Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

LIDERAZGO EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL PRIVADA PARA


GARANTIZAR LA SEGURIDAD JURÍDICA EN TIEMPOS
DE PANDEMIA. AÑO 2020

Autora: Carolina Leal


Facilitadora: Lisbeth Campins

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE DE 2020


PRIMER MOMENTO
ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN DE ESTUDIO

"La gerencia es el proceso de asegurar que el programa y los objetivos


de una organización se implementen correctamente.
Liderazgo, en cambio, se refiere al proceso de
Inspirar y motivar a las personas".
John Maxwell.

A nivel mundial las transformaciones ocurridas en diversas áreas


económicas, educativas, empresariales, políticas, entre otras, debido a la
pandemia del COVID-19; ya dejaron de ser noticia debido a que en la
mayoría de los países se ha dejado de operar presencialmente. Es prioritario
realizar ajustes estructurales a nivel de los diferentes ámbitos laborales, en la
vinculación con la dinámica social, a fin de otorgar beneficios colectivos
basados en una gerencia que propicie las rutas a transitar hacia la mejora de
situaciones problemáticas ante esta situación de crisis.
Las estimaciones a nivel mundial según Méndez (2006), “muestran que
el cierre de los campos de trabajo afecta a la sociedad, por la incertidumbre y
el desconcierto, producto de la dinámica social y los continuos cambios
producto de las interconexiones digitales que impactan la gerencia de forma
trascendente”. Al respecto, se requieren nuevos modelos para los disímiles
sectores sociales como: comercio, economía, industria, educación y salud
entre otros, se deben construir procesos gerenciales acordes a sus
realidades.
De igual forma, en el nuevo milenio, la gerencia en las organizaciones
ostenta retos en la práctica de sus funciones debido a las características del
entorno dinámico y heterogéneo en los diferentes sectores e instituciones. En
este sentido, González (2015) señala que:
El desafío de los gerentes y empresarios es propiciar un estilo
gerencial donde se estimule el compromiso y participación de los
trabajadores de la organización, creando las condiciones para el
establecimiento y construcción de un clima y una cultura
organizacional que estimule a sus miembros a ser autores del
éxito organizacional. (p.105)

Desde esta perspectiva es pertinente crear un ambiente armónico de


relaciones interpersonales, con calidad humana, participativo, que permita a
sus trabajadores visionar, crear, innovar, integrar, comunicar, enmarcados en
la visión administrativa donde se conecta talento humano y entorno con
equipos organizados y sincronizados hacia el logro de objetivos y el éxito
organizacional.
En la premisa anterior, puede ubicarse el ámbito de las empresas, el
surgimiento de un liderazgo innovador en tiempos de crisis y de pandemia,
que este cónsono con la modernidad organizacional y es objeto de
permanentes transformaciones debido a las exigencias sociales, políticas y
económicas de la época que obligan a redimensionar roles y esquemas de
trabajo.
De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (OMS) (1999)
señala que un entorno de empresa saludable es aquel que tiene en cuenta
los riesgos de trabajo físicos y los psicosociales, pero que también dota a sus
empleados de recursos para fomentar los hábitos saludables y que los
divulga a la sociedad.
En el contexto gerencial empresarial privado, existen escenarios
laboriosos que merecen análisis y búsqueda de soluciones, donde concurren
situaciones complejas que se presentan consecutivamente en las
organizaciones públicas y privada propias de este servicio y que se
maximizan en su complejidad al manejar un servicio tan solicitado e
indispensable como lo es la empresa saludable (Morin, 2005). De allí, que se
requieren cambios gerenciales acordes con las necesidades, potencialidades
e intereses específicos de las organizaciones que movilicen su capital
intelectual en la búsqueda de acciones gerenciales novedosas, que puedan
articular planes y programas orientados a producir una respuesta identificada
con la realidad social del país.
En otro orden de ideas, Randall (2002) estima lo siguiente; “…el trabajo
en equipo de alto rendimiento, donde se necesita la participación de líderes
comprometidos con la actividad laboral tomando en consideración al otro a
través de la práctica de valores, autodisciplina y responsabilidad…”, es decir
con acciones donde se pueda manifestar el nivel de compromiso profesional
con la atención dada al talento humano que se encuentra allí y al que
recurre por servicio de la organización.
Es fundamental que surjan nuevos conocimiento sobre una realidad
que se está construyendo, y que promueve el demostrar capacidades de
concebir, forjar y construir un futuro laboral, económico prospero a través
del desarrollo de un liderazgo transformador, permanente y consolidado de
las sociedades de manera sincrónica con la nueva visión empresarial.
De este modo, es necesario vislumbrar el contexto donde se producen
las realidades para luego analizar el objeto desde una visión holística a partir
de una conexión multidimensional con sus elementos circunstanciales para
desplegar una estrategia de tendencia reflexiva, en sintonía con una visión
transdisciplinaria, donde se pueden ofrecer aportes producto de la
confluencia de varias disciplinas para solventar problemas específicos, entre
ellos el mejoramiento de productividad, la retención del talento,
competitividad salarial, planes de desarrollo, así como la protección a los
empleados en un país con recesión económica.
En este orden de ideas, ante la crisis política y económica en
Venezuela, el escenario organizacional implica un reto en todo sentido,
porque las empresas presentan situaciones problemáticas diversas,
relacionadas con falta de insumos, costo de mantenimiento de las
maquinarias, conflictos entre trabajadores, por lo que se deben tomar
decisiones acertadas y centradas en los principios éticos.
En las empresas privadas, más que gerentes y directores se requieren
nuevos líderes emprendedores, eficientes, generadores de acciones y toma
de decisiones acertadas, con el propósito de conducir los equipos de trabajo
a la excelencia, a pesar de la serie de dificultades que se presentan en el
país.
Para Palomero (2013), “el líder actual tiene la función de hacer que los
colaboradores se identifiquen con la institución y participen en la consecución
de los objetivos y metas establecidos”. El gerente, en su condición de líder
debe motivar a sus seguidores mediante el compromiso y la participación en
la búsqueda de un buen clima organizacional donde todos trabajen en un
ambiente laboral grato, que permita el desempeño de los participantes como
equipos de alto nivel, movidos por la sinergia hacia el logro de las metas
desde un concepto de excelencia y calidad.
En sustento a lo anterior, Hesselbein (2006) refiere que el líder en todos
los niveles y los diferentes campos del trabajo humano, se considera un
constructor de la cultura organizacional, que comprende, los valores
tradicionales, creencias, hábitos, normas, actitudes y conductas que le dan
identidad, personalidad, sentido a la organización para el logro de sus
objetivos comunes. Los líderes son modelos a imitar, si se desea que una
organización y quienes trabajan en ella, se comporten éticamente, entonces
todo dependerá del modelo de comportamiento ético del líder.
En virtud de mejorar la situación planteada a nivel gerencial en las
organizaciones privadas, se deben liderar transformaciones que permitan
trazar estrategias conducentes a optimizar y proporcionar las herramientas
indispensables para involucrar a los miembros de la institución de manera
proactiva a través de un liderazgo innovador para conducir los espacios
empresariales abordando las necesidades sociales además de afrontar la
crisis y la pandemia que afecta profundamente a la sociedad venezolana.
En este contexto de referencia, se plantea esta investigación
denominada “Liderazgo en la gestión privada para garantizar la seguridad
jurídica en tiempos de pandemia. Año 2020”. Sobre la base de las
consideraciones precedentes y con el propósito de sistematizar el recorrido
epistémico de la investigación surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la visión que poseen los actores sociales en cuanto al
liderazgo en la gestión privada para la seguridad jurídica en tiempos de
pandemia?
¿Cuáles son los significados que los actores sociales en cuanto al
liderazgo en la gestión privada para la seguridad jurídica en tiempos de
pandemia?
¿Cuáles son los elementos que intervienen en el liderazgo en la gestión
privada para la seguridad jurídica en tiempos de pandemia?

Intencionalidades

Develar la visión que poseen los actores sociales en cuanto al liderazgo


en la gestión privada para la seguridad jurídica en tiempos de pandemia
Interpretar los significados que los actores sociales en cuanto al
liderazgo en la gestión privada para la seguridad jurídica en tiempos de
pandemia.
Interrelacionar el sentido que le otorgan de las voces de los actores
gerenciales en cuanto al liderazgo en la gestión privada para la seguridad
jurídica en tiempos de pandemia.
REFERENCIAS

González, J. (2015). La gerencia del talento humano para un liderazgo


gerencial en la gestión universitaria. Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado”. Revista ASA. ISNNN. 2343-2115.

Hesselbein F. (2006). El líder del Futuro. Barcelona. Deusto.

Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un


método de análisis para su intervención. Colección de lecciones de
administración. Bogotá: Universidad del Rosario.

Morin, E. (2005). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa.

Organización Mundial para la Salud (OMS) (1999) Concepto de Salud.


[Transcripción en línea] Disponible en:
http//www.terra.es/personal/gonadan/patolo.htm. (Consulta 2020, Julio).

Palomero, E. (2013). Líder Arte. Todas las claves para dirigir y motivar a
su equipo. Caracas: Editorial: Arte S.A.

Randall, A. (2002). Liderazgo en la actualidad. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte