Está en la página 1de 17

Proyecto piloto de apropiación de espacios Mi Barrio

Presentado a miembros de la junta de acción comunal del barrio El progeso

Presentado por Joaquin Osorno

Floridablanca

2019
Mi Barrio
Proyecto piloto de apropiación de espacios
Una forma de aprender
En la ciudad de Floridablanca, Santander, se encuentra el barrio EL PROGRESO,
también llamado “Palomitas”. Cuenta con una hermosa casa comunal que es utilizada
para reuniones de miembros de la Junta de Acción Comunal, Policía Nacional,
festividades religiosas y no religiosas, cursos de capacitaciones, reuniones de salud, entre
otras. Estos encuentros hablan de lo importante que es este espacio para la comunidad.
Se tiene la intención de utilizar la casa comunal como un espacio de desarrollo cultural en
la población infantil, acción no solo de ahora, sino anterior, como lo muestra la ejecución
hace dos años de un proyecto artístico con objetivos en danza, teatro, dibujo y pintura,
empresa que logró convocar a más de 60 menores y se desarrolló de acuerdo a sus
necesidades, mismo convocado por lideresas del barrio.
El presente proyecto pretende iniciar un proceso en el cual las generaciones más jóvenes
habitantes del Barrio El Progreso se apropien de la casa comunal, por medio de talleres
de índole artística, acompañados de relatos y saberes del mismo barrio (enunciados por
vecinas y vecinos mayores quienes serán considerados miembros narradores), orientado
por cuatro ejes básicos tales como: las personas, el tejido social, el tiempo y el espacio.
Este Proyecto no pretende desarrollarse de forma rígida. Gozará de una planeación y
unos contenidos flexibles que permitan redescubrir el barrio. Desarrollará talleres que
avanzarán y retrocederán en temáticas de relatos de historia las veces que sean
necesario para lograr apreciar lo valiosa que es nuestra comunidad.
Se pretende entonces, desarrollar unos talleres con menos de diez personas, en este
caso son niños que comprenden las edades de 7 a 9 años. Las razones por las cuales se
eligen niños de este rango de edad son dos: primera, porque estas son las edades más
tempranas que podemos emplear en la que los niños participantes entienden los temas y
de qué se trata el taller, y segunda, porque se desea en un futuro hacer una continuación
de estos talleres contando en ella con la participación de estos niños como talleristas.
Tener estas edades los hace idóneos para tener la experiencia de los talleres y
autoformarse como futuros talleristas o mediadores, en los cuales ellos serían los co-
responsables de los encuentros a realizar, acompañados por la misma comunidad.
Entonces, se vislumbran dos etapas de este proyecto, siendo la primera aquella que
abarca los relatos de los vecinos mayores de edad, más la experiencia artística de los
niños y niñas para generar nuevos conocimientos. Una segunda etapa serían las futuras
réplicas de talleres, lideradas por los niños talleristas; se trataría de ir aprendiendo entre
pares, un niño enseñando a otro, y a su vez al ser mediador de experiencias artísticas,
participaría directamente en otras nuevas. por ahora se ejecutará la primera etapa.
Por qué esta población
Viktor Lowenfeld y William Lambert Brittain son los autores de un estudio llamado El
Desarrrollo de La Capacidad Creadora y en éste describen las etapas del desarrollo del
arte. El entendimiento de estas etapas nos evidencia las características del niño y su
capacidad artística de acuerdo a cada momento.
“Es posible considerar el desarrollo artístico como un proceso de organización del
pensamiento y de representación del medio en forma tal que nos permita comprender el
desarrollo mental” (Lowenfeld & Lambert Brittain, año: 1980, p.61)
El garabateo, como etapa inicial comprende las edades de dos a cuatro años, con trazos
desordenados. La siguiente etapa la denominan pre esquemática de cuatro a siete años
en la cual el niño hace sus primeros intentos de representación. La tercera etapa estos
autores la denominan esquemática va desde los siete años hasta los dos años.
Para el presente trabajo la etapa esquemática define el ideal de los niños participantes
que se convocarán, pues las formas definidas de los dibujos, simbolizan y detallan el
entorno, teniendo un orden y relación gráfica más lógica que en edades inferiores, esto
acompañado de espontaneidad y frescura en edades de 7 a 9 años.
En la cuarta etapa, Naciente Realismo, el niño se encuentra en las edades de 9 a 12
años, sus dibujos son aún más simbólicos y detallados en cuanto a la franqueza de sus
trazos. Entre los 11 y los 12 años se desarrolla la etapa Seudonaturalista o del
Razonamiento en la que hay más preocupación por las proporciones y profundidad de los
dibujos. A los 14 años se puede hablar de talento en los retratos del medio visual.
Por lo tanto, las edades de 7 a 9 años son las más tempranas que podemos poner en
juego con saberes más elaborados sobre la historia y los lugares que habitan. En su
expresión podremos encontrar una riqueza y particular apropiación de conocimientos a
heredar como habitantes de este lugar, iniciando el desarrollo de la capacidad de
compartir y comprender los sentimientos y narraciones de historia de los demás, de otras
generaciones.
“al parecer, algunas cosas no pueden enseñarse hasta que el niño sea intelectualmente
capaz de captar los conceptos” (Lowenfeld & Lambert Brittain, año: 1980, p.61)
Por qué una exposición
“Hacer es la mejor manera de tener algo que contar” (Nicko Nogués)
La importancia de la experiencia artística
Sobre el aprendizaje Viktor Lowenfeld y Lambert Brittain nos dicen: “debe destacarse el
hecho de que el aprendizaje tiene lugar en el contexto de lo que ya se sabe. La mente
asimila las nuevas informaciones que entiende solo con relación con lo que ya ha
procesado” (1981, p.62)
La experiencia vivida en el barrio, más los elementos históricos tales como relatos,
saberes y otros materiales brindados en el salón comunal, con la oportunidad de libre
expresión artística, permitirán que los niños aprendan sobre esta experiencia,
representando gráficamente sus propios pensamientos, haciéndolo de una forma tangible,
como una necesidad de expresar lo suyo.
Por lo tanto, si existe una necesidad de expresión artística basada en el medio que los
rodea, entonces, compartir lo realizado en la misma comunidad es pertinente. De
presentarse la oportunidad, una exposición en el Salón Comunal no solo evidenciará un
proceso realizado allí con un gran impacto visual, también mostrará sus pensamientos
como proceso de socialización en un nuevo espacio propio, cada imagen, cada trazo,
cada elemento mostrado lleva consigo la impresión de cómo lo mío (desde el autor) deja
de ser solo mío en el momento de compartir, y pasa a ser nuestro, de todos nosotros (la
comunidad).
Objetivos
General
Generar en los menores participantes de este proyecto un sentido de apropiación con la
Casa Comunal por medio de experiencias artísticas.

Específicos
Desarrollar en los niños participantes una conciencia más activa con su entorno
Generar una interacción colectiva más intensa con saberes y relatos de su barrio
Evidenciar la sensibilidad que los niños tienen sobre su ambiente inmediato (barrio)
Talleres de apropiación
Desde el individuo hacia el bien común.
La experiencia personal de los niños provee los temas (Viktor Lowenfeld y Lambert
Brittain)

Estos talleres le dan prioridad a la expresión libre, aunque en el desarrollo de los mismos
el pretexto o los temas, se puedan basar en relatos del barrio El Progreso “Palomitas”. Lo
más importante es el interés que los niños y las niñas demuestren de todos o uno de los
aspectos tratados. El saber que tomará importancia es el logrado por haber tenido la
experiencia de reunión, de diálogo, de elementos de interacción y por supuesto de la
materialización gráfica y plástica; por lo que en ellos están los intereses de los y las
participantes, alcanzando así que la casa comunal se vuelva en un espacio en donde la
fantasía, los sueños, las opiniones, las sugerencias, los sentimientos, pensamientos y la
expresión son lo más importante.
Presentación
Taller 1, Lo mío
Objetivo: facilitar una aproximación al esquema de ser humano que posee cada niño,
también nos ayudará a entender cómo hace una distribución espacial de su lugar favorito,
de su casa y su barrio.
Actividad 1. Me dibujo en el lugar favorito de mi barrio.
Como lo más importante somos nosotros y nuestras cosas, vamos a dibujar en esta
primera oportunidad una imagen de nosotros en nuestro lugar favorito del barrio.
Al finalizar los dibujos compartimos nuestra experiencia haciendo una presentación al
grupo.
Tiempo: de 10 minutos
Materiales: hoja de papel tamaño carta, colores, lápiz.

Actividad 2 Mi casa
Se hace importante para nosotros ubicarnos en un lugar y para eso vamos a dibujar
nuestra casa; el lugar en el que vivimos, con los seres que nos acompañan.
Al finalizar los dibujos compartimos nuestra experiencia individual.
Tiempo:10 a 15 minutos.
Materiales: hoja de papel tamaño carta, colores, lápiz.

Actividad 3 Mapeo individual


Esta es una actividad tomada de la cartografía social; en ella el conocimiento es un
producto social, construido en procesos de relación entre seres sociales y con la
naturaleza. En este caso el mapeo es utilizado para integrar a los y las participantes a
configurar su realidad en una gráfica.
Estamos invitados a realizar un mapa de nuestro barrio, procuremos indicar mi casa (1),
mi lugar favorito (2), lugares que considero importantes (4), otros barrios (5). el lugar que
menos me gusta (6) y escribe porqué.
Ahora le daré repuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu barrio?
2. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu barrio?
3. ¿Qué le cambiarías al barrio?
4. Si tuvieras súper poderes y pudieras ponerle algo, ¿qué le pondrías al barrio?
5. ¿Crees que tu barrio tiene algún problema?,¿cuál?
Al finalizar el dibujo, compartimos la experiencia con nuestros compañeros.
Tiempo: 10 minutos
Materiales: lapicero, lápiz, colores y hoja tamaño oficio.
Actividad 4 Mapeo grupal
Nos olvidamos de lo complejo que puede ser hablar de realidades para unirnos en tener
una experiencia expresiva de creación.
El mapa a construir es una expresión gráfica de cómo los y las participantes perciben
desde sus intereses, emociones, pensamientos y sueños, a su territorio, su barrio, en
común acuerdo con los demás participantes. Por lo tanto, es una invitación a hablar de El
Progreso.

Tiempo 15 minutos
Materiales: formato de papel kraft, pinturas, pinceles.
Al finalizar la actividad, hablamos del proceso llevado a cabo y nos despedimos, no sin
antes entregar un cuestionario llamado Memorias de mi barrio, en el cual, con la ayuda de
alguna persona mayor de edad, en casa, resuelvo preguntas de mi barrio, para traerlo
diligenciado el próximo encuentro.
Cuestionario
Memorias de mi barrio

Con la ayuda de una persona mayor contesta las siguientes preguntas


Nombre de la persona o personas mayores que te ayudan a
contestar________________________________________________________________
1. ¿Qué sabes del origen del barrio?
2. ¿Cuáles fueron los fundadores?
3. ¿Qué sabes de este lugar antes que fuera barrio?
4. ¿Qué actividades y oficios se hacían?
5. ¿Qué fiestas o celebraciones son o han sido importantes en barrio?
6. ¿Cuáles son los lugares del barrio donde las personas más se reúnen?
7. ¿Qué actividades y oficios se realizan ahora en el barrio?
8. ¿Qué lideres o lideresas reconocen en el barrio?
9. De lo anterior dibuja lo que más te llame la atención.
Taller 2, Conocimiento desde la participación
Objetivo: evidenciar el contacto de narraciones de generaciones mayores con los
menores participantes del taller, también hacer una aproximación sensible con elementos
del barrio en el pasado (cuando era una vereda) que tengan impacto visual.
Actividad 1.
Presentación del señor Miguel Vega Olarte
Para este encuentro contaremos con la presencia del señor Miguel Vega Olarte que nació
y creció en el barrio desde cuando éste era una vereda hasta la actualidad. El señor nos
hablará en un principio partiendo de las preguntas del cuestionario compartido al finalizar
el taller anterior, pero progresivamente tendrá oportunidad para contarnos con más
libertad sus saberes.
Agradeciendo la intervención del señor Miguel Vega, continuaremos compartiendo la
experiencia del dibujo realizado en el cuestionario, para esto la atención se hace
importante, indagando sobre las cosas que se encontraron y lo que más nos cautivó.
Tiempo:15 minutos
Materiales: relatos y cuestionarios con actividades resueltas
Actividad 2
Plantas de tabaco
Con el ánimo de vincularnos con las actividades del barrio cuando era una Vereda
(llamada Vereda Palomitas), trasplantaremos o cultivaremos plantas/semillas de tabaco,
en materos de barro que tendrán nuestros nombres y estarán en la ventana exterior del
salón comunal del barrio El Progreso.
Tiempo 10 minutos
Materiales: plantas o semillas, tierra para matero, alambre, pintura, pincel

Actividad 3
Estampa en camisetas
La técnica de la estampa será un pretexto para manipular la hoja de tabaco y la yuca
(productos que se cultivaron cuando el barrio era una Vereda), con estos elementos
crearemos imágenes que podrán ser reproducidas en una camiseta la cual utilizaremos
en el cuarto taller, con las imágenes reproducidas podremos lograr una relación afectiva
de estos elementos de cultivo a una experiencia artística, un recuerdo permanente.
Tiempo:10 minutos

Materiales: camiseta, pinturas de tela, rodillos, cuadrados de cartones, pinceles y un


trapo.
Actividad 4
Estampa en papel
Para esta actividad se tomará como referente la actividad anterior, en esta se agregarán
algunas variantes tales como; el soporte será el papel, la marca a estampar no sólo serán
la yuca y la hoja de tabaco, también hojas de otras plantas que estén en la actualidad
cultivadas en el barrio.
La experimentación, el ensayo y el posible error serán parte del disfrute en este momento.
Tiempo 20 minutos.
Materiales: papel acuarela, papel bosa de azúcar, vinilos, pintura de tela, pinceles,
rodillos, trapo, agua.
Actividad 5
Nuestros cuentos del barrio
Vamos a crear una historia en la cual nosotros seamos los protagonistas, esta historia nos
debe suceder en el barrio, puede ser basada en algo real, fantástico o como queramos,
podemos acompañarla de un dibujo.
Durante la socialización podemos mostrar nuestros dibujos y contar nuestra historia.
Tiempo 10 minutos
Materiales: papel, lápiz y colores.

Taller 3 Relatos de arcilla


Actividad 1
Debemos recordar que el barrio El Progreso de Floridablanca, cuenta con una tradición
alfarera, reconocida en Bucaramanga y su área metropolitana. Uno de sus artesanos, el
señor _________, nos contará su experiencia en su propia casa y taller.
Como directriz tomamos las siguientes preguntas
1. Cómo comenzó en el oficio
2. Quién le enseñó el oficio
3. Cómo llegó el oficio a este barrio
4. Conoce las personas pioneras de este oficio en el barrio
5. Cómo conseguían el barro y cómo lo consiguen ahora
6. Cómo es este oficio hoy en día en el barrio
7. Qué objetos son los que hacen con barro
Tiempo:15 minutos
Materiales: relatos.
Actividad 2
Teniendo presente los relatos escuchados en este taller, en el anterior y lo registrado en
el cuestionario:
Realizaremos una imagen en la cual contemos cómo creemos que era al barrio antes y
cómo lo vemos ahora. Para esta actividad tendremos disponibilidad de vinilos, colores y
la misma arcilla como material de construcción de la imagen.

Actividad 3
Representación de nosotros
Haremos una representación de cada uno de nosotros en nuestra Casa Comunal, para
esta actividad contaremos con arcilla.
Actividad 4
Animales del barrio
Nos valemos de la arcilla para mostrar animales que vemos en nuestro barrio, este punto
tiene relevancia en la misma forma de habitar de los animales, pues estos exigen un
mínimo de configuración espacial para su desarrollo, pero también nos permitirá pensar
en la interacción persona/animal de acuerdo a las necesidades humanas de los mismos
habitantes.

Encuentro 4, Exposición
En el mismo horario de desarrollo de los talleres, socializaremos las actividades
realizadas, para esto, los participantes convocaran a sus familiares, amigos y miembros
de la comunidad.
Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16

______________________________________________________________________

Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16
Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16

______________________________________________________________________

Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16
Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16

______________________________________________________________________

Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16
Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16

______________________________________________________________________

Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16
Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16

______________________________________________________________________

Formato de inscripción
Mi Barrio Proyecto piloto de apropiación de espacios
Niños participantes de 7 a 9 años

Nombre del niño


Grado
Edad
escolar
Institución Educativa

Nombre del acudiente Parentesco


Correo electrónico
Teléfono

Firma del acudiente

Talla camiseta 6 8 10 12 14 16
Definición de barrio
En el libro La invención de lo cotidiano 2.Habitar ,Cocinar de Michel de Certeau, Luce
Giard y Pierre Mayol, se nos define barrio vinculando diferentes conceptos, formando del
texto completo un entramado indivisible de tal forma que el mismo escrito es recorrido,
con el mismo hormigueo de los espacio físicos. Entonces se hace interesante un factor de
relación a la hora de definir barrio, se habla entonces de la relación de lo público y lo
privado, en esta relación tanto lo público como lo privado se evidencian como estructuras
individuales, coexistente, fundadoras de barrio, con una separación que une los dos
términos y le aportan un significado.
Significado equivalente a la relación que hace el sujeto de sí mismo; su historia, su
pertenecía de su vida cotidiana, con el mundo físico y social, una relación de la vida del
sujeto, o mejor dicho del usuario con su vida privada y pública.
Otro concepto a parte de la relación público privada que vive el usuario, es la de barrio en
términos de consumo; un espacio urbano que es consumido con su recorrido espacial, y
que a su vez es objeto de conocimiento y reconocimiento del propio individuo.
Para este proyecto de apropiación de espacios, en donde una población infantil se
apropia de la casa comunal de su barrio, este espacio comunal cumple ese factor de
relación de lo público con lo privado. por medio de los talleres de índole artística,
utilizando relatos de historias y saberes de sus mayores, se hace necesario definir el
barrio con la siguiente noción.
“El barrio es una noción dinámica, que necesita un aprendizaje progresivo que se
incrementa con la repetición del compromiso del cuerpo del usuario en el espacio público
hasta ejercer su apropiación de tal espacio” (pg 10)

También podría gustarte