Está en la página 1de 27

TEMA: GUERRA ELECTRÓNICA

¿Qué es la G.E. ?
Docente: Angel Alburqueque.
alburqueque@uni.edu.pe
DEFINICIÓN

La G.E. es la acción que abarca el uso de la


energía electromagnética para determinar,
explotar, reducir o prevenir el uso hostil del
espectro E/M. y las acciones para asegurar
el empleo eficiente del mismo.
DIVISIÓN DE LA GUERRA ELECTRÓNICA
APOYO ELECTRÓNICO (MAGE)

Esta división abarca acciones tomadas para


buscar, interceptar, identificar y/o localizar
fuentes de energía E/M con el propósito de
reconocer rápidamente la amenaza,
asignación de blancos, CME, y CCME.
ATAQUE ELECTRÓNICO (CME)
Esta división abarca acciones tomadas para prevenir o reducir el
uso efectivo del espectro E/M por el adversario.
El objetivo específico es prevenir o reducir el uso efectivo del
espectro E/M por el adversario, mediante la conducción de
interferencia y/o decepción contra:
• Sistemas de Radar de Alarma Temprana y de Búsqueda Aérea.
• Sistemas de Radar de adquisición y traqueo de blancos y
Sistemas Infrarrojos y Electro - ópticos.
• Sistemas de Radar para guiado activo y semiactivo de misiles,
Sistemas de guiado Electro - ópticos.
ATAQUE ELECTRÓNICO (CME)

Las CME utilizan el espectro electromagnético en diversas


maneras:

Por radiación de energía electromagnética.


Por re-radiación de energía electromagnética.
Por reflexión de energía electromagnética (Chaff).
Mediante misiles anti – radiación (ARMS) que se orienta hacia la
fuente de energía electromagnética CME anti-radiación
PROTECCIÓN ELECTRÓNICA (CCME)

Esta división abarca acciones tomadas para retener el uso


efectivo del espectro E/M.
El objetivo específico de las CCME es retener el uso
efectivo del espectro E/M mediante la detección,
identificación, reducción o anulación de la efectividad de la
interferencia y/o decepción electrónica sobre nuestros
sistemas de comunicaciones mediante el uso prudente de
técnicas de operador y de sistemas.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
ESPECTRO ÓPTICO
Trabajo individual:
• Realice un mapa conceptual de los conceptos de emplear contra medidas para degradar
el rendimiento del radar y el uso de contra contramedidas por parte de diseñadores y
operadores de radar para reducir o eliminar la degradación del rendimiento resultante.

• Cuantifique los impactos de la interferencia del lóbulo principal y del lóbulo lateral en el
rendimiento del radar, y evalúe las capacidades de las características del radar y los
modos de funcionamiento para mitigar estos impactos.

• Cuantifique el impacto de chaff en el rendimiento del radar y evalúe las capacidades de


las características del radar y los modos de funcionamiento para mitigar estos impactos.

• Realice un mapa conceptual de los conceptos de empleó de señuelos que coinciden con
los blancos de radar, y cuantifique la capacidad de discriminar entre los blancos previstos
y dichos señuelos mediante mediciones de radar.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP
Lo que puede ser visto, puede ser golpeado y lo
que puede ser golpeado, puede ser eliminado”
Las futuras generaciones de radares de
vigilancia se caracterizarán por realizar
funciones de detección, localización,
clasificación e identificación de blancos en
tiempo real.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
En la actual taxonomía de la guerra electrónica
ésta se divide en Apoyo electrónico (ES:
Electronic Support), Ataque electrónico (EA:
Electronic Attack), y Protección Electrónica (EP:
Electronic Protection).
Dentro de esta clasificación las técnicas LPI
pueden ser vistas como una EP de tipo activo.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
El radar tiene una ganancia de proceso que puede
llegar a 𝐵𝜏, siendo B el ancho de banda y τ el ancho
del pulso o el tiempo de integración de la información
en el caso de los radares de onda continua.
La ganancia que se consigue con la utilización de
espectro ensanchado, permite disminuir la potencia de
radiación sin disminuir su alcance.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
Si la ganancia de procesado es alta, estos radares
producen señales con niveles por debajo del ruido
térmico, por lo cual serán vistos como un ruido de baja
densidad espectral de potencia.
El punto clave es el aumento muy fuerte del ancho de
banda de la señal transmitida, muy superior al
estrictamente necesario para el volumen de
información requerido.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
COMPRESIÓN DE PULSO:
La técnica de compresión de pulso que permite
trabajar con pulsos anchos en la transmisión y
angosto en la recepción, hace que la resolución en
alcance sea independiente del ancho del pulso
transmitido.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
COMPRESIÓN DE PULSO:
La utilización de la técnica de compresión de pulso permite
aumentar idealmente la sensibilidad del sistema, en una
cantidad denominada relación de compresión Rc, definido
como:
𝜏
𝑅𝑐 = = 𝐵𝜏 = 𝐺𝑝 ≫ 1
𝜏𝑐
Donde 𝜏 es el ancho del pulso expandido y 𝜏𝑐 es el ancho
del pulso comprimido.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
¿Cómo conseguimos productos 𝐵𝜏 ≫ 1?

Utilizando pulsos largos con modulación intrapulso


(PSK, FM, etc), de tal modo que el ancho de banda
esté definido por la modulación.
La técnica consiste en transmitir pulsos modulados
internamente , de tal modo que el ancho de banda
transmitido B sea muy superior a la asociada a la
duración del pulso 𝜏.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
En pulsos sin modular 𝐺𝑝 = 𝐵𝜏 = 1.
La figura muestra el esquema básico de esta técnica.
Pues bien, podemos utilizar esta ganancia de
procesado en un filtro adaptado para escalar la
potencia pico transmitida y reducirla por este
factor,𝐺𝑝 , sin perder alcance, con lo que se reduce la
detección del sistema.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
Por esta razón, se suele considerar que la técnica de
compresión de pulso es el comienzo de los sistemas
LPI.
Como 𝜏 es el tiempo de iluminación del radar sobre
un blanco, entonces para un radar de pulso el límite
de este procesamiento está en conseguir ciclos de
trabajo del 100%, o lo que es lo mismo, utilizar
radares de onda continua.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
Es importante destacar que, sí suponemos que la
resolución en alcance es el parámetro operativo
básico, en la técnica de compresión de pulso, el
tiempo es el parámetro operativo básico de la
expansión y compresión.
No se produce ninguna expansión en el dominio de la
frecuencia, es decir, no es una técnica de espectro
ensanchado. Aunque convencionalmente la
denominaremos así.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
En este caso el ancho de banda B de la señal es
1
𝐵=𝜏.
𝑐
La resolución en distancia ∆𝑅, al no venir pues limitada por
el ancho del pulso transmitido, vendrá determinada por el
ancho de banda, de acuerdo con
𝑐𝜏𝑐 𝑐
∆𝑅 = =
2 2𝐵
Donde B es el ancho de banda, c es la velocidad de
propagación.
LOW PROBABILITY OF INTERCEP (LPI)
En principio la resolución en alcance , información del
radar, de forma arbitraria, se puede hacer pequeña
transmitiendo una señal con un ancho de banda
suficientemente grande , siempre que, se disponga
de la tecnología adecuada para generar y procesar
estas señales.
TRABAJO COLABORATIVO
1. Se organizaran en pequeños grupos de 3 alumnos.
2. Cada grupo en coordinación con el Profesor escogerá una
categoría de la tabla que a continuación se muestra. Van
tomando nota de sus hallazgos e ideas principales en forma
colaborativa (usar organizadores gráficos: Mindmeister, y/o
PADLET).
3. Seguidamente realizaran una presentación (Piktochart) y lo
expondrán en clase (20 minutos).
4. Finalmente compartirán los link de los organizadores gráficos en
el aula virtual.
TRABAJO COLABORATIVO: TABLA DE CATEGORÍAS.
Categorías CME CCME
• Frequency agility
Mainlobe jammer • Burnthrough
• Passive tracking
• Low sidelobes
• Frequency agility
Masking Sidelobe jammer
• Burnthrough
• Sidelobe cancellers
• MTI and pulse-
Doppler
Volume chaff
• Range resolution
• Velocity resolution
TRABAJO COLABORATIVO: TABLA DE CATEGORÍAS.
Categorías CME CCME
• Sidelobe blanker
Pulsed jammer • Frequency agility
• Tracking

• Range resolution
Confusion Traffic decoys • Bulk filtering
• Tracking

• Bulk filtering
Debris
• Tracking
TRABAJO COLABORATIVO: TABLA DE CATEGORÍAS.
Categorías CME CCME
• Frequency agility
Repeater jammer • PRF agility
• Signal processing
• Signal processing
Track-breaking jammer
• Tracking
Deception • MTI and pulse Doppler
Spot chaff • Radar measurements
• Tracking
• Radar measurements
Decoy
• Tracking
Referencias

1. G. Richard Curry (2012), Radar Essentials,


Capitulo 4.7: Electronic Countermeasures
2. Skolnik, Merril (2008), Radar Handbook, 3°
ed., Capitulo 24: Electronic Counter-
Countermeasures.
3. G. Richard Curry (2004), Radar System
Performance Modeling, 2° ed., Capítulo 10:
Radar Countermeasures and Counter-
Countermeasures

También podría gustarte