Está en la página 1de 18

La psicología de la investigación

criminal.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL?
 La meta de una investigación criminal es
proporcional una reconstrucción consistente con
todos los hechos conocidos y con las suposiciones
que se hayan establecido.
 La virtud de la explicación lograda sobre un hecho
criminal debe ser la economía y la elegancia.
 Principio de parsimonia: Es preferible una
explicación simple que de cuenta adecuada de lo
sucedido en una escena del crimen, a una compleja.
 La psicología de la investigación criminal forma parte de
la psicología forense.
 La psicología forense posee una mirada mas amplia y se
ocupa de cualquier aplicación que la psicología pueda
prestar a la justicia, ya sea en procedimientos civiles o
penales.
 Por lo tanto se interesará por determinar las secuelas que
una acción ilícita o un accidente pueden causar a nivel
psicológico en una persona con vistas a un resarcimiento
económico, o evaluar a un delincuente juvenil para
proponer una medida reeducativa ante el juez
competente.
 La psicología de la investigación criminal no se ocupa de
tratar a una persona en cuanto víctima, sino que le interesa
entrevistarla saber sobre su veracidad y confiabilidad para
definir con la mayor exactitud posible la escena del crimen.
 Es decir no lo atenderá en cuanto a persona necesitada de
ayuda psicológica como víctima doliente de la acción delictiva,
sino como fuente de información para determinar lo
acontecido.
 En una palabra la investigación criminal presta sus servicios
para auxiliar a la justicia criminal con el fin de esclarecer las
circunstancias que permitan comprender en su totalidad el
hecho criminal y lograr que el culpable del delito sea
apresado, juzgado y condenado del modo en que prescribe la
ley.
Los criminales

 Nos vamos a centrar en la psicología de los que


genéricamente se denominan delincuentes violentos:
 Agresores sexuales.
 Homicidas.
 Homicidas en serie.
 Las preguntas que debemos intentar responder son:
quien ha cometido el crimen, porque ha sido capaz
de cometer el hecho y saber que decisiones subyacen.
 La búsqueda de respuestas y explicaciones
integradas a las anteriores preguntas por parte de las
diversas ciencias que conforman la criminología se
denomina consiliencia.
 Desde el punto de vista de la investigación criminal
los asesinos buscan con frecuencia el contacto con la
sociedad para explicar su visión del mundo y
anunciar sus intenciones.
 Los criminales se amoldan a la cultura de su época:
Jack el destripador escribía en un muro de la calle y
el Unabomber enviaba cartas, hoy utilizan celulares e
internet.
 De todos modos el cuerpo de la víctima y la escena
del crimen son la fuente principal que nos informa
del mensaje que el asesino quiere dejar.
 Edmund Locard, discípulo del gran pionero de la
criminología francesa Alexandre Lacassaigne,
enunció en su Manual de técnica policial de 1923 la
célebre ley de la transferencia: “Nadie puede
cometer un crimen con la intensidad que esa
acción requiere sin dejar los numerosos
signos de su presencia; el delincuente, por
una parte, dejará indicios de su actividad en
la escena del crimen y, por otra,
inversamente, se llevará en su cuerpo o en su
ropa los indicios de dónde ha estado o de lo
que ha hecho.”
 Del mismo modo que existe una transferencia
material entre ambos, así mismo se produce una
transferencia psicológica. Es decir que nos
encontramos ante rastros psicológicos o de
comportamiento.
 ¿Qué es un rastro de comportamiento?
Es toda acción realizada por el asesino que se
concreta en un modo particular y determinado de
preparar y ejecutar el crimen.
 Esto es el objeto de estudio de los perfiladores: las
huellas o rastros de comportamiento.
 Siguiendo a Locard podemos decir: Nadie puede
cometer un crimen con la intensidad que esa
acción requiere sin dejar los numerosos signos
de su presencia; el delincuente, por una parte, ha
dejado marcas de que tipo de persona es y, por
otra, se ha llevado en su psicología los efectos de
lo que ha hecho.
 A partir de este principio esencial podemos deducir la
meta prioritaria del perfil criminológico, que consiste en
inferir las características del posible autor o autores del
hecho, mediante el estudio de la escena del crimen.
 Estas características comprenden: la personalidad, el
estilo de vida y las cualidades demográficas del perfilado.
 Constituyen objetivos de esta tarea minimizar el tiempo y
energía empleados en la investigación para precisar el
lugar donde buscar al sospechoso mejorando, entre otras
cosas los sistemas interrogatorios.
 La metodología estructurada utilizada para realizar
perfiles criminológicos incluye:
 La escena del crimen
 Modus operandi
 Firma del delincuente
 El perfil geográfico
 La víctima
 La escena del crimen es todo aquello que el perfilador puede
observar en relación con las huellas del comportamiento. Esto
incluye declaraciones de testigos, características del lugar,
vestigios materiales, autopsia y demás circunstancias de la
comisión del delito.
 Modus operandi es todo aquello que hace el agresor para
consumar su delito. Incluye desde la selección de la víctima
hasta su forma de escapar y asegurar su impunidad.
 La firma incluye comportamientos que reflejan rituales o
necesidades emocionales y se manifiesta en actos como
mutilar o ensañarse con la víctima. Estos no son necesarios en
un sentido material para consumar el delito (sin ellos el
agresor hubiera igualmente podido matar o violar a su presa),
sin embargo son necesarios en un sentido psicológico para
enviar su mensaje.
 El estudio de la víctima es fundamental para la
investigación ya que ofrece mucha información
acerca del motivo del crimen.
 Una vez descifrado “el código” del agresor, es decir lo
que quiere lograr con su delito y el modo particular
con que lo lleva a cabo, el perfilador elabora el perfil
evitando expresiones imprecisas y tratando de dar
orientaciones concretas que dirijan la investigación.
La génesis del criminal

 Existe una multiplicidad de enfoques que intentan


explicar el origen de la conducta criminal que van
desde la biología molecular hasta la antropología
cultural pasando por la neurofisiología, la psicología
y sociología.
 Cuanto más violento es el crimen más intensas se
vuelven estas preguntas tratando de lograr una
explicación que las integre.
 La teoría integradora de Cohen y Felson sostiene que
el origen de la conducta criminal descansa sobre la
convergencia ocasional de tres elementos:
 Un delincuente motivado
 Una víctima accesible
 La ausencia de elementos de protección
 Los sociólogos Gottfredson y Hirschi en su teoría general de la
delincuencia plantean que la pieza clave que explica la conducta
delictiva radica en el grado de autocontrol de los individuos y como
ello se vincula a la toma de decisión de cometer un delito.
 David Farrington, profesor del Instituto de Criminología de
Cambridge plantea que el origen se encuentra en el período
antisocial álgido entre los 14 y 20 años en jóvenes de clase baja que
fracasan en la escuela.
 Prat y Godsey plantean en el año 2002, en base a un estudio
realizado entre 1989 y 1995 que existe una relación inversamente
proporcional entre las tasas de homicidio y los gastos en sanidad y
educación del Estado.
 En un muy conocido estudio de 1997 Lipsey y Derzon, a través de un
meta-análisis, plantearon que el mejor predictor de delitos graves
consistía en identificación de conductas delictivas o transgresoras a
edades muy tempranas.
Determinismos genéticos y ambientales

 Ningún genetista una relación causal directa entre algún


gen y comportamiento anti-social, pero es evidente que
los genes codifican proteínas que dirigen en buena parte
el diseño de nuestro sistema nervioso y endocrino que
constituyen nuestro organismo, y como responde este en
su sensibilidad e intensidad de los
estímulos(temperamento). Y a su vez nadie duda que ese
organismo se desarrolla en un entorno de múltiples y
complejas influencias familiares, sociales,
culturales(experiencias de aprendizaje) y como
interactúan determinándose recíprocamente con las
variables biológicas.
 El “equipaje genético” nos ayuda a entender, al menos
parcialmente porque determinados individuos reaccionan de
modos tan diversos ante influencias semejantes.
 Existe un estudio muy interesante realizado en la década del
´80 en Dinamarca por Sarnoff Mednick que muestra que
sobre registros de 14.427 chicos, los hijos biológicos de padres
no delincuentes criados por ellos llegaron a ser delincuentes el
13,5 %, de padres biológicos delincuentes criados por ellos el
porcentaje fue de 24,5 %. Chicos criados por padres adoptivos
no delincuentes, pero hijos biológicos de delincuentes el
porcentaje fue del 20 %, y del 14,7 % el de los que fueron
criados por padres delincuentes, pero hijos biológicos de
padres que no lo eran.

También podría gustarte