Está en la página 1de 8

PLAN DE NEGOCIOS

Es un documento que reúne toda la información necesaria para evaluar


un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.
Es fundamental para buscar financiamiento, socios o inversionistas, y
sirve como guía para quienes están al frente de la empresa.
¿PARA QUE SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?

CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS


 Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus
resultados.
 Establecer metas a corto y mediano plazo.
 Definir con claridad los resultados finales esperados.
 Establecer criterio de medición para saber cuáles son sus logros.
CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Variará en función de la complejidad del proyecto empresarial, de la
función que se le atribuya, ya que es una tarjeta de visita que sirve
de presentación del proyecto.
COMO SE CONFORMA UN PLAN DE NEGOCIOS
El plan de negocios recorre todos los aspectos de un proyecto, es
decir que en la estructura se incluye lo siguiente:
1. Resumen ejecutivo
2. Descripción del producto y valor distintivo
3. Mercado potencial
4. Competencia
5. Modelo de negocio y plan financiero
6. Equipo directivo y organización
7. Estado de desarrollo y plan de implantación
8. Alianza estratégicas
9. Estrategia de marketing y ventas
10. Principales riesgos y estrategias de salida de financiamientos
RESUMEN EJECUTIVO
Debe describir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado,
la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados
esperados, las necesidades de financiamiento las conclusiones
generales.
El principal objetivo es captar la atención del lector y facilitar la
comprensión de la información que el plan contiene.
INTRODUCCION
La introducción debe tener lo siguiente:
o El tipo de negocio que se va a desarrollar
o La misión y visión
o La fecha de presentación
o El plan
ANALISIS E INVESTIGACION DE MERCADO
Se utiliza para conocer la oferta(es la cantidad total de bienes y
servicios disponibles en el mercado) y para conocer la demanda (es la
cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir
la necesidad real en el mercado libre).
ANALISIS SWOT (es decir análisis FODA en español)
FODA (fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas)
Es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación
presente de una empresa.
*Identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y
las fortalezas y debilidades internas de la organización.
*El propósito del análisis es potenciar las fortalezas de la organización
para:
 Aprovechar oportunidades
 Contrarrestar amenazas
 Corregir debilidades
ESTUDIO DE LA COMPETENCIA
Se hace necesario establecer quienes son los competidores, cuántos
son y cuáles son las ventajas competitivas de cada uno de ellos.
Los competidores se agrupan en las siguientes categorías:
Competidores directos.- ofrecen los mismos productos o servicios
en el mismo ámbito geográfico.
Competidores indirectos.- ofrecen productos o servicios que por
sus características pueden sustituir a los propios.
Competidores potenciales.- hoy no ofrecen productos o servicios
similares en el ámbito geográfico, pero por su naturaleza, podrán
ofrecerlos en el futuro.
ESTRATEGIAS
Es un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de
forma ordenada para alcanzar un determinado propósito.
La estrategia es necesaria para marcar el rumbo de la empresa. Aun
cuando las condiciones del mercado cambien, la empresa sabrá como
proceder si tiene una estrategia bien definida.
Liderazgo en costos: una ventaja en los costos es que puede ser
reflejado en precios más bajos o puede ser aprovechado para reinvertir
el ingreso adicional en el negocio.
Diferenciación: es la estrategia más usual porque trata de diseño,
imagen de marca, tecnología, servicio al cliente.
Enfoque: el desarrollo de una estrategia implica la identificación de
negocio en un mercado que aún no ha sido explotado.
FACTORES CRITICOS
Son puntos clave que, cuando están bien ejecutados, definen y
garantizan el desarrollo y crecimiento de una empresa y de un
negocio, logrando así sus objetivos.
Al incluir factores críticos de éxitos en el plan de negocio se le está
diciendo al destinatario: si esto se cumple, el éxito está garantizado.
Es importante incluir un listado y una descripción de no más de 1º
factores críticos de éxito y un indicador que permita la medición de
cada uno de ellos.
PLANES
PLAN DE MARKETING
En esto se detalla las acciones necesarias para alcanzar un objetivo
específico de mercadeo.
RECURSOS HUMANOS
El objetivo básico que persigue es la función de recursos humanos con
estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la
organización lo que permitirá implantar la estrategia a través de las
personas.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCION
Son un conjunto de técnicas y procedimientos que están basados en el
sector de la producción ya que responden a las diferentes necesidades
tecnológicas que requiere una empresa.
El diseño organizacional es profundamente afectado por la tecnología
utilizada por la organización.
RECURSOS E INVERSIONES
El plan de negocios debe mostrar cuales son los recursos necesarios
para poner en marcha el proyecto y donde y como se obtendrán
especificando las necesidades de inversión ya que pueden ser los
inmuebles, instalaciones, maquinarias, etc.
FACTIBILIDAD
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señaladas, es decir, si es posible cumplir
con las metas que se tienen en un proyecto, tomando en cuenta los
recursos con los que se cuenta para su realización. Las principales
tipos de factibilidad para el plan de negocio son:
Factibilidad Técnica.-Es el análisis de factibilidad técnica que evalúa
si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades
técnica requerida por cada alternativa del diseño que se esté
considerando.
En cuanto a la factibilidad se debe mostrarse una evaluación para
verificar que el negocio es posible de poner en práctica y de
sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan.
Factibilidad Económica.-

Factibilidad Financiera.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
EL PRECIO es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de
bienes o servicios
PRODUCTO es una opción elegible, viable y repetible que la oferta
pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o
atender un deseo a través de su uso o consumo de un bien o servicio.
LOGISTICA conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a
cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente
de distribución
PROMOCION es un término que se utiliza con frecuencia en
marketing es uno de los elementos de la mezcla de mercado.

COMPETENCIA es la condición en la cual diferentes agentes


económicos que participan en un mercado aplican mejores estrategias
de manera que puedan obtener un bien limitado y lograr minimizar sus
costos, maximizar sus ganancias y mantenerse activas e innovadoras
frente a otros agentes.
CONSUMIDORES es una persona que consume sin parar, siendo un
vicioso de las compras bienes o servicios a cambio de dinero
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.
ENTORNO ECONOMICO se refiere al conjunto de todos los factores
económicos externos que influyen en los hábitos de compra de los
consumidores y en el mercado y, por lo tanto, afectan el rendimiento
de una empresa
DIRECCION Y GERENCIA
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual
tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad
frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de
planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos.
La Dirección es un proceso continuo, que consiste en gestionar los
diversos recursos productivos de la empresa, con la finalidad de
alcanzar los objetivos marcados con la mayor eficiencia posible.
CONCLUSION:
 Podemos decir que el plan de negocios es un instrumento
fundamental que prepara el empresario, para cualquier tipo de
empresa ya sea micro, pequeña, mediana y grande, para
enfrentar cualquier tipo de problema que se le presente en el
mercado.
 Por lo cual el directivo o empresario debe conocer claramente
cómo se elabora un plan de negocios, para que se hace, cuales
son los objetivos y cuáles son los resultados que esperan obtener
con la implementación de negocios.
 En conclusión podemos decir que un plan de negocios es de gran
importancia para cualquier tipo de empresa debido que mediante
ellos podemos alcanzar objetivos planteados y así llevar al
mercado a lo alto teniendo mayores ingresos administrativos y
obteniendo avances tecnológicos que mediante a ellos se innova
cada día.

LA EMPRESA Y SU
LA EMPRESA.- Una empresa es una organización o institución
dedicada a actividades o persecución de fines económicos o
comerciales.
Es el conjunto de recursos humanos, económicos, financieros y
técnicos, para el desarrollo de una actividad productora de bienes y/o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una
comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin
de producir bienes o servicios.
“Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno
materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a
unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia,
unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación.
CLASIFICACION :
SEGÚN EL TAMAÑO
Según su tamaño o el número de trabajadores en plantilla:
Microempresa: de 0 a 5 trabajadores
Pequeña: de 5 a 50 trabajadores
Mediana: entre 50 y 250 trabajadores (algunos autores entre 50 y
500 trabajadores)
Grande: más de 250 trabajadores (algunos autores más de 500
trabajadores)
SEGÚN EL SECTOR ACTIVIDAD
Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya
que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la
naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos,
agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.
Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a
aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia
prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica,
la maderera, la textil, etc.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las
empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para
realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran
variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio,
seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.
SEGÚN LA PROPIEDAD DE LA CAPITAL
Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de
organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos privadas.
Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le
pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.
Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del
capital es compartida entre el Estado y los particulares.
SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTIVIDAD
Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o
municipio.
Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito
geográfico de una provincia o estado de un país.
Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias
provincias o regiones.
Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en
prácticamente todo el territorio de un país o nación.
Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a
varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios
económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden
categorizarse en dos grupos:
Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder
de los propietarios, accionistas, etc.
Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se
vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA
Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad
legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su
patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el
accionar de la empresa.
Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más
de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con
su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la
empresa.
Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para
satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los
cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la
característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya
responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de
éstas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad
de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que
aportan a la empresa.
Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada
al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas
abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la
empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar
ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.

También podría gustarte