Está en la página 1de 23

NIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA:
Planta de tratamiento de aguas residuales san mateo-Huarochirí.
Monografía presentada en cumplimiento parcial de
La asignatura “Contaminación y tratamiento de aguas”

INTEGRANTES:
AGUILAR HANCCO, ALEX JHON 2190218002
CONDORI CONDORI, JUAN ANDRES 14202069
CHUA HUARSOCCA, ALEX ELY 14202152
GOMEZ CCARI, JERSON JIMMY 15102246
MADARIAGA HANCCO CLENER GUIDO 21902024
PERALTA HUANCA, JESUS GABRIEL 15102235
SÁNCHEZ PEREZ JUAN CARLOS 15102130
SONCCO RAMOS YHON WILBERT 15202199
Docente:
Ing. Hernán Almonte Pilco

Juliaca, agosto de 2020


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

DEDICATORIA

El presente trabajo de DISEÑO DE

BOCATOMAS está dedicado a los

compañeros de escuela profesional de

Ingeniería Civil de la Universidad Andina

Néstor Caceras Velázquez y al docente del

área, por impartir la guía del camino al saber

y el conocimiento.

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 2


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 3


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
2.- GENERALIDADES..................................................................................................................6
2.1 Ubicación..............................................................................................................................6
2.2 VIAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN................................................................7
2.3 Geografía..............................................................................................................................9
2.4 Componentes de la planta................................................................................................11
3.- PRETRATAMIENTO:............................................................................................................11
3.1 Cámara de rejas................................................................................................................11
3.2 Desarenador.......................................................................................................................11
3.3 Canal de parshall...............................................................................................................12
4. TRATAMIENTO:......................................................................................................................12
4.1Tratamiento primario:.........................................................................................................12
4.1.1 Tanque imhoff.............................................................................................................12
4.2 Tratamiento secundario:...................................................................................................12
4.2.1 Filtro biológico:............................................................................................................12
4.3 Lecho de secado de lodos:..............................................................................................13
4.3.1 Desinfección:...............................................................................................................13
4.3.2 Descarga final:............................................................................................................13
5. PROCESOS DE TRATAMIENTO DE LA PTAR................................................................14
6. RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:.................................................15
7. PRESUPUESTO DE OBRA...................................................................................................18
8, CONCLUSIONES....................................................................................................................19
9. ANEXOS...................................................................................................................................20

1. INTRODUCCIÓN

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 4


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Lima ha sido diseñada


para recibir el aporte de los caudales provenientes de un total de 4,245 habitantes
en el año 2017, asentados en habilitaciones urbanas, además de lotes
comerciales, sociales y estatales, según lo determina la Norma 090 de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales del Reglamento Nacional de Construcción,
cumpliendo los siguientes requisitos:

1. El caudal de diseño de la planta será de un caudal promedio de 936.236


m3/día y un caudal máximo horario de 2340.591 m3/día, de acuerdo al
cálculo de diseño.
2. El efluente tendrá una calidad de DBO5 = 10 mg/lt y SST = 25-100 mg/lt,
NH3 = 1.6 mg/lt. y Coliformes Totales 3,000 NMP/100 ml.
3. La tecnología de la planta no debe causar impactos en la población de
olores, ruidos ni ningún otro tipo de impacto.
4. El lodo será tratado a niveles de un lodo orgánico que pueda ser eliminado
como un desecho no peligroso y puede ser utilizado para reúso como
abono agrícola o para mejoramiento de suelos.
5. Optimizar el proceso de tratamiento, evitando pérdidas de carga
innecesarias y permitiendo el monitoreo y control de la planta por parte de
los operadores de los parámetros de calidad del efluente.
6. Diseñar una unidad semi compacta con un área EFECTIVA, menor a 1.5
hectárea, que sea fácilmente ampliable y sobretodo muy flexible a
sobrecargas inesperadas de carga orgánica y caudal.
7. Reducir al máximo los costos de operación y mantenimiento, para que el
usuario pueda asumir sin mayor problema el incremento en la nueva tarifa
del servicio de agua potable y alcantarillado.

2.- GENERALIDADES

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 5


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Nombre del proyecto : “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE SAN MATEO - META 2: SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”

Clasificador del proyecto

Función : SALUD Y SANEAMIENTO

Programa : SANEAMIENTO

Sub programa : SANEAMIENTO URBANO

Responsable funcional : MINISTERIA VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


SANEAMIENTO

2.1 Ubicación

La Obra proyectada se denomina “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE
SAN MATEO - META 2: SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”, se encuentra ubicada en el Km. 94
de la carretera central en el Distrito de San Mateo, Provincia de Huarochirí,
Departamento de Lima a 3,149 m.s.n.m. en la cuenca alta del rio Rímac en el
centro de la Vertiente Occidental de los andes peruanos.

El proyecto se encuentra ubicado en:

Región LIMA

Departamento LIMA

Provincia HUAROCHIRI

Distrito SAN MATEO

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 6


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

SAN

Fig. Nº01 Provincia Huarochirí


2.2 VIAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

El acceso a la Ciudad de San Mateo es por vía carrozable a nivel de asfaltado de


doble vía a 2 horas de la Ciudad de Lima en auto y 3 Horas en ómnibus.

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 7


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Fig. Nº02: Vista panorámica de la ciudad de San Mateo

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 8


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

2.3 Geografía
El área de estudio se localiza a una elevación con respecto al nivel del mar de:

Altitud promedio : 3149.00 m.s.n.m.

El área del proyecto geográficamente se encuentra en el BM referencial,


ubicado en la Plaza San Mateo, en el lado norte del monumento central a 1 m
del pedestal, y cuyos valores referenciales son:
COORDENADA SUR : 11° 45´31”
COORDENADA OESTE : 76° 18´00”
GRAFICO N°1: Localización

Localización

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 9


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

GRAFICO N°2: Distrito de San Mateo y la provincia de Huarochirí

DISTRITO DE SAN MATEO DE HUANCHOR PROVINCIA DE HUAROCHIRI

GRAFICO N° 6: centro poblado de san mateo de huanchor

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 10


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

2.4 Componentes de la planta

La planta de tratamiento de aguas residuales está compuesta por las siguientes


unidades:

Planos:

- PTAR- PG: Planta General PTAR


- PTAR-PH: Perfil Hidráulico PTAR
- PTAR- DS-CDR: Cámara de Rejas y Desarenador
- PTAR – RAFA: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente
- PTAR- FB: Filtro Percolador

3.- PRETRATAMIENTO:
3.1 Cámara de rejas

Comprende una unidad cuya finalidad es la separación y retención de solidos


grandes, como estropajos, botellas, que puedan ingresar a la red de alcantarillado,
para impedir el ingreso a las siguientes unidades de tratamiento.

Está conformada por una obra civil y una reja metálica de platina de acero
inoxidable.

3.2 Desarenador

Desarenador es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas
servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de
aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen
creando serios problemas.

Existen varios tipos de desarenadores. Los principales son:

 Desarenador longitudinal
 Desarenador de vórtice

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 11


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

La velocidad buscada del agua es de 0,3 m/s.

3.3 Canal de parshall

La canaleta Parshall es un elemento primario de caudal con una amplia gama de


aplicaciones para medir el caudal en canales abiertos. Puede ser usado para
medir el flujo en ríos, canales de irrigación y/o de desagüe, salidas de alcantarillas,
aguas residuales, vertidos de fábricas, etc.

4. TRATAMIENTO:
4.1Tratamiento primario:
4.1.1 Tanque imhoff

El tanque Imhoff es un tipo de tanque de doble función -recepción y


procesamiento- para aguas residuales. Pueden verse tanques Imhoff en muchas
formas, rectangulares y hasta circulares, pero siempre disponen de una cámara o
cámaras superiores por las que pasan las aguas negras en su período de
sedimentación, además de otra cámara inferior donde la materia recibida por
gravedad permanece en condiciones tranquilas para su digestión anaeróbica. De
la forma del tanque se obtienen varias ventajas: los sólidos sedimentables
alcanzan la cámara inferior en menor tiempo; la forma de la ranura y de las
paredes inclinadas que tiene la cámara acanalada de sedimentación, fuerza a los
gases de la digestión a tomar un camino hacia arriba que no perturba la acción
sedimentadora.

4.2 Tratamiento secundario:


4.2.1 Filtro biológico:
Los filtros biológicos son sistemas de filtrado natural, cuya función fundamental es
la eliminación de los contaminantes y sustancias tóxicas, por medio de la
neutralización y transformación en sustancias no nocivas.

El principio del filtro biológico consiste en el paso del agua por un manto poroso,
de los que se encuentran formados por múltiples compuestos, El agua al seguir su

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 12


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

curso por el filtro, los sustratos que contiene entran en contacto con el medio
filtrante donde son retenidos, a los que se asociarán procesos de degradación
biológica y química

4.3 Lecho de secado de lodos:


El lecho de secado de lodos es en general el último componente de una planta de
tratamiento de aguas servidas, aunque algunas veces se incluye también en
plantas potabilizadoras, principalmente cuando el agua a potabilizar es derivado
de un río o arroyo.

Los lechos de secado de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas


servidas se utilizan generalmente en las ciudades de hasta 20,000 habitantes.
Para localidades mayores deben utilizarse dispositivos más eficientes, ya que los
lechos de secado tendrían dimensiones que los hacen poco convenientes a causa
de las grandes áreas requeridas.

Una vez seco, el lodo se retira y se evacúa a vertederos controlados o se utiliza


como acondicionador de suelos.

4.3.1 Desinfección:
 CAMARA DE CONTACTO DE CLORO

Tiene por finalidad la remoción de los coliformes totales y termotolerantes.

Tiene dimensiones externas 3.40mx 7.15m de base y 2.10m de altura, comprende


tres canales de contacto con placas deflectoras de PVC e=5mm., se encuentra
tapado con losas móviles.

4.3.2 Descarga final:


La descarga del efluente se realizará hacia e RIO MAYOC que se encuentra a una
distancia de 18.20 m. mediante una tubería de 200mm de diámetro

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 13


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Ubicación de la planta de tratamiento

Considerando que la planta de tratamiento propuesta del tipo semi compacta cuyo
tratamiento primario es con reactores UASB, y tratamiento secundario en lecho
bacteriano, se ubica en un lugar alejado de la proyección de crecimiento urbano
de la localidad de desaguadero.

Con la ubicación aquí planteada se puede permitir un proyecto adicional por parte
de la Municipalidad Distrital de San Mateo, para la reutilización de las aguas
tratadas para un sistema de riego de jardines o cultivos.

5. PROCESOS DE TRATAMIENTO DE LA PTAR

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 14


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

DIAGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA PTAR


DESAGUADERO.

6. RESUMEN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL:

Como parte del Expediente técnico “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE
SAN MATEO - META 2: SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”, se elaborará la declaración de
impacto ambiental donde se considera inicialmente el diagnóstico actual ambiental
de la zona donde se realizará el proyecto, la identificación de impactos
ambientales, las medidas de mitigación y prevención y el plan de cierre.

Las actividades determinarán impactos de tipo positivo y negativo en el medio,


estos impactos han sido determinados en forma cualitativa y cuantitativa. En el

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 15


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

presente se han identificado y evaluado estos impactos concluyéndose que


existen impactos negativos sobre todo durante la etapa de construcción del
sistema e impactos predominantemente de carácter negativos moderados sobre
todo en la etapa de ejecución de las obras.

El área del proyecto constituye el distrito de San Mateo, en los sectores San
Mateo y San Antonio, ubicados en la Provincia de Huarochiri, Departamento de
Lima a 3149 msnm en la cuenta del rio Rímac en el centro de la Vertiente
Occidental de los Andes Peruanos.

Para dar solución al problema que implica la inexistencia de una adecuada red
recolectora de las aguas residuales y una disposición final adecuada de las
mismas, el presente proyecto contempla la ampliación y mejoramiento del sistema
de alcantarillado y la construcción de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

Respecto a los impactos ambientales negativos del proyecto se ha identificado:

Se generará un impacto temporal negativo, debido al movimiento de tierras


durante la etapa constructiva ocasionado por la emisión de material particulado.

Afectación temporal negativa a la fauna silvestre por disminución de forraje y


ruidos de la maquinaria de trabajo durante la ejecución del proyecto.

En la fase de excavación se generará ruido debido a la utilización de maquinaria


pesada como retroexcavadoras, camiones volquetes etc., afectando la tranquilidad
de la población, por lo que se deberán seleccionar maquinarias en buenas
condiciones para reducir los niveles de ruido.

En la etapa de operación del sistema, las molestias y peligros para la salud pública
podrían deberse al derrame y a la acumulación de las aguas servidas, producto de

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 16


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

los atoros que puedan ocurrir en el sistema para lo cual se recomienda:


inspeccionar y limpiar en forma rutinaria los componentes del sistema y educar al
público para evitar la eliminación de desechos sólidos en el sistema de
alcantarillado.

Respecto a los impactos ambientales positivos del proyecto se ha identificado:

Incremento de la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario en los sectores


San Mateo y San Antonio, lo cual mejorará la calidad de vida de la población
beneficiaria.

Reducir los niveles de la contaminación del medio ambiente de la zona:


Disminución de partículas suspendidas (polvo producido por el fuerte viento),
malos olores por las aguas servidas vertidas en las calles y disminución de focos
infecciosos entre otros.

Incremento del valor de los predios ubicados en la zona al contar con los servicios
básicos.

Reducción de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias, dérmicas y


similares en la zona debido a la instalación del servicio de agua potable y
alcantarillado.

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se


daría a las infraestructuras y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso y
el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por el proyecto a fin de
restaurar el medio ambiente.

Cabe indicar que se puede considerar un plan de cierre tanto en la etapa de


construcción como para el proyecto en sí; al término de su vida útil.

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 17


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Todo lo indicado está incluido en la presente declaración de impacto ambiental y


su puesta en ejecución corresponderá a la contratista y a la supervisión.

7. PRESUPUESTO DE OBRA

EL COSTO TOTAL DE LA OBRA ES S/4,434,762.48 (CUATRO MILLONES


CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS
48/100).

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 18


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

8. CONCLUSIONES

 El proceso de depuración se inicia con el pretratamiento en una cámara de


rejas para separar los sólidos.

 El tratamiento primario se realiza en dos lagunas de estabilización en


paralelo.

 La eficiencia del tratamiento de las aguas residuales es baja, por lo cual el


tratamiento de las aguas será deficiente.

 No cuenta con un laboratorio especializado para la medición de parámetros


de DBO, DQO y Nutrientes (Nitrógeno y Fosforo).

 Tiene el tratamiento terciario (desinfección), que se realiza mediante los


rayos ultravioleta.

 sus efluentes descargan a un canal que desemboca en el río Rimac.

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 19


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

9. ANEXOS

FIGURA Nº1. Se observa entrada al distrito de san mateo – carretera


central

FIGURA Nº2. Se observa cruce aéreo existente en la entrada


derecha

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 20


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

FIGURA Nº1. Se observa loas calles donde se proyectan las redes de


alcantarillado

FIGURA Nº1. Se observa calles aledañas al rio donde se proyectan


las redes de agua potable

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 21


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

FIGURA Nº1. Se observa calles donde se proyectaran las redes de


alcantarillado

FIGURA Nº1. Se observa puente existente por donde cruzara red de


alcantarillado

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 22


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS

Escuela Profesional De Ingeniería Civil

FIGURA Nº1. Se observa puente y red existente por donde cruza red
de alcantarillado

FIGURA Nº1. Se observa puente y red existente por donde cruza red
de alcantarillado

CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 23

También podría gustarte