Está en la página 1de 25

NELSON ADRIAN BARBOSA LEAL 1113846

KEVIN SEBASTIAN SANCHEZ SANCHEZ 1113866

Sistemas de Acueductos – A

ESTADO DE LOS ACUEDUCTOS EN EL MUNDO, EN COLOMBIA Y EN EL NORTE

DE SANTANDER

1. LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA

El agua representa uno de los recursos naturales más importantes para la humanidad, de

la misma forma que para las plantas y demás animales. La crisis mundial del agua pone en riesgo

a todo el planeta, afectando los ecosistemas acuáticos y terrestres y, consecuentemente, a billones

de personas por la falta de agua potable y condiciones sanitarias inadecuadas.

El agua es un recurso natural de valor económico, estratégico y social, además de ser

esencial para la existencia y el bienestar humano y el mantenimiento de los ecosistemas del

planeta. A pesar de que la tierra aparentemente dispone de una enorme cantidad de recursos

hídricos, la distribución del agua en el planeta es desigual.

Según la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA), se estima que el 97,5 % del agua

existente en el mundo es salada o no es adecuada para nuestro consumo directo, ni para la

irrigación de cultivos. Del 2,5 % del agua dulce, la mayor parte es de difícil acceso pues está

concentrada en los glaciares (69 %) y almacenada en acuíferos (30 %), y tan solo el 1 % se

encuentra en ríos y lagos. De este último, solo una pequeña parte está disponible para el consumo

humano. Más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados, provocando colmatación y

la disminución de su volumen.
En los países industrializados, la pérdida de agua es causada por sistemas obsoletos de

distribución. En el caso de los países en desarrollo, el problema está relacionado con la falta de

alcantarillado y de tuberías para el agua potable. Además, más del 80 % del agua residual es

descargada en los ríos, lagos y océanos sin un tratamiento adecuado, llevando a la degradación

de los ecosistemas y acentuando aún más el desequilibrio ecológico y escasez hídrica.

Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revelan que

aproximadamente 2,1 billones de personas no tienen acceso al agua tratada y cerca 2,4 billones

carecen de instalaciones sanitarias adecuadas. La falta agua potable causa la muerte de 1,7

millones de infantes por año, debido a enfermedades como la cólera, disentería y malaria.

Alrededor del mundo, los lagos, ríos, canales y otros cuerpos de agua son contaminados

por descargas industriales, por la actividad antropogénica o por procesos naturales. En los países

en desarrollo, la mayor parte de los desechos industriales se vierten al agua sin tratamiento

alguno, contaminando así el recurso hídrico disponible, mientras que los países industrializados

generan grandes cantidades de desechos peligrosos que impactan los ecosistemas y deterioran el

agua, el aire y el suelo.

La capacidad que tienen los gobiernos para suministrar servicios de saneamiento básico,

establecer estrategias de gestión integral del recurso hídrico y satisfacer la demanda de agua para

mejorar los niveles de vida de la población depende, en gran medida, del establecimiento de

sistemas sólidos y efectivos de gobernabilidad. Los países se ven enfrentados a múltiples

problemas, por ejemplo, algunas regiones del planeta sufren por la escasez de agua, mientras que

en otras, aunque abunda, tienen el problema de mala gestión y distribución. Es por esto que el

gran desafío de hoy en día es el de proporcionar agua, principalmente potable, a la inmensa


mayoría de la población mundial, necesidad particularmente crítica en los países en vía de

desarrollo, dados factores como la pobreza, la poca disponibilidad del recurso y su mal manejo.

Frente a esta problemática mundial en torno al agua, la contaminación es un factor de

gran importancia, ya que los contaminantes generados por la actividad industrial y doméstica

pueden ser acumulados y transportados tanto por las aguas superficiales como por las

subterráneas, deteriorando su calidad. Es por esto que la protección y la conservación del agua

deben ser preocupaciones de primer orden en nuestra sociedad. De hecho las naciones

desarrolladas como Estados Unidos y los países de la Unión Europea están experimentando la

necesidad de tratar sus aguas residuales con el fin de evitar o controlar la contaminación de su

recurso hídrico y garantizar su disponibilidad para los diferentes usos; al mismo tiempo, se han

visto en la necesidad de desarrollar una serie de estrategias de manejo sustentable del agua.

La minimización, el reúso y la recirculación son operaciones que hacen parte de las

estrategias de manejo del agua. Sin embargo, es necesario realizar tratamientos a los efluentes.

Estos tratamientos deben ser adecuados para el propósito, tener una alta eficiencia, bajos costos

y, adicionalmente, traer ventajas ambientales. Por consiguiente, es importante incentivar el

desarrollo de investigaciones que busquen el estudio e implementación de tecnologías

innovadoras de tratamiento que entren a competir, desde el punto de vista técnico, económico y

ambiental, con las tecnologías tradicionales y que se puedan adaptar al contexto de las regiones.

2. EL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA

Colombia cuenta con un marco extenso y bien establecido para el manejo de recursos

hídricos. La disponibilidad de recursos hídricos per cápita en Colombia fue de 45.408 metros
cúbicos en 2007, bastante por encima del promedio mundial de 8.209. Los Andes se dividen en el

territorio colombiano en cuatro sistemas de drenaje principales, en concreto el Pacífico, el

Caribe, el Orinoco y el Amazonas. La mayor parte de la población de Colombia vive en las

cuencas del sistema de drenaje del Caribe, en particular en las cuencas de los

ríos Cauca y Magdalena. Las ciudades más extensas del país (Bogotá, Cali y Medellín) se encuentran

situados entre dos cuencas.


Colombia es un país que cuenta con excelentes recursos hídricos, es el cuarto país con

mayores precipitaciones anuales, la mayor parte en forma de lluvia, y cuenta con reservas de

aguas lacustres y subterráneas.

Del agua que se infiltra, una mínima parte es retenida por el suelo, el resto desciende a

capas más profundas.

El agua de escorrentía (agua que no se infiltra en el suelo, corre y llega a formar parte de

los ríos, lagos y ciénagas) tiene un comportamiento que depende de factores geográficos como el

tipo de material geológico por el que pasa el agua, la pendiente, la vegetación, la distribución y

cantidad de las lluvias y el uso del suelo.

Las lluvias leves y duraderas suelen producir mayor infiltración, mientras que las lluvias

intensas producen escorrentía.

En este ámbito hidrográfico, Colombia es privilegiada: es el único país sudamericano con

costas sobre dos océanos, y está surcado por numerosos ríos que corren hacia todos los puntos

cardinales proyectando grandes cuencas hidrográficas.

La mejor riqueza hídrica del planeta está en Colombia

Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el mundo. En él se

pueden encontrar seis tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas

subterráneas, aguas termo minerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial.

El Río Magdalena atraviesa el país de sur a norte, y es uno de los más importantes de

América del Sur.


Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno, presenta una

precipitación anual de más de 3000 mm promedio al año, lo que representa una significativa

abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900 mm al año y

con el de Sur América que solo llega a los 1600 mm al año.

La riqueza hídrica del país se ve representada en la extensa red superficial de aguas que cubre

al país, en las favorables condiciones que permiten el almacenamiento de aguas subterráneas y en la

existencia de un importante número de cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos y

pantanos) y enormes extensiones de humedales.

La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas selvas que caracterizan nuestro

territorio, además de la presencia de grandes reguladores y reservorios como los páramos junto con la

ubicación estratégica del país en la zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial hídrico

único.

Centros Hídricos del País

Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las montañas donde se

forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con las aguas que provienen de sus afluentes.

En Colombia los principales centros hidrográficos son:

Macizo colombiano

Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de

Estrella fluvial y “La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el

departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en
él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y

el Caquetá.

El Nudo de los Pastos

Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia la

cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En este lugar, tiene su

nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía.

Cerro de Caramanta

En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan chocoano, el San

Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro

Plateado).

El Nudo de Paramillo

Es ubicado en los departamentos Antioquia y Córdoba donde de la cordillera Occidental se

divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos

Sinú, León, San Jorge y Río sucio.

El Páramo de Sumapaz

Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. En este

sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así como los ríos, como el Cabrera y el

Sumapaz afluentes del Magdalena.

EL Páramo de Guachaneque
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de Cundinamarca y allí

nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.

El Nudo de San Turbán

También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y

Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia,

Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.

La Sierra Nevada de Santa Marta

Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la máxima altura del

territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el

Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.

3. COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO EN COLOMBIA

En los últimos 20 años se han presentado cambios importantes en el sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico a partir de la expedición de la Ley 142 de 1994 (Ley de Servicios

Públicos Domiciliarios), como la definición de marcos tarifarios que permiten la recuperación de

costos de inversión, operación y mantenimiento vía tarifa con criterios de solidaridad, el impulso

a esquemas de prestación con participación privada y mecanismos para la articulación de fuentes

de financiación para ejecutar inversiones en el sector y fortalecer la planeación sectorial a nivel

local, como son los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de

Agua y Saneamiento – PDA, que han permitido una dinámica en el sector hacia el aumento de

las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado y mejora en la calidad de los

mismos.
Al observar las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado a nivel nacional

entre períodos intercensales, sin incluir soluciones alternativas para el área rural, se observa que

la cobertura de acueducto entre 1985 y 2005 se incrementó en 11 puntos porcentuales (p.p.) y la

cobertura de alcantarillado en 17 p.p. (Gráfico N°1). Entre 1985 y 1993 se presentó un mayor

incremento en las coberturas de acueducto y posteriormente el énfasis se presentó en la cobertura

de alcantarillado, en la medida que las ciudades, principalmente las que tienen población con

más de 100.000 habitantes, alcanzaron una mejor cobertura de acueducto.

Teniendo en cuenta que la disponibilidad de información censal no permite hacer un

seguimiento anual a las coberturasdel servicio, se utiliza la información generada a partir de la

Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE en la que se incluyen soluciones

alternativas para el área rural. Como se observa en la serie 2002 a 2013 (Gráficos N°2 y N°3) las

coberturas de los servicios han incrementado paulatinamente, en una mayor medida se presenta

incremento en la cobertura de alcantarillado. Es preciso aclarar que en el año 2009 el DANE

realizó la actualización de los marcos de muestreo de las encuestas de hogares con base en las

proyecciones de población que surgen del censo de población y vivienda 2005, por lo que se

observa una caída en las coberturas, respecto a los años anteriores.


SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Acueducto y alcantarillado

La Delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, a través de esta Dirección Técnica,

evalúa la gestión de los prestadores de servicios públicos domiciliarios, en cumplimiento de las

funciones de inspección, vigilancia y control, de acuerdo con el marco normativo vigente para el

sector de agua potable y saneamiento básico. Dicha evaluación involucra el análisis de aspectos

financieros, técnicos, comerciales y administrativos, a partir de la información reportada al

Sistema Único de Información (SUI), insumos importantes en el análisis y formulación de

políticas sectoriales.

Sumado a lo anterior, realiza visitas de inspección a los operadores, seguimiento a los

programas de gestión suscritos por las empresas que presentan alertas en sus indicadores, atiende

denuncias inherentes a la prestación del servicio y verifica que las empresas de servicios

públicos (ESP) apliquen las acciones correctivas pertinentes.


Estas actividades promueven la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado,

bajo criterios de eficiencia en términos de cobertura, calidad y continuidad.

4. COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO EN EL NORTE DE SANTANDER

El Departamento Norte de Santander creó la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento

Básico, mediante Decreto 0341 del 24 de Junio de 2008 y mediante Decreto 000278 del 22 de

Septiembre de 2009, la designó como Gestor del Plan Departamental de Agua de Norte de

Santander.

Actualmente, la Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico, desarrolla funciones

como ente Gestor del PAP – PDA (Programa Aguas para la Prosperidad - Plan Departamental de

Aguas) para 22 Municipios. Adicionalmente la Secretaría de APSB ejerce actividades de

asesoría, acompañamiento y gestión de recursos en los Municipios no vinculados al PAP – PDA,

con el fin de mejorar los indicadores de cobertura, continuidad y calidad en la prestación de los

servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo para el Departamento en concordancia con el Plan

Departamental de Desarrollo.

A la fecha los Municipios vinculados al PAP – PDA son: Arboledas, Bochalema,

Cáchira, La Esperanza, El Zulia, Durania, Hacarí, Herrán, Villa del Rosario, Los Patios, Tibú,

Silos, Santiago, Cácota, Villa Caro, Puerto Santander, Pamplona, Pamplonita, Toledo, Labateca,

Lourdes, San Cayetano, El Carmen y Chinácota.

Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico


La Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico se encarga de implementar un

conjunto de estrategias de orden fiscal, presupuestal, político, institucional, técnico y financiero

en el corto, mediano y largo plazo mediante la realización de actividades que armonicen

integralmente los recursos conjuntamente con la construcción de esquemas regionales de

prestación de los servicios públicos domiciliarios, orientados al cumplimiento de metas

sostenibles de crecimiento del sector, con el fin fundamental de acelerar el crecimiento en

materia de cobertura y mejoramiento en la calidad de los servicios.

Funciones

 Identificar y definir las inversiones que se requieran para el cumplimiento de las metas de

cobertura, calidad y continuidad del sector de Agua potable y Saneamiento Básico.

 Gestionar y captar recursos del orden municipal, departamental nacional e internacional

para la ejecución de proyectos de infraestructura en acuerdo, agua potable, alcantarillado

y aseo en los Municipios del Departamento.

 Gestionar los recursos financieros para inversión e infraestructura física, asistencia

técnica y capacitación, necesarios para el desarrollo del sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico del departamento de Norte de Santander.

 Liderar y prestar asesoría a los Municipios del Departamento que no han adoptado un

modelo de gestión eficiente para la implementación de esquema de regionalización que

resulte del diagnóstico del sector para lo cual podrá promover la creación de Empresas de

Servicios públicos Regionales y/o la contratación de operadores especializados.


 Apoyar técnicamente y realizar seguimiento al cumplimiento de metas departamentales

en ampliación de cobertura urbana y rural de servicios de acueducto, alcantarillado y

aseo.

 Dar apoyo técnico y seguimiento al cumplimiento de las metas departamentales en

mejoramiento de la calidad del agua y continuidad del servicio de acueducto.

 Capacitar y asesorar a las entidades territoriales y personas prestadoras de los servicios en

gestión empresarial.

 Monitorear y apoyar el cumplimiento de los compromisos de gestión del programa

Fortalecimiento, sobre mejoramiento empresarial para la prestación de servicios.

 Contribuir al mejoramiento permanente en la calidad de los proyectos del sector de agua

que deban preparar los entes municipales y los prestadores de los servicios.

 Implementar métodos y procedimientos administrativos con sus correspondientes

mecanismos de capacitación y control que permitan armonizar actividades con otras

dependencias de la administración Departamental y agencias gubernamentales del orden

nacional en forma tal que se garanticen los principios de economía, transparencia,

celeridad, eficiencia, imparcialidad, publicidad y contradicción en los servicios a atender

y en los trámites administrativos pertinentes.

5. EL ACUEDUCTO DE CÚCUTA: SISTEMA ACTUAL Y ACUEDUCTO

METROPOLITANO DE CÚCUTA

SISTEMA ACTUAL

Fuente de Agua
El sistema actual del acueducto de la ciudad de Cúcuta toma las aguas de los ríos

Pamplonita (abastece la planta de Pórtico) y Zulia (abastece la planta de Carmen de

Tonchala), con una capacidad de tratamiento de 1600 y 1000 litros por segundo

respectivamente.

La primera fuente corresponde al sistema por gravedad y la última fuente

corresponde a sistemas por bombeo.

Fuente Rio Pamplonita

La cuenca del Río Pamplonita se encuentra ubicada en la vertiente oriental de la

Cordillera Oriental de Colombia, al sureste del departamento de Norte de Santander. La

cuenca posee el margen izquierdo del río Táchira, corriente que sirve como límite

internacional con la república de Venezuela hasta su entrega de aguas en el río Pamplonita,

por tanto se cataloga esta como una cuenca binacional que demanda una futura gestión

concertada de ambos países.


Fuente Rio Zulia

La cuenca del Río Zulia se localiza en la parte media del departamento de Norte de

Santander, en la vertiente oriental de la cordillera oriental colombiana, esta es una cuenca

binacional, debido a que sus aguas en la parte baja de la cuenca continúan fluyendo sobre

territorio venezolano. La cuenca se ubica entre la coordenadas planas Norte: 1`290.000 y

1`430.000 y Este: 1`118.000 y 1`190.000, con origen en el Observatorio Astronómico

Nacional.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN

Componentes del sistema río pamplonita

Fuente “Río Pamplonita”

El sistema de acueducto del Río Pamplonita, fue la primera Planta de Tratamiento que

tuvo la ciudad de Cúcuta. La limitante en caudal de este Río (1400lps) impuso la necesidad
de utilizar al Río Zulia como fuente de abastecimiento complementaria para atender la

demanda creciente de la ciudad.

Captación, Bocatoma

La captación de agua de este sistema se realiza por gravedad, construido en 1950

mediante una bocatoma lateral localizada en la margen izquierda del Río Pamplonita (Cota

aprox. 447.46 msnm), sitio caracterizado por ser muy estable, localizado a 12 kilómetros al

sur del casco urbano de la ciudad de Cúcuta y 8 kilómetros aguas arriba de las plantas de

tratamiento de El Pórtico.

Aducción Captación, Bocatoma – Desarenadores

El agua Captada es conducida mediante dos tuberías en paralelo de 1500 metros de

longitud de 28” AC y 30” CCP de longitud 1539m, cada una, hasta los desarenadores la

Florida (CR. 437,00 msnm).

Existe un tramo de canal construido en concreto reforzado, hace más de 10 años, con el

objeto de utilizarlo como alternativa de aducción durante el proceso de rehabilitación o

cambio de las tuberías de aducción, este canal no cuenta con estructura de captación, que

aunque fue construida, la destruyo la acción erosiva del río.

Desarenadores La Florida

Componente destinado a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión

en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica. El sedimentador “La Florida”

(Cota de rebose: 437,90 msnm), desde donde el agua es conducida mediante tres (3) tuberías
paralelas, hasta el presedimentador. Existen cuatro módulos de desarenación de tipo

convencional.

Conducción Desarenadores – Presedimentador

El agua es conducida por tres tuberías paralelas: dos de D= 24” AC y una de D=27”

AP de 6240 metros de longitud cada una, hasta el presedimentador, su trazado discurre

siguiendo un perfil relativamente plano en los tres kilómetros y ondulado en el tramo final.

Presedimentador

Este sirve a las dos (2) plantas de tratamiento el Pórtico (CR: 398, 62), el caudal de las

conducciones se entrega por intermedio de tres canaletas parshall (una por cada conducción),

que permite efectuar la medición de caudal respectiva. Esta estructura tiene una antigüedad

del orden de los 50 años.

Planta de Tratamiento “El Pórtico”

Existen dos plantas de tratamiento localizadas en la vereda El Pórtico, situadas a 4

kilómetros al sur del casco urbano de la Ciudad de Cúcuta, en inmediaciones de la cota 400

msnm. La Planta el Pórtico tienen una capacidad total de 1400 lps; entregan el agua tratada a

dos tanques de almacenamiento de concreto reforzado con capacidad total de 8000 m3 (CR:

387,00 msnm), situados en predios de la planta.

La planta de tratamiento Nº 1, la más antigua cuenta con procesos de mezcla rápida

mediante un vertedero rectangular que a la vez cumple la función de medición de caudal;

floculación mecánica de eje horizontal, sedimentación optimizada con el sistema de placas


inclinadas, localizadas al final de la estructura con sus respectivas canaletas recolectoras que

transportan agua sedimentadas hacia las unidades de filtración vertical conformadas por

lechos mixtos de arena y antracita, soportados por gravas de río seleccionados.

El agua filtrada es clorada y conducida mediante tuberías a dos tanques de almacenamiento

con capacidad total de 8000 m3. El lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque

metálico elevado. Que se llena mediante bombeo.

La planta de tratamiento Nº 2 con igual capacidad (700lps) que la Planta N°1 también

es de tipo convencional , muy similar a la planta Nº1 con la diferencia que la medición y la

mezcla rápida se realiza mediante canaleta parshall y los equipos de floculación mecánica

son de eje vertical, el lavado de filtros de esta planta se hace desde un tanque de concreto

localizado en la parte alta de la vereda El Pórtico y que a su vez sirve de tanque de

abastecimiento al caserío aledaño; el llenado de este tanque se hace por bombeo desde la

planta de tratamiento respectiva.

Componentes del sistema río zulia

Fuente “Río Zulia”

Pileta de sello Termotasajero – Captación, Bocatoma

Luego de enfriar las calderas de la Termoeléctrica y antes de retornar al Río

(cota=256,00 msnm). En la pileta de sello, es captada para el sistema de acueducto Río Zulia,

mediante una tubería de D=48” L=413 m y conducida hasta la estación de bombeo


Termotasajero con capacidad de 1000 lps, desde donde el agua cruda es impulsada por tres

turbinobombas de eje vertical con capacidad de 333 lps c/u

Captación, Bocatoma

La captación de agua cruda del sistema Río Zulia, se realiza mediante un sistema de

bombas tornillo, que elevan el agua de la margen derecha del Río Zulia, en inmediaciones de

la cota 240 msnm, para uso de la central generadora de energía termoeléctrica denominada

Termotasajero, situada a 15 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cúcuta..

Estación de bombeo agua cruda Termotasajero

Conformada por cuatro turbinobombas de eje vertical, con capacidad de 330 lps,

normalmente operan tres motobombas para una capacidad total de bombeo de 1000 lps y una

motobomba permanece en reserva, la cota de nivel de succión es la 256,00 msnm. El agua

cruda es impulsada por una tubería de D=36” CCP a las cámaras de quiebre (CR: 358,00

msnm) situadas a 1650 metros al oriente de la estación de bombeo, desde donde se conduce

por gravedad a la Planta de tratamiento Carmen de Tonchala.

Impulsión Estación de bombeo – Cámara de Quiebre

La tubería de impulsión, D= 36” CCP L=1650 m de longitud, tiene una capacidad

para transportar 1000 lps de agua cruda.

Cámara de Quiebre
Conformadas por dos tanques superficiales de concreto reforzado, con capacidad total

de 3200 m3, cota de rebose 356,00 msnm, reciben el agua cruda proveniente del bombeo de

la Estación Termotasajero.

Conducción Cámara de Quiebre – Planta de tratamiento

A continuación de las cámaras de quiebre, mediante una tubería de D=36” L=4350 el

agua cruda llega por gravedad a la planta de tratamiento Carme de Tonchala, de tipo

convencional, con capacidad de 1000 lps.

Planta de Tratamiento “Carmen de Tonchala”

La planta es de tipo convencional con procesos de medición y mezcla rápida mediante

canaleta parshall, floculación mecánica de eje horizontal y sedimentación de alta tasa con

placas inclinadas, seguida de un proceso de filtración en lechos mixtos de arena y antracita,

soportados con falsos fondos de concreto reforzado, posteriormente el agua es clorada previa

conducción hacia los tanque de doña nidia. La planta está provista de un bypass de Ø= 36” e

tubería ccp que permite pasa el agua de buena calidad de las cámara de quiebre directamente

a los tanque de doña nidia. La planta está situada en el corregimiento del Carmen de

Tonchala, en la cota 347,70 msnm y diseñada para tratar 1000 lps.

ACUEDUCTO METROPOLITANO DE CÚCUTA

La iniciativa consiste en la construcción de un acueducto, para garantizar el normal

suministro de agua cruda a la planta El Pórtico de la ciudad de Cúcuta y abastecer de agua


potable a Los Patios y Villa del Rosario. Beneficiará a cerca de 800.000 habitantes de la ciudad

de Cúcuta y su área metropolitana.

El proyecto Acueducto Metropolitano Francisco de Paula Santander que garantizará el

suministro de agua potable proveniente del río Zulia para los próximos 50 años a más de un

millón de habitantes de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, se ejecuta con mano de obra de la

región en un buen porcentaje.

En los nueve frentes de trabajo del subproyecto 1, que ejecuta la compañía contratista

OHL Colombia, intervienen 356 personas de la región, de las 405 que fueron contratadas para

acelerar el ritmo de la obra, tras la reapertura autorizada por el gobierno nacional y que estuvo

paralizada por dos meses.

Así lo manifestaron Álvaro Escobar, líder del proyecto, y Jairo Mendoza, gerente de la

Empresa Metropolitana de Servicios Públicos, celebrando que se llegó a un 34% el avance de la

obra, gracias al empuje que le está imprimiendo este contingente de obreros y personal calificado

de Norte de Santander, una impronta y orgullo regional que permitirá hacer posible el

Acueducto Metropolitano.

Jairo Mendoza dijo que el personal contratado está distribuido a lo largo de los 17

kilómetros de la obra, quienes laboran en turnos diurnos y nocturnos, bajo estrictas medidas de

bioseguridad, conforme al protocolo que diseñó la empresa contratista para el reinicio de los

trabajos en virtud de la reapertura económica autorizada por el gobierno de Iván Duque, que

incluye el renglón de la infraestructura.


La compañía contratista OHL Colombia, ejecuta la instalación de la tubería de aducción,

construcción del tanque del desarenador, finalización de los pilotes para el edificio de bombas e

instalación de la tubería en la línea de impulsión, actividades que seguirán su ritmo durante todo

el mes de julio.

El viceministro de Aguas, José Luis Acero, dijo en una reciente visita a Cúcuta, que el

Acueducto Metropolitano es de los proyectos más importantes, complejos y ambiciosos en agua

y saneamiento básico en el país, y representa la inversión más alta que está haciendo el Gobierno

en esta materia, superando los $100 mil millones.

Ecopetrol aporta $241 mil millones y la Gobernación de Norte de Santander $43.000,

para un valor total de $384 mil millones, financiación que está garantizada para su feliz

culminación.

Alcance del proyecto

Álvaro Escobar explicó que se trata de una mega obra que busca garantizar la

disponibilidad de agua cruda captada en el río Zulia hacia la planta El Pórtico en Cúcuta, para

abastecer a esta capital y las localidades de Villa del Rosario y Los Patios.

El proyecto está conformado por tres subproyectos: 1, 3 y 4, los cuales integran un

sistema funcional que va desde la captación del recurso hídrico en San Cayetano, en la pileta de

sello de Termotasajero, hasta la planta de tratamiento El Pórtico, y hasta el almacenamiento de

agua en los tanques elevados de los barrios 1 de Mayo en Villa del Rosario y Cumbres Bajas en

Los Patios.
El subproyecto 1 comprende la ejecución de una cámara de salida, obra anexa a la pileta

de sello con capacidad de 2,95 metros cúbicos por segundo; conducción por gravedad desde la

cámara de salida hasta el desarenador; tanque de distribución y control, el cual alimentará una

futura salida hacía a la estación de bombeo de Tonchalá; tanque de succión de dos módulos para

bombeo; una estación de bombas con capacidad de 1,95 m3/s para entregar a la planta de

tratamiento de El Pórtico; línea de impulsión con una capacidad de 1,95 m3/s, entre otras obras.

Los subproyectos 3 y 4

Jairo Mendoza, gerente del proyecto, dijo que los subproyectos 3 y 4 fueron adjudicados

a la firma SP Ingenieros, que es una compañía antioqueña, que ya desarrolla sus primeras

acciones, como son la apertura de las oficinas de atención al usuario en Los Patios y Villa del

Rosario.

La oficina de Los Patios entró en funcionamiento esta semana y también esta semana se

abrieron las primeras convocatorias laborales. Los primeros trabajadores se encargarán de las

etapas preliminares a la obra, actividades sociales, ambientales y de topografía.

Estos subproyectos comprenden la materialización de estructuras tales como sistema de

mezcla rápida mediante canaletas, filtros, sistemas de drenaje, la estación de bombeo con

capacidad de 0,85 metros cúbicos por segundo (0,34 para Los Patios y 0,51 para Villa del

Rosario), líneas de impulsión hasta los tanques Cumbres Bajas y 1 de Mayo, tanque de

distribución Cumbres Bajas (Los Patios) con capacidad de 7.350 metros cúbicos, y tanque de

distribución 1 de Mayo (Villa del Rosario) con capacidad de 11.020 metros cúbicos.
El gerente explicó que el Acueducto Metropolitano es el proyecto más ambicioso que está

construyendo el Gobierno Nacional, que es la sumatoria de los esfuerzos económicos y técnicos

de Ecopetrol, del Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio, mediante el viceministerio de

Agua y Saneamiento Básico, la Gobernación de Norte de Santander, y de la Empresa

Metropolitana de Servicios Públicos Domiciliarios, creada para el acompañamiento en la

ejecución del proyecto del Acueducto Metropolitano.

Ecopetrol se encarga de su ejecución, siendo la responsable de su gerenciamiento,

realización de estudios y elaboración de las ingenierías conceptual, básica y detallada, las

compras de los equipos principales, entre otras.

El Viceministerio da la viabilidad técnica y económica del proyecto y el gobierno

seccional se concentra en la gestión predial y ambiental para la viabilización del mismo, con el

apoyo de la Empresa Metropolitana de Servicios Públicos.

Mendoza saludó el apoyo y compromiso tanto de la Gobernación de Norte de Santander

como de los alcaldes metropolitanos, dada la importancia y trascendencia del proyecto que hacia

el futuro atenderá con agua potable a 1,5 millones de habitantes que se asienten en el área

metropolitana para los próximos 45 a 50 años.


WEBGRAFIA

 https://revistabioika.org/es/econoticias/post?id=28

 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000200001

 https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/hidrografia-

colombiana/249d477b-c114-487d-8600-10f720dbf913

 https://prevencionar.com.co/2018/03/17/riqueza-hidrica-de-colombia/

 https://www.superservicios.gov.co/servicios-vigilados/acueducto-alcantarillado-y-

aseo/acueducto-y-alcantarillado

 http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Administraci%C3%B3n-

Departamental/Secretar%C3%ADas/Secretar%C3%ADa-de-Agua-Potable-y-

Saneamiento-

B%C3%A1sico#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Agua%20Potable,los%20

recursos%20conjuntamente%20con%20la

 http://www.nortedesantander.gov.co/Portals/0/xBlog/uploads/2017/11/14/PDD%20NDS

%20RENDICUENTAS%202017%20AGUAS.pdf

 https://akc.com.co/akcword/fuente-de-agua/

 https://akc.com.co/akcword/proceso-de-potabilizacion/

 https://www.laopinion.com.co/region/acueducto-se-construye-con-mano-de-obra-

regional-198948

 https://www.bnamericas.com/es/perfil-proyecto/acueducto-metropolitano-de-cucuta-amc-

fase-

1#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A%20La%20iniciativa%20consiste%20en,C%C3%BA

cuta%20y%20su%20%C3%A1rea%20metropolitana.

También podría gustarte