Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

ENSAYO EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA POR EL MÉTODO


DEL 10% DE FINOS I.N.V.E 224

INTEGRANTES:
SILVIA CAMILA VEGA VILLAMIZAR 2151942
OSCAR HUMBERTO PORTILLA CARREÑO 2162279
ADRIANA MARCELA PRADA FIGUEROA 2164022

CARATERIZACIÓN DE MATERIALES II
GRUPO
MARTES 8AM-10AM
SUB GRUPO:1

PRESENTADO A
LUIS ALBERTO CAPACHO SILVA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
BUCARAMANGA 2019

1
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

1. INTRODUCCIÓN
El ensayo de la Resistencia Mecánica por el Método del 10% de Finos,
INVIAS 224, evalúa la resistencia mecánica de un agregado grueso a la trituración
para así conocer cómo se comportaría el material cuando sea usado con fines
estructurales conociendo la fuerza máxima que pueden soportar los componentes para
obtener un 10% de finos es decir aquellos que pasan del tamiz No 8, El siguiente
informe busca determinar si el material cumple las condiciones mínimas para su
correcto uso.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar la carga necesaria para producir el 10% de finos de una muestra de


agregados según INVIAS 224.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estudiar la resistencia mecánica de un agregado grueso, sometido a esfuerzos de
compresión.
 Calcular la carga necesaria para a cual se obtiene el 10% de agregados finos.
 Calcular la relación del material antes y después de ser sometido a la fuerza de
compresión.
 Determinar el cumplimiento de condiciones mínimas de los agregados para su
correcto uso, en base a especificaciones técnicas.

3. MEMORIA DE CÁLCULO

Evaluación de la Resistencia Mecánica por el Método del 10% de Finos.


INDICACIONES SEGÚN INVÍAS- 224

 En primera instancia, se toma una muestra de material y se pasa tamiza por las mallas
12.7mm (1/2”) y 9.5mm (3/8”), el material comprendido entre estos dos tamices se
lleva a un cilindro donde se vierte en tres capas sucesivas aplicando a cada capa 25
golpes. Se registra su peso.

mi = 2.675 kg

 La muestra anterior se pasa a un cilindro de ensayo y se compacta de la misma forma


mencionada anteriormente, se inserta el pistón y se lleva a la máquina de compresión
quien aplicara una fuerza hasta que alcance una penetración de 20 mm. La fuerza a
compresión es:
F= (147.7)*2 = 295.4 kN

2
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

 Se saca la muestra del cilindro y se pasa por el tamiz N°8. Por último se registra el
peso retenido por dicho tamiz.
mf = 1.947 kg
Teniendo en cuenta un sesgo dado que en laboratorio ocurrieron errores durante el
ensayo asociados con la pérdida del material, esto va relacionado con la mano de
obra, puesto que no se cumplió a cabalidad con las precauciones necesarias para el
ensayo.

 Se procede hacer el cálculo de porcentaje de finos


𝑚𝑖 − 𝑚𝑓
𝑓% = × 100%
𝑚𝑖
2.675 − 1.947
𝑓% = × 100%
2.675
𝑓% = 27.21%

 Finalmente, se realiza el cálculo para conocer la carga máxima para producir un 10%
de finos.
14𝐹
𝐶10 =
𝑓% + 4
14 ∗ 295.4
𝐶10 =
27.21% + 4
𝐶10 = 132.51 𝑘𝑁

4. CONCLUSIONES
 Para un desgaste de finos de 10% se necesita una fuerza de 132.51 KN, pero al
obtener un porcentaje de finos igual a 27.21%, según la norma INV-224, Nota 1, el
ensayo debería repetirse, disminuyendo la penetración del pistón ya que el porcentaje
de finos (f%) no se encuentra comprendido entre 7.5% y 12.5%

 Según la tabla 500.6 del INV-E 500, en la tabla 342.4 del INV-E 342 se puede
concluir que la muestra de agregados es apropiada para pavimentos de concreto
hidráulico y para concreto hidráulico debido a que la fuerza obtenida para un 10% de
finos excede el valor mínimo dado por estas normas.

 Según INV-E 340 en la tabla 340.2 resulta conveniente el uso del agregado ensayado
en laboratorio, para la construcción de bases estabilizadas con emulsión asfáltica,
dado que el requisito mínimo es un valor en seco de 30kN en la fuerza que produce el
10% de finos.

3
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICO-MECÁNICAS
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES II

 Para las disposiciones generales para la ejecución de afirmados, subbases granulares y


bases granulares y estabilizadas, contempladas en INV-E 300, se aprecia que el
agregado es apto para bases granulares para Nivel de Tránsito 2 y Nivel de Tránsito 3,
dado que el valor de la fuerza debe ser mayor a 70kN y 90kN respectivamente, según
tabla 300.1 .

 El agregado es apto para bases de concreto hidráulico, dado que el requisito mínimo
corresponde con 50kN, de acuerdo a la tabla 342.4 de INV-E 342.

 Según INV-E 400 en la tabla 400.1 (b) , en los requisitos de los agregados pétreos
para tratamientos, lechadas y mezclas bituminosas Nivel de tránsito 2, el agregado es
apto para el uso de mezclas discontinuas en caliente y mezclas drenantes, dado que el
agregado supera el requisito mínimo de 110kN.

 Según INV-E 400 en la tabla 400.1 (c) , en los requisitos de los agregados pétreos
para tratamientos, lechadas y mezclas bituminosas Nivel de tránsito 3, el agregado es
apto para el uso de todas las mezclas expuestas en dicha tabla, dado que cumple con
los requisitos mínimos, específicos para el 10% de finos.

5. BIBLIOGRAFÍA
 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA MECÁNICA POR EL MÉTODO DEL
10% DE FINOS. INV-E 224
 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE AFIRMADOS,
SUBBASES GRANULARES Y BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS
INV-E 300
 BASES ESTABILIZADAS CON EMULSIÓN ASFÁLTICA INV-E 340
 BASES DE CONCRETO HIDRÁULICO INV-E 342
 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE RIEGOS DE
IMPRIMACIÓN, LIGA Y CURADO, TRATAMIENTOS SUPERFICIALES,
SELOS DE ARENA ASFALTO, LECHADAS ASFÁLTICAS, MEZCLAS
ASFÁLTICAS EN FRÍO Y EN CALIENTE Y RECICLADO DE PAVIMENTOS
ASFÁLTICOS INV-E 400
 PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRAÚLICO INV-E 500

También podría gustarte