Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

UNIDAD DE APOYO SAN ANTONIO

EDUCACIÓN ESPECIAL (581)

ENSAYO II.1

PROBLEMÁTICAS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

QUE PUEDEN ORIGINAR DISCAPACIDAD O NECECIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES EN SUS DIFERENTES CONTEXTOS

CARRERA EDUCACIÓN DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE (521)

ASESOR: ESTUDIANTE:

LIC. BELKIS RIERA DIANA PEÑA RAGA

V-15914546

SEPTIEMBRE 2020
Las Concepciones que se tienen de la infancia posee una estrecha
vinculación con los cambios históricos y modos de organización
socioeconómica y cultural de las sociedades, con las formas o pautas de
crianza, con el desarrollo de las teorías pedagógicas, así como el
reconocimiento de los derechos de la infancia en las sociedades.

Por tanto, vemos cómo el entorno social influye e interactúa con los
individuos, generando respuestas y recibiendo estímulos y que es reciproco
producto de su interrelación

La familia es el primer contexto social del aprendizaje donde el niño o la


niña se desenvuelve. Por tanto, se considera el pilar básico de la educación y
socialización porque la personalidad infantil se forma en la relación con los
demás y de la calidad de las experiencias familiares va a depender el equilibrio
emocional del niño.

Hoy en día los problemas que enfrenta las sociedades contemporáneas,


penetran de diferentes maneras dentro de las aulas escolares y conmueven a
la infancia, dado que los niños sufren las consecuencias de estas crisis:
violencia, embarazo precoz, maltrato, abusos, violación de derechos entre otras

Entonces ¿Cómo esta problemática influye en el desarrollo


cognitivo e integral del niño? ¿ Son éstas las causas de la deserción
escolar?

De acuerdo a la UNICEF (2006) tanto los niños como las niñas de las
familias pobres sufren de manera desproporcionada discapacidades físicas,
problemas de aprendizaje y desventajas generadas en la primera infancia. El
riesgo de mortalidad de los lactantes y de los niños menores de cinco a los de
edad es más elevado entre las familias pobres, y los hijos que sobreviven
sufren más altas tasas de desnutrición, enfermedad, descuido abusos, retrasos
en el desarrollo. Los padres son generalmente menos educados y no tienen
acceso a servicios sociales de calidad que garanticen el rendimiento escolar de
sus hijos”

Comparto la postura que señala la Unicef ya que una estabilidad


económica en la familia, ofrece al niño las condiciones favorables para su
desarrollo pleno: vivienda, protección, acceso al servicio médico y una buena
alimentación

De la pobreza surge el hambre que puede afectar notoriamente el


redimiendo del niño en el aula, tal como lo expresan los especialistas de la
salud “los efectos de la desnutrición en la primera infancia pueden ser
devastadores y duraderos; ya que pueden impedir el desarrollo conductual y
cognitivo”

Por tal razón, creo que es importante la prevención y seguimiento de la


anemia, atrofias, deficiencias metabólicas, entre otras afecciones a causa del
déficit alimenticio. Brindarle información oportuna a los padres acerca de los
planes de alimentación como comedores escolares u organizaciones que se
encuentre cerca de su comunidad .

Otro punto ligado a la pobreza, es que muchos niños se ven obligados a


trabajar dentro de un contexto precario para poder sobrevivir, este hecho priva
sus derechos a la educación y al juego. Aumentando su vulnerabilidad a la
explotación, el abuso, la violencia, la discriminación y estigmatización.

Un parte de estos niños tiene donde vivir, pero debido a su situación


descartan rápidamente del sistema educativo para ir a trabajar y otros son los
niños de la calle, que han huido de sus hogares como consecuencia de los
maltratos tantos físicos como psicológicos y el abuso sexual

El abuso y el maltrato es otro aspecto relevante en las nuestras


sociedades tal como lo expone Crittenden (1989) donde expone que “la
combinación de deficiencias y distorsiones en el desarrollo de los niños
maltratados pueden afectar tanto su comportamiento en el aula como su
rendimiento académico… a menudo muestran una agresión perturbadora,
desafiante e intimidante” p.(138)

En efecto, pienso que es importante la detección del maltrato y el abuso


por parte del personal que labora en las escuelas, ya que a partir de los 6 años
de edad cuando la escolarización es obligatoria, el absentismo escolar
comienza a formar parte del maltrato, en forma de abandono. Los docentes
deben estar atentos (as) a las señales tales como: cambios de conductas, bajo
rendimiento escolar, depresión, lesiones físicas. Ya que todas estas secuelas
perduran a lo largo de la vida del niño, si no se atiende oportunamente.

Junto con el maltrato podemos encontrar que algunos de los miembros


que componen este tipo de familia disfuncional aquejada por la multitud de
problemas, encuentran como salida o escapatoria el consumo de sustancias
ilícitas, como es el caso del alcohol, tabaco y las drogas; hecho que a su vez
agravan su situación y derivan acontecimientos y conductas delictivas . Tal
como se reseñan en diversos estudios presentados por la Organización
Mundial de la Salud donde “ El consumo de drogas y la ingesta de alcohol
contribuye en un grado significativo a la violencias , y muchos de ellos
demuestran que al ser maltratados durante la infancia se asocia a un
considerable riesgo de consumo peligroso y nociva en las etapas posteriores ,
generando un círculo vicioso”

Personalmente pienso que basados en los registros científicos el abuso


de éstas sustancias, no solo trae como consecuencia el maltrato infantil, sino
que la madre al consumirlas durante el embarazo aumenta el riesgo de que el
neonato presente alteraciones en el desarrollo: malformaciones, retrasos en el
crecimiento como lo indica Bateman y otros (1993) en Desarrollo Psicológico “
Las mujeres embarazadas que consumían cocaína , han demostrado que el
feto esta expuesto a un daño grave … Las madres de estos niños les resulta
más difícil lograr el control motor, orientarse a los estímulos visuales o hacia
los sonidos y regular de manera normal la marcha y el sueño “ p.(65)

Por ende, creo que es fundamental que los servicios sociales se


impliquen en la valoración de los casos y la atención de los problemas que
presentan las familias, así como su intervención y brindar el apoyo más
adecuado.

Escuelas, comunidades y centros asistenciales deben unirse para velar


por los derechos infantiles en el seno de la familia. Elaborar programas que
protejan a los niños (as) de la explotación y maltrato en todas sus variantes.

Para finalizar, es importante recalcar la labor que tiene el docente de


aula y el especialista en su rol orientador, para detectar y prevenir cualquier
situación que ponga en riesgo la integridad del niño. Y a su vez brindarle las
herramientas necesarias para frenar a quien, en su calidad de adulto, viole su
intimidad y derechos

Referencias bibliográficas

Rodríguez, L. Y Solano, V. (2017).

La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil

y neurodesarrollo en América Latina.

Svetlana, L. (2011). Educación Especial: Guía Instruccional.

Primera Edición. Universidad Nacional Abierta, Caracas:

Selección de Lecturas. Segunda Edición

Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2015).

Causas y consecuencias de la deserción y

repitencia escolar: una visión general en el contexto

Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad

También podría gustarte