Está en la página 1de 19

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

SEDE QUITO – CAMPUS SUR


CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 2 de 19

1. DATOS INFORMATIVOS

Integrantes:
 Anthony Rivas
 Andres Medina
 Martin Morales
 Francis Ramon

Nivel: Tercero Grupo: 1


Fecha de elaboración: Quito D.M., (04/11/2019)
Fecha de entrega: Quito D.M., (13/11/2019)

2.- DATOS DE LA PRÁCTICA

a. Tema

PREPARACION DE PROBETAS METALOGRAFICAS

b. Objetivo general

Analizar las microestructuras de diferentes materiales metálicos mediante


un ensayo de la metalografía.

c. Objetivos específicos

• Conocer el análisis metalográfico como técnica básica en la observación de


la microestructura de una aleación y su importancia en el contexto de los
materiales metálicos.

• Identificar aleaciones más comunes a través de sus microestructuras. La


observación de los distintos constituyentes y sus fases consecuencia del
objetivo anterior.

• Determinar el tamaño del grano medio de una muestra, por el método de


comparación.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 3 de 19

d. Marco teórico

La metalografía estudia las características estructurales de una probeta


metalográfica, para relacionar con sus propiedades físicas y mecánicas y a su
vez la metalografía consiste en la preparación de una muestra metálica para el
posterior análisis de su microestructura. Para ello, se utiliza la microscopia
óptica, la cual es una técnica de preparación de muestras para revelar
propiedades de su microestructura tales como límites de grano, tamaño y
porosidad de los mismos, segundas fases, etc. La preparación de probetas
metálicas es una parte extremadamente importante de análisis metalográfico.
Es tanto así, que esta actividad se considera como un arte y una ciencia.

Así como toda actividad técnica, esta es impactada continuamente por los
avances de la tecnología que brinda nuevos y mejores equipos para su
correcta realización.

IMAGEN N°1

El microscopio es la herramienta más importante del metalurgista tanto desde el


punto de vista científico como desde el técnico. Es posible determinar el tamaño
de grano, forma y distribución de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto
sobre las propiedades mecánicas del metal. La microestructura revelará el
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 4 de 19

tratamiento mecánico y térmico del metal y, bajo un conjunto de condiciones


dadas, se podrá predecirse su comportamiento esperado. La experiencia ha
demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende en mucho del
cuidado que se tenga para preparar la muestra.

El microscopio más costoso no revelará la estructura de una muestra que haya


sido preparada en forma deficiente. El procedimiento que se sigue en la
preparación de una muestra es comparativamente sencillo y requiere de una
técnica desarrollada sólo después de práctica constante. El último objetivo es
obtener una superficie plana, sin ralladuras, semejante a un espejo.

Dentro de la metalografía podemos distinguir la metalografía cuantitativa y la


metalografía cualitativa.

Metalografía cuantitativa

su objetivo es determinar el tamaño medio de los granos, el porcentaje en cada


fase que contiene el material, la forma y el tipo de inclusiones no metálicas, la
forma y el tipo del grafito, en el caso de hierros fundidos y otros datos específicos
de cada componente. Con estos datos, es posible identificar cada componente,
prever el comportamiento mecánico y el método con el que el material fue
procesado. Este tipo de análisis puede ser hecho a través de la observación
directa de la muestra, utilizando una ocular adonizada, o de forma experimental, a
través del Método Planimérico de Jeff ríes y del Método de los Interceptos de
Heyn. Los métodos experimentáis pueden ser utilizados de forma manual y de
forma automatizada, a través de un sistema computadorizado de análisis de
imágenes.

IMAGEN N°2
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 5 de 19

Metalografía cuantitativa

Metalografía cualitativa

Consiste sólo en observar la microestrutura, determinándose cuáles son los


microconstituintes que la compone. Los microconstituintes varían de acuerdo
con el tipo de pandilla analizada y de acuerdo con los tratamientos térmicos,
tratamientos mecánicos, procesos de fabricación y otros procesos a que el
material haya sido sometido. Para los aceros, los principales constituyentes
son: ferrita, cementita, austenita, perlita, martensita, bainita, troostita, sorbita,
ledeburita, steadita y grafito.

Ejemplos de tomas según lente microscópico

1x100 1x200

GENERALIDADES SOBRE LA METALOGRAFÍA


CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 6 de 19

La metalografía es una disciplina de la ciencia que se encarga de examinar y


determinar los componentes en una muestra de metal, haciendo uso de Varios
niveles de magnificación que pueden ir desde 20x hasta 1’000.000x. También
se conoce como el proceso entre la preparación de una muestra de metal y la
evaluación de su microestructura. El estudio de metalografía comprende en
gran parte la observación de granos, la dirección, el tamaño y la composición
de los mismos; estas microestructuras pueden ser observadas en un rango
entre 10ି଼m y 10ିଶ m. El estudio de metalografía puede integrarse.

IMAGEN N°3

dimensiones de la característica estructural

El análisis metalográfico comprende:

1. Seleccionar y corte de la muestra


CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 7 de 19

Consiste en proporcionar una base que sostenga la muestra, lo anterior brinda


facilidad de uso. Por ejemplo, en la manipulación de especímenes pequeños o
cortantes. Es importante tener en cuenta que, antes de realizar el montaje se debe
limpiar la muestra según su naturaleza. Por ejemplo, muestras con óxido (el cual
no es objeto de estudio) deben ser limpiadas químicamente, por otro lado, la
limpieza física es adecuada y casi siempre necesaria.

2. Preparación de la muestra.

generalmente el objeto de estudio es solamente una superficie, los tipos de


preparación son:
• MAQUINADO: Uso de herramientas con filos de diferentes formas,
ejemplo torneado y fresado.
• RECTIFICADO Y ABRASIÓN: Arreglo de partículas abrasivas fijas que
actúan como herramientas de corte.
• PULIMENTO: Arreglo de partículas abrasivas suspendidas entre las fibras
de un paño. Para la preparación de superficies típicamente se utiliza una
secuencia de maquinado o rectificado y luego de pulimento. La operación
se compone de distintas etapas que van incrementando su fineza para
proporcionar un mejor acabado.

3. Ataque de la muestra.

Luego de la última pasada de pulimento, la superficie es tratada


químicamente. El ataque químico es un proceso de corrosión controlada de
la muestra, se realiza sumergiendo la superficie en algún tipo de solución
adecuada. La solución química usada depende del material que compone
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 8 de 19

la muestra, la temperatura y tiempo del ataque, el efecto deseado en la


superficie entre otros. La siguiente tabla muestra soluciones químicas para
realizar el ataque en algunos metales típicos.
SOLUCIONES QUIMICAS DE ACABADO
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 9 de 19

4. Análisis microscópico

El microscopio metalográfico es la herramienta que permite ver de forma


clara y magnificada las probetas destinadas para la práctica. Las partes del
microscopio son:

IMAGEN N°4

MICROSCOPIO METALOGRÁFICO
INVERTIDO GX41 OLYMPUS

1. Interruptor de encendido.
2. Perilla control de iluminancia: Controla la cantidad de lux que iluminan la
muestra.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 10 de 19

3. Tubo de observación binocular.


4. Platina: Sobre ella se arreglan las probetas.
5. Portador del espécimen: Base sobre la que se encuentra la platina.
6. Puente giratorio: Contiene el objetivo (lentes de aumento). En total son 4 lentes
con aumento de 5x, 10x, 50x y 100x.
7. Control de movimiento en Y: Posiciona el portador del espécimen en el eje Y
8. Control de movimiento en X: Posiciona el portador del espécimen en el eje X
9. Perilla de ajuste fino: Ajuste de imagen fino.
10. Perilla de ajuste grueso: Ajuste de imagen grueso.

e. Marco procedimental

Es necesario que la muestre quede plana y pulida, las fases de preparación de


la probeta metalográfica son las siguientes:

1. Corte y mecanizado.

Corte de metales. Tradicionalmente, el corte de metales se realiza


en torno, taladradoras, y fresadoras en otros procesos ejecutados por
máquinas herramientas con el uso de varias herramientas cortantes. Las
partes se producen desprendido metal en forma de pequeñas virutas. El
trabajo central de estas máquinas está en la herramienta cortante que
desprende esas virutas.
El corte de metales tiene como objetivo eliminar en forma de viruta,
porciones de metal de la pieza a trabajar, con el fin de obtener una pieza
con medidas, forma y acabados deseados.
La fuerza de cizallamiento y el ángulo del plano de cizallado están
afectados por la fuerza de rozamiento de la viruta contra la cara de la
herramienta. La fuerza de rozamiento depende de un número de factores
que incluyen la lisura y afilado de la herramienta, ya sea que se use o no
un refrigerante, los materiales de la herramienta y de la pieza de trabajo, la
velocidad de corte y la forma de la herramienta.
Las fuerzas que están actuando sobre la herramienta se miden por las
reacciones lejos de la punta de corte por medio de dinamómetros y
transductores. Las fuerzas que actúan en una herramienta son fuerza
longitudinal, tangencial y radial. En la mayoría de operaciones de
maquinado la fuerza tangencial es la más significativa. Las fuerzas sobre
una herramienta cortante para un material dado dependen de un número
de consideraciones.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 11 de 19

 Las fuerzas en las herramientas no cambian significativamente con un


cambio en la velocidad de corte
 A mayor avance de la herramienta, mayores fuerzas
 A mayor profundidad de corte, mayores fuerzas
 La fuerza tangencial aumenta con el tamaño de la viruta
 La fuerza longitudinal disminuye si el radio de la punta se hace más grande
o si el ángulo del filo lateral cortante aumenta
 En cerca de 1% de cada grado, se reduce la fuerza tangencial, en tanto el
ángulo de inclinación posterior aumenta
 El uso de un refrigerante reduce ligeramente las fuerzas en una
herramienta, pero aumenta considerablemente su duración.

Aspectos Generales del Mecanizado El mecanizado es un proceso de


transformado basado en la modificación de la estructura física de una pieza
hasta alcanzar las especificaciones geométricas definidas.

Los procesos de mecanizado se pueden dividir en:

Conformado por arranque de viruta (corte): modifican la geometría de las


piezas mecánicamente, retirando el excedente metálico, con lo que se produce
una reducción del peso de partida.

Conformado sin arranque de viruta (deformación): se basa exclusivamente en


la deformación plástica de la pieza mediante la aplicación de fuerzas que no
modifican el peso de la pieza durante el proceso.

Técnicas no convencionales de mecanizado: electroerosión, mecanizado


electro-químico, corte por chorro de agua, láser, etc. Representan procesos
alternativos que utilizan un amplio abanico de tecnologías.

A su vez, las operaciones de conformado por arranque de viruta, se pueden


clasificar de acuerdo a la geometría de la herramienta: Herramientas de
geometría definida: fresado, torneado, roscado, etc.

Herramientas de geometría no definida como el rectificado, en el que se utiliza


un elemento abrasivo que interacciona físicamente contra la superficie a
mecanizar.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 12 de 19

2. Desbaste y acabado

PROCESO DE DESBASTE. - El desbaste de metales por deslizamiento es


un proceso para el mecanizado superficial de piezas. Éste se basa en
introducir las piezas en masa en un contenedor junto a un material
abrasivo para desbaste o pulido y un aditivo generalmente en base acuosa.
A través de un movimiento oscilatorio o rotatorio del contenedor de trabajo
se produce un movimiento relativo entre la pieza y los medios de proceso.
Las piezas pesadas que no se pueden mecanizar en masa, se mecanizan
mediante maquinaria de Streamfinish o de desbaste por arrastre. En este
tipo de máquinas se sujetan las piezas individualmente para su posterior
mecanizado. Para obtener un acabado óptimo en el desbaste de metales,
es determinante la elección adecuada de la máquina de desbaste por
deslizamiento, del abrasivo y del medio de tratamiento. Numerosos
parámetros influencian el resultado, por lo que se aconseja
un asesoramiento especializado en cada caso.

Los principales parámetros que influyen son:

 Calidad, forma y tamaño del material abrasivo.


 Diseño, volumen y construcción de la máquina de desbaste por
deslizamiento
 Diseño, material y el peso de la pieza
 Posibilidades de separación
 Requisitos de desbaste y pulido

PROCESO DE ACABADO: Los procesos de acabado del metal se usan


para modificar sus propiedades y conseguir características especiales
(resistencia a la oxidación, mejora de las propiedades mecánicas, etc.). Esto
puede conseguirse mediante baños de otro metal, pintura o pulverización. Antes
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 13 de 19

de aplicar el baño, la superficie debe ser preparada, eliminando capas anteriores,


aceite, grasas y cualquier otro contaminante.
APLICACIÓN
 El metal debe estar sin oxido, grasas, pintura deterioradas, humedad
y limpio.
 Aplicarlo en ambientes ventilados con lentes, guantes y mascara.
 Se puede utilizar brocha o solvente convencional.
 Al tacto: 2-5 min

3. PULIDO.

PROCESO DE PULIDO: permite limpiar, abrillantar y restaurar todo tipo de


metales como el aluminio, el oro, el cobre, el latón, el acero inoxidable, etc. Se
trata de un lijado ultra fino que se realiza en varios pasos y consigue unos
resultados muy buenos independientemente del material que se trate. Para el
proceso de lijado se utilizan herramientas como máquinas esmeriladoras,
lustradoras y pulidoras fijas, así como disolventes, ácidos y diversos materiales
abrasivos para desgrasar, limpiar, pulir y lustrar.

Los pasos a seguir para que los resultados sean óptimos deben ser los siguientes:
limpiado y desgrasado, lijado, pulido y abrillantado. Hay que tener paciencia sobre
todo en los puntos de limpieza y pulido porque suelen realizarse de forma manual.

Para reparar arañazos, rayas y golpes se realizará primeramente una limpieza y


desengrase del soporte, en seco o en húmedo, pudiendo utilizarse abrasivos. Si
empleas un disco de wash de algodón y sisál, conseguirás una limpieza más
completa.

4. ATAQUE QUÍMICO

PROCESO DE ATAQUE QUIMICO:


El ataque es un proceso químico o electrolítico que se emplea tras los
procedimientos de esmerilado y pulido metalográficos.

El ataque mejora el contraste en las superficies a fin de visualizar la micro o macro


estructura.

El ataque en metalografía ejerce una influencia controlada en el perfil de la


superficie o en las propiedades ópticas en los límites de grano, fases o superficies
del grano, lo que permite la inspección con microscopio y el uso de filtros ópticos
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 14 de 19

en el microscopio. La preparación antes del proceso de ataque debe adaptarse al


objetivo de la investigación.

El ataque químico requiere la inmersión completa de una muestra preparada,


normalmente esmerilada (para visualizar la macro estructura) o con pulido fino
(para visualizar la microestructura), en un fluido de ataque (reactivo).
El ataque para visualizar la macro estructura permite estudiar la superficie de la
muestra a ojo o con lupa (ampliable hasta 25 aumentos). Mientras que el ataque
para visualizar la microestructura permite la inspección microscópica a aumentos
de hasta 1.000 veces (microscopio óptico) o más (microscopio electrónico).

A continuación, la tabla de reactivos para el proceso de metalografía:

f. Recursos Utilizados
Mesa para desbaste y acabado (4)

Referente mundial en sistemas de desbaste, pulido, abrillantado, desbarbado,


micro desbarbado y demás acabados con excelente calidad superficial. Sistemas
totalmente automáticos, rápidos y uso sencillo. Tecnología alemana. Gran
variedad de compuestos abrasivos desarrollados para obtener todo tipo de
resultados en todo tipo de especificaciones.
¿Cuál necesito?
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 15 de 19

Para conseguir un acabado óptimo, es determinante la elección de la lija


adecuada así como la elección de los cuerpos y materiales de desbaste. Se dan
numerosos parámetros que inciden en el resultado y, por tanto, es imprescindible
un asesoramiento especializado.
Los parámetros de influencia más importantes son los siguientes:
Calidad, forma y tamaño de los cuerpos para desbaste
Modelo, capacidad y proceso de las máquinas
Diseño, material y peso de la pieza
Posibilidad de separación
Exigencias en cuanto al desbastado y pulido

Equipo de Pulido fino


La preparación mecánica es el método más común de preparación
materialográfica de muestras para el examen microscópico. El requisito específico
de la superficie preparada se determina mediante el tipo concreto de análisis o
examen. Las muestras se pueden preparar para un acabado perfecto, para la
verdadera estructura o bien, la preparación se puede detener cuando la superficie
sea adecuada para un examen específico.
Se utilizara este tipo de pulido cuando necesite observar inclusiones u óxidos,
densidad de poros, medir densidad de hoyuelos generados por Creep, medir
ancho y largo de fisuras, o el material no admita pulido electroquímico tal es el
caso de las fundiciones de acero

Microscopio
 le ayuda a inspeccionar, analizar o documentar el desarrollo, la composición y las
propiedades mecánicas de microestructuras. Investigue y evalúe la calidad y el
rendimiento mediante la inspección de inclusiones, defectos, corrosión u otros
posibles fallos y, al mismo tiempo, reduzca la tensión ocasionada por tareas
repetitivas mediante estos sistemas ergonómicos de adquisición de imágenes.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 16 de 19

Materiales

1. Probeta mecanizada del material seleccionado de acuerdo a la figura


indicada. ( Trae el estudiante)
a. Diámetro de 15 – 20mm, altura 30 mm
b. Caras desbastadas, lijadas hasta lija #500, paralelas
c. Material Acero de transmisión AISI 1018 o 1020 (transmisión) y
AISIS 4340 (705), de acuerdo a los grupos de clases

1. Lijas para agua: Desbaste Nº 800 Acabado 1200, 1500, 2000 (Trae el
estudiante)

2. Suspensión de alúmina.

3. Acido para ataque químico, alcohol + ácido nítrico Nital 2 y 4.

4. Par de guantes de látex (quirúrgicos)

f. Registro de resultados
Se usa el ataque con ácidos para revelar la estructura presente en las probetas, se
usa durante 30s.
Se produce un fenómeno de corrosión controlado al momento de sumergir las
muestras en el reactivo de ataque para su observación microestructura.

 Imagen de la metalografía realizada


CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 17 de 19

Tamaño de grano.

NUMERO DE GRANOS
2G−1=
PULGADAS 2 A 100 X

𝑁=2G−1: Cantidad de granos que aproximadamente se entienda de la muestra.


G: Indica el tamaño de grano de acuerdo a la norma ASTM
Va a valer la mitad en toda la frontera que se tenga los valores de la muestra,
1
entonces los granos de la frontera van a valer . Y todos los demás granos que se
2
encuentran
presentes dentro de la muestra lo vamos a considerar como números enteros, de
tal manera que sumamos a todos los granos que se encuentra dentro como m
grano entero, lo vamos sumar junto con el valor de grano de la frontera.
13 Gramos
N= +32=38.5
2 Pulgadas

38.5=2G−1
Despejamos G, para despejar debido que esta como exponente vamos aplicar
logaritmos.
ln ¿38.5) =ln (2)G −1

ln (38.5)
=G−1
ln (2)
Precedemos a despejar G.
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 18 de 19

ln(38.5)
+1=G
ln(2)

G=6.2667

Se, podemos decir que el tamaño de grano de acuerdo a la norma ASTM es


6.2887.

g. CONCLUSIONES

 Al realizar el ensayo nos podemos dar cuenta que el resultado de lijar


depende mucho de la persona que lo realiza, si no se tiene una adecuada
precisión no se obtendrá una adecuada probeta y tendría que realizar de
nuevo los pasos
 En la observación nos damos cuenta que los granos de las caras de
nuestras probetas mostraban unos granos no muy pequeños o finos, que al
observar su tamaño de granos en las tablas de los libros concuerda con el
tipo de grano ensayado
 El tamaño de grano de la muestra de acero de construcción es mayor que
el acero liso, esto se debe a la mayor concentración de carbono en el
primero en comparación con el segundo

h. ANEXO
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIAS DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Página 19 de 19

i. BIBLIOGRAFIAS

 “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales” (I, II) W.D.


CALLISTER, Jr., Editorial Reverté, S.A., (2003). 620 CAL int
 “Ciencia e Ingeniería de los Materiales” D.R. ASKELAND, Editorial
Paraninfo-Thomson Learning (2001). 620 ASK cie
 “Tecnología de Materiales” J.A. PUÉRTOLAS RÁFALES, R. RÍOS
JORDANA, M. CASTRO CORELLA, J.M. CASALS BUSTOS, Editorial
Síntesis (2009). 620 TEC

También podría gustarte