Está en la página 1de 2

ANÁLISIS NUMÉRICO DE UNA BOMBA SEMIAXIAL

Elaborado por Guillermo Mendiolaza Gonzales


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos - UNMSM

Resumen
Considerando la complejidad del estudio del flujo dentro de una turbomáquina, se
utilizan técnicas CFD mediante software, como en este caso el FLUENT 5, los cuales,
pueden realizar un estudio detallado del flujo al interior del rodete. Con la finalidad de
mejorar el diseño de la máquina o tener mayor eficiencia en las predicciones del mismo.

El flujo en el rodete suele ser tridimensional, turbulento y sujeto a fuerzas centrífugas


debido a la rotación rodete, es por ello, que el estudio de este flujo es de gran
importancia para su aplicación en la ingeniería.

Para este estudio, se tomó una bomba semiaxial construida en la Universidad de


Strathclyde (Escocia). La bomba presenta las siguientes características:

 Velocidad específica: Ns = 2.5


 5 álabes en el rodete y 9 álabes en el estator
 Diámetro de salida a la mitad de la envergadura: D = 430 mm
 Mayor diámetro interno de la carcasa: D = 536 mm

Se realizó un mallado no estructurado en la máquina para analizar las interfaces del


mallado en la entrada y salida del rodete. Se simuló la turbulencia usando tres modelos
diferentes (k-épsilon estándar, RNG, Reynolds Stress).

Se tuvo en cuenta la capa límite con funciones de pared basadas en leyes logarítmicas.
La discretización de ecuaciones para términos dependientes de tiempo fueron de
segundo orden.

A la entrada una distribución axial, uniforme y estacionario de velocidad. A la salida, se


eligió una condición de presión constante.

El mallado fue seccionado en 5 partes para ser procesado por 5 CPU. Cada uno con un
microprocesador de 800 MHz con 256 Mb de memoria RAM.

Los tiempos de cálculo era de 2 días para cada caudal estudiado. El paso temporal usado
en la simulación no estacionaria fue de 0.004775 segundos. Cada 100 pasos temporales
se ejecutaba una vuelta del rodete, equivalente a 20 pasos temporales por canal. Se
necesitan 7 vueltas completas para lograr una solución periódica no estacionaria.
Se simularon 6 caudales: el nominal (1.01 m3/h), cuatro inferiores (0.743, 0.593, 0.460
y 0.162 m3/h) y uno superior (1.045 m3/h). las alturas obtenidas en los puntos cercanos
al nominal concordaban con los valores experimentales, habiendo gran diferencia con
los caudales bajos debido a la dificultad de los modelos numéricos para examinar estos
fenómenos.

En los resultados se tiene, la componente axial, radial y tangencial de la velocidad para


dos posiciones, aguas arriba y aguas abajo. Las velocidades se normalizaron con la
velocidad del álabe en el borde de ataque, con un valor de 27 m/s para 1200 rpm.

Aguas arriba, el flujo no presenta prerrotación, excepto en la capa límite donde debe
cambiar de dirección, aumentando su componente radial.

Aguas abajo, el flujo sufre postrotación por efecto de los álabes. Existe diferencia entre
los resultados numéricos y experimentales, por lo que es necesario refinar el mallado.

Sin embargo, cerca al estator estas diferencias fueron suavizadas.

Hay una fuerte relación con los datos experimentales, es por ello que el uso de paquetes
CFD permite capturar estos fenómenos tan complejos, al interior de una turbomáquina,
lo más preciso posible. Desarrollar cálculos no estacionarios con técnicas de mallados
deslizantes concluyen ser una herramienta muy útil en la investigación rodete-estator.

También podría gustarte