Está en la página 1de 35

Caracterización e identificación de factores de riesgo

asociados a lesiones causadas por el tránsito para el


diseño de intervenciones efectivas en dos ciudades
de Colombia.
Equipo de trabajo

Rolando Enrique Peñaloza


Juan Sebastián Ortegón
Carlos Fabian Florez V. PUJ
Camilo Patiño
Maria del Pilar Cuenca
Jorge Martin Rodriguez H.

Martha Híjar Fundación Entornos México


Antecedentes

• Las Lesiones Causadas por el Tránsito (LCT) están


dentro de las once primeras causas de muerte a nivel
mundial.

• Generan una gran cantidad de Años de Vida Saludable


Perdidos: AVISAS.

• Problema creciente en países de bajos ingresos

• Impacta en los costos de los servicios de salud

• En Colombia son la primera causa de muerte no


intencional en el grupo de 5 a 44 años.

• Iniciativa multicéntrica: Road Safety 10


Justificación
• Son un problema subestimado, complejo y
multifactorial que ha recibido poca atención en materia
de políticas públicas.

• Existen intervenciones muy costo-efectivas que tienen


gran impacto en la salud de las poblaciones.
• Por ejemplo el uso adecuado del cinturón de seguridad
reduce el riesgo de morir en un choque en 61%
• El uso apropiado de un casco disminuye el riesgo de lesiones
severas y muerte en 45%.

• Hay poca información sobre factores de riesgo y


factores protectores asociados a las LCT.
Objetivo general
Caracterizar e identificar los principales factores de riesgo asociados a
lesiones causadas por el tránsito para el diseño de intervenciones
efectivas en dos ciudades de Colombia con el propósito de disminuir la
mortalidad y morbilidad de este tipo de lesiones.

Objetivos específicos
1. Realizar una caracterización de las lesiones causadas por el tránsito
en dos ciudades de Colombia.
• Caracterizar y analizar las diferentes lesiones y muertes causadas
por el tránsito, según actor vial.
• Estimar la prevalencia de los siguientes factores de
riesgo/protección en usuarios viales: Uso de dispositivos de
retención (cinturón de seguridad, sillas para menores). Uso de
casco y chaleco reflectivo.

2. Diseñar un grupo de medidas destinadas al control de los factores de


riesgo que disminuyan la frecuencia, magnitud y severidad de las
lesiones causada por el tránsito.
Referente teórico

En los últimos años, ha cambiado el enfoque


sobre las LCT. Antes eran considerados
“accidentes”, se mostraban como algo que
ocurría fortuitamente, al azar, fuera de control y
que ocurrían de forma súbita e imprevista.

Ha evolucionado al concepto de lesiones,


eventos, que no son fruto del azar, tienen
características, naturaleza y factores de riesgo,
por tanto, se pueden estudiar, analizar y prevenir
Antes del evento Durante del evento Post evento
Edad, consumo de SPA, alcohol, conocimiento de
la vía, conductas de riesgo. Identificación de CAP.
Evaluación de campañas de prevención, Evaluación de
Peatón
intervenciones para cumplir legislación, resultados y Estudio de la
comportamiento seguro Velocidad, uso de posibles calidad de la
dispositivos de efectos de atención (pre -
Edad, sexo, consumo de SPA/alcohol, conductas seguridad (cascos, campañas de Servicios hospitalaria,
de riesgo, experiencia en el manejo, velocidad. chalecos, cinturón IEC para la médicos de rehabilitación),
Factores Motociclista / Estudio de CAP. Campañas de prevención, de seguridad, uso prevención de carácter pre y barreras de
individuales Ciclista intervenciones para cumplir legislación, de puentes). lesiones. hospitalario. acceso,
comportamientos seguros. Uso de casco, Letalidad, Cumplimiento Servicios de disfuncionalida
chaleco. severidad, secuelas, de la rehabilitación. d, secuelas.
Edad, sexo, consumo de SPA/alcohol, conductas estancia legislación. Costos,
de riesgo, experiencia en el manejo, velocidad. hospitalaria Uso de PP. No impacto de las
Estudio de CAP. Campañas de prevención, consumo de LCT
Conductor
intervenciones para cumplir legislación, alcohol/SPA
comportamientos seguros. Uso de cinturón de
seguridad.

Tipo de cinturón de seguridad, de


Disponibilidad, uso y funcionamiento de bolsas de aire, diseño del automóvil, Facilidad para salir del vehículo,
dispositivos de seguridad (cinturones, bolsas de entre otros. Efectos de riesgo de incendio, explosión.
Factores del vehículo
aire, neumáticos, frenos), bordes con intervenciones sobre ajustes al Costo económico de los
protecciones especiales, neumáticos especiales. diseño de los autos que disminuya la choques.
severidad ante los choques.

Condiciones de la vía (seco, mojado), tipo de Factores climáticos que pudieran Factores climáticos que
Geográficos clima, relieve, inclinación, presencia de áreas agravar las lesiones (lluvia, pudieran afectar el traslado y la
hídricas humedad, calor excesivo, etc) asistencia médica
Señalamientos al costado y sobre la vía; diseño Mecanismos de notificación de
de la vialidad, disponibilidad y seguridad de PP, Muros y barreras de protección al choques y lesiones.
Factores reductores de velocidad, semáforos, topes, pasos costado de la vía Instalaciones para la atención
del a nivel. médica de emergencias
ambiente Infraestructu Disponibilidad de instalaciones
ra física Impacto de intervenciones, cambios apropiadas para la atención
Auditorías viales y evaluaciones de la
en infraestructura física para médica por LCT; calidad y
infraestructura de las vías.
disminuir la severidad de ocurrencia oportunidad en la atención.
Ajustes y rediseños en estos elementos.
de lesiones Costo económico de los
choques
Áreas de oportunidad para las investigaciones e intervenciones en
Factores asociados a la ocurrencia de LCT Salud Pública.
Metodología:
El estudio se ha desarrollado en dos etapas.

• Primera: diagnóstico que permitió conocer las


características de los siniestros viales y sus
consecuencias a la salud en dos ciudades
participantes.
• Revisión, análisis de fuentes secundarias.
• Mediciones – observaciones en calle.
• Mediciones – observaciones hospitalarias.

• Segunda: diseño de un grupo de medidas de control y


prevención a implementar, esperando sea ejecutada
por entidades de orden local, nacional o internacional
(PLSV, Universidades locales, Ministerio de Transporte,
Ministerio de Salud, entre otros).
Requerimientos de información para el diagnóstico de
la seguridad vial en las ciudades bajo estudio y
fuentes potenciales de información.

Factores de riesgo - FR
Información primaria:
 Estudios observacionales. Vigilancia Uso de casco, cinturón, consumo de
 Información hospitalaria. epidemiológica alcohol, prevalencia de estos
factores de riesgo.
hospitalaria

Características de los siniestros por


Fondo Previal tiempo, lugar y persona.

Información secundaria: Registros sobre accidentes y


 Estudios observacionales. Secretaría de tránsito siniestralidad. Multas e infracciones
 Información hospitalaria.
DANE & MinSalud Registros de Mortalidad y RIPS
(egresos) y atención por urgencias

CR-Urgencias Ubicación exacta de las LCT,


características SD, severidad
Información obtenida con las fuentes
secundarias

Luego de un proceso de recepción, depuración,


clasificación, recategorización, se obtuvieron
registros de:
Lesiones : tipo y severidad de LCT con
características como edad, sexo, día de
ocurrencia, mes, escolaridad, tipo de actor vial,
zona de ocurrencia, tipo de trauma, tipo de
vehículo involucrado.

Muertes: Idem al anterior más análisis de


tendencias anual por actor vial, por sexo.
Fuentes de información primaria

Luego de un proceso de revisión, discusión,


estandarización de instrumentos se hizo un pilotaje,
ajustes y adaptación de instrumentos para obtener la
información primaria.

• Observación en calle.
– De forma sistemática en el alto semafórico se observaron
motociclistas, conductores de vehículos, ciclistas y peatones
Fuentes de información primaria
Variables observadas por actor vial

Tipo de actor vial Variables Observadas


Conductores: Sexo, grupo de edad, uso de chaleco reflectivo*, uso de
casco, tipo de caso, uso de celular, movimiento zigzagueante y otro
distractor.
Motociclistas Pasajeros: Sexo, grupo de edad, uso de chaleco reflectivo*, uso de
casco, tipo de casco.
Moto: Luces prendidas*, tipo de motor (< 100 cc, 100 – 200 cc y >200
cc).
Conductor: Sexo, grupo de edad, uso de cinturón, distractores.

Copiloto: Sexo, grupo de edad y uso de cinturón


Ocupantes de
Pasajeros de segunda fila: Sexo, grupo de edad uso de dispositivo de
Vehículo
retención
Automóvil: Luces prendidas*, tipo de auto (taxi, automóvil, camioneta)

Conductor: Sexo, grupo de edad, uso del casco, tipo de casco, uso de
Ciclistas celular, distractores, movimiento zigzagueante, lleva pasajero, respeto a
señales de tránsito.
Bicicleta: Elementos reflectores y ubicación
Sexo, grupo de edad, uso de cebra, uso de puente peatonal, uso de
Peatones celular, semáforo cerca, tránsito por zonas delimitadas para peatones,
escucha música, otros distractores.
Dimensiones Variables
Vigilancia epidemiológica hospitalaria:
Sexo en las
Edad
personas con LC T se observó:
Fecha de ocurrencia del evento
• La proporción de uso de casco,
Consumo de alcohol previo al incidente
•Información
La proporción que Consumo
General de sustancias
usan cinturón Psicoactivas
de seguridad,
• La proporción queConsumos
quienesdehayanmedicamentos
consumido(alteración
de de función motora)
alcohol durante
Atención en otra institución previa
las 6 horas previasTransporte
al evento vial.
en el que llega a la institución de salud
Tipo de siniestro vial
Conductor
Acompañante
Motociclistas / Ciclistas Consumo de alcohol previo al incidente
Uso de caco
Uso de chale y/o elementos reflectores en bicicleta
Conductor
Parte del vehículo en la que iba el lesionado
Consumo de alcohol previo al incidente
Conductores Ocupantes Uso cinturón de seguridad
Menores de 5 años
Uso de dispositivos de seguridad
Evento distractor mientras la conducción
Puente peatonal cerca
Semáforo cerca
Área demarcada
Peatón Señalización en el área del accidente
Uso de celular mientras caminaba
Observar calle antes de cruzar
CRONOGRAMA
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
FASE I
Ajustes al protocolo de investigación X
Afinamientos al plan de trabajo y
.
contacto con entidades participantes X X
Recolección de información fuentes
secundarias X X X X

Análisis de información secundaria X X X X


Definición de la vigilancia
epidemiológica hospitalaria X X
Ejecución de la vigilancia
epidemiológica hospitalaria X X X X
Diseño y ejecución de la observación
primaria X X X X

Análisis información primaria X X X


Análisis socio antropológico de las
motivos de uso y no uso de los
elementos de protección. X X
Integración información primaria y
secundaria X X

Difusión de información primera fase X


CRONOGRAMA

FASE II
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Revisión bibliográfica mejores


evidencias para el diseño,
control y prevención de LCT X X X X X
Proceso de difusión y reuniones
paneles con expertos nacionales
y tomadores de decisiones. X X X

Validación expertos
internacionales X X X

Entrega y difusión X X
Grupo de apoyo Interinstitucional Ibagué
Nombre del profesional Institución Valledupar
Ricardo Rivas
Maria Beatriz Diaz Secretaria de Salud Departamental
Aldo Eugenio Beltrán
Carlos Andrés Peña Secretaria de Salud Municipal
Ricardo Baquero Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses
Roberto Murcia CTI
Mario Alberto Tovar
Carlos Alberto Leguízamo Secretaria de Tránsito y
Oscar John Fredy Garcia Movilidad Municipal
Jorge Alexander Campos Policía Nacional - Tránsito
Alfonso Cuartas Hospital Federico Lleras
Maria Nancy Calderon
Julián Merchán Clínica Asotrauma
Juan Carlos Ferrero
Estudiantes de Postgrado Universidad del Tolima
Estudiantes de Pregrado
Resultados
Mortalidad
TASAS DE ACCIDENTALIDAD POR CADA 10O MIL HABITANTES
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Colombia 28,2 27,4 25,5 24,5 22,9 23,8 24,9 24,0 23,9 21,0 20,5 21,6
Masculino Ibagué 40,1 32,6 39,8 28,3 36,8 35,1 33,5 39,5 35,1 36,7 27,5 26,8
Colombia 7,4 7,0 6,9 6,4 6,0 6,1 5,9 5,7 5,7 4,9 4,9 5,0
Femenino Ibagué 9,7 12,8 9,7 10,7 9,4 12,3 7,3 7,6 9,3 5,9 8,0 6,9
Colombia 17,7 17,1 16,1 15,3 14,3 14,8 15,3 14,7 14,7 12,9 12,6 13,2
Total Ibagué 24,8 22,6 24,5 19,3 22,7 23,4 20,0 23,1 21,9 20,9 17,5 16,6

Tasa de mortalidad  por LCT en Colombia e Ibagué. 2001‐2012
45,0
24,8
40,0 22,6 24,5
23,4 23,1
22,7 21,9
35,0 19,3 20,0
20,9
30,0 17,5 16,6

25,0

20,0
17,7 17,1
16,1 15,3 15,3
15,0 14,3 14,8 14,7 14,7
12,9 12,6 13,2
10,0

5,0

0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Colombia Ibagué
Tasa de mortalidad por LCT por sexo en Ibagué. 2001 
‐ 2012

45,0

40,0 40,1 39,8 39,5


36,8 36,7
35,0 35,1 35,1
32,6 33,5
30,0
28,3 27,5 26,8
25,0

20,0

15,0
12,8 12,3
10,0 9,7 9,7 10,7
9,4 9,3
7,3 7,6 8,0
5,9 6,9
5,0

0,0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Masculino Femenino
Distribución porcentual de lesiones por sexo y año
2008-2012

100%

90%

80%

70%
424 711 667
974
60% 2993
50%
Masculino
40%
Femenino
30%

20%
193 392
383
10% 567
1507
0%
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: Institución prestadora de salud, Asotrauma 2013


Resultados de observación en calle en las dos
ciudades
IBAGUÉ
Actores Muestra de Observaciones
Viales Observación Realizadas
Motos 1.020 1.197
Autos 1.553 1.969
Peatones 1.478 1.521
Ciclistas 309 470
Total 4361 5.157 VALLEDUPAR
Actores Muestra de Observaciones
Viales Observación Realizadas
Motos 2.128 2783
Autos 2.008 2141
Peatones 1.584 1701
Ciclistas 180 884
Total 5.900 7509
Prevalencia de uso de casco en conductores
de moto por sexo

IBAGUÉ
VALLEDUPAR

97,4% 97,2% 70,1% 82,3%

97,3% 83,6%

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

n = 1.197 n = 2.783
Tipo de casco usado por conductores de
motocicleta
VALLEDUPAR
IBAGUÉ
100,0
100,0
71,1
80,0
80,0
54,9
60,0 60,0
28,2
34,5
40,0 40,0

20,0 0,8 20,0


9,9
0,7
0,0 0,0

Tipo de casco
Cara completa Cara abierta
Cara completa Mitad de la cara Sin dato
Mitad de la cara (arriba de los oidos) Otros
Forma de uso del casco en conductores de
motocicleta

IBAGUÉ VALLEDUPAR
100,0 100,0

90,0 90,0

80,0 80,0

70,0 70,0

60,0 56,8 60,0


52,2
50,0 50,0
41,9
40,0 40,0 34,7
30,0 30,0

20,0 20,0
12,5
10,0 10,0
0,5 0,8 0,6
0,0 0,0
Postura Postura Casco no SD Postura Postura Caso no SD
Adecuada Inadecuada usado en la Adecuada Inadecuada usado en la
cabeza cabeza
Prevalencia de movimiento zigzagueante en
motociclistas

IBAGUE VALLEDUPAR
100,0
100,0
93,7
90,0
90,0
80,0 80,0
70,0 70,0
58,5
60,0 59,3 55,4 60,0
52,1
50,0 50,0

40,0 40,0

30,0 30,0

20,0 20,0
10,0 6,0
10,0

0,0
0,0
Total Mujeres Hombres
Total Hombres Mujeres
Uso de casco en pasajeros de motocicleta

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0 94,2
40,0
30,0
20,0
10,0 1,3
0,0

Ibagué
Valledupar
Uso de chaleco reflectivo en conductores y
pasajeros de motocicleta
IBAGUE VALLEDUPAR

De 200 motociclistas observados


6,1 en horario nocturno (6:00 pm –
Pasajeros 7:30 pm), 47 llevaba chaleco
reflectivo. Mientras que ningún
pasajero llevaba este elemento de
25,3 78 observados.
Conductores

0,0 50,0 100,0


NVMG10

Prevalencia de uso de cinturón en conductores


por sexo

IBAGUE VALLEDUPAR

100,0 n = 1969 100,0 n = 2141


90,0 90,0

80,0 64,9 80,0

70,0 70,0

60,0 60,0

50,0 50,0

40,0 75,5 40,0


63,6 17,4
30,0 30,0
10,1 9,3
20,0 20,0

10,0 10,0

0,0 0,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
NVMG11

Prevalencia de uso de cinturón por tipo


de vehículo

IBAGUÉ VALLEDUPAR
100,0
100,0 90,0
90,0 80,0
80,0 74,3 71,3 70,0
70,0
60,0
60,0 52,3
50,0
50,0
40,0
40,0
30,0
30,0
20,0
20,0 14,6
9,8 7,0
10,0
10,0
0,0 0,0
Uso de cinturon Uso de cinturón
Automovil Taxi Camioneta Automovil Taxi Camioneta
Prevalencia de uso de celular en conductores
de vehículo por sexo

IBAGUE VALLEDUPAR
n = 2136
n = 1969
5,6 1,9
8,3

4,8 1,5
5,3

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


Prevalencia de uso de cinturón en
copiloto de vehículo por sexo
IBAGUÉ VALLEDUPAR
100,0 100,0
90,0 90,0
80,0 80,0
70,0 70,0
58,2
60,0 60,0
50,0 50,0
40,0 40,0
30,0 65,2 30,0
47,7 20,0
20,0 7,0 7,3 6,8
10,0 10,0
0,0
0,0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
NVMG15

Uso de casco en ciclistas por sexo


IBAGUE n = 470
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0 46,7
40,0
30,0
n= 15
20,0
9,6 8,4
10,0
N = 455
0,0
Total Hombres Mujeres

VALLEDUPAR
La prevalencia de uso de casco fue de 0,2%, que correspondió a los hombres,
las mujeres no portaron el casco mientras se observaron.
Vigilancia epidemiológica hospitalaria
N = 162

Proporción de encuestas por Distribución de encuestas por actores


sexo viales
90,0
79,0
1% 80,0

70,0

37%
60,0

50,0

40,0
62%
30,0

20,0
12,3
10,0 4,9
3,1 0,6
0,0
Hombres Mujeres
Ciclistas Motociclistas Conductores y Peatones Sin dato
SD ocupantes
Dispositivos de seguridad usados por conductores
y ocupantes de vehículo
Número de conductores y ocupantes de
vehículo encuestados

10
9
8
7
6
5
4 7
3
2
1 1
0
Conductor Pasajeros

• No se reportó antecedentes de alcohol en el conductor.


• El conductor reportó tener puesto el cinturón en el momento del siniestro. Todos los pasajeros
reportaron no llevar puesto el cinturón. Prevalencia en pasajeros = 0
• El conductor reportó el mal estado del vehículo como distractor.
Dispositivos de seguridad usados por
motociclistas
Uso de dispositivos de
protección
100,0
n = 42
90,0
N = 128
80,0
70,0 98,4
60,0
50,0 88,1
40,0
30,0
20,0
Consumo de alcohol en
10,0 conductores
0,0 100,0
Uso de casco Uso de chaleco reflectivo 90,0
Uso de casco 6:00 pm - 6:00 am
80,0
Uso de chaleco reflectivo 6:00 pm - 6:00 am
70,0
60,0
50,0
96,9
40,0
30,0
20,0 3,1
10,0
0,0
Consumo de alcoholNo consumo de alcohol
Uso de dispositivos de protección en
ciclistas

N=5
5

2
3
1
1
0
Uso de casco Uso elementos reflectivos en
bicicleta
Uso de casco Uso elementos reflectivos en bicicleta
Mil gracias.

www.cendex.org.co

También podría gustarte