Está en la página 1de 16

Artículo de Revisión Líquido Sinovial

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LÍQUIDO SINOVIAL.


NUEVOS ASPECTOS RELACIONADOS A LOS
PROTEOGLICANOS Y GLICOSAMINOGLICANOS

G. E. Lasta

Jefe de trabajos prácticos Cátedra de Semiología y Propedéutica


Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata

RESUMEN: El propósito de este trabajo es mostrar la bibliografía obtenida sobre los


diferentes análisis del Líquido Sinovial, los tratamientos referidos a las distintas patolo-
gías articulares y las clasificaciones del fluido articular basadas en los aspectos físicos,
químicos y bacteriológicos. Se describe los Glicosaminoglicanos y Enzimas debido a que
tienen mucha importancia tanto en el aspecto normal como el patológico. Como conclu-
sión se sugieren las recomendaciones sobre las futuras investigaciones y los lineamien-
tos generales que se debería seguir cuando se analiza el LS.

PALABRAS CLAVE: Líquido Sinovial. Análisis. Clasificación. Enzimas. Glicosamino-


glicanos.

BIBLIOGRAPHIC REVISION OF SYNOVIAL FLUID.


NEW ASPECTS RELATED WITH PROTEOGLYCANS
AND GLYCOSAMINOGLYCANS

ABSTRACT: The purpose of this work is to show the bibliography obtained about differ-
ent analysis of Synovial Fluid, treatments referred to the different articular pathologies
and the classification of the Synovial Fluid, based on the physic, chemist and bacterio-
logical aspects. Glycosaminoglycans and enzymes are described because of the impor-
tance on both normal and pathological aspects. As a conclusion we suggest the recom-
mendations about future investigations and general lines we should follow when the
analysis of Synovial Fluid is done.

KEY WORDS: Synovial Fluid. Analysis. Classification. Enzymes. Glycosaminoglycans

Dirección para correspondencia: G.E. Lasta, C.C. 296, (1900) La Plata, ARGENTINA.

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 83


G.E.Lasta

INTRODUCCIÓN lurónico (Wyn-Jones, 1992).


Posee las siguientes funciones: proveer
El Líquido Sinovial (LS) o Fluido Articular elementos nutricios; producir la depuración de
es un dializado del plasma sanguíneo, modifi- los desechos celulares; realizar una amortigua-
cado por las células del tipo B de la membrana ción entre las caras articulares y lubricar las
sinovial, principalmente por la adición de ácido superficies articulares (Coffman 1980; Lumsden
hialurónico y glucosamina, sintetizados por los et al, 1996; Rejno, 1976). Algunos autores sos-
sinoviocitos, que son células de revestimiento tienen que la lubricación de la articulación es
(Coppo et al., 1988; Feldman, 1984; Perman, “Hidrodinámica” con una muy baja fricción de-
1980). El término “sinovia” (del griego: syn, junto bido a la película de líquido viscoso que separa
y ovum, huevo) deriva del hecho de que el movi- las caras articulares (Coffman, 1980). Esta fun-
miento articular ocurre entre dos partes que se ción específica del LS fue objeto de muchos es-
juntan en un medio que se asemeja a la clara tudios, discusiones y controversias que dieron
del huevo. El que introdujo este término fue origen a diversas teorías. Charnley, en 1959,
Paracelso en el siglo XVI (Jennings, 1989). Los dice que la Lubricación Hidrodinámica es im-
primeros investigadores propusieron que el LS posible en las articulaciones de los animales
era producido por: a) glándulas de la membra- debido a que se produce una oscilación muy
na sinovial; b) por desintegración de la mem- lenta y además un detenimiento en cada movi-
brana sinovial y trasudación; c) por destruc- miento de reversión. Dintenfas, en 1963, mos-
ción del cartílago articular debido al intenso uso; tró que el Ácido Hialurónico podría ser despoli-
d) por secreción glandular y trasudación de los merizado, pero sin perder la lubricación del car-
capilares sanguíneos y linfáticos (Perman, tílago. Mac Cutchen , en 1966, demostró que la
1980). Se puede decir que no hay un conoci- propiedad lubricante del LS se basaba en que
miento exacto de la forma de producción del las moléculas eran grandes y sugirió que la re-
LS, pero actualmente se acepta que se realiza acción entre las grandes moléculas y la super-
mediante el procedimiento del filtrado plasmá- ficie articular era similar a la denominada Lu-
tico. Presenta un color normalmente claro o bricación Límite. Este mismo autor, en 1978,
pálido paja, y en ocasiones puede tener un sua- dijo que la lubricación articular era una acción
ve color amarillento; es de consistencia viscosa, complementaria entre el “Lagrimeo Sinovial” y
asemejándose a la clara del huevo y es inodoro la “Lubricación Límite” (Perman, 1980). Estas
(Lasta et al., 1995; Van Pelt y Conner, 1963); funciones están relacionadas íntimamente a la
presenta un aspecto límpido y transparente membrana sinovial, la cual regula el volumen
(Klein e Iglesias, 1985; Perman, 1980). Su com- del LS y su composición macromolecular
posición es muy similar al suero, con una par- (Coffman, 1980; Perman, 1980). La Membrana
ticularidad muy especial: contiene gran canti- Sinovial posee tres tipos de células, las cuales
dad de mucina. Esta es una glucoproteína áci- fueron descriptas por diferentes autores
da, constituyente de la porción polisacárida del (Barland 1962; Cutlip1973; Rejno1976). Las
ácido hialurónico. La mucina produce una ex- células del tipo “A” son las más numerosas y
cepcional elevación de la presión coloidosmóti- tienen muchas prolongaciones citoplasmáticas;
ca y de los niveles de calcio iónico, debido a un poseen, también, aparato de Golgi y grandes
alto poder de combinación con este ion. (Coles, mitocondrias. Se le atribuyen funciones fibro-
1968; Klein e Iglesias, 1985; Perman, 1980). blásticas o macrofágicas. Las células del tipo
Proporciona, además, una membrana elástica “B” son alargadas u ovoides y contienen un re-
e hidrodinámica para la lubricación de la arti- tículo endoplásmico rugoso muy prominente. Se
culación e interviene en el intercambio de agua consideran células secretoras. El tercer tipo ce-
y metabolitos entre la red vascular y la cavidad lular sería un intermedio entre la “A” y la “B”,
articular (Feldman, 1984). Esta es una propie- teniendo características estructurales de ambas
dad muy especial de la mucina. células (Jennings, 1989).
Cuando el plasma difunde a través del Otra estructura que está en íntimo con-
tegumento articular (membrana), los elementos tacto con el LS es el cartílago que recubre las
no electrólitos pasan con facilidad en los dos superficies articulares, el cual no posee inerva-
sentidos, en tanto que los electrólitos están pre- ción ni vasos linfáticos y además es avascular,
sentes según la teoría del Equilibrio Donnan o (no posee vasos sanguíneos), por consiguiente,
Equilibrio de las Membranas (Feldman, 1984). el LS cumple la función de nutrirlo (Perman,
El LS posee menor cantidad de proteínas que el 1980) ; es la única estructura del cuerpo que
plasma y además no contiene fibrinógeno, por tiene un tipo celular puro. Está constituido por
lo tanto no coagula espontáneamente (Perman, tejido conectivo blando, poroso y muy especia-
1980; Rosenberger, 1981). Es de naturaleza lizado, compuesto por condrocitos, colágeno,
tixotrópica, la cual está dada por el ácido hia- proteoglicanos y agua. Los condrocitos son las
únicas células que pueden crecer y funcionar

84 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

sin riego sanguíneo; estos son los responsables hallan en el espacio extracelular (Stryer, 1985).
de la producción y el mantenimiento de la ma- A) Ácido hialurónico: es el GAG de mayor
triz del cartílago articular. Dado que son célu- peso molecular (100.000 a varios millones de
las muy diferenciadas, no es probable que su- daltons). Forma soluciones muy viscosas (ge-
fran metaplasia o neoplasia. De forma teleológica les) con propiedades lubricantes. Se lo encuen-
pueden trabajar más que reproducirse, sin em- tra en la sustancia intercelular del tejido con-
bargo pueden presentar cierta capacidad de for- juntivo, especialmente en el cartílago, humor
mar clones de células hijas en respuesta al cre- vítreo y líquido sinovial. Este GAG se encuentra
cimiento, la remodelación y la lesión (Jennings, como hialuronato a consecuencia del pH fisio-
1989). En un principio se creía que el cartílago lógico (Carroza et al., 1997). Hay que destacar
articular era un tejido braditrófico, con una que el AH que se encuentra en el LS está pro-
actividad metabólica muy baja. Actualmente se ducido por los sinoviocitos (asociado a una pro-
sabe que posee una notable e intensa compleji- teína) y el que se halla en la matriz del cartílago
dad metabólica. articular está producido por los condrocitos.
Las propiedades biofísicas del cartílago B) Condroitínsulfato: en los mamíferos se
articular parecen estar dadas por la acción con- hallan los tipos A, B y C, encontrándose en el
junta entre el colágeno y los proteoglicanos; cartílago articular los A y C y más específica-
estos se unen entre si y con la capacidad hi- mente el primero. Es muy similar al ácido hia-
drófila que poseen producen que la matriz del lurónico, con la diferencia que tiene N-acetil-D-
cartílago articular se comporte como un gel galactosamina en lugar de N-acetil-D glucosa-
(Wyn-Jones, 1992). mina. Tiene un peso molecular de 10.000 a
50.000 daltons; se encuentra especialmente en
NUEVOS CONCEPTOS los huesos y el cartílago.
C) Dermatánsulfato: presenta el ácido L-
Los Proteoglicanos (PG) y más específica- idurónico en lugar del ácido glucurónico como
mente los Glicosaminoglicanos (GAG) Sulfata- lo tiene el condroitínsulfato. Este compuesto era
dos han tomado gran relevancia dado que son llamado condroitínsulfato B. Se lo encuentra en
utilizados como medida de la actividad metabó- el tejido conectivo y la piel.
lica del cartílago articular y también como tera- D) Keratánsulfato: no posee ácido urónico,
pia en procesos en los que están comprometi- como los demás. Está formado por galactosa y
das las estructuras del mismo. Debido a esto se glucosamina acetilada. Se lo encuentra princi-
hará una breve descripción de dichos elemen- palmente en la córnea y en el cartílago.
tos. Los proteoglicanos están constituidos, E) Heparina: tiene un peso molecular que
aproximadamente, por: a) polisacáridos : 95 % oscila entre 8.000 y 20.000 daltons. Tiene ac-
y b) proteínas: 5 % (Blanco, 1989; Saxne y ción anticoagulante tanto in vitro como in vivo,
Heineg rd, 1992; Simunek y Muir, 1972). La razón por la cual se usa en medicina humana y
unión de estos elementos se realiza por un en- veterinaria. Otra acción que tiene la heparina
lace glicosídico entre la cadena polisacárida y es la de acelerar el aclaramiento del plasma,
el hidroxilo de un resto de serina o el N de un favoreciendo la desaparición de los quilomicro-
resto de asparragina de la proteína. Esta se nes de la sangre circulante (Blanco, 1989).
denomina Proteína Central o «Core Protein». Más Los Glicosaminoglicanos son sintetizados
de 100 cadenas de GAG pueden unirse a una y polimerizados a partir de los ribosomas de los
proteína. Muchos de estos PG pueden unirse condrocitos. Otra teoría indicaría que serían
por un extremo de la cadena polipeptídica a un sintetizados en el aparato de Golgi. Las proteí-
tallo de ácido hialurónico. La asociación entre nas son sintetizadas en los ribosomas y se unen
éste y la proteína del PG se hace mediante la a los GAG en el aparato de Golgi formando los
Proteína de Enlace o Link Protein. Los enormes proteoglicanos. Las cadenas de GAG tienen un
compuestos moleculares que resultan, cuyo área superficial que se carga en forma negativa
peso molecular alcanza varios millones de y, en consecuencia, produce que los proteogli-
Daltons, pueden observarse en el Microscopio canos se repelan entre si y además produce la
Electrónico como un reticulado tridimensional atracción de moléculas de agua polarizada pro-
(Gráfico NºI). vocando este fenómeno la propiedad de rigidez
Dentro de los polisacáridos (se denomi- fisicoquímica y permeabilidad cartilaginosa. La
nan también mucopolisacáridos) encontramos matriz cartilaginosa no tendría fuerza tensil si
a los Glicosaminoglicanos, los cuales son polí- solamente estuviera constituida por PG y agua.
meros lineales compuestos por unidades repe- Por eso, para reunir las propiedades y caracte-
titivas de disacáridos. Estos son: A) Ácido Hia- rísticas propias, estas grandes moléculas pro-
lurónico (AH); B) Condroitínsulfato; C) teicas están encerradas en una red de fibras de
Dermatánsulfato; D) Keratánsulfato; y E) He- colágeno dispuestas como arcos a través de las
parina; excepto ésta última, todos los demás se distintas capas del cartílago. La combinación

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 85


G.E.Lasta

Gráfico Nº1. Rrepresentación gráfica de la estructura de un proteoglicano

de las fibras de colágeno, las moléculas de PG y varios métodos (Carrol, 1987; Thonar et al.,
el agua, proporcionan al cartílago la capacidad 1985).
para resistir a las fuerzas compresivas, su pro- Los Proteoglicanos de otros tejidos tienen
piedad tensil y su elasticidad (Wyn-Jones, estructura diferente, sugiriendo que esta clase
1992). También el tamaño de los complejos de de moléculas, extraordinariamente grandes, tie-
PG y el porcentaje de agua (hasta 80%) deter- nen distintas funciones, todavía desconocidas
minan la capacidad viscoelástica del cartílago (Stryer, 1985).
articular. La disminución de los complejos y la Es muy importante destacar en este pun-
pérdida de agua conduce a una disminución to, la presencia en el LS de enzimas que degra-
del retroceso elástico y a un aumento de la fra- dan el colágeno y los glucosaminoglicanos, en-
gilidad (Jennings, 1989). Según algunos auto- tre las que encontramos las hidrolasas como
res la hidrofilia de los PG es tan intensa que por ejemplo la beta-acetilglucosaminasa, beta-
resiste a la total desecación en condiciones de glucuronidasa, beta-galactosidasa, hialuronida-
extrema baja humedad. sa, amilasa y una endoproteasa procedente de
En algunas patologías articulares, estos los leucocitos (Heineg rd et al., 1985; Perman,
compuestos (proteoglicanos), están aumentados 1980; Todhunter et al., 1995). Se pueden men-
en el LS, como por ejemplo en la Osteoartritis cionar, también, las metaloproteasas, que son
Experimental Inducida en el perro (rodilla), en proteasas neutras, entre las cuales encontra-
el carpo del caballo con Enfermedad Articular mos a la colagenasa, gelatinasa y estromelisin,
Crónica y en el hombre (rodilla) con Osteoartri- segregadas por los condrocitos en forma inacti-
tis Traumática. Posiblemente esto se deba como va y por varios y complicados mecanismos (pro-
resultado del incremento de la actividad cata- ducidos, también, por los condrocitos) son acti-
bólica y anabólica. Este proceso produce, tam- vadas y reguladas (Lohmander et al., 1993).
bién, el aumento de los Glicosaminoglicanos Estas enzimas se producen en forma de “pool”
Sulfatados (Keratán Sulfato y Condroitín o conjunto en la matriz del cartílago articular
Sulfato), los cuales pueden ser medidos por normal y sano, permaneciendo la mayoría como

86 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

complejos inactivos y una muy pequeña canti-


dad es activada. Las sustancias que producen ANÁLISIS
la activación de estos complejos son el plasmi-
nógeno, la plasmina y la kalicreina entre otros. El análisis del Fluido Articular integra uno
Lohmander et al (1993) expresan que la Cola- de los Métodos Complementarios de Explora-
genasa y el Estromelisin están significativamente ción utilizado, frecuentemente, para determinar
elevados en el LS de la articulación de la rodilla la presencia de procesos inflamatorios y/o de-
del hombre que padece de Osteoartritis y que generativos, que se originan primariamente en
la concentración de la segunda enzima la membrana sinovial o en el cartílago articu-
(estromelisin) es un parámetro para distinguir lar. En Medicina Humana es un método muy
articulaciones con Osteoartritis de otras que no usado como elemento para el diagnóstico de
tengan degradación del cartílago. Otro autor, artropatías (Klein e Iglesias, 1985; Rossi y
Coffman (1980), expresa que las enzimas, en Carbajal, 1977). Diversos investigadores, espe-
general, aumentan en un estado inflamatorio cialistas en el tema, destacan la importancia de
de la articulación, pero es más significativo el este líquido, y sostienen que así como la orina
aumento cuando la artritis es séptica. Coinci- refleja los procesos patológicos del riñón, el LS
diendo con el autor anterior, Wyn-Jones (1992) lo hace con las patologías que afectan las arti-
expresa que las enzimas están normalmente en culaciones. Otros autores lo consideran un
un nivel bajo en el LS y la membrana, pero cuan- método muy eficaz de diagnóstico, pero realiza-
do se instaura la artritis se produce un impor- do conjuntamente con el Examen Clínico y con
tante aumento de las mismas; en el cartílago, otros Métodos Complementarios de Exploración
los propios condrocitos comienzan a segregar como por ejemplo las radiografías. (Coppo et al.,
enzimas que producen la degradación de la 1988; Van Pelt y Riley, 1969). Desde el punto
matriz del cartílago. Debido a este fenómeno, de vista del diagnóstico se pueden realizar los
parecería que el inicio de la degradación podría siguientes exámenes:
ser de origen endógeno. Cuando se produce una
sinovitis, las células de la membrana sinovial, y 1) examen físico
específicamente las del tipo “A” comienzan a 2) examen químico
formar lisosomas y liberar enzimas exógenas 3) examen microbiológico
hacia el LS. Estas, incluida la hialuronidasa, 4) examen inmunológico
producen el aumento de la inflamación; cuan- 5) examen citológico
do las proteasas han aumentado la permeabili- 6) examen de elementos inorgánicos
dad de las capas superficiales del cartílago, tam-
bién, es atacada la matriz. Los productos de la 1) Examen físico: se pueden determinar
degradación enzimática promueven más infla- los siguientes parámetros:
mación y más producción de enzimas y el pro- a) Turbidez y Color (Coffman, 1980;
ceso se repite constantemente, autoperpetuán- Feldman, 1984; Perman, 1980; Van Pelt y
dose cada vez con mayor intensidad. Otras en- Conner, 1963).
zimas que se pueden mencionar son las cito- b) Índice de Refracción (Feldman, 1984).
quinas, entre las que encontramos a la Inter- c) Densidad (Feldman, 1984).
leuquina y el Factor Tumoral de Necrosis pro- d) Viscosidad (Dukes y Swenson, 1977;
ducidas por los condrocitos, sinoviocitos y cé- Feldman, 1984; Lasta et al., 1995; Lumsden et
lulas de la inflamación. Tienen efectos directos al., 1996; Perman, 1980; Van Pelt y Conner,
e indirectos sobre los propios condrocitos y la 1963).
matriz cartilaginosa. Su vida media es corta y e) Volumen (Ekman et al., 1981; Geborek
están relacionadas preferentemente con los pro- et al., 1988; Rorvik, 1995; Van Pelt y Conner,
cesos inflamatorios. Tienen participación impor- 1963).
tante en la estimulación de la síntesis de pro- f) Presencia de Fibrina (Feldman, 1984;
teinasas a partir de los condrocitos. Otra cito- Lasta et al., 1995).
quina que puede encontrarse en la articulación g) pH (Perman, 1980).
artrítica es el Interferón, el cual estimula la pro-
ducción de Interleuquina. Los autores Rorvik y 2) Examen Químico: se realizan las si-
Grondahl, 1995, expresan que hasta el presente guientes determinaciones:
el rol de las Citoquinas en la Osteoartritis no a) Enzimas: LDH (Rejno, 1976; Van Pelt,
está bien definida, por consiguiente, tener como 1969), GOT (Coppo et al., 1988; Perman, 1980),
parámetro la medida del nivel en el LS para Fosfatasa Alcalina (Coles, 1968; Perman, 1980),
emitir un diagnóstico y un pronóstico es incier- Fosfatasa Ácida, Catepsina, Lisozima (Timoney,
to. Es importante aclarar que tanto las enzimas 1976), Proteasas (Lohmander et al., 1993),
como sus activadores se hallan normalmente Lipasa, Lactoferrina, Citoquinas (Ray et al.,
en el suero y en el LS, pero significativamente 1996), Metaloproteasas , Aspartato Aminotrans-
en menor cantidad en este último.
ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 87
G.E.Lasta

ferasa (Wyn-Jones, 1992), etc. (Perman, 1980; Rossi y Carbajal, 1977).


b) Concentración de Proteínas Totales En determinados casos se puede realizar
(Akens y Boening, 1995; Rossi y Carbajal, 1977). la obtención de sangre para la investigación de,
c) Determinación de Glucosa y Mucopoli- por ejemplo, glucemia (Perman, 1980; Van Pelt
sacáridos (Coles, 1968; Van Pelt y Conner, y Conner, 1963) o la determinación de pruebas
1963). de aglutinación para Brucelosis o la cuantifica-
d) Determinación del Coágulo de Mucina ción de proteoglicanos o gluicosaminoglicanos
(Coffman, 1980; Lasta et al., 1995; Rossi y (Todhunter et al., 1997). Cuando la articula-
Carbajal, 1977; Van Pelt y Conner, 1963). ción presenta una artritis séptica, algunos au-
e) Determinación de Albúminas y Globu- tores recomiendan realizar, también, un hemo-
linas (Coffman, 1980; Perman, 1980). grama para determinar la presencia de leucoci-
f) Determinación de Proteoaminoglicanos tosis con neutrofilia (Rosenberger, 1981). Asi-
y Glicosaminoglicanos. (Dahlberg et al., 1992; mismo es muy aconsejable realizar una Artros-
Farndale et al., 1986; Fuller et al., 1996; copía para determinar el estado de la articula-
Lohmander et al., 1992; Platt y Bayliss, 1995; ción (Mcl Lwraith y Fessler, 1978; Zamos et al.,
Ray et al., 1996; Rorvik y Grondahl, 1995; 1993); otro método complementario de explo-
Todhunter et al., 1997). ración que se puede realizar, conjuntamente con
g) Determinación de Urea (Perman, 1980; el análisis del LS, es una radiografía (Ray et al.,
Rossi y Carbajal, 1977). 1996; Rosenberger, 1981).
h) Determinación de Ácido Hialurónico Los exámenes descriptos anteriormente se
(Hardigham y Muir, 1972; Rossi y Carbajal, realizan en animales, como por ejemplo los Bo-
1977). vinos, Ovinos, Felinos, Suinos, Conejos, Equi-
i) Ionograma (Carroza et al., 1997). nos y Caninos, siendo de utilidad diagnóstica,
j) Prostaglandinas (Tamanini et al., 1981).- prácticamente, en estas dos últimas especies.
También, como se mencionó anteriormente, se
3) Examen Microbiológico o Bacteriológi- realizan en el hombre, prácticamente, las mis-
co: mas determinaciones (Barile et al., 1991; Klein
Se realizan cultivos e identificación de gér- e Iglesias Elizondo, 1985; Poole et al., 1994;
menes aeróbicos y anaeróbicos (Blood et al., Rossi y Carbajal, 1977). Algunos investigado-
1988; Hopkins et al, 1973; Leitch, 1979; Mc res opinan que el análisis del fluido articular,
Chesney et al., 1974; Stashak, 1987; Tarabuso en el ser humano, es imprescindible para ha-
et al., 1996; Vatistas et al., 1993; Woods y Ross, cer el diagnóstico de artritis aguda por micro-
1976); Mycoplasma (Barile et al., 1991; Bennet cristales (gota y pseudogota) y de artritis bacte-
y Jasper, 1978; Rosendal et al., 1979; Wrigth- riana (Rossi y Carbajal, 1977).
George et al., 1976); Brucelas (Bracewell y La recolección del LS se puede hacer me-
Corbel, 1980; Rosenberger, 1981) y también diante una punción articular, denominada ar-
Virus (Ettinger, 1992).- trocentesis (Lasta et al., 1995; Perman, 1980).
Previamente se debe realizar un Método de Su-
4) Examen Inmunológico: jeción o de Contención adecuado para cada
Se realiza la investigación de las Inmuno- especie. En ocasiones es necesario administrar
globulinas (Perman, 1980), Complemento, Fac- un tranquilizante y/o la aplicación de anestési-
tor Reumatoideo (Feldman, 1984; Rossi y cos locales. Las articulaciones pueden ser: car-
Carbajal, 1977). po, menudillo, húmero-radio-cubital, escápulo-
humeral, tarso, babilla, (fémoro-tibio-rotuliana),
5) Examen Citológico: se realiza el estudio coxo-femoral, etc. En el hombre se pueden ele-
de los elementos formes: gir las mismas articulaciones. En los casos en
a) Conteo Total de Células: Eritrocitos y que puede seleccionarse la articulación para la
Leucocitos (Coffman, 1980; Feldman, 1984; artrocentesis, es preferible que sean las de gran
Klein e Iglesias Elizondo, 1985; Palmer, 1968; tamaño, como por ejemplo, rodilla, codo, hom-
Perman, 1980; Rossi y Carbajal, 1977; ). bro o coxo-femoral. Debe trabajarse con suma
b) Conteo Diferencial: realización del Fro- asepsia en la zona que será punzada, realizan-
tis Coloreado (Coppo et al., 1988; Feldman, do una depilación de la misma y desinfectando
1984; Rosenberger, 1979; Van Pelt, 1969). con antisépticos apropiados. Se pueden utili-
c) Investigación de Células Epiteliales zar jeringas de 5, 10, 15 o 20 ml y agujas 50/8,
(Perman, 1980). 50/12, 40/8, 40/12, 30/8, 30/10 o de mayor
calibre según la necesidad operativa (Coles,
6) Examen de Elementos Inorgánicos: 1968). En todos los casos deben ser descarta-
Se realizan investigaciones de cristales, bles y de uso individual para cada articulación
como por ejemplo Urato monosódico, coleste- y animal. Es importante realizar la punción de
rol, corticoides, hidroxiapatita, etc. Se exami- la cavidad articular con sumo cuidado para
nan con contraste de fase o luz polarizada
88 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148
Líquido Sinovial

evitar la contaminación de la misma y además, teniendo en cuenta la apariencia macroscópica


tratando de no producir la ruptura de los vasos (color-turbidez-viscosidad), el coágulo de muci-
sanguíneos; en caso de producirse la contami- na y de fibrina, la citología, el cultivo bacterio-
nación del LS con sangre se debe desechar, lógico, etc. Una primera clasificación, propues-
debido a que puede dar datos erróneos de los ta por Feldman (1984), queda de la siguiente
distintos componentes, tanto celulares como manera:
químicos. Las muestras de LS pueden tomarse 1) No Inflamatorio.
con o sin anticoagulante. Si la muestra se ob- 2) Inflamatorio no Séptico.
tiene con anticoagulante, se puede utilizar el 3) Inflamatorio Séptico.
Ácido Etilen Diamino Tetra Acético de Sodio
(EDTA disódico) (Palmer, 1968). Las determina- En el tipo 1, No Inflamatorio, que se pue-
ciones que se pueden hacer utilizando este pro- de encontrar en Artritis Traumáticas, Osteocon-
ducto son: enzimas como LDH, GOT y exáme- dritis Disecante del Perro, Displasia de Cadera
nes citológicos y si se le agrega Fluoruro de So- Canina y Osteoartritis Degenerativa, se presenta
dio al EDTA se puede determinar la Glucosa. con las siguientes características:
Usando este último producto en la sangre se
determina, también, la glucemia. Motiva el uso Turbidez Generalmente claro
de anticoagulantes para la determinación de Color: Incoloro a rosado
GOT, LDH, Glucosa y elementos formes (citolo- Viscosidad: Normal
gía) el hecho de que los líquidos patológicos Prueba de la Mucina: Buena
pueden contener fibrinógeno y al coagularse Coágulo de Fibrina Ausente
impedirían la realización de estas pruebas. En Conteo de Glóbulos
ciertos casos (Inmunología y/o Microbiología) se Blancos: Normal o Levemente
puede utilizar la Heparina como anticoagulan- Aumentado
te (Perman, 1980). Las muestras sin EDTA son Conteo Diferencial: Normal o Leve Aumento
para el estudio de los caracteres físicos: aspec- de Mononucleares
to, color, viscosidad, coágulo de fibrina, grado Cultivo: Negativo
de polimerización de los mucopolisacáridos (coá-
gulo de mucina y descenso de la gota), y para El Tipo 2, Inflamatorio No Séptico, se pue-
la investigación de proteínas y enzimas (Rossi y de asociar con la Poliartritis Lúpica, Artritis
Carbajal, 1977). Reumatoidea y la Poliartritis no Séptica por
A pesar de la disponibilidad de gran can- cualquier otra causa. Las características del
tidad de pruebas, como las que se han desa- Líquido Sinovial son las que siguen:
rrollado y que se utilizan para evaluar el LS y
debido a los diferentes factores que pueden in- Turbidez: Frecuentemente Turbio
fluir los parámetros enunciados, como por ejem- Color: Amarillo o Rosado
plo la articulación de la que se tomó la mues- Viscosidad: Frecuentemente
tra, métodos de obtención, actividad del ani- Disminuida
mal, manejo y almacenamiento de las muestras, Prueba de la Mucina: Buena o Pobre
etc., es aconsejable no realizar una sola mues- Coágulo de Fibrina: Ocasionalmente
tra, pues carece de valor, salvo que las altera- Presente
ciones sean muy evidentes. Por eso, para con- Conteo de Glóbulos
trolar el curso de la enfermedad o si el trata- Blancos: Moderado a Marcado
miento es efectivo, se deben practicar muestreos Aumento
de tipo seriado y en ocasiones confrontarlos con Conteo Diferencial: Neutrofilia
los valores hallados en sangre (Wyn-Jones, Cultivo: Negativo
1992).
El Tipo 3, Inflamatorio Séptico, se lo pue-
CLASIFICACIÓN de encontrar en Artritis Sépticas o Bacterianas
de cualquier tipo. Las características del Fluido
Con los resultados de los diferentes exá- Sinovial son las siguientes:
menes que se practicaron en el Líquido Sino- Turbidez: Marcadamente Turbio.
vial, conjuntamente con otros Métodos Comple- Color: Gris, Blanco, Rosa o
mentarios de Exploración (radiografías, biopsias) Amarillo
se puede emitir un Diagnóstico con respecto a Viscosidad: Muy Disminuida
la patología que afecta la cavidad articular y Prueba de la Mucina: Pobre o Muy Pobre
también al Líquido Sinovial; es importante, tam- Coágulo de Fibrina: Frecuentemente Presente
bién, realizar el pronóstico. En base a los datos Conteo de Glóbulos
recogidos se pueden hacer clasificaciones de la Blancos: Marcadamente Aumentado
mayoría de los Líquidos Sinoviales Anormales Conteo Diferencial: Respuesta Neutrofílica (80%)
Cultivo: Positivo
ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 89
G.E.Lasta

sencia de fibrina. En caso de ser crónica, la


Otra clasificación que se puede realizar coloración del líquido sinovial toma distintas
del LS es la que propuso Perman (1980) y es la tonalidades debido a la degradación de las es-
siguiente: tructuras de la hemoglobina; en este caso se ve
rojizo, ámbar suave o levemente pálido. El volu-
Tipo I: Normal.(Tabla 3) men puede estar aumentado y el número de
Tipo II : Inflamatorio No Purulento: leucocitos, generalmente, es normal.
A) : Enfermedad Articular Degenerativa C)Enfermedad Articular Neoplásica: Pue-
B) : Enfermedad Articular Traumática de ocurrir como Entidad Primaria o Metástasis
C) : Enfermedad Articular Neoplásica Secundaria. Dentro de las Neoplasias Prima-
rias encontramos el Sinovioma y el Sarcoma de
Tipo III : Inflamatorio Purulento: los Componentes de las Estructuras Articula-
A) : No Infeccioso: res. La hemorragia es característica del tejido
1: Inmunológico neoplásico en crecimiento dentro de la cavidad
2: Idiopático articular; el líquido sinovial se asemeja al que
3: Inducido por Cristales se observa en la Enfermedad Articular Trau-
4: Hemartrosis Crónica mática.
5: Neoplásico
B) : Infeccioso: TIPO III
1: Bacterias A)Líquido Sinovial Purulento No-Infeccio-
2: Mycoplasmas so : la característica distintiva de la Artritis Puru-
3: Virus lenta es el aumento de los neutrófilos (neutrofi-
4: Hongos lia). Se observa, también, que la cantidad de
5: Protozoarios leucocitos es mayor a 5000 células por milíme-
tro cúbico (leucocitosis). Varias enfermedades
TIPO I: Líquido Sinovial Normal. En la ta- infecciosas de la cavidad articular pueden pro-
bla 3 se detallan los parámetros y característi- gresar a la etapa Inmunológica sin haber una
cas normales de los distintos componentes del base de Artritis Inmuno-mediada. Las infeccio-
mismo. nes por Mycoplasma han sido propuestas como
modelo de Artritis Reumatoidea del hombre. En
TIPO II el perro la inflamación articular ocurre frecuen-
A) Enfermedad Articular Degenerativa: Es temente como infección bacteriana crónica.
una entidad crónica caracterizada por degene- El LS en la Poliartritis Inmuno-mediada
ración del cartílago articular, asociado con cam- es brumoso a turbio con incremento celular (leu-
bios secundarios en la membrana articular y el cocitosis) especialmente los neutrófilos; a veces
hueso. En este tipo de patología se puede agru- se observa material floculento. La viscosidad
par a la Osteocondrosis Disecante, Espondilitis está normal o disminuida; el coágulo de muci-
Anquilosante del Perro, Artritis Traumática del na puede ser bueno o pobre. No está bien claro
Equino, Mucopolisacaridosis e Hidrartrosis del la causa que produce la disminución de la cali-
Tarso. dad del coágulo de mucina en la Artritis Inmuno-
B) Enfermedad Articular Traumática: En mediada. El nivel de glucosa, proteínas y enzi-
su forma aguda, se encuentra en el Líquido Si- mas están alterados en relación a la calidad y
novial restos de sangre proveniente del daño cantidad de exudado inflamatorio. La poliartri-
de las estructuras vasculares. Debido a esto, el tis inducida por Cristales no es bien conocida
fluido articular tiende a coagularse por la pre- en los animales.

Tabla Nº 1. Clasificación del liquido sinovial anormal en el hombre. Rossi y Carbajal (1977).

90 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

Tabla Nº2. Valores normales de liquido sinovial A) LS Normal (Tabla Nº3).


en el hombre B) Tipo I, II, III. Se tuvo en cuenta las si-
militudes de los datos Semiológicos-
Componentes Promedio Rango
Volumen en rodilla 1,1 ml 0,13- 3,5
radiográficos y los cambios encontrados en el
Viscosidad a 25 ºC 235,0 5,7- 1160,0 LS.
Globulina 0,05 g/100m
Proteínas Totales 3 grs% 2,5-3,5 grs% Tipo I: El LS proviene de artritis traumá-
pH 7,4 7,2-7,4 ticas agudas, serosas y hemorrágicas. Hay un
Peso Específico 1,04
aumento de volumen y se aprecia un color ama-
Recuento de Blancos 150/ mm 30-750
rillo o anaranjado-rojizo; el aspecto es turbio y
Recuento Diferencial
Granulocitos Neutrófilos 6,5 % 0-25 se registra disminución de la viscosidad y del
Linfocitos 24,6 % 0-78 descenso de la gota (prueba para estimar los
Monocitos 47,9 % 0-71 mucopolisacáridos). Se observa aumento de las
Clasmatocitos 10,1 % 0-26 proteínas, globulinas y de las enzimas.
Cél. de Revestimiento 4,3 % 0-12
Sólidos Totales 3,41 g/100ml 2,4 - 4,83
Tipo II: El fluido articular se obtuvo de
Nitrógeno Total 0,88 g/100ml 0,71-1,16 Artritis Séptica aguda o crónica y de origen en-
Nitrógeno no Proteico 32,0 mg/100ml 22,0 - 43,0 dógeno o exógeno. El LS tenía un color anaran-
Albúmina y Globulina 1,72 g/100ml 1,07-2,13 jado y de aspecto turbio; hay disminución de la
Mucina Nitrógeno 0,004 mg/ml 0,068-0,135 glucosa, viscosidad, mucina y descenso de la
Mucina Glucosamina 0,074 g/100ml 0,012-0,132
gota. Se observó presencia de fibrina y al igual
Azúcar (Glucosa) 95.0 mg/100 68,0-132,0
Ácido Urico 3,6 mg/100ml 3,3- 4,7 que el tipo anterior, hubo un aumento de las
Ácido Láctico 21,0 mg/100ml 13,0-28,0 proteínas totales, de las globulinas y de las en-
Cenizas 0,88 % 0,79-1,10 zimas (estos dos últimos muy marcados).
Cloruro de Sodio 554,0 mg/100ml 409,0-663,0 Tipo III: Las patologías de donde se ex-
Calcio 9,7 mg/100ml 8,3-10,7 trajo el LS fueron procesos degenerativos cró-
CO2 Total 57,0 vol. % 43,1-68,1
Ácido Hialurónico 300mg/% (79)
nicos: artrosis, osteoartritis, hidrartrosis, osteo-
Albúmina 1,02 g/100ml condrosis, etc. El color se presentó desde ama-
rillo hasta anaranjado y a veces hubo flóculos.
Las proteínas totales aumentaron discretamente
B)Líquido Sinovial Purulento Infeccioso: al igual que la fosfatasa alcalina y LDH. La vis-
en este caso pueden encontrarse bacterias, cosidad y la mucina se mantuvieron estables.
mycoplasmas, hongos o virus, los cuales pue- En el hombre se hizo una clasificación del
den propagarse por sangre hasta la cavidad LS Anormal basada en un trabajo realizado por
articular. La propagación puede hacerse duran- Rossi y Carbajal (1977) Tabla Nº1.
te la etapa aguda asociada con septicemia y Con los datos recogidos de los distintos
provenir de una Onfaloflebitis, Endocarditis, etc. autores (Klein e Iglesias Elizondo, 1985;
El proceso infeccioso puede abarcar varias ar- Levinson y Mac Fate, 1972 y Rossi y Carbajal,
ticulaciones (poliartritis). La naturaleza del mi- 1977) se agruparon valores normales del Líqui-
croorganismo actuante determina el tipo de exu- do Sinovial en el Hombre, los cuales se repre-
dado presente en la articulación. Hay una mar- sentan en la Tabla Nº2.
cada leucocitosis que va desde 15.000 hasta
180.000 por milímetro cúbico y se observa un
aumento del volumen con disminución de la TRATAMIENTOS
viscosidad. Los microorganismos que se encuen-
tran presentes en la efusión sinovial pueden ser:
En base a los estudios que se han reali-
Actinobacillus equuli, Escherichia coli, Mycoplas-
zado y a los resultados obtenidos de los mis-
ma sp., Streptococcus faecalis, Streptococcus
mos se puede instaurar un tratamiento (Mateo
hemolítico, Corynebacterium pyogenes (asocia-
Soria et al., 1992; Reid Hanson, 1996; Zamos
do, a veces, con Escherichia coli), Erysipelothrix
et al., 1993). Este, durante los últimos años, y
rhusiopathiae, Streptococcus equisimilis, etc. La
aplicado erróneamente como una terapia ade-
poliartritis inducida por Mycoplasma se produ-
cuada, consistió en la aplicación de gran canti-
ce en la mayoría de los animales. Para realizar
dad de sustancias que generalmente eran peli-
un buen diagnóstico se deben efectuar cultivos
grosas y cuyos destinatarios fueron los equi-
bacterianos para poder identificar el microor-
nos de deporte y los caninos. En la mayoría de
ganismo actuante.
los casos no se realizaban las pruebas y no se
La siguiente clasificación fue hecha por
practicaban los métodos de exploración para
Coppo et al., (1988) en un trabajo realizado so-
hacer un diagnóstico previo. La aplicación de
bre 77 Equinos y quedó conformada de la si-
estas sustancias dio como resultado la apari-
guiente manera:
ción de trastornos, como la degeneración del
cartílago hasta la osteocondritis disecante. Los

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 91


G.E.Lasta

Tabla Nº3. Valores normales y principales características del liquido sinovial en las diferentes
especies.

Tomado de: Carroza et al., 1997; Coffman, 1980; Coppo et al., 1988; Feldman, 1984; Lasta et al.,
1995; Palmer, 1968; Perman, 1980; Rejno, 1976; Rosenberger, 1981; Rossi et al., 1977; Stryer, 1985;
Van Pelt et al., 1963; Wyn-Jones, 1992.

92 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

diversos tratamientos que se pueden instaurar drogas, se puede mencionar que podrían inter-
en las artropatías necesitan un diagnóstico pre- ferir la producción de glicosaminoglicanos. Es
vio muy exacto, por consiguiente el análisis del por esto que algunos clínicos utilizan un trata-
LS adquiere una gran importancia. Si a esto se miento combinado con GAG (Reid Hanson,
le agrega la inocuidad de la artrocentesis y que 1996) (Ver párrafo más adelante). En los equi-
a veces se debe drenar LS o inyectar líquidos nos se utiliza la fenilbutazona (FBZ). Según el
para realizar un lavaje, sería suficiente motivo autor de este párrafo (Wyn-Jones), ésta es una
la implementación de exámenes del fluido arti- droga que usada en caballos adultos y a dosis
cular conjuntamente con los Métodos Genera- estándar, prácticamente carece de efectos se-
les de Exploración (Maniobras Semiológicas) y cundarios y produce una muy buena analge-
otros Métodos Complementarios de Exploración sia. En los potrillos podrían aparecer efectos no
como por ejemplo las radiografías (Rosenberger, deseados. Se puede concluir que la FBZ es una
1981), artroscopías (Coppo et al., 1988) y eco- droga útil con ciertas limitaciones.
grafías. Otro tratamiento puede ser la aplicación
La mayoría de los colegas coinciden en de antibióticos cuando se presenta una artritis
que el reposo es una forma invalorable de tra- de carácter séptica. En este caso los medica-
tamiento, pues al interrumpir las agresiones a mentos a utilizar son variados, como por ejem-
la articulación, produce que se realicen los pro- plo la Penicilina, Cloramfenicol, Neomicina,
cesos reparativos naturales. También es opinión Ampicilina, Tetraciclina, Oxitetraciclina, Genta-
generalizada, que el excesivo reposo es contra- micina, Cefalosporina y Sulfas, a veces asocia-
producente, pues puede derivar en una mala da con el Trimetroprima. En este tipo de patolo-
nutrición del cartílago y en una laxitud de la gía articular todos los autores coinciden en que
cápsula y de los ligamentos (Wyn-Jones, 1992). se debería realizar un antibiograma, previo a
Los tratamientos actuales con medica- cualquier medicación (Burrows, 1968; Van Pelt,
mentos pueden consistir en la aplicación de 1971; Verschooten et al., 1974).
estos en forma intraarticular, por vía intramus- Hace algunos años se empezó a utilizar
cular o por boca. Los primeros tratamientos se sustancias que son parte constitutiva del cartí-
realizaron mediante la infiltración de Corticoi- lago articular como son los proteoglicanos y más
des (Dexametasona, Triamcinolona, etc.) los específicamente los glicosaminoglicanos polisul-
cuales tienen mala reputación, debido al uso fatados (GAG). Estas drogas son similares a las
abusivo que se hizo de ellos; no se tenía en cuen- producidas en forma natural, por consiguiente
ta los efectos secundarios y adversos que se pueden unirse con la matriz cartilaginosa en
presentan cuando no se tienen las precaucio- los lugares en que ha habido destrucción de la
nes necesarias. Se aplican en forma intraarti- misma. Su mecanismo de acción es, en princi-
cular para el tratamiento precoz de las injurias pio, inhibir las enzimas lisosomales catabólicas,
articulares, reduciendo los signos inflamatorios. disminuyendo el proceso degenerativo y blo-
Producen una serie de cambios a nivel celular quear los mediadores de la inflamación, redu-
y enzimático los cuales se evidencian en el LS, ciendo el dolor y la tumefacción. Otras accio-
disminuyendo su volumen y aumentando su nes que tienen es la de estimular la producción
viscosidad. También mejora la concentración y de ácido hialurónico, mejorando, de esta ma-
polimerización del ácido hialurónico. Sin em- nera, la lubricación articular; aumentar el me-
bargo, estos efectos son de corta duración; en tabolismo de los condrocitos y mejorar la resis-
caso de tratamientos prolongados, se manifies- tencia y elasticidad del cartílago. Cuando el pro-
tan los signos adversos que derivan en una ceso es activo, estas drogas están contraindi-
sustancial depresión en la formación de pro- cadas, debiendo aplicar primero una medica-
teoglicanos y proteínas. En resumen, están in- ción antiinflamatoria (Wyn-Jones, 1992). Otro
dicados en los tratamientos precoces sin daño autor (Reid Hanson, 1996) recomienda utilizar
en la superficie articular y seguido de un perío- un antiinflamatorio no esteroide primero y des-
do de reposo de 3 o 4 semanas (Toutain et al., pués combinar dos GAG como son la Glucosa-
1985; Van Pelt y Riley, 1969; Wyn-Jones, 1992). mina y el Condroitín Sulfato para potenciar sus
Otras drogas utilizadas son las DANES, acciones.
Drogas Antiinflamatorias No Esteroides, las cua- Como se hizo mención anteriormente, en
les producen un efecto antiinflamatorio, redu- Medicina Veterinaria las especies que son tra-
ciendo la síntesis de prostaglandinas. Estas úl- tadas y que realmente importan son el equino y
timas producen los signos de la inflamación por el canino. Algunas experiencias personales de
aumento de la sensibilidad de los receptores colegas son vertidas en esta revisión bibliográ-
nerviosos e inhibición de la enzima fica. En caninos y felinos los GAG se han utili-
cicloxigenasa, de la kinina y la SALL (Sustan- zado en la falta de desarrollo del cartílago, por
cia de la Anafilaxia de Liberación Lenta). Como ejemplo en las orejas cuando se caen después
efecto no deseado, que pueden presentar estas de la cirugía, en casos de Artrosis de Columna,

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 93


G.E.Lasta

Displasia de Cadera (articulación coxo-femoral) de la producción de ácido hialurónico por parte


y en ocasiones se pueden utilizar como trata- de los sinoviocitos. Su aplicación está indica-
miento conjunto para una fractura. El resulta- da, entre otras, en las sinovitis no infecciosas,
do en todos los casos fue aceptable; se usó un tendinitis, bursitis, etc.
producto, el cual tiene como base la droga D Otra forma terapéutica, es el lavaje de la
Glucosamina. Como experiencia personal con articulación conjuntamente con un drenaje pre-
perros con Displasia de Cadera, en la poca ca- vio de la misma. Se realiza para eliminar restos
suística tratada, se pudo comprobar que hubo de cartílago, sangre, detritus y las enzimas si-
un mejoramiento, tanto en la parte locomotriz noviales. Debe practicarse con dos agujas, una
como en la articular. de cada lado de la articulación. Es muy impor-
Con respecto a los equinos (la mayoría está tante trabajar, en estos casos, con suma asep-
referido a SPC), algunos de los tratamientos que sia. El procedimiento se puede hacer con solu-
se utilizan pueden ser los siguientes: Glicosa- ción fisiológica adicionada con un antibiótico
minoglicanos Sulfatados al 12 %; hay produc- (rifamicina) o una solución polielectrolítica bu-
tos que pueden aplicarse en forma intramus- fferada de pH similar al LS, como por ejemplo
cular y/o intraarticular. En ciertos casos la te- Ringer Lactato o Dimetilsulfóxido (DMSO). Tam-
rapia que se pone en práctica es combinando bién se puede utilizar una solución antiséptica
ambas vías de administración. Estas pueden iodada, si no hay daño articular grave. La can-
utilizarse en casos de patologías no infecciosas, tidad a usar dependerá de la articulación y del
tendinosas, como coadyuvante en fracturas, en proceso articular, pero en general es entre 2 a
postoperatorios de cirugías osteoarticulares, 3 litros. Está indicado especialmente en las ar-
condroprotectores, etc. De acuerdo a los cole- tritis sépticas. Para verificar los resultados de-
gas consultados, la aplicación de estos produc- berán hacerse análisis seriados del LS (Stashak,
tos dependerá, habiendo hecho una placa pre- 1987; Wyn-Jones, 1992).
viamente, del resultado de la misma; el animal Es opinión de la mayoría de los especia-
puede presentar una radiografía normal y te- listas en Equinos de Deporte que estos trata-
ner dolor a la palpación (sinovitis), y/o claudi- mientos, en general, son paliativos, pues para
cación, o la placa demostrar una anormalidad ser curativos se debería dar, al animal, el repo-
como por ejemplo una fisura o fractura de las so correspondiente; pero, también, hacen la
partes óseas. De acuerdo a la patología que está aclaración con respecto a los tratamientos al-
presente se instaurará la terapia adecuada. En ternativos que se pueden poner en práctica. Por
todos los casos el animal debe reducir su entre- ejemplo si a un SPC se le realiza una interven-
namiento. ción quirúrgica, que puede costar aproximada-
Otra vía de aplicación de estas drogas es mente 1.500 dólares y estar inactivo durante 6
la oral. En determinados casos terapéuticos se meses, abonando una pensión de 800 dólares
pueden combinar la vía oral con la intramus- mensuales, el propietario o cuidador podrá ha-
cular. cer un análisis sobre la situación que se pre-
Otra terapia es la utilización del Ácido senta y decidir al respecto. Esto es, realizar la
Hialurónico (AH) o su sal el Hialuronato de So- cirugía o el tratamiento. En la mayoría de los
dio, el cual se puede administrar en forma casos se deciden por este último.
intraarticular; aunque debe aclararse que no
se sabe exactamente como actúa. Los clínicos RECOMENDACIONES
recomiendan el uso de AH de bajo peso mole-
cular, el cual no produce inflamación pos apli- Se ha tratado de mostrar las diferentes
cación, no así el de alto peso molecular. El gra- Técnicas y Métodos Complementarios de Explo-
do de polimerización de este ácido le da la ca- ración para el análisis del Líquido Sinovial y las
racterística viscosidad al LS. Con respecto al estructuras que están en contacto directo, como
efecto lubricante, se sabe por trabajos experi- son el cartílago articular y la membrana sino-
mentales, que dicha propiedad la aporta la frac- vial. Se han vertido definiciones, clasificaciones
ción proteica que tienen los grandes complejos y tratamientos, que no pretenden ser únicos
de proteoglicanos. Una teoría indicaría que el valores, debido a que se pueden consultar otros
AH podría producir la lubricación de las partes autores, diferentes a los propuestos para esta
blandas de la articulación. La aplicación de esta revisión bibliográfica.
droga mejora los movimientos articulares por Las recomendaciones pueden estribar en
reducción del dolor. Esto es, como efecto inme- profundizar las investigaciones sobre las enzi-
diato. A largo plazo produce una unión de los mas, los proteoglicanos y los glicosaminoglica-
proteoglicanos de la superficie del cartílago, res- nos y todos los compuestos intermedios que se
tituyéndola en parte. Produce, también, la in- producen en los procesos inflamatorios, infec-
activación de los proteoglicanos que se han de- ciosos y/o degenerativos de una articulación y
rramado en la articulación y una estimulación que aparecen en el LS. Pueden ser, en princi-

94 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

pio, los elementos que contribuyan a dilucidar


los problemas que se presentan en las artritis,
artrosis, etc. No se deben dejar de lado los aná-
lisis corrientes del LS, los cuales pueden reali-
zarse en forma sencilla y rutinaria. Es opinión
del autor, que se debe resaltar la importancia
que tiene realizar primero una muy buena revi-
sión semiológica del animal y especialmente de
la articulación, poniendo en práctica los Méto-
dos Generales de Exploración, como son la Ins-
pección directa, la Inspección Indirecta (Artros-
copía) y también otros Métodos Complementa-
rios de Exploración, tales como las radiografías,
biopsias y últimamente un método que se ha
puesto en práctica que es la ultrasonografía
(Ecografías).

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 95


G.E.Lasta

BIBLIOGRAFÍA 18.Feldman, B. F. Examen de Laboratorio del Líqui-


do Sinovial. Cursillo de Actualización de Citología
Clínica en Veterinaria. Facultad de Ciencias Veteri-
1.Akens, M. K.; Boening, K. J. Synovial Fluid Analy- narias de la Universidad de Buenos Aires. 1984
sis in the Fetlock Joint and the Talocrural Joint 19.Fuller, C. J.; Barr, A. R. S.; Dieppe, P. A.; Sharif,
before and after Arthroscopy. Pferdeheilkunde 1995; M. Variation of an Epitope of Keratan Sulphate and
11:191-7 Total Glycosaminoglycan in Normal Equine Joits.
2.Barile, M. F.; Yoshida, H.; Roth, H. Rheumatoid Equine Veterinary Journal. Equine Vet 1996;
Arthritis: New Findings on the Failure to Isolate or 28:490-3
Detect Mycoplasmas by Multiple Cultivation or Se- 20.Geborek, P.; Saxne, T.; Heinegard, D.; Wollheim,
rologic Procedures and a Review of the Literature. A. Measurement of Synovial Fluid Volume Using
The Reviews of Infectious Diseases 1991; 13:571-82 Albumin Dilution upon Intraarticular Saline Injec-
3.Bennett, R. H. ; Jasper, D. E. Mycoplasma tion. The Journal of Rheumatology 1988; 15: 91-4
Alkalescens-Induced Arthritis in Dairy Calves. 21.Hardigham, T. E.; Muir, H. The Specific Interac-
JAVMA 1978 ; 172:484-8 tion of Hyaluronic Acid with Cartilage Proteoglycans.
4.Blanco, A. Química Biológica. El Ateneo. Buenos Biochim and Biophys Acta 1972; 279:401-5
Aires 1989 p 85-89 22.Heinegard, D.; Inerot, S.; Wieslander, J.; Lindblad,
5.Blood, D. C.; Radostits, O. M.; Henderson, J. A.; G. A Method for the Quatification of Cartilage
Arundel, J.H.; Gay, C.C. Medicina Veterinaria. Sex- Proteoglycan Structures Liberated to the Synovial
ta Edición. Interamericana. México DF.(México) 1988 Fluid During Developing degenerative Joint Disease.
p 458-562 Scand J Clin Lab Invest 1985; 45:421-7
6.Bracewell, C. D.; Corbel, M.J. An Association be- 23.Hopkins, J. B.; Stephenson, E. H.; Storz, J.;
tween Arthritis and Persistent Serological Reactions Pierson, R. E. Conjunctivitis Associated with
to Brucella abortus in Cattle from Apparently Brucel- Chlamydial Polyarthritis in Lambs. Journal of the
losis-Free Herds. Veterinary Record 1979; 106:99-101 American Veterinary Medical Association 1973;
7.Burrows, G. E. Corynebacterium equi Infection in 163:1157-60
two Foals. Journal of the American Veterinary Medi- 24.Jennings Jr. P. B. Texto de Cirugía de los Gran-
cal Association 1968; 152:119-24 des Animales. Volumen II. Primera Edición. Edito-
8.Carrol, G. J. Spectrophotometric Measurement of rial Salvat. Barcelona. (España) 1989 p 610-8
Proteoglycans in Osteoarthritic Synovial Fluid. An- 25.Klein, C. E.; Iglesias Elizondo, O. A. Examen del
nals of Rheumatic Diseases. 1987; 46:375-9 Líquido Sinovial. Acta Bioquímica Clínica
9.Carrozza, J.S.W.; Noia, M.A.; Frigoli, A.E.; Miguel, Latinoameicana 1985; XIX:237-48
M.; Gonzalez, G.; Anconitani, M.; Cura, S. Constan- 26.Lasta, G. E.; Tarabuso, R. E.; Andreatta, J. N.
tes Bio-fisicoquímicas del Líquido Sinovial de Bovi- Estudio de Líquido Sinovial de Bovinos y Equinos.
nos. Parte I: Ionograma y Proteínas Totales. Envia- Primera Parte. Clínica y Producción Veterinaria.
do para su publicación. 1997 1995; 24:2-9
10.Coffman, J. Synovial Fluid. Equine Practice. Clini- 27.Leitch, M. Diagnosis and Treatment of Septic
cal Chemistry and Pathophysiology of Horses 1980; Arthritis in the Horse. Journal of the American Vet-
75:1403-6 erinary Medical Association 1979; 175:701-4
11.Coles, E. H. Patología y Diagnóstico Veterinarios. 28.Levinson, S. A. ; Mac Fate, R. P. Diagnóstico Clí-
Primera Edición. Editorial Interamericana. México nico de Laboratorio. Tercera Edición. Editorial El
DF (México) 1968 p 213-7 Ateneo. Buenos Aires. (Argentina). 1972
12.Coppo, J. A.; Sandoval, G. L.; Perez, O. A. de ; 29.Lohmander, S. L.; Lark, M. W.; Dahlberg, L.;
Scorza, S.H.; Gapel, E.R. Análisis de Líquido Sino- Malakovits, L. A.; Roos, H. Cartilage Matrix Metabo-
vial para la Tipificación de Artropatías del Equino. lism in Osteoarthritis: Markers in Synovial Fluid,
Revista de Medicina Veterinaria (Buenos Aires) 1988; Serum and Urine. Clin. Biochem. 1992; 25: 167-74
69:77-87 30.Lohmander, S. L.; Hoerrner, L. A.; Lark, M. W.
13.Dahlberg, L.; Ryd, L.; Heinegard, D.; Lohmander, Metalloproteinases, Tissue Inhibitor, and
L. S. Proteoglycan Fragments in Joint Fluid. Acta Proteoglycan Fragments in Knee Synovial Fluid in
Orthop Scand 1992; 63:417-23 Human Osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism.
14.Dukes, H. H.; Swenson, M.J. Fisiología de los 1993; 36:181-9
Animales Domésticos. Cuarta Edición. Editorial 31.Lumsden, J. M.; Caron, J. P.; Steffe, J. F.; Briggs,
Aguilar. Madrid. (España) 1977 p 932-4 J. L.; Arnoczky, S. P. Apparent Viscosity of the Syn-
15.Ekman, L.; Nilsson, G.; Persson, L.; Lumsden, ovial Fluid from Mid-carpal, Tibiotarsal, and Distal
J.H. Volume of the Sinovia in Certain Joint Cavities Interphalangeal Joints of Horses. AJVR. 1996;
in the Horse. Acta Veterinaria Scandinavica 1981; 57:879-83
22:23-31 32.Mateo Soria, L. ; Nolla Sole, J. M. ; Rozadilla
16.Ettinger, S. J. Tratado de Medicina Interna Vete- Sacanell, A. ; Valverde Garcia, J. ; Roig Scofet, D.
rinaria. Tercera Edición. Editorial Intermédica. Bue- Infectious Arthritis in Patiens with Rheumatoid Ar-
nos Aires (Argentina) 1992 p 2484-99 thritis. Annals of the Rheumatic Diseases 1992;
17.Farndale, R. W.; Buttle, D. J.; Barrett, A. J. Im- 51:402-3
proved Quantitation and Discrimination of Sul- 33.Mc Chesney, A. E.; Becerra, V.; England, J. J.
phated Glycosaminoglycans by Use of Chlamidial Polyarthritis in Foal. JAVMA 1974;
Dimethylmethylene blue. Biochimica et Biophysica 165:259-61
Acta 1986; 883:173-7

96 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148


Líquido Sinovial

34.Mci Lwraith, W.; Fessler, J. Arthroscopy in the 53.Tarabuso, R. E.; Andreatta, J. N.; Lasta, G. E.
Diagnosis of Joint Disease. JAVMA 1978; 172:263-7 Estudio de Líquido Sinovial en Artropatías de Equi-
35.Palmer, D. G. Total Leukocyte Enumeration in nos y Bovinos . Parte II. Clínica y Producción Veteri-
Pathologic Synovial Fluids. The American Journal naria. 1996; 26:14-7
of Clinical Pathology 1968; 49:812-4 54.Thonar, E. J. M.; Lenz, M. E.; Klinyworth, G. K.;
36.Perman, V. Synovial Fluid. Clinical Biochemis- Caterson, B.; Pachman, L. M.; Glickman, P.; Katz,
try of Domestic Animals. Tercera Edición. Capítulo R.; Huff, J.; Kuettner, K. E. Quantification of Keratan
19. 1980 p 749-83 Sulfate in Blood as a Marker of Cartilage Catabo-
37.Platt, D.; Bayliss, M. T. Proteoglycan Metabolism lism. Arthritis and Rheumatism. 1985; 28:1367-76
of Equine Articular Cartilage and its Modulation by 55.Timoney, J. F. Erysipelas Arthritis in Swine: Ly-
Insulin-Like Growth Factors. J Vet Pharmacol sosomal Enzyme Levels in Synovial Fluids. Ameri-
Therap 1995; 18:141-9 can Journal of Veterinary Research, of The Ameri-
38.Poole, A. R.; Ionescu, M.; Swan, A.; Dieppe, P. A. can Veterinary Medical Association 1976; 37:295-7
Changes in Cartilage Metabolism in Arthritis Are Re- 56.Todhunter, R. J.; Fubini, S. L.; Freeman, K. P.;
flected by Altered Serum and Synovial Fluid Levels of Lust, G. Concentrations of Keratan Sulfate in Plasma
the Cartilage Proteoglycan Aggrecan. Implications for and Synovial Fluid from Clinically Normal Horses
Pathogenesis. J. Clin. Invest. 1994; 94:25-33 and With Joint Disease. Journal of the American
39.Ray, Ch. S.; Poole, A. R.; Mci Lwraith, C. W. Use Veterinary Medical Association 1997; 210:369
of Synovial Fluid and Serum Markers in Articular 57.Todhunter, R. J.; Yeh, L. A.; Sheldon, A.; Grianzio,
Disease. Joint Disease in the Horse. Chapter 11. Edit. L.; Walker, S. L.; Burton-wurster N.; Lust, G. Effects
W. B. Saunders Company. Philadelphia. (USA) 1996 of Stromelysin Activity on Proteoglycan Degradation
p 203-16 of Canine Articular Cartilage Explants. Am J Vet Res
40.Reid Hanson, R. Oral Glycosaminoglycans in 1995; 56:1241-7
Treatment of Degenerative Joint Disease in Horses. 58.Toutain, P. L.; Alvinerie, M.; Fayolle, P.;
Equine Practice 1996; 18:18-22 Ruckebusch, Y. Bovine Plasma and Synovial Fluid
41.Rejno, S. Viscosity of Equine Synovial Fluid. Acta Kinetics of Methylprednisolone and Methylpredniso-
Vet Scandin 1976; 17:169-77 lone Acetate After Intra-articular Administration of
42.Rejno, S. LDH and LDH Isoenzymes of Synovial Methylprednisolone Acetate. The Journal of Phar-
Fluid in the Horse. Acta Vet Scandin 1976; 17:178- macology and Experimental Therapeutics 1985;
89 236:794-802
43.Rorvik, A. M. Methods and Errors in Measure- 59.Van Pelt, R. W.; Conner, G. H. (Synovial Fluid
ments of Synovial Fluid Volume in Stifles with Low from the Normal Bovine Tarsus. I. Cellular Constitu-
Volume and High Viscosity Synovial Fluid. An Ex- ents, Volume and Gross Appearance. American Jour-
perimental Study in Goats. Acta Vet Scand 1995; nal of Veterinary Research 1963; 24:112-1
36:213-22 60.Van Pelt, R. W.; Conner, G. H. Synovial Fluid from
44.Rorvik, A. M.; Grondahl, A. M. Markers of Os- the Normal Bovine Tarsus. II. Relative Viscosity and
teoarthritis: A Review of the Literature. Veterinary Quality of Mucopolysaccharide. American Journal
Surgery 1995; 24:255-62 of Veterinary Research 1963; 24:537-44
45.Rosenberger, G. Exploración Clínica de los Bovi- 61.Van Pelt, R. W.; Conner, G. H. Synovial Fluid from
nos. Primera Edición en Español. Editorial Hemisfe- the Normal Bovine Tarsus. III. Blood, Plasma and
rio Sur. Buenos Aires. (Argentina) 1981 p 377-80 Synovial Fluid Sugars. American Journal of Veteri-
46.Rosendal, S.; Erno, H.; Wyand, D. S. Mycoplasma nary Research. 1963; 24:735-42
mycoides subspecies mycoides as a Cause of Pol- 62.Van Pelt, R. W. Inflammation of the Tarsal Syn-
yarthritis in Goats. Journal of American Veterinary ovial Sheet (Thoroughpin) in Horses. JAVMA 1969;
Medical Association 1979; 15:378-80 155:1481-8
47.Rossi, M. A.; Carbajal, B.. Sistemática para el 63.Van Pelt, R. W.; Riley, W. F. Clinicopathologic
Estudio del Líquido Sinovial (LS). Revista de la Aso- Findings and Therapy in Septic Arthritis in Foals.
ciación Bioquímica Argentina. 1977; XLI, 230/ Journal of the American Veterinary Medical Asso-
231:125-30 ciation. 1969; 55:1467-79
48.Saxne, T.; Heinegard, D. Synovial Fluid Analysis 64.Van Pelt, R. W. Synovial Effusion Changes in Id-
of Two Groups of Proteoglycans Epitotes Distin- iopathic Septic Arthritis in Calves. JAVMA 1970; 156:
guishes Early and Late Cartilage Lesions. Arthritis 84-92
and Rheumatism. 1992; 35:385-90 65.Van Pelt, R. W. Monarticular Idiopathic Septic
49.Simunek, Z. ; Muir, H. Proteoglycans of the Knee- Arthritis in Horses. JAVMA 1971; 158: 1658-73
Joint Cartilages of Young Normal and Lame Pigs 66.Vatistas, N. J.; Wilson, W. D.; Pascoe, J. R.;
Biochem J 1972; 130:181-7 Madigan, J.; De Carlo, M. Septic Arthritis in Foals:
50.Stashak, T. Adams Lameness in Horses. Edito- Bacterial Isolates, Antimicrobial Susceptibility, and
rial Lea y Febiger. Philadelphia. (USA) 1987 p 423- Factors Influencing Survival. Proceedings of the 39
32 th. Annual Convention of the American Association
51.Stryer, L. Bioquímica. Segunda Edición. Edito- of Equine Practitioners. San Antonio. Texas (USA)
rial Reverte S.A. Barcelona (España) 1985 p 161-85 1993 p 259
52.Tamanini, C.; Seren, E.; Pezzoli, G.; Guidetti, M. 67.Verschooten, F.; De Moor, A.; Steenhaut, M;
Concentración de las Prostaglandinas E1 y E2 en el Desmet, P.; Wouters, L.; De Ley, G. Surgical and
Líquido Sinovial de Caballos Afectados de Artropa- Conservative Treatment of Infectious Arthritis in
tías. Gaceta Veterinaria. 1981; XLIII, 360:392 Cattle. JAVMA 1974; 165:271-5

ISSN 0365-5148 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 97


G.E.Lasta

68.Wrigth-george, J.; Corbeil, L. B.; Duncan, J. R.;


Fabricant, J. A Rheumatoid-Like Arthritis in Calves.
The Cornell Veterinarian.1976; 66:111-7
69.Woods, R. D.; Ross, R. F. Streptococcosis of
Swine. The Veterinary Bulletin. 46 : 397.
70.Wyn-jones, G. 1992. Enfermedades Ortopédicas
de los Equinos. Editorial Hemisferio Sur. Buenos
Aires (Argentina) 1976 p 225-34
71.Zamos, D. T.; Honnas, C. M.; Watkins, J. P.
Arthroscopic Treatment of Septic Arthritis/Physitis
of the Femoropatellar Joint in a Foal: a Case report.
Journal Equine Veterinary Science 1993; 13: 341-4

98 ANALECTA VETERINARIA 1998; 18,1/2: 83-98 ISSN 0325-5148

También podría gustarte