Está en la página 1de 9

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 1 de 9


EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

Contenido

1. ACERCA DE ESTE MANUAL ............................................................................................................................................................................2


2. MARCO NORMATIVO .........................................................................................................................................................................................2
2.1. Objetivos del Protocolo. ..................................................................................................................................................................................2
3. IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO. .......................................................................................................................................................3
3.1. Reconocimiento del Agente de Riesgo ..................................................................................................................................................3
3.2. Planificación y Organización del Protocolo...........................................................................................................................................4
3.2.1. Formación Equipo Salud Ocupacional.........................................................................................................................................4
3.2.2. Capacitación Equipo Salud Ocupacional. ...................................................................................................................................4
3.2.3. Verificación del Nivel de Exposición (Evaluación Cualitativa)................................................................................................5
3.2.4. Verificación del Nivel de Exposición (Evaluación Cuantitativa). ............................................................................................5
3.3. Identificación de los Factores de Riesgo...............................................................................................................................................5
3.4. Difusión y Capacitación Interna del Protocolo......................................................................................................................................6
3.5. Evaluación del Riesgo................................................................................................................................................................................6
3.5.1. Evaluación Cualitativa......................................................................................................................................................................6
3.5.2. Evaluación Cuantitativa. ..................................................................................................................................................................7
3.6. Implementación de Medidas.....................................................................................................................................................................8
3.7. Vigilancia de la Salud .................................................................................................................................................................................9
3.7.1. Trabajador Expuesto........................................................................................................................................................................9
3.7.2. Trabajador Expuesto que ingresa a Vigilancia de Salud.........................................................................................................9
3.7.3. Criterio y Conducta en Vigilancia de Salud.................................................................................................................................9

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


24–03-2017 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de
30-12-2019 Seguridad Ocupacional Seguridad Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 2 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

1. ACERCA DE ESTE MANUAL

La Asociación Chilena de Seguridad, consiente del importante rol que tiene a nivel país respecto a la prevención de las
enfermedades profesionales y considerando que las enfermedades profesionales son prevenibles si se adoptan las
medidas de control necesarias, ha desarrollado el presente Manual con el objeto de apoyar a sus empresas adheridas
en las gestiones que requieren realizar para cumplir las exigencias que el protocolo les establece.

2. MARCO NORMATIVO

Los riesgos laborales derivados de la exposición a agentes irritantes y/o sensibilizantes que pueden causar patologías
de las vías respiratorias deben ser evaluados, y si no es posible su eliminación se deben adoptar todas las medidas
necesarias para su minimización y control. En este caso, la evaluación debe incluir la revisión de los métodos y
condiciones en las que se realiza el trabajo. Representando un factor gravitante, dentro de las acciones necesarias a
desarrollar por la Empresa/ Institución, la incorporación de cada uno de los sistemas, elementos y/o dispositivos
necesarios y existentes en un programa de mantención preventiva y/o correctiva, que incluya la aplicación periódica de
los protocolos correspondientes, establecidos por la Autoridad y/o desarrollado por el Organismo Administrador de la
Ley 16.744 (ACHS).

2.1. Objetivos del Protocolo.

Reconociendo la complejidad del problema, la Asociación Chilena de Seguridad ha elaborado el denominado protocolo
de vigilancia epidemiológica de trabajadores expuestos a agentes que pueden causar Patologías de Vías Respiratorias
(PVR), cuyo objetivo principal es establecer herramientas que permitan evaluar el riesgo y detectar tempranamente los
daños en la salud de los trabajadores; representando un instrumento regulatorio que, además de incluir la vigilancia
médica necesaria, considera aspectos de control ambiental, asociados a la elaboración de evaluaciones cualitativas y
cuantitativas del nivel de riesgo, sobre la base del tipo y características de los procesos, tareas y medios de control
existentes.

De acuerdo a lo anterior, son objetivos del Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a
Agentes que pueden causar Patologías de Vías Respiratorias Achs.

– Estandarizar las tareas que se deben realizar para llevar a cabo la vigilancia ambiental.
– Estandarizar las evaluaciones de riesgo por exposición a agentes que causan patologías de vías respiratorias.
– Detectar precozmente alteraciones de salud derivadas de la exposición de estos agentes.
– Identificar los factores de riesgo para prescribir medidas de control.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


21–10-2016 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de Seguridad
31-12-2018 Seguridad Ocupacional Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 3 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3. IMPLEMENTACION DEL PROTOCOLO.

3.1. Reconocimiento del Agente de Riesgo

Desde el punto de vista ocupacional, la manipulación de sustancias químicas y/o de origen biológico, producto de la
realización de tareas y/o procesos productivos, genera una serie de riesgos asociados a la inhalación de partículas,
gases, humos y aerosoles, cuyas características irritantes y/o sensibilizantes son capaces de generar una patología
laboral de la vía respiratorias (PVR), patología definida como aquel cuadro clínico de la vía respiratoria causada de
manera directa por la exposición a polvo, vapores, gases, aerosoles líquidos, o humos que se encuentran en el lugar
de trabajo, cuyo listado de agentes reconocidos se presenta en la tabla N°1.

Tabla N°1: Agentes que pueden causar patologías de vías respiratorias.

Agente Tipo efecto


Ácido sulfúrico Irritante
Algodón crudo Sensibilizante
Anhídrido Sulfuroso Irritante
Diisocianato de difenilmetano (MDI) Sensibilizante
Formaldehído Sensibilizante
Glutaraldehído Sensibilizante
Humos de soldadura al arco eléctrico Irritante
Maderas coníferas, polvo de (Pino, etc.) Sensibilizante
Maderas de otros tipos, polvo de (Encina, Haya, Eucalipto) Sensibilizante
Polvo de granos-cereales Sensibilizante
Polvo de harina de trigo Sensibilizante
Toluen-di-isocianato (TDI) Sensibilizante

De no mediar las condiciones de control mínimas necesarias que eviten el contacto o minimicen la exposición, aquellos
trabajadores expuestos a alguna de las sustancias señaladas, se encuentran bajo una condición de riesgo laboral,
cuya extensión en el tiempo pudiera generar daño en su salud. En este sentido, la identificación del agente es
responsabilidad de la empresa; sin embargo, atendiendo a la complejidad del problema, hemos dispuesto una ficha
cualitativa a través de la cual se reconoce el riesgo existente, ficha disponible en el siguiente link: Ficha Cualitativa
para cuya aplicación se recomienda solicitar asesoría al Experto Achs asignado.

Una vez que la empresa haya identificado la presencia de alguno de los agentes señalados en sus instalaciones,
deberá corroborarlo con su Experto de Red asignado quien remitirá ficha cualitativa de exposición a agentes que
pueden causar PVR. Si la empresa contesta que si e identifica alguna de las sustancias detalladas en el listado de la
ficha, se considera que la empresa está en presencia del agente y de la exposición. Correspondiendo su incorporación
al programa de vigilancia Achs. En caso que la empresa responda que “NO”, ésta debe mantener como respaldo la
ejecución de la ficha para acreditar, en caso de ser necesario, la no presencia del agente en la empresa.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


24–03-2017 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de
30-12-2019 Seguridad Ocupacional Seguridad Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 4 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3.2. Planificación y Organización del Protocolo.

Un programa de seguridad y salud ocupacional es un plan definido de acción diseñado para prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales. En el contexto de tareas que involucran exposición a agentes que pueden causar
patologías de las vías respiratorias, es fundamental la existencia de una política de seguridad y salud accesible para
todo el personal, incluyendo un manual de higiene y seguridad que soporte los programas y los recursos para
implementarlo y sostenerlo, incluyendo el grupo de trabajo responsable de su aplicación al interior de la empresa y/o
institución, grupo de trabajo normalmente conocido como Equipo de Salud Ocupacional.

3.2.1. Formación Equipo Salud Ocupacional.

Al identificar la presencia de o los agentes en las instalaciones de la Empresa, será necesario que cumpla las
disposiciones señaladas en el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a agentes que
pueden causar Patología de Vía Respiratorias Achs. Para esto, la Empresa, deberá formar un Equipo de Salud
Ocupacional, que tendrá como responsabilidad gestionar el control de la exposición a través del cumplimiento de
las exigencias establecidas en el protocolo. En este sentido, se recomienda que el Equipo de Salud Ocupacional
esté conformado por representante Gerencia de la Empresa, Jefatura de Áreas, Prevencionista Empresa,
representantes Comité Paritario de Higiene y Seguridad, etc.

Serán funciones del Equipo de Salud Ocupacional:

– Identificar tareas y procesos donde existe exposición.


– Difundir entre los trabajadores la existencia de un programa de vigilancia para agentes que pueden causar PVR.
– Gestionar la realización de exámenes preocupacionales a los trabajadores antes de contratación.
– Aplicar pauta de autoevaluación en las tareas donde se identifica la presencia de agentes de riesgo.
– Identificar los trabajadores expuestos y generar la nómina para el programa de vigilancia del OAL (1).
– Gestionar el envío de Trabajadores Expuestos a Programa de Vigilancia de la Salud del OAL.
– Realizar actualización anual de nómina de expuestos e Informar al OAL.
– Informar al OAL en caso de cambio de puesto de trabajo que implique exposición a agentes que pueden causar
PVR, a fin de incorporar a las nóminas y evaluación correspondiente.
– Gestionar, a través de Plan de Acción propuesto, la aplicación de las diferentes medidas recomendadas en
cada una de las Evaluaciones (Cualitativas y/o Cuantitativas) realizadas.

3.2.2. Capacitación Equipo Salud Ocupacional.

El objetivo de la capacitación es facilitar la implementación de políticas de seguridad y salud en prácticas de


trabajo específicas y crear conciencia en cuanto a niveles de destreza para llevarlos a un estándar aceptable. Para
dicho efecto, será responsabilidad del Equipo de Salud Ocupacional conocer, aplicar y actualizar su conocimiento
en materia de requisitos de seguridad, aplicables a procesos e instalaciones en las que se manipulan agentes que
pueden causar PVR; conocimiento que debe ser transmitido a los diversos trabajadores expuestos identificados,
en relación con el tipo y condición de la exposición (2).

1 OAL: Organismo Administrador de la Ley 16.744


2 Esta actividad es propia del Equipo de Salud Ocupacional, correspondiendo al OAL solo aquello relativo a lo señalado en el artículo 21 del Decreto Supremo
N°40/1968, referido a informar de los riesgos asociados al contacto con agentes capaces de causar patología de la vía respiratoria.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


21–10-2016 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de Seguridad
31-12-2018 Seguridad Ocupacional Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 5 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3.2.3. Verificación del Nivel de Exposición (Evaluación Cualitativa).

Una vez realizada la necesaria identificación de tareas y procesos donde existe exposición a agentes que pueden
causar PVR, corresponde aplicar una Evaluación Cualitativa, actividad realizada por el Experto de Red Achs
asignado. Su objetivo es estimar el nivel de riesgo de la exposición en base a observaciones directas en el puesto
de trabajo sobre, la volatilidad del agente, la forma en que se emite hacia el ambiente de trabajo y los sistemas de
control existentes.

3.2.4. Verificación del Nivel de Exposición (Evaluación Cuantitativa).

Corresponde a la medición de la concentración del agente a la cual se expone el trabajador para su comparación
con límites permisibles que contempla el Decreto Supremo N° 594/1999. Esta se realizará en los siguientes
casos:

– Posterior a Evaluación Cualitativa.


– Posterior a implementación de medidas de control.
– Cumplimiento de Periodicidad.
– Demanda espontánea (3).

3.3. Identificación de los Factores de Riesgo.

Como fuera señalado, desde el punto de vista ocupacional, la manipulación de sustancias químicas y/o de origen
biológico, producto de la realización de tareas y/o procesos productivos, genera una serie de riesgos asociados a la
inhalación de partículas, gases, humos y aerosoles, cuyas características irritantes y/o sensibilizantes son capaces de
generar una patología laboral de la vía respiratorias (PVR), en grupos de trabajadores que participan y realizan
diferentes tareas en variedad de procesos, situación en la que se encuentran bajo una condición de riesgo laboral, cuya
extensión en el tiempo, pudiera generar daño en su salud. En este sentido, se consideran fuentes de exposición laboral
a agentes que pueden causar patología de la vía respiratoria, aquellas tareas realizadas en:

– Proceso extractivo hidrometalurgia cobre (LX-EW) (ácido sulfúrico)


– Colecta, tratamiento (lavado) y procesado (corte/ tejido), reciclado (algodón crudo).
– Industria vinícola, alimentaria (anhídrido sulfuroso).
– Industria del poliuretano (MDI, TDI)
– Fabricación de resinas, Servicios de Salud, Industria cosmética (formaldehído).
– Servicios de salud, consulta dental, curtiembre (glutaraldehído)
– Soldadura al arco eléctrico (humos de soldadura al arco eléctrico).
– Aserraderos, barracas, talleres de muebles, carpintería, trabajos ebanistería (polvo de maderas).
– Plantas procesadoras (cereales: maíz, arroz, trigo, cebada, sorgo, mijo, avena, etc.).
– Plantas procesadoras (molino), Industria panificadora, repostería, etc. (polvo harina de trigo)

3 Por solicitud de la empresa, previa elaboración de una evaluación cualitativa según corresponda y acorde con la disponibilidad definida por el Jefe de Higiene
Zonal.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


24–03-2017 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de
30-12-2019 Seguridad Ocupacional Seguridad Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 6 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3.4. Difusión y Capacitación Interna del Protocolo.

Será responsabilidad de la Empresa, difundir y capacitar, en lo relativo al contenido del Protocolo de Vigilancia
Epidemiológica de Trabajadores Expuestos a agentes que causan Patología de la Vía Respiratoria, a todos los
trabajadores que se desempeñen en lugares, áreas y/o instalaciones donde existe presencia de alguno de los agentes
señalados en la tabla N°1.

Para dicho propósito, Achs ha elaborado la denominada Ficha Resumen Protocolo y una presentación en formato
PowerPoint ® tipo, que se encuentran incluidas en el kit de apoyo Agentes PVR, que debe solicitar al Experto de Red
asignado.

El Equipo de Salud Ocupacional deberá definir la forma de materializar esta difusión y capacitación, cautelando la
generación de los necesarios registros de su ejecución a través de actas donde sea identificado relator, contenidos y
asistentes, indicando sus nombres, rol único tributario. Objetivamente, el Equipo de Salud Ocupacional, a través de
esta instancia, deberá informar a los trabajadores expuestos, el contenido de la política de higiene y seguridad
Institucional, detallando responsabilidades, roles, funciones, mecanismos de contacto y gestión del riesgo. Incluyendo,
en dicha exposición, además de información relativa a tareas, procesos y fuentes de exposición, la existencia y detalles
del programa de vigilancia para agentes que causan Patología de la Vía Respiratoria elaborado por Achs, informando
en dicha instancia los canales para solicitar asesoría en dicha materia (contacto a través de Experto de Red asignado).

3.5. Evaluación del Riesgo.

Realizado el reconocimiento del agente de riesgo, corresponde la evaluación del riesgo de exposición a agentes que
pueden causar patología de vía respiratoria, acción que se realiza en dos etapas: Evaluación Cualitativa, seguida de
posterior Evaluación Cuantitativa.

3.5.1. Evaluación Cualitativa.

Para efecto de determinar el nivel de riesgo asociado a la actividad realizada, se considera aplicar, La metodología
utilizada para realizar esta evaluación cualitativa se basa en la metodología simplificada de evaluación del riesgo
químico publicada por el INRS: Hygiéne et sécurité du travail (4).

La evaluación señalada, contempla 4 factores de riesgo: peligrosidad, volatilidad, tipo de proceso y la ventilación
existente en el lugar de trabajo; a cada uno de los cuales se les asigna un puntaje, cuya multiplicación da un valor
final que permite calificar el riesgo por inhalación (R inh) en tres niveles: Alto, Moderado y Bajo.

4 Methodologie d´evaluation simplifie du risque chimique: un outil d´aide á la décision. Cahiers de notes documentaires – 2005, 200/39.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


21–10-2016 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de Seguridad
31-12-2018 Seguridad Ocupacional Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 7 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

Tabla N°2: Caracterización del Riesgo de Acuerdo a Puntaje Estimado.

Puntaje Rinh Prioridad Acción Riesgo Acción a realizar


Se requiere de medidas de control
1000 3 ALTO
inmediatas.
Se necesita evaluación cuantitativa
1000 a 100 2 MEDIO
y medidas correctoras.

>100 1 BAJO No se requieren modificaciones.

Además de obtenerse el nivel de riesgo, la evaluación cualitativa tiene por propósito caracterizar la exposición y
entregar medidas de prevención inmediatas, principalmente de tipo administrativo y de protección personal, en los
casos que es evidente un nivel de riesgo alto.

También se debe considerar que junto con esta evaluación el Experto de Red Achs debe confeccionar la nómina
de trabajadores expuestos (INE) para incorporarlos a Programa de Vigilancia de la Salud, en los casos de
agentes sensibilizantes. En estos casos no es necesario esperar los resultados de la evaluación cuantitativa; la
sola exposición al agente determina que el trabajador expuesto ingrese a programa de Vigilancia de Salud.

La evaluación deberá extenderse a cada uno de los puestos de trabajo, habituales y ocasionales de la empresa,
en los que concurra un riesgo potencial por exposición a sustancias químicas. Se debe tener presente que esta
evaluación se aplica sólo al riesgo por inhalación bajo operación normal de los procesos y por tanto, NO se aplica
al riesgo por exposición accidental.

3.5.2. Evaluación Cuantitativa.

Realizada la Evaluación Cualitativa, y esta señalar la existencia de un riesgo alto o medio, corresponde la
realización de una evaluación cuantitativa, la que será realizada por Especialista en Higiene Ocupacional, quién
planificará los muestreos y mediciones del agente de riesgo de acuerdo con las directrices establecidas por
Instituto de Salud Pública y/o MINSAL.

De no existir normativas para un agente particular se utilizarán criterios de evaluación que entreguen
organizaciones reconocidas: ACGIH/USA (5), NIOSH/USA (6), INRS/CA (7), INRS/FR (8).

5 American Conference of Governamental Industrial Hygienists.


6 National Institute for Occupational Safety and Health.
7 Institut National de la Recherche Scientifique.
8 Institut National de Recherche et de Sécurité.
FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


24–03-2017 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de
30-12-2019 Seguridad Ocupacional Seguridad Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 8 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3.6. Implementación de Medidas.

A partir de las recomendaciones señaladas en el Informe de Evaluación Cualitativa y/o Cuantitativa, el Equipo de Salud
Ocupacional deberá elaborar un plan de trabajo para el cumplimiento del plan de acción propuesto, definiendo
responsables y fechas de cumplimiento de acuerdo al cronograma.

Transcurrido el plazo de ejecución señalado en plan de acción propuesto, el Experto de Red asignado visitará la
Empresa para verificar el cumplimiento de las medidas de control recomendadas en el Informe Técnico de Evaluación
correspondiente; cuyo resultado será informado a través del Informe de Verificación y Control respectivo.

El formato planteado, además de facilitar la identificación del riesgo de exposición, permite establecer un Plan de
Acción, en relación a la adopción de las medidas correctivas necesarias para controlar la exposición existente y
alcanzar el nivel exigido en la normativa, posibilitando llevar un registro del progreso, permitiendo realizar una gestión
efectiva.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


21–10-2016 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de Seguridad
31-12-2018 Seguridad Ocupacional Estratégica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Página
PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE TRABAJADORES 9 de 9
EXPUESTOS A AGENTES QUE PUEDEN CAUSAR
PATOLOGÍA DE VÍA RESPIRATORIA, Manual de Aplicación

3.7. Vigilancia de la Salud

Como fuera señalado, a partir de los resultados de la respectiva Ficha de Evaluación Cualitativa, el Equipo de Salud
Ocupacional, asesorado por Achs, deberá elaborar un listado de todos los trabajadores que, según definición, están en
contacto directo con agentes PVR que se señalan en tabla N°1; listado de trabajadores que ingresará a programa de
Vigilancia de la Salud desarrollado por Achs, según las siguientes definiciones.

3.7.1. Trabajador Expuesto.

Se considera Trabajador Expuesto al que se desempeña en faenas o procesos productivos en los cuales está
en contacto en forma directa a los agentes causantes de PVR que se indican en tabla N°1.

3.7.2. Trabajador Expuesto que ingresa a Vigilancia de Salud.

Corresponde a un trabajador expuesto que cumple con las siguientes definiciones:

– Agentes irritantes de vías respiratorias : Concentración 50% LPP (9)


– Agentes sensibilizantes de vías respiratorias : Presencia del agente.

3.7.3. Criterio y Conducta en Vigilancia de Salud.

A todo trabajador expuesto que cumpla con criterio de ingreso a vigilancia, se aplica encuesta de síntomas
respiratorios (ESR) con periodicidad anual. Los criterios y conducta a seguir, según resultados encuesta, se
detallan a continuación.

Resultado Encuesta Criterio Conducta


ESR menor a 10 puntos para agentes sensibilizantes
Caso Normal Continua en vigilancia, control anual
ESR menor a 14 puntos para agentes irritantes

ESR mayor a 10 puntos para agentes sensibilizantes


Caso alterado Evaluación médica de confirmación
ESR mayor a 14 puntos para agentes irritantes

9 LPP: límite permisible ponderado señalado en el Decreto Supremo N° 594/1999 u otro referencial.

FECHA REV. N°: 2 PREPARÓ REVISÓ APROBÓ

FECHA PROX. Esteban Villarroel Ma. Inés Pino Miguel Zapata.


24–03-2017 REVISIÓN: Especialista Senior Subgerente de Subgerente de
30-12-2019 Seguridad Ocupacional Seguridad Estratégica.

También podría gustarte