Está en la página 1de 4

Concurso de Puentes de Madera

(Proyecto final: Lab. De Diseño Estructural)


Sección 1: MATERIALES

1. Palitos de paleta de madera planos y cuadrados. Con dimensiones aproximadas de:


Largo 11 cm., Ancho 1 cm., Grosor 2 mm y Largo 11 cm., Ancho 5 mm., Grosor 5
mm (este material será proporcionado por el profesor del laboratorio).
2. Palillos de dientes o mondadientes de madera.
3. Pegamento blanco.
4. Hilo dental.

El uso de cualquier otro material será motivo de descalificación.

Sección 2: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

1. La madera del puente no debe estar cubierta por ningún material como puede ser
barniz, pintura, o cualquier otro material similar.

2. El claro mínimo del puente, del paño interior de una columna o soporte al paño
interior de la otra, debe ser de 50cm. El claro máximo del puente debe ser no mayor
a 70 cm. La longitud máxima permitida del puente en su totalidad son 100 cm.
Cabe notar que la longitud máxima del puente se puede presentar en la plataforma ó
de columna a columna.

3. La plataforma del puente debe tener un ancho mínimo de 8 cm. El ancho máximo
de la plataforma en cualquier sección del puente deberá ser no mayor a 15 cm. La
plataforma debe estar en forma horizontal (pendiente cero). La calzada deberá ser
de al menos 50 cm de longitud, con toda su superficie cubierta.

4. La altura máxima desde la base hasta el punto más alto del puente no debe ser
mayor a 35 cm. La altura mínima a la plataforma será de 15 cm.

5. El ancho y largo de las columnas no debe ser mayor a 15 cm.

6. Sin importar la forma del puente, deberá de existir un espacio de 50 x 10 cm en la


parte de abajo del puente, el cual estará libre de obstáculos, para lo cual se verificara
que una caja con esas dimensiones pasa por debajo del puente el dia del concurso.
Ancho de la
Columna Columna
plataforma

Claro del puente

Longitud total del puente

Altura
máxima
Altura a la
Espacio de 50x10 cm plataforma

Columna Columna
El diseño y geometría de la estructura es libre. La figura anterior sólo es para ejemplificar.

Nota: La estructura que no cumpla con lo anterior será descalificada y no podrá concursar.

Sección 3: EVALUACIÓN DEL PUENTE

Se aplicará una carga a velocidad constante sobre una placa apoyada en la parte central del
puente usando la máquina universal, la placa será de 8x8cm, para lo cual deberán trazar un
recuadro en la calzada, la placa se apoyara directamente sobre la calzada, por lo cual no
deberá de existir ningún obstáculo en el puente. Se considerará que se ha alcanzado la carga
máxima del puente cuando la estructura falle en cualquiera de sus miembros o la deflexión
al centro del claro sea mayor o igual al 4% del claro del puente.

Los aspectos a evaluar en el puente son: Resistencia, Rigidez y Estética.

Resistencia

C arg a Máxima Aplicada


Factor de Re sistencia =
Peso del Puente

Al Factor de Resistencia más alto se le asignará un valor de Fuerza de 1; al segundo más


alto un valor de 2, y así sucesivamente.

Rigidez
C arg a Máxima Aplicada
Deflexión Máxima
Factor de Rigidez =
Peso del Puente

Al Factor de Rigidez más alto se le asignará un valor de Rigidez de 1; al segundo más alto
un valor de 2, y así sucesivamente.
Estética

La estética del puente será evaluada subjetivamente por los jueces. Ellos asignarán al más
estético un valor de Estética de 1; al segundo un valor de 2, y así sucesivamente.

Para sacar la puntuación final, se hará la suma de los puntajes obtenidos para los aspectos
de Resistencia, Rigidez y Estética. El equipo ganador será el que obtenga el puntaje más
bajo.

Por ejemplo:

Equipo A Equipo B Equipo C


Resistencia: 2 Resistencia: 1 Resistencia: 4
Rigidez: 2 Rigidez: 3 Rigidez: 6
Estética: 5 Estética: 3 Estética: 9
Puntaje Total: 9 Puntaje Total: 7 Puntaje Total: 19

Entonces las premiaciones serían;

1er lugar → Equipo B


2do lugar → Equipo A
3er lugar → Equipo C

Sección 4: REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

1. Planos de taller de la estructura.


2. Archivo fotográfico del proceso constructivo de la estructura. Se agregarán a las
fotografías explicaciones que permitan entender el proceso constructivo. Este
archivo debe contener una fotografía con el puente terminado y todos los miembros
del equipo.
3. Análisis estructural del puente en SAP.

Los planos de taller, el archivo fotográfico y el análisis en SAP, se entregarán en un archivo


impreso y en CD. Además se hará una presentación en Power point una semana antes del
concurso.
El puente se tendrá que entregar terminado 24 hrs antes del ensaye.
Cada parte anterior tendrá un valor del 33% de la calificación que corresponde al proyecto
final.

Sección 5: DEL NÚMERO DE INTEGRANTES POR EQUIPO

El número máximo de integrantes será de tres.


Sección 6: PREMIACIÓN

Por cada miembro de los equipos se hará una aportación de $150 pesos. Que recaudará el
jefe de cada equipo y lo entregará al profesor del laboratorio. El equipo que no haga su
aportación completa no podrá concursar y por tanto no tendrá parte en la premiación.

La cantidad de dinero que se recaude se distribuirá entre los tres primeros lugares (equipos)
de la forma siguiente:

Primer lugar: 50% de lo recaudado


Segundo lugar: 30% de lo recaudado
Tercer lugar: 20% de lo recaudado

También podría gustarte