Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Seminario de Filosofía Antigua

Ponente: JESÚS GABRIEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

LA VIDA MIXTA. LA SABIDURÍA Y LA MEDIDA

MAPA ARGUMENTATIVO:
Este texto tiene el fin de analizar la tesis platónica que establece que la sabiduría (Phrónesis) y la
justa medida (Métrion) son elementos propios de la mejor vida, para conducir a la relación que en
el diálogo Filebo se propone entre ambas, y posteriormente introducir la afirmación que se va a
trabajar: la sabiduría es el punto de partida para que el hombre acceda a la mejor manera de vivir
la vida, a través de la justa medida de placer e intelecto en sus acciones. El procedimiento que va
a seguir este escrito es definir, al comienzo, sabiduría y justa medida, luego, establecer las
relaciones que Platón en Filebo quiere poner de manifiesto entre ellas, y, en suma, comprobar la
tesis.

Para Platón la sabiduría (Phrónesis) es el fundamento del placer, pues está emparentada con la
causa. Esta tesis consolida el eje del diálogo, en 11b Platón menciona este término como mejor y
más eficaz que el placer. Posteriormente, para hablar del intelecto y la sabiduría como causas dirá
que estas originan al placer, pero no en viceversa.

Platón propone a lo largo de sus textos que la sabiduría proviene del alma, en Gorgias sugiere
que: “lo que entiende la mayoría: ser moderado y dueño de sí mismo y dominar las pasiones y
deseos que le surjan” (Gor 491d-e). Este apartado señala que la sabiduría está ligada, por su
proveniencia del alma, al dominio de sí, dado que saber medirse es la garantía de no exceder ni
carecer. El dominio propio se logra a través del cultivo controlado de las pasiones, que permite
administrarlas. El texto Gorgias también propone que: “en vez de una vida de insaciedad y
desenfreno, una vida ordenada que tenga suficiente y se dé por satisfecha siempre con lo que
tiene” (Gor 493c-7), para explicar que el alma de quien obra dentro de la justa medida está en
estado de bienestar.

El argumento que postula el diálogo Filebo sobre la justa medida es que constituye el fundamento
de la mejor manera de vivir la vida. La definición que utilizará para referirse a esta es: “yo llamo
tercer género, considerándolo una unidad, a todo lo engendrado por aquellos, generación al ser
que es efecto de las medidas que se realizan con el límite” (Fil. 26d 7-9). A lo largo del texto se
defiende esta tesis aludiendo a la imposibilidad de llevar una vida de sólo placeres desmesurados,
o de intelecto sin goce. La vida debe ser vivida con las facultades de la sabiduría en primer lugar,
y en segundo lugar, con la presencia de placeres que sean correctos, puros, y que no sean
provenientes de acciones ligadas al descontrol. La medida es la validación de la tesis que intenta
explicar Platón, según la cual intelecto y placer se interrelacionan de acuerdo con la cantidad que
hay de uno y otro en las acciones del hombre.

La sabiduría está ligada a la práctica de los placeres que son puros, provenientes de actividades
que representen virtud, que lleven a ella y que conduzcan al Hombre un grado elevado de
existencia, de allí que justa medida sea el tema abordado por Platón para guiar su argumentación
sobre la mejor forma de vivir la vida.

Tò métrion, término utilizado para definir la justa medida, surge de la taxonomía presentada por
Isabel Santacruz, quien propone que: “Tò métrion es un concepto que sólo tiene vigor en el
ámbito de realidades en devenir, existentes en el tiempo, cosas sometidas a génesis, particulares.
Y el tipo de génesis del que se trata (…) son actividades propias de la praxis humana” (Santacruz,
2009. P16). Tò métrion es el término con el que se identifica la justa medida, pues a diferencia de
Tò métron, indica cantidades aplicables a las acciones humanas, no a sistemas matemáticos.

El diálogo Protágoras hace referencia al tema de la justa medida, a la que define como encargada
de revelar la autenticidad de las acciones y de lograr la armonía en el alma: "Pero la métrica haría
que se desvaneciera tal ilusoria apariencia y, mostrando lo auténtico, lograría que el alma se
mantuviera serena, permaneciendo en la verdad, y pondría a salvo nuestra existencia” (Prot.
356d6 - e3).

La sabiduría está intrínsecamente ligada a la justa medida, porque del hecho de ser sabio,
prudente, depende que las acciones acaecidas sean correctas, que haya mesura, de modo que se
haga patente la idea de la vida mixta. El diálogo Protágoras da indicios de esta relación, aunque
se reserva mencionar propiamente al género de lo mixto, y a la vida mixta. En este se menciona
la interacción entre placer y dolor en términos de cantidad: "¿Y qué otra diferencia de valor hay,
entre el placer y el dolor, a no ser la superioridad o inferioridad en cantidad de uno frente al otro?
Es decir, unas veces uno es mayor o menor que el otro, o más o menos numeroso, y más o menos
abundante" (Prot 354b).

La definición anterior es tomada en esta parte como punto de referencia para introducir la
propuesta que es tesis del presente escrito, y que se amplía de esta manera: el Hombre sabio es el
único habilitado para hacer los juicios correctos sobre la justa medida y los placeres puros, de
manera que únicamente a través de la sabiduría se llega a contemplar el placer puro, para vivir la
vida mixta que Platón elabora en Filebo, y con ello garantizarse la aprobación ética de los
comportamientos.

La argumentación que hace Platón en el diálogo Filebo acerca de la vida mixta y la relación entre
sabiduría y justa medida, tiene una intención notoria: convencer al lector (y a Protarco) de que ni
la vida de sólo intelecto ni la de sólo placer son la mejor manera de vivir. Para ello propone que
la vida mixta es la opción correcta, pues la sabiduría es la condición desde la cual inicia la
indagación por cómo vivir de manera correcta la vida.

Referencias bibliográficas
PLATÓN (1992) Filebo. En M.A.Durán (trad), Diálogos VI. Madrid: Gredos.

PLATÓN (1987) Gorgias. En J. Calonge, E. Acosta, F. Oliveri, J. Calvo (trad), Diálogos II.
Madrid: Gredos.

PLATÓN (1985) Protágoras. En J. Calonge, E. Lledó, C. García (trad), Diálogos I. Madrid:


Gredos.

SANTA CRUZ M. (2009). La justa medida: entre Político y Filebo. En Signos filosóficos. Vol
XI, núm. 22. P 75-100.

También podría gustarte