Está en la página 1de 4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

1. Define calor
El calor es aquello que siente un ser vivo ante una temperatura elevada. La física entiende
el calor como la energía que se traspasa de un sistema a otro o de un cuerpo a otro, una
transferencia vinculada al movimiento de moléculas, átomos y otras partículas.
2. Define temperatura
La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un
cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío
(menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).
La temperatura se mide mediante magnitudes termométricas, es decir, diferentes
unidades que representan la temperatura. Para eso se emplea un dispositivo llamado
“termómetro” del que existen varios tipos dependiendo del fenómeno que se necesite
medir, por ejemplo:
3. Medidas de temperatura
Dilatación y contracción. Existen termómetros para medir los gases (termómetro de gas a
presión constante), los líquidos (termómetro de mercurio) y los sólidos (termómetro de
columna líquida o bimetálico) que son elementos que se expanden con temperaturas
calientes o se encogen con temperaturas frías.
Variación de resistencia eléctrica. Las resistencias eléctricas, es decir, los flujos de
electrones que se mueven a través de un material conductor, varían según la temperatura
que adquieren. Para su medición se emplean termómetros de resistencia eléctrica como
sensores (en base a una resistencia capaz de transformar la variación eléctrica en una
variación de temperatura) y los termoeléctricos (que generan fuerza motriz).
Termómetro de radiación térmica. Los fenómenos de radiación emitidos en el sector
industrial pueden ser medidos mediante sensores de temperatura como los pirómetros
infrarrojos (para medir temperaturas muy bajas de refrigeración) y los pirómetros ópticos
(para medir altas temperaturas de hornos y metales de fusión).
Potencial termoeléctrico. La unión de dos metales diferentes que se someten a
temperaturas distintas entre sí, genera una fuerza electromotriz que se convierte en
potencial eléctrico y que se mide en voltios.
4. Escalas de temperatura
La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada junto
con la escala Fahrenheit. Es la medida en la que el punto de congelación del agua equivale
a 0° C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición ocurre a 100° C.
La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla inglesa,
en donde el punto de congelación del agua ocurre a los 32° F (treinta y dos grados
Fahrenheit) y el punto de ebullición, a los 212° F.
La escala Kelvin. Es la medida utilizada en experimentos científicos y establece como
punto cero el “cero absoluto”, que supone que el objeto no desprende calor alguno y
equivale a -273,15° C (grados centígrados).
La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para la medición
de temperatura termodinámica y se define al medir los grados Fahrenheit sobre el cero
absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo cero.
5. La dilatación de los solidos
La experiencia muestra que los sólidos se dilatan cuando se calientan y se contraen
cuando se enfrían. La dilatación y la contracción ocurren en tres (3) dimensiones: largo,
ancho y alto.
A la variación en las dimensiones de un sólido causada por calentamiento (se dilata) o
enfriamiento (se contrae) se denomina Dilatación térmica.
La dilatación de los sólidos con el aumento de la temperatura ocurre porque aumenta la
energía térmica y esto hace que aumente las vibraciones de los átomos y moléculas que
forman el cuerpo, haciendo que pase a posiciones de equilibrio más alejadas que las
originales. Este alejamiento mayor de los átomos y de las moléculas del sólido produce su
dilatación en todas las direcciones.
6. Dilatación superficial y cúbica
Dilatación superficial

Es el incremento de área o superficie que experimenta un objeto de determinada


sustancia de área igual a la unidad, al elevarse su temperatura un grado centígrado. Este
coeficiente se representa con la letra griega gamma ( y ). El coeficiente de dilatación
superficial se usa para los sólidos, si se conoce el coeficiente de dilatación línea de un
sólido, su coeficiente de dilatación superficial será dos veces mayor. Y=2ª

Al conocer el coeficiente de dilatación superficial de un objeto solido de puede calcular el


área que tendrá al variar su temperatura con la siguiente formula:

Af =Ao [1+y (Tf – To)]

Donde:
Af = área final determinada en m2
Ao = área inicial expresada en m2
Y = coeficiente de dilatación superficial determinada en 1/°C o °C-1
Tf – To = temperatura final y temperatura inicial expresada en °C

Dilatación cúbica

Es el incremento del volumen (Tercera Dimensión) de un cuerpo en forma de un sólido


geométrico por su aumento interno de temperatura. Se llama Coeficiente de Dilatación
Cúbico (KC) al incremento del volumen que experimenta la unidad de volumen al
aumentar su temperatura en 1°C.
El coeficiente de dilatación cúbico KC es igual al triple del coeficiente de dilatación lineal
del mismo material, o sea: Vf = Vo *[1+ Kc * (Tf – To) ]
KC = 3 * K
Su fórmula es:
VF: Volúmen final
VO: Volúmen Inicial
TF: Temperatura final
TO: Temperatura inicial
7. Estados de agregación
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden
hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.La mayoría de
sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que
constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado
gaseoso:
Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y
regularidad de sus estructuras.
Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar
unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y
presión.

Alumnos: Víctor M. Escalona Y Jesús J. Rodríguez

También podría gustarte