Está en la página 1de 5

Encuesta

La encuesta se encuentra entre las herramientas más útiles de investigación de mercado.

Proceso para elaborar una encuesta

1. Establecimiento de los objetivos de la encuesta

El primer paso para hacer una encuesta consiste en establecer claramente los objetivos
que se buscarán alcanzar con esta.

Ejemplos comunes de objetivos de una encuesta son:

 conocer la aceptación que podría tener un nuevo producto o servicio.


 conocer la demanda que podría tener un nuevo producto o servicio.
 conocer los gustos y preferencias de los consumidores a un determinado producto
o servicio.
 medir la satisfacción del cliente.
 medir el clima laboral de una empresa.

2. Seleccionar el tipo de encuesta apropiada

1) Entrevistas en persona:
 En sitios privados, como hogares o lugares de trabajo;
 Gente que pasa por la calle;
 Gente en un lugar específico, como los visitantes a una
 Institución financiera.
2) Breves o detalladas
3) Entrevistas telefónicas
4) Encuestas por correspondencia
5) Formularios por Internet

3. Determinación de la población o universo a estudiar

Una vez establecido los objetivos, se procede a determinar la población o universo a


estudiar.

Ejemplos comunes de población o universo de una encuesta son:

 los consumidores que conforman un determinado mercado.


 los clientes de una empresa.
 los trabajadores de una empresa.
 los dueños de negocios de un determinado sector.
4. Identificación de la información a recolectar

Una vez determinada la población o universo a estudiar, se procede a identificar la


información a recolectar.

Ejemplo

Si el objetivo de una encuesta es el de conocer la aceptación y demanda que podría tener


un queso mozzarella, la información a recolectar podría estar conformada por las
intenciones de compra de los consumidores.

5. Diseño del cuestionario

Una vez identificada la información a recolectar, se procede a diseñar el cuestionario de la


encuesta.

Ejemplo

 ¿Estaría dispuesto/a a probar este nuevo producto lácteo?


 ¿Cuánto pagaría por este producto?
 ¿Con qué frecuencia compra productos lácteos?

¿Estaría dispuesto a probar este producto?

 Sí
 No
 No sabe / no opina

6. Cálculo de la muestra

Una vez diseñado el cuestionario, se procede a hacer el cálculo de la muestra.

7. Recolección de la información

El encuestador aborda o contacta al encuestado en la calle

Ejemplo

En un centro comercial, en su casa u oficina o por teléfono, y le formula las preguntas del
cuestionario a la vez que va anotando sus respuestas

En caso de realizar un trabajo de campo (el encuestador sale a la calle a abordar al


encuestado) es necesario realizar una buena planificación de este, lo cual podría incluir
seleccionar y contratar a los encuestadores, capacitarlos para que realicen las preguntas
del cuestionario adecuadamente.
8. Contabilización, procesamiento de la información

Una vez recolectada la información, se procede a contabilizarla y a procesarla de tal


manera que pueda ser fácilmente analizada.

 Tablas
 Cuadros
 Gráficos

9. Análisis de la información y Conclusiones

Finalmente, una vez contabilizada y procesada la información, se procede a analizarla e


interpretarla, y a obtener las conclusiones correspondientes.

Ejemplo

El precio del queso mozzarella no fue muy aceptado por los encuestados ya que un 15 %
de las personas encuestadas estarían de acuerdo con el precio.

[ CITATION Lin15 \l 12298 ]

Muestreo

El muestreo es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita de una


población finita o infinita,[ CITATION Otz17 \l 12298 ].

Finalidad

La finalidad es estimar valores de parámetros o corroborar hipótesis sobre la forma de una


distribución de probabilidades o sobre el valor de un parámetro de una o más poblaciones.

Formulas

En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)
En donde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Figura 1. Ejemplo del cálculo de la muestra

Fuente: [ CITATION Car21 \l 12298 ].

Ventaja Comparativa

la ventaja comparativa absoluta es el más sencillo: ya que, si un país produce un determinado


bien mejor que cualquier otro país, deberá enfocarse a su exportación. Es el ejemplo de Perú
con la exportación de paltas. La ventaja comparativa relativa ocurre cuando un país produce
mejor un bien, y el otro produce mejor el otro bien,[ CITATION Gar18 \l 12298 ].

Bibliografía

Carvajal, F. (25 de 01 de 2021). Slide Share. Obtenido de


https://es.slideshare.net/FilomenoCarvajal1/clculo-del-tamao-de-muestra-con-
ejemplos

Garcia, S., & Morales, M. (2018). VENTAJAS COMPARATIVAS REVELADAS DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS AGROEXPORTABLES DEL PERÚ EN EL AÑO 2016. UPAGU, (Tesis de
Pregrado), 19.

Linares, J. (2015). Guía para diseñar. WOCCU, 1 - 10.


Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphot, 1 - 4.

También podría gustarte