Está en la página 1de 16

Sesion II

Lógica proposicional
Kevin Calderon Vazquez
28 de enero de 2021

Resumen
Apuntes de lógica proposicional.

Índice
1. Introducción 1

2. Proposiciones , conectivos lógicos y tablas de verdad 2


2.1. Proposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Conectivos lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2.1. Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2.2. Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2.3. Disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.4. Condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.5. Bicondicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Formulas lógicas y equivalencias , tautologías y absurdos 6


3.1. Formulas lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Tautologías y contradicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. Miscelánea de equivalencias lógicas (tautologias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.4. Sistemas completos de conectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Cuantificadores y esquemas lógicos 9


4.1. Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2. Miscelánea de propiedades de los cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Reglas de inferencia , silogismos y calculo de predicados 11


5.1. Reglas de inferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2. Silogismos , razonamientos lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.3. Miscelánea de reglas de inferencia lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6. Cierre 15
6.1. Resumen y conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. Tarea Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.3. Biblografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1. Introducción
Como vimos en la entrada pasada el pensamiento y el razonamiento son claves para que a partir
de determinados enunciados matemáticos podamos construir otros y sobre todo poder demostrar-
los , para ello debemos de establecer un conjunto de reglas lógicas ordenadas y estructuradas para
poder desarrollar de buena manera las teorías matemáticas que queramos desarrollar , y sobre todo
esta teoría lógica que estaremos viendo1 nos permitirá como objetivo clave decidir y argumentar
si alguno de los enunciados matemáticos en los que trabajaremos es verdadero o falso.
1 Teoría axiomática intuitiva de primer orden

1
2. Proposiciones , conectivos lógicos y tablas de verdad
2.1. Proposiciones
Definicion 2.1. Diremos que una proposición es un enunciado afirmativo (que tenga sentido) el
cual podemos decir que es verdadero o falso pero nunca ambos.
La anterior definición es bastante fácil de ver y entender2 , vamos a dar unos ejemplos para no
dejar duda :
Paris se ubica en el continente europeo
C++ es un lenguaje de programacion
Si hay lluvia crece el follaje de un arbol
El COVID-19 es un virus
David Crockett murio en la batalla del Alamo en 1836
El club de ciencias Nezahualpilli se ubica en la escuela nacional preparatoria numero 9
El MIT queda ubicado en la colonia doctores de la CDMX
Las primeras cinco proposiciones se pueden corroborar que son verdaderas , pero las dos ultimas
son obviamente falsas , no importa si nuestra proposición es verdadera o falsa mientras se pueda
decir que lo es o no y que solo tenga uno de algunos de los dos anteriores valores de verdad
mencionados sera una proposición , hay que tener mucho cuidado a la hora de clasificar enunciados
como proposiciones ya que no todos los enunciados lo son , por ejemplo :
1. Ella vive en Tokio
2. ¡Feliz aniversario!
3. ¿Tu casa esta a la otra cuadra?
4. Dos alumnos y un salon
5. Infinitum execeso de velocidad
6. Mi casa agua tomate
Comenzando con la primera oración no podemos decir que es verdadera o falsa ya que es ambiguo
a quien se refieren como .ella "si supiéramos cual es el sujeto de la oración se podría conocer su
valor de verdad , la segunda oración no esta afirmando nada solamente esta expresando un sen-
timiento/emoción , la tercera oración podría tentarnos a decir que es una proposición pero no lo
es ya que esta preguntando no afirmando , en cambio el enunciado "Tu casa esta a la otra cuadra
"si que es una proposición3 , con las tres ultimas oraciones sucede lo mismo no son afirmaciones y
no se puede darles un valor de verdad , y además la ultima oración carece de sentido , por ultimo
cuando tenemos un enunciado afirmativo que es falso y verdadero a la vez como : .Esta frase es
falsa .o "Mañana fió hoy no "se les llaman paradojas.

En matemáticas es muy fácil hallar proposiciones , por ejemplo : "Hay un circulo que pasa por tres
lados del triangulo "que es un proposición verdadera , pero por ejemplo la proposición x2 + 1|4
no es una proposición debido a que su valor de verdad depende del valor que tome x si seria una
proposición pero si le damos un valor a x4 , recordemos que los lemas , teoremas , corolarios y
proposiciones matemáticas , son proposiciones de las que estamos hablando en esta entrada , solo
que estas están habituadas en el contexto matemático.

Para representar una proposición lo podemos hacer usando las letras P, Q, R, S, .., p, q, r, s, t, v, u, ...
2 En caso de que seas un lector quisquilloso y cuestionador te dire que en la definición aunque no estamos

definiendo que es algo verdadero y que es algo falso , estamos definiendo a esos dos apartir de su concepto primitivo
(que todos a este punto de la vida saben perfectamente....)
3 Los imperativos y los interrogativos no son proposiciones ya que no afirman nada
4 A esos enunciados se les conocen como esquemas proposicionales o enunciados abiertos que veremos mas adelante

2
especificando previamente a que proposición le corresponde cada letra de las que vayamos a re-
querir5 , si una proposición es verdadera lo denotaremos con la letra V y si es falsa con la letra
F6

2.2. Conectivos lógicos


Cuando nosotros tenemos una colección de proposiciones y queremos componerlas entre si7 para
poder formar otra proposición , para ello recurrimos a los conectivos lógicos que nos permite
unir proposiciones para crear otras , tenemos muchos tipos de conectivos lógicos , pero en esta
entrada mencionaremos los mas importantes8 , para definir un conectivo logico basta con dar su
tabla de verdad que es una tabla donde se recopilan los valores de verdad de todos los casos
posibles de los valores de verdad que pueden tener cada una de las proposiciones que conecta el
conectivo lógico9 .

2.2.1. Negación
Denotamos con ∼ p a la negación de la proposición p y se puede leer ∼ p como :
No p
No es cierto que p

Y su tabla de verdad es :

p ∼p
V F
F V

Cuadro 1: Tabla de verdad del conectivo ∼

Como vemos lo único que hace el conectivo de negación es invertir el valor de verdad de una
proposición10 , veamos ejemplos :
p : Ana estudia análisis real

∼ p : Ana no estudia análisis real


q : 2|9
∼ q : 2 no divide a 9

2.2.2. Conjunción
Denotamos con p ∧ q a la conjunción11 de las proposiciones p y q y se lee : p y q , su tabla de
verdad es :

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

Cuadro 2: Tabla de verdad del conectivo ∧


5 Algunos autores cuando tienen una proposición simple p le llaman atómica
6 Sobre todo los programadores e ingenieros en el campo de la electrónica a los valores de verdad los llaman

valores Booleanos (haciendo referencia al álgebra de Boole que sigue muchos de los principios que veremos en esta
entrada) y para el valor de verdad lo denotan con 1 y para el de falsedad con el 0
7 formando una proposición compuesta o molecular
8 aparecen mas en el terreno de la informática , la lógica pura y la electrónica
9 Una forma alterna y mas rápida de escribir tablas de verdad es escribiendo el conectivo lógico completamente

y por cada parte de el armar una columna y poner ahí los respectivos valores de verdad de cada proposición , y en
donde esta el conectivo poner los valores de verdad obtenidos mediante la tabla
10 Por eso es fácil ver que ∼ (∼ p) te da el valor de verdad de p
11 o producto lógico

3
Véase que la condición suficiente y necesaria para que p ∧ q sea verdadera es que tanto p como
q lo sean , como ejemplos :

p : Juan juega a los bolos


q : Pepe juega con la N64
p ∧ q : Juan juega a los bolos y Pepe juega con la N64

r : 1+1=0
R
s : x dx = 0
R
r∧s: 1+1=0 y x dx = 0

2.2.3. Disyunción
Denotamos con p ∨ q a la disyunción12 de las proposiciones p y q y se lee : p o q , aquí hay que
hacer una nota y es que la o a la que nos referiremos no sera de forma excluyente como en nuestro
lenguaje cotidiano si no que sera inclusiva13 , su tabla de verdad es :

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Cuadro 3: Tabla de verdad del conectivo ∧

Vemos que la condición suficiente y necesaria para que p ∨ q sea falsa es que p y q también lo
sean , como ejemplos :
p : Hay playas en Bolivia

q : El cacao es de Rusia
p ∨ q : Hay playas en Bolivia o el cacao es de Rusia
r : 2∗3−2=π

s : La elipse es una cubica


r ∧ s : 2 ∗ 3 − 2 = π o la elipse es una cubica

2.2.4. Condicional
Denotamos con p → q al condicional de las proposiciones p y q y se puede leer como :
p implica q

si p entonces q
q si p
p es condición suficiente para q

q es condición necesaria para p


12 o suma lógica
13 i.e p o q o ambas , o sea hay 3 casos p ∨ q , ∼ p ∨ q y p∨ ∼ q mutuamente excluyentes entre si

4
Y a p lo llamamos antecedente y a q consecuente , damos su tabla de verdad como :

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F F

Cuadro 4: Tabla de verdad del conectivo →

Y la condición suficiente y necesaria para que p → q falsa es que p verdadera y q 14 , como


ejemplos :
p : Llueve en los cultivos

q : Los cultivos crecen


p ∨ q : Si llueve en los cultivos entonces los cultivos crecen
p : ABC es un triangulo rectángulo
q : ∠ABC = 90◦

p → q : ABC es un triangulo rectángulo implica ∠ABC = 90◦

2.2.5. Bicondicional
Denotamos con p ↔ q al bicondicional de las proposiciones p y q y se puede leer como :
p si y solo si q

p es equivalente a q
p es condición suficiente y necesaria para q
Su tabla de verdad es :

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Cuadro 5: Tabla de verdad del conectivo ↔

Vemos que la condición suficiente y necesaria para que p ↔ q verdadera es que p y q tengan el
mismo valor de verdad , ahora como ejemplos :
p : La puerta esta abierta
q : Los perros vuelan

p ∨ q : la puerta esta abierta si y solo si los perros vuelan


p: 2∗2=9
q : El circulo no tiene frontera

p → q : 2 ∗ 2 = 9 es condición suficiente y necesaria para que el circulo no tenga frontera


A q → p le llamamos el reciproco de p → q
14 Hay que darnos cuenta que a diferencia de ∧ y ∨ donde el orden de p,q no importa en el condicional si

5
3. Formulas lógicas y equivalencias , tautologías y absurdos
3.1. Formulas lógicas
Cuando tenemos una combinación de proposiciones y conectivos lógicos15 que dan pie a otra
proposición , por ejemplo ∼ (p → q) ∨ p es un ejemplo de una formula lógica , y al igual que con
los conectivos lógicos podemos construir la tabla de verdad de la formula lógica dada :

p q p→q ∼ (p → q) ∼ (p → q) ∨ p )
V V V F V
V F F V V
F V V F F
F F V F V

Cuadro 6: Tabla de verdad de la formula lógica ∼ (p → q) ∨ p

Un dato útil que hay que tener en cuenta es que si tenemos una formula lógica formada por n
proposiciones el numero de filas que deberá de tener la tabla de verdad de esa formula es 2n .16
Definicion 3.1. Sean A, B formulas lógicas diremos que son lógicamente equivalentes si tienen la
misma tabla de verdad

es decir , para cualquiera de los posibles valores de verdad de las proposiciones que forman a
A, B se llega a los mismos valores de verdad17 , asi que para demostrar que dos formulas lógicas
son lógicamente equivalentes debemos de construir sus tablas de verdad y corroborar que se llegan
a los mismos valores de verdad , por ejemplo p y ∼ (∼ p) son lógicamente equivalentes ya que :

p ∼p ∼ (∼ p)
V F V
F V F

Cuadro 7: ∼ (∼ p) ≡ p

Si nos fijamos bien en las columnas de p y de ∼ (∼ p) los valores de verdad son lo mismos
(i.e las dos columnas son iguales) por lo que ambas formulas lógicas son lógicamente equivalentes
, algo útil de esa definición es que podemos remplazar formulas lógicas por su equivalente lógico18

3.2. Tautologías y contradicciones


Definicion 3.2. Sean A una formula lógica , diremos que es una tautología si para cualquier valor
de verdad de cualquiera de las proposiciones que conforman a A se obtiene un valor de verdad
siempre V y diremos de forma análoga que es una contradicción si siempre se obtiene valor de
verdad F .
Un ejemplo fácil de tautología es :

p ∼p p ∨ (∼ p)
V F V
F V V

Cuadro 8: p ∨ (∼ p) es un ejemplo de tautología

Y uno de contradicción :
15 podría decirse que es la versión lógica de las expresiones algebraicas
16 Aunque por el momento no poseemos la herramientas para demostrar este echo de manera formal , si que es
muy intuitivo ver el por que del resultado , ya que por cada proposición hay dos posibles valores de verdad o sea
dos filas extra
17 algunos autores usan ≡ para denotar equivalencia lógica
18 mas en general remplazar enunciados que sean proposiciones por su equivalente lógico en el sentido en el que

estamos trabajando

6
p ∼p p ∧ (∼ p)
V F F
F V F

Cuadro 9: p ∧ (∼ p) es un ejemplo de contradicción

Cuando algo es una tautologia lo podemos denotar con la letra T , y cuando algo es una
contradiccion con el simbolo 5

Proposition 1. Sean A, B dos formulas lógicas que son lógicamente equivalentes entonces A ↔ B
es una tautología
Demostración Supongamos que A, B son ambas lógicamente equivalentes por lo que sus valo-
res de verdad coinciden siempre , si tomamos A ↔ B tendremos que por definición19 A ↔ B sera
una tautología 

Y de echo el también el reciproco se satisface :

Demostración Supongamos que A ↔ B es una tautología , por la tabla de verdad del bicon-
dicional sabemos que para que se tengan valores de verdad V tanto A como B deben de tener
valores de verdad iguales y como A ↔ B es una tautología se debe de tener siempre que A, B
deben de tener siempre los mimos valores de verdad así que por definición de equivalencia lógica
A, B son ambos lógicamente equivalentes. .

Gracias a los enunciados anteriores podemos decir que es lo mismo que A, B sean lógicamente
equivalentes y que A ↔ B es una tautología , por lo que de lo anterior podremos demostrar de
otra manera que dos formulas lógicas sean equivalentes.

Proposition 2. A es una tautología si y solo si ∼ A es una contradicción .


Demostracion ⇒) Supongamos que A es una tautología , si tomamos ∼ A por definición de
negación y por lo que supusimos anteriormente todos los valores de verdad ahora serán negativos
por lo que ∼ A es una contradicción.

(⇐ Supongamos que ∼ A es una contradicción , por lo que si tomamos ∼ (∼ A) veremos que


por definición de negación sera una tautología20 , ahora probemos el siguiente lema :
Lema 3.1. ∼ (∼ A) ≡ A siendo A una formula lógica cual sea.
Demostración Por la la proposición anterior tenemos que si ∼ (∼ A) ≡ A entonces :
A ↔∼ (∼ A) es una tautología , así que supongamos que ∼ (∼ A) ≡ A , como ambas formulas
son equivalentes entonces tienen la misma tabla de verdad , ahora por definición de bicondicional
tendremos que A ↔∼ (∼ A) es una tautología ∴ ∼ (∼ A) ≡ A .

Continuando la demostración de la proposición 2 , por el lema anterior tenemos que ∼ (∼ A) ≡ A


y como habíamos dicho que si ∼ A es una contradicción y como ∼ (∼ A) es una tautología y
es lógicamente equivalente a A que también es una tautología21 ∴ si ∼ A es una contradicción
entonces A es una tautología 

3.3. Miscelánea de equivalencias lógicas (tautologias)


A continuación dejare algunas equivalencias lógicas de gran utilidad , estas para mayor como-
didad las veremos como tautologías de bicondicionales22 :
1. ∼ (p ∧ q) ↔∼ p∨ ∼ q 1. Ley de De Morgan
2. ∼ (p ∨ q) ↔∼ p ∧ ∼ q 2. Ley de De Morgan
19 del bicondicional
20 ya que todos sus valores de verdad se invierten
21 Recuerden que podemos remplazar equivalencias lógicas
22 asi que todo lo que este en la lista es una tautologia que se le recomienda al lector probarla

7
3. ∼ (p → q) ↔ p ∧ ∼ q negacion del condicional
4. p → q ↔∼ q →∼ p contra puesta
Wn Vn
5. i=1 pi ↔ i=1 ∼ (pi ) generalización de la 1. Ley de De Morgan
Vn Wn
6. i=1 pi ↔ i=1 ∼ (pi ) generalización de la 1. Ley de De Morgan
7. p ↔ q ↔ (p → q) ∧ (q → p) definicion de bicondicional

3.4. Sistemas completos de conectivos


Es fácil notar que hay conectivos lógicos que se pueden ver como una formula lógica apartir de
otros conectivos23 , por ejemplo :

p ↔ q := (p → q) ∧ (q → p)

donde definimos el bicondicional apartir del condicional y la conjunción , podemos hacer lo mismo
con los conectivos restantes :
p ∨ q :=∼ (∼ p ∧ ∼ q)

p → q :=∼ (p ∧ ∼ q)
Asi que hemos visto como se define → ∨ mediante ∼ y ∧ , una pregunta muy interesante y que se
pudieron haber planteado (cuando mencione que no se hablarían de todos los conectivos lógicos)
es acerca de cuantos conectivos binarios hay , es algo fácil ver que hay 16 en total24 .
Proposition 3. Dado un conectivo lógico binario ∗ , este siempre se puede definir en términos de
∼y∧
Demostración como ya demostramos que el bicondicional , la disyunción y el condicional sa-
tisfacen el enunciado , veamos que sucede con el resto de conectivos , si tomamos nosotros las tablas
de verdad de ∼ p∧ ∼ q , ∼ p ∧ q , p∧ ∼ q vemos que sus tablas de verdad tiene entradas todas F
menos una que es V , respecto al orden en que escribí las formulas lógicas la V va «escalando filas»
hasta que cuando consideras la tabla de verdad de p ∧ q , V llega hasta «arriba»25 , a esa cadena
de formulas lógicas las etiquetaremos en orden de aparición como pi , 1 ≤ i ≤ 5 , donde no estamos
contando a p ∧ q , también hay que ver que p ∧ q∧ ∼ q es un absurdo ,ahora bien si un conectivo ∗
es absurdo entonces ya sabemos que es equivalente a p ∧ q∧ ∼ q y para cualquier otro componente
∗ que tenga V en los r1 , ...rk renglones , por lo que p ∗ q es equivalente a pr1 ∨ pr2 ∨ ....prk 

Cuando una colección de conectivos (n-arios) lógicos satisfacen que pueden expresar a cualquier
otro n-ario en términos de ellos mismo decimos que esa colección de conectivos lógicos son un
sistema completo de conectivos lógicos , como vimos en la anterior proposición ∼ y ∧ forman
un sistema completo de conectivos lógicos.

Y si tienen curiosidad de saber si existe un sistema de conectivos binarios lógicos de un solo


elemento , en efecto lo hay , llamémosle a ese conectivo ./ cuya tabla de verdad viene dada por :

p q p ./ q
V V F
V F V
F V V
F F V

Cuadro 10: Tabla de verdad del conectivo ./

Y como : p ./ q ↔∼ (p ∧ q) y (p ./ q) ./ (p ./ q) ↔ p ∧ q y a sabiendas de que ∼ y ∧ forman


un sistema completo de conectivos lógicos binarios , ./ también forma uno el mismo.
23 esto mediante una equivalencia lógica
24 Véase que si construimos una tabla de verdad podremos notar que el numero de conectivos binarios es de 42
25 la idea detrás de nuestra demostración es ir obteniendo en términos de los componetes dados ,todas las tablas

de verdad que tengan V en alguna de sus filas y en el resto F y con ello tener bloques para ir construyendo los
demas componentes

8
4. Cuantificadores y esquemas lógicos
4.1. Cuantificadores
Recordemos que habíamos dicho que cosas como x2 + 1 = 0 no son proposiciones hasta que a la
variable x le diéramos un valor , a ese tipo de enunciados en el que nosotros tenemos una variable
o mas le llamaremos predicado o esquema proposicional , por ejemplo para nuestro predicado
x2 + 1 lo representaremos como P (x) (en caso de que haya mas variables implicadas las debemos
de mostrar) , demos mas ejemplos :
1. Q(x, y) : A x le gusta la Pizza y a y las Hamburguesas
1
2. R(x, y, z) : x2 < 0 o y = 2 y z no estudia en Stanford
3. S(x) : x|6
algo que hay que decir es que nuestras variables están dentro de una determinada clase26 , por
ejemplo en el predicado numero 3 podemos establecer que nuestra clase (donde se va a establecer
los valores de x27 ) sera el de los números naturales28 así que si por ejemplo evaluamos x = 6
tenemos que ahora si el esquema lógico S(x) pasa a convertirse en la proposición S(6) : 6|6 la
cual es verdadera , ahora bien ¿Que pasa si yo afirmo que siempre un predicado P (x1 , ...., xn ) es
verdadero para cualquier valor que tomen las variables x1 , ..., xn en una clase determinada? , algo
que hay que ver es que en efecto decir que : para todo x1 , .., xn en una clase dada29 P (x1 , .., xn ) es
verdadera , es una proposición y un tipo de proposición que puede ser muy común30 .
Definicion 4.1. Denotamos con ∀ al cuantificador universal y se lee como : «Para todo/Para
todos» , la proposición : Para todo x1 , x2 , .., xn (cada uno evaluado en una clase distinta) tal que
P (x1 , ..., xn ) es siempre verdadero , la denotaremos como : ∀x1 ∀x2 ....∀xn P (x1 , .., xn )31
Lo que estamos diciendo con el cuantificador universal es que no importa que valores tomen
las variables en una clase/clases dada/dadas siempre el predicado sera siempre verdadero para
cualquier valuación de las variables , aquí es donde la clase sobre la que situamos nuestro trabajo
satisface un rol muy importante , si tomamos el predicado T (x) : x2 ≥ 1 y le aplicamos el cuanti-
ficador universal ∀x x2 ≥ 1 la proposición obtenida mediante el cuantificador universal vemos que
es verdadera para clases como la de los números naturales , enteros , racionales , irracionales y
reales32 , otro ejemplo Q(y) : y estudia en la Facultad de Ciencias de la UNAM , ahora tomemos
∀y y estudia en la Facultad de Ciencias de la UNAM , si nuestra clase en la que se va a evaluar y
es la clase formada por todas las personas cuya matricula estudiantil en la Facultad de Ciencias de
la UNAM sigue vigente la proposición dada por el cuantificador universal es verdadera , mas sin
embargo tomamos como clase el de todos los graduados del mismo centro de estudios la proposición
con el cuantificador universal se hace falsa ya que ya no estudian en la facultad33 .
Definicion 4.2. Denotamos con ∃ al cuantificador existencial y se lee como : «Existe un / existen»
, la proposición : Existen x1 , x2 , .., xn (cada uno evaluado en una clase distinta) tal P (x1 , ..., xn )
es verdadera , la denotaremos como : ∃x1 ∃x2 ....∃xn : P (x1 , .., xn )34
Ahora , para el cuantificador existencial nos esta expresando la idea de que en nuestra/nuestras
clases escogidas para evaluar las variables va a ver por lo menos un valor (para cada variable) tal
que al evaluarlo en el predicado este se hace verdadero , a diferencia del cuantificador universal
aquí no es necesario que que todos los elementos de la clase cumplan el predicado , si no que con
al menos uno que haya es mas que suficiente , un ejemplo rápido es P (x) : x cumple años el 21
de Febrero , ahora con el cuantificador existencial : ∃x : x cumple años el 21 de Febrero , acá es
26 como veremos en próximas entradas en un conjunto (mas en especifico el conjunto universo)
27 Es obvio que la clase sobre la que evaluaremos a nuestro esquema debe de contener valores que hagan sentido
al esquema para que esta se pueda convertir en proposición
28 Los números de contar : 0, 1, 2, 3, 4, 5, ......
29 ya sea que las variables se evalúen sobre la misma clase o todas en distintas clases
30 Por eso es que tiene su propia notación
31 Si todas las variables se evalúan en la misma clase escribimos : ∀x , x , .., x : P (x , ..., x )
1 2 n 1 n
32 Véase que para clases como la de los números complejos la proposición se hace falsa
33 En este cuantificador para que la proposición con el sea verdadera hay que verificar que todos los elementos de

nuestra clase al ser evaluados en el esquema lógico de pie a una proposición verdadera
34 Al símbolo : lo vamos a leer como : tal que , si todas las variables se evalúan en la misma clase escribimos :

∃x1 , x2 , .., xn : P (x1 , .., xn )

9
donde también nuestra clase elegida entra en rol35 , en la proposición anterior con el cuantificador
existencial si nuestra clase es la colección formada por toda la gente que vive en mi colonia la
proposición es verdadera ya que yo cumplo años el 21 de Febrero y con el echo de que yo cumpla
años esa fecha y aunque el resto de las personas que conforman la clase no ya la proposición con el
cuantificador existencial se hizo verdadera36 , consideremos otro ejemplo C(x) : x2 + 1 = 0 y como
proposición con el cuantificador existencial : ∃x : x2 + 1 = 0 , si tomamos como clase el conjunto de
los números reales vemos que no hay ningún elemento que cumpla esa igualdad ya que requerimos
algo que cumpla que su cuadrado es −1 , los números complejos C se introdujeron con la propiedad
de que tienen un elemento i2 = −137 así que si cumplen la proposición ya que hay un elemento
dentro de la clase de los números complejos que satisface x2 + 1 = 0.

Un caso particular del cuantificador existencial es el cuantificador de existencia única ∃! («Exis-


te/Existen un único/únicos») que como su nombre lo indica ahora el elemento debe de sur único38
, por ejemplo si tomamos de nueva cuenta pero ahora con existencia única ∃!x : x2 + 1 = 0 , de
nueva cuenta en C se cumple ya que i es un elemento de la clase de los números complejos que
satisface dicha propiedad además de que es único , otro ejemplo podría ser : S(x) : x gano el
premio Nobel de química ,tomemos ahora el cuantificador existencial único : ∃! : x gano el premio
Nobel de química , si nuestra clase es esta formada por todas las personas que han vivido en
México desde el siglo XX hasta 2019 se satisface la proposición ya que si existió un Mexicano que
vivió en ese periodo de tiempo , Mexicano y que gano el premio Nobel de química y fue la única
persona de esa clase que lo hizo , es muy distinto si tomamos la clase de todas las personas que
vivieron en Alemania desde el siglo XX hasta 2019 , aunque se cumple la existencia la unicidad no39 .

Hemos cosas del estilo : (cuantificador) (variables) (esquema lógico) son proposiciones , así que
les podemos aplicar conectivos lógicos como los de la sección pasada y formar así nuevas propo-
siciones , veremos solamente las propiedades de los cuantificadores para predicados de una sola
variable por cuestiones de practicidad si te interesa mas sobre el tema en la biblografia hallaras
mas profundidad al tema , además de que la generalización de lo visto aquí a predicados de n
variables es análogo y similar.

Comenzamos con la negación que es el conectivo mas simple que hemos visto , hay que notar
que cuando negamos el cuantificador universal de un predicado es lo mismo que decir que existe
algún/algunos elementos de la misma clase tales que satisfacen la negación del predicado40 así que
se tiene la tautología41 :
∼ (∀xP (x)) ↔ ∃x :∼ P (x)
Y de manera análoga al negar el cuantificador existencial42 tenemos la tautología43 :

∼ (∃x : P (x)) ↔ ∀x ∼ P (x)

Veamos algunos ejemplos : P (x) : x es un numero par , si queremos negar ∀x x es un numero par
es lo mismo que decir : ∃x : x no es numero par lo cual es una proposición verdadera , ahora si
negamos ∃x : x es par , es lo mismo que : ∀x x no es un numero par , lo cual es una proposición falsa.

Como vimos los cuantificadores nos ayudan a generalizar proposiciones (primero volviéndolas en
esquemas y después aplicándoles el cuantificador) y no las encontraremos mucho en matemáticas
, además de que no sera la primera ni la ultima vez que no los topemos.
35 En los cuantificadores importa mucho el contexto que es la clase o las clases dependiendo de las circunstancias
36 Con que un elemento de la clase lo cumpla sobra y basta
37 Y de echo este satisface la unicidad
38 En matemáticas hay muchos objetos satisfacen unicidad
39 Para este cuantificador para que la proposición sea verdadera debe de haber un elemento que satisfaga la

condición y que además sea único


40 ya que al negar que para todo elemento de la clase el predicado se cumple , estamos diciendo que por lo menos

hay un elemento que no satisface el predicado o lo que es lo mismo satisface la negación de ese mismo predicado
41 ya que hay equivalencia lógica
42 Negar que existe algún elemento de la clase tal que el predicado es verdadero es lo mismo que decir que todo

elemento de la clase satisface la negación del predicado


43 Se mantiene igual la estructura en caso de que todas las variables estén evaluadas en la misma clase

10
4.2. Miscelánea de propiedades de los cuantificadores
1. ∼ (∀xP (x) ∧ Q(x)) ↔ ∃ ∼ P (x) ∨ Q(x)
2. ∼ (∃x : P (x) → Q(x)) ↔ ∀x ∼ (P (x) → Q(x))
3. En general no se pueden intercambiar conectores y cuantificadores.
4. Dos proposiciones con cuantificadas44 son lógicamente equivalentes en la misma clase si y solo
si comparten el mismo valor de verdad en esa clase y en general dos oraciones son equivalentes
lógicamente si lo son en cualquier clase.
Por ultimo veamos una prueba formal de los siguientes teoremas :
Teorema 4.1. Sea P (x) un esquema logico de una variable x entonces se satisface : ∼ (∀xP (x)) ↔
∃x :∼ P (x)
Demostración Dada una clase C , si suponemos que la proposición ∼ (∀xP (x)) es verdadera
en C eso sera lo mismo que decir que ∀xP (x) es falsa en C si y solo si la clase de verdad45 V de
P (x) es distinta de C que es equivalente a decir que la clase de verdad de ∼ P (x) es no vacía lo
que implica que ∃x :∼ P (x) es verdadera en la clase C 46
Teorema 4.2. Sea P (x) un esquema lógico de una variable x entonces se satisface : ∼ (∃x : P (x)) ↔
∀x ∼ P (x)
Demostración Procedemos de forma análoga a la demostración anterior , Tomemos la clase C
y supongamos que ∼ (∃x : P (x)) es verdadero por lo que ∃x : P (x) es falso en C , así que la clase
de verdad V de P (x) es vacía , entonces es lo mismo a decir que la clase de verdad de ∼ P (x) es
C ∴ ∀x ∼ P (x) verdadera en C 47

5. Reglas de inferencia , silogismos y calculo de predicados


5.1. Reglas de inferencia
A apartir de este punto y ya con las definiciones previas dadas vamos a meternos de lleno en
la lógica y el calculo de predicados que nos serán muy útiles para poder desarrollar técnicas de
demostración para enunciados matemáticos.
Definicion 5.1. Una regla de inferencia es una sucesión de proposiciones p1 , p2 , p3 , p3 , .., pn , q
tales que satisfacen que (p1 ∧ p2 ∧ .... ∧ pn ) → q es una tautología.
A las proposiciones p1 , ..., pn se les denominan premisas mientras que la proposición q se le llama
conclusión , para denotar a una regla de inferencia lo haremos mediante la siguiente notación :
p1
p2
..
.
pn
∴q
Como ejemplos de reglas inferencias daremos las mas icónicas que hay , la primera es Modus Ponens
:
p
p→q
∴q
44 O sea que tengan un cuantificador lógicos
45 la clase de elementos que siempre hacen a P (x) verdadera
46 Damos primera una clase universal , aquí la idea de la demostración es suponer que ∼ (∀xP (x)) verdadera en

la clase y que por ende su negación es falsa en la misma clase si y solo si la clase de verdad de P (x) no es la clase
universal (ya que (∀xP (x)) es falsa y no es verdadera para todo elemento de la clase por lo que no lo es) si y solo si
la clase de verdad de ∼ P (x) no es vacía (ya que hay al menos un elemento que hace que ∼ P (x) sea verdadero para
que (∀xP (x)) no lo sea) si y solo si existe un elemento dentro de la clase universal tal que ∼ P (x) se cumple por
lo anterior y como tenemos una cadena de bicondicionales que forman una tautología llegamos a una equivalencia
logica.
47 La idea de la demostración se conserva , aquí el punto clave fue apatir de la clase de verdad de P (x) y por las

definiciones de los cuantificadores llegar a a la equivalencia lógica deseada

11
La segunda es Tollendo Ponens (negando , afirmo) :
p∨q
∼q
∴p
La tercera es Modus Tollens :
p→q
∼q
∴∼ p
La cuarta es el silogismo disyuntivo :
p→q
q→r
∴p→r
Y por ultimo la quinta que es la adición :
p
∴p∨q
Y en caso de querer probarlas simplemente acudimos a la definición y verificamos que se de la
tautología (ya sabemos hacer esto mediante las tablas de verdad y es buen ejercicio para practi-
carlas) antes de pasar a mas cosas debemos de ver dos teoremas de gran importancia en las reglas
de inferencia :
Teorema 5.1. Dada A una formula proposicional , tal que una de sus proposiciones que la confor-
man es p , entonces al reemplazar p por una proposición p0 equivalente48 se obtiene una proposición
A0 equivalente a A.
Demostración49 Vamos a considerar las siguientes formulas proposicionales :
A1 :=∼ p
A2 := p ∧ q
A3 := p ∨ q
A4 := p → q
A5 := p ↔ q
Son formulas lógicas de un conectivo ,podemos ver en las anteriores formulas lógicas que si
tenemos p ≡ p0 entonces Ak ≡ Ak 0 50 por lo que para esos casos particulares se cumple el
teorema , todas las formulas proposicionales formadas por 2 conectores lógicos y en donde es-
ta p se pueden construir apartir de las anteriores 5 por ejemplo con ∼ p puedes construir :
∼ (∼ p), (∼ p) ∧ q, (∼ p) ∨ q, (∼ p) → q, q → (∼ p) , además como ya sabemos que p ≡ p0 ,
∼ p ≡ ∼ p0 así que podemos remplazar p por p0 para obtener una formula lógica que sea equivalen-
te a la original por lo que se vuelve a cumplir el teorema ahora para el caso de las formulas lógicas
de dos conectivos , consideramos B una formula lógica de tres conectivos , esta la podemos ver
mediante dos formulas lógicas C, D (mediante los conectivos ∼, ∧, ∨, →, ↔) tal que son formadas
por dos conectivos lógicos , y como C, D tienen menos de tres conectivos conectivos lógicos se puede
remplazar p por p0 (ya que habíamos dicho que satisface el teorema) por lo que para B se puede
remplazar p por p0 , si consideramos E con 4 conectivos lógicos reducimos a los casos anteriores
donde es valido remplazar p por p0 , así que podemos repetir el proceso anterior de forma indefinida
∴ para cualquier proposición A se puede remplazar p por p0 equivalente 51

El anterior resultado lo conocemos la regla del remplazo , el siguiente como la regla de la tau-
tología :
48 esobvio que nos referiremos a equivalencia lógica
49 La idea detrás de la demostración es primero ver que las formulas proposicionales de un conector satisfacen el
teorema , posteriormente apartir de las formulas proposicionales anteriores construir las de dos conectores y notar
que como la propiedad del remoplazo de p se satisface , así ir repitiendo el proceso indefinidamente
50 Es muy fácil de ver sin necesidad escribir la tabla de verdad
51 La demostración se puede realizar con mayor rigurosidad y rapidez mediante el principio de inducción matemá-

tica conservando el mismo argumento

12
Teorema 5.2. En una regla de inferencia valida , se puede incluir una tautología dentro de las
hipótesis , obteniéndose una regla de inferencia valida

Demostración52 Recordemos que una regla de inferencia es una tautología de la forma :


(p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ .... ∧ pn ) → q , por lo que :

(p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ .... ∧ pn ) ↔ T ∧ (p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ .... ∧ pn )

donde es una tautología si T lo es también , si nos fijamos del lado derecho del bicondicional vemos
que (p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ .... ∧ pn ) es o bien verdadero o bien falso53 ,por lo que la expresión siempre sera
una tautología cuando T lo sea .

Ya anteriormente había mencionado el numero de filas que debe de tener una tabla de verdad
para una formula lógica de n proposiciones es de 2n , por lo que demostrar mediante tablas la regla
de inferencia :
p → (q → r)
p → (s → t)
p ∧ (q ∨ s)
∼r
∴t
Vamos a requerir de una tabla 25 = 32 renglones , lo cual es para nada practico54 , ¿Habrá una
manera mucho mas rápida , eficaz y menos tardada que una tabla de verdad para probar reglas de
inferencia? , la respuesta es que si , y es usando otras reglas de inferencia demostradas previamente
y partiendo de las hipótesis , demostremos la regla de inferencia anterior siguiendo ese sentido :
1. p → (q → r) hipótesis

2. p → (s → t) hipótesis
3. p ∧ (q ∨ s) hipótesis
4. ∼ r hipótesis

5. (p ∧ q) → r , aplicando exportación en 1) y remplazando


6. ∼ (p ∧ q) , Tollendo tollens a 4) y 5)
7. ∼ p∨ ∼ q empleando la ley de De Morgan en 6) y remplzando
8. p simplificación en 3)

9. ∼ (∼ p) doble negación en 8)
10. ∼ q Tollendo ponens en 9 y 7
11. (q ∨ s) simplificación en 3)

12. s Tollendo Ponens en 10) y 11)


13. p ∧ s conjunción en 8) y 12)
14. (p ∧ s → t) exportación en 2) y remplazo
15. t Modus Ponens en 13) y 12) 
52 La idea aquí de la demostración es tomar una tautología cual sea T y la de demostrar que (p ∧p ∧p ∧....∧p )∧T
1 2 3 n
es equivalente a (p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ .... ∧ pn ) y que aunque añadas una tautología T a las premisas de la regla de inferencia
se vuelve a obtener una valida.
53 recordemos por la tabla de verdad del condicional que el antecedente no influye para que sea verdadero o no el

condicional
54 y mucho menos cuando vemos que habrán 16 ∗ 32 = 512 V y F

13
Como acabamos de ver se vuelve mucho mas fácil y divertido el proceso que emplear tablas de
verdad , y depende de nuestras habilidades y astucia acortar el proceso de la demostración , vamos
con otro ejemplo :
p→q
q→r
r→s
∼s
∴∼ p
Demostracion :
1. p → q
2. q → r
3. r → s
4. ∼ s
5. p → r por silogismo hipotetico en 1) y en 2)
6. p → s por silogismo hipotetico en 5) y 3)
7. ∼ p Por Tollendo Tollens en 6) y 7) 
También puede caber la posibilidad que cuando estemos haciendo la demostración de nuestra regla
de inferencia estemos haciendo labor muerta y estemos en un proceso sin fin debido a que puede
ser que la regla sea falsa , para ello es recomendable analizar con una tabla de verdad únicamente
los casos en que la regla de inferencia en su forma de tautología no lo sea y si vemos que hay casos
en lo que no lo es simplemente con exhibir ese contra ejemplo55 basta para probar que la regla
no es valida , en caso de que no haya podemos proceder a demostrar como en los dos ejemplos
anteriores , ya es cuestión de practicar de tener buen ojo.

5.2. Silogismos , razonamientos lógicos


Imagínate que en algún momento de tu vida te dedicas a resolver crímenes , en uno de tus casos
tienes que ir a investigar un asesinato que acaba de ocurrir en una calle , tras inspeccionar el lugar
estableces los siguientes hechos :
1. Si el crimen no tuvo lugar en la esquina de la calle , entonces la mujer de vestido rojo es
culpable
2. La pistola no es el arma
3. La mujer de rojo no es culpable o el arma utilizada era una pistola
Y con los 3 hechos anteriores te preguntas ¿la mujer de rojo es culpable y donde sucedió el crimen?
; como ya sabes reglas de inferencia te das cuenta que la información que recabaste la puedes ver
como premisas , lo primero que se debe de hacer es pasar todo a simbolos por lo que las premisas
lucirían ahora así :
1. ∼ p → q
2. ∼ r
3. ∼ q ∨ r
y ahora para llegar a una conclusión debemos de emplear reglas de inferencia , si usamos silogismo
disyuntivo en 2) y 3) obtenemos que ∴∼ q o a palabras la mujer no es culpable , ahora si usamos
Modus Tollens en 1) y 4) llegamos a que ∴ p por lo que el crimen tuvo lugar en la esquina de la
calle 

Como acabamos de ver la lógica nos permite decidir si un conjunto de premisas lleva a un ar-
gumento valido o no o cual argumento conduce , vamos a adentrarnos un poco en este terreno.
55 por eso hay que conocer bien las tablas de verdad de los conectivos elementales

14
Definicion 5.2. ∀a que esta dentro de la clase C P [x]

1. ∀xF [x] → F [a]


2. F [a] → ∃x : F [x]
Ahora bien veamos un razonamiento lógico :

A ningún ladrón le gustan los policías


A todos los habitantes del pueblo les gustan los pescadores
Filomeno es ladrón
Filomeno no es habitante del pueblo

Demostremos que el razonamiento es valido , expresando todo en símbolos tenemos la inferen-


cia lógica :
∀xP (x) →∼ Q(x)
∀xP (x) → Q(x)
P (Filomeno)
∴∼ R[f ilomeno]
Demostración
1. P [Filomeno] →∼ Q[Filomeno] Por la regla de inferencia dada al iniciada aplicada a 1)
2. R[Filomeno] → Q[Filomeno] Por la regla de inferencia dada al iniciada aplicada a 2)

3. ∼ Q[Filomeno] M.P a 3) y 4)
4. ∼ R[Filomeno] M.T a 5) y 6) 

5.3. Miscelánea de reglas de inferencia lógica


Dejamos una pequeña compilación de reglas de inferencia lógica que pueden ser muy útiles.

p → (q → r)
1. Exportación
∴ (p ∧ q) → r

(p ∧ q) → (q → r)
2. Exportación
∴ p → (q → r)
p
Adición
∴p∨q
p∧q
1. Simplificación
∴q
p∧q
2. Simplificación
∴p

6. Cierre
6.1. Resumen y conclusión
Como vimos toda proposición es un enunciado del cual podemos decir que es verdadero o falso
pero nunca ambos a la vez , podemos crear proposiciones juntando otras mediante conectivos lógi-
cos , los conectivos lógicos los definen sus tablas de verdad que nos dice todos los casos y posibles
valores de verdad , una formula lógica es una combinación de proposiciones y conectores lógicos ,
cuando una formula lógica tiene todos sus valores de verdad verdaderos se llama tautología , en
caso contrario contradicción y dos formulas lógicas son equivalentes si y solo si comparten tabla
de verdad y los cuantificadores convierten esquemas lógicos en proposiciones.

Como vimos en esta entrada , la lógica proposicional tiene un alto poder de abstracción que
nos sera muy útil a lo largo de nuestro camino , solo vimos una sutileza de lo que nos puede ofrecer

15
la lógica , en la siguiente entrada aprenderemos heurísticas y técnicas de demostración las cuales
nos permitirán trabajar de forma buena con matemáticas , y después comenzaremos a entrar en
terreno matemático con la teoría de conjuntos (y seguiremos un poco atados a lo visto en esta
entrada).

6.2. Tarea Moral


Escoge un libro de tu preferencia y encuentra en el 5 ejemplo de proposiciones y 5 ejemplos
de no proposiciones
Demuestra que p ∨ q ↔ q ∨ p es una tautología mediante tablas de verdad
Demuestra mediante tablas de verdad las tautologías de la miscelánea

Demuestra las reglas de inferencia lógica de la miscelánea


Con lo visto aquí analiza la frase : «Hoy no fió , mañana si»
Lee las demostraciones hasta que logres entender las ideas y recréala de una forma mas
resumida

6.3. Biblografia
Las notas estuvieron fuertemente basadas en el libro de Álgebra Superior de Alejandro Mojica
, Hugo Rincón y Cesar Rincón , ademas de otros libros como el libro A transition to advanced
mathmatics de Douglas Smith, Mauricce Eggen , Richard Andre.

Al lector que guste aprender mas de lógica proposicional le recomiendo :


1. Copi Irving - Lógica simbólica
2. Dodge . C - Sets , Logic and Numbers

3. Lars Kristiansen , Christopher C. Leary - A friendly introduccion to mathematical logic


4. Jose Alfredo Amor Montaño - Compacidad en la lógica de primer orden y su relación con el
teorema de completitud
5. Kossak Roman - Mathmatical Logic

16

También podría gustarte