hacer en caso de accidente.
• Responsabilidades del empleador.
• Responsabilidades del trabajador.
• Plan de emergencias (puntos de encuentro, identificación de brigadistas,
que hacer en caso de emergencia).
• Evaluación del curso de inducción y dejar registro.

El programa de capacitación debe incluir por lo menos los siguientes temas:

• Medicina preventiva.
• Medicina del trabajo.
• Seguridad Industrial.
• Prevención de Riesgos.
• Aspectos técnicos.
• Operación de maquinaria y equipos.
• Primeros Auxilios.
• Manejo de emergencias.
• Motivación.
• Psicolaboral.

2.9. EVALUACIÓN.

El contratista debe implementar indicadores de gestión para evaluar el


desempeño en Seguridad Integral y Salud Ocupacional que estén acorde con
la política y los objetivos trazados.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


26

El programa de auditorias se sigue implementando como esta establecido en el


Apéndice E y los resultados de las auditorias deben ser entregados en el
informe mensual con el fin de hacer seguimiento.

Es importante establecer el comité de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


como mínimo 2 veces al mes para obras Tipo C, con la participación de un
representante del IDU – Asesor SISO, Interventoría – Asistente SISOMA y
Contratista – Residente SISO; par obras Tipo B se realizará un comité mensual
en conjunto con el ambiental en donde ocasionalemnte el Asesor SISO del IDU
hará acompañamiento al Coordinador Ambiental, este comité tratará temas
como:

• Visita a obra para evidenciar condiciones inseguras y tomar acciones


correctivas y de mejoramiento.
• Análisis de accidentalidad.
• Avance del Programa de Salud Ocupacional.
• Análisis y verificación de normas y procedimientos seguros.
• Seguimiento a listas de chequeo.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


27

GLOSARIO

ACTO INSEGURO: todo acto que realiza un trabajador de manera insegura o


inapropiada y que facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo.

ACCIDENTE: evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión


daño u otra pérdida.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por


causa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánica,
perturbación funcional, invalidez o muerte. Es también un accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de ordenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas
de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministra el empleado.

CONDICIONES INSEGURAS: situación que se presenta en el lugar de trabajo


y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden
generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

INCIDENTE: es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias


ligeramente diferentes podría haber resultado, en lesiones a las personas, daño
a la propiedad o pérdida en el proceso.

NORMA: Es una regla que es necesario promulgar y difundir con la adecuada


anticipación afín de ser cumplida para evitar daños y perjuicios que puedan
ocurrir como consecuencia de la realización de un trabajo.

POLITICA: es el compromiso de la alta gerencia de un a organización en


donde defines los lineamientos para su desempeño en Salud Ocupacional.

PARITARIO: representa cada una de las partes de la empresa, trabajador y


empleador.

SALUD OCUPACIONAL: busca el mejoramiento y mantenimiento de las


condiciones de vida y salud de la población trabajadora, previniendo los riesgos
que puedan causar daño para la salud de los trabajadores y a la comunidad en
general.

SEGURIDAD INTEGRAL: ciencia encargada del estudio, control e


identificación de los riesgos que se causan durante la ejecución de una
actividad.

SUSTANCIAS PELIGROSAS: Contiene elementos patógenos, tóxicos,


combustibles, inflamables, explosivos, radioactivos o volatilizables. También
involucra a los empaques y/o envases que los hallan contenido como también
los lodos, cenizas y similares.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004


28

SUSTANCIAS ESPECIALES: Son aquellas que requieren un manejo


específico y apropiado de acuerdo con su complejidad.

SUSTANCIAS TOXICAS: Son aquellas que producen efectos nocivos en los


seres vivos, la flora, la fauna y la salud de las personas.

DOCUMENTO FINAL OAGA - IDU 06/09/2004

También podría gustarte