Está en la página 1de 16

EXCAVACIONES SEGÚN EL TERRENO

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
FORTIFICACIONES
TÉCNICA GENERAL DE LAS
CONSTRUCCIONES

1. EXCAVACIÓN
2. DESPEJE DE LOS CAMPOS DE TIRO
3. DISPOSICIÓN DE LA TIERRA EXCAVADA
4. DRENAJE DE LAS AGUAS
5. REVESTIMIENTO DE PROTECCIÓN
6. ANTE – PECHOS Y PARAPETOS
7. CAMUFLAJE
8. PROTECCIÓN SUPERIOR
1. EXCAVACIONES

CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO PARA


REALIZAR EXCAVACIONES.

-TERRENO PROMEDIO
-TERRENO DURO
-TERRENO MONTAÑOSO
-TERRENO LLANO Y ANEGADIZO
TIPO DE TERRENO PARA REALIZAR
EXCAVACIONES.

• TERRENO PROMEDIO.
LAS EXCAVACIONES GENERALMENTE SE HACEN
CON PICO Y PALA, SIENDO AFECTADA LA RAPIDEZ
CON QUE SE HACEN.
UN PROMEDIO PUEDE EXCAVAR ENTRE 0,5 Y 0,8
METROS CÚBICOS DE TIERRA POR HORA.
TIPO DE TERRENO PARA REALIZAR
EXCAVACIONES.

• TERRENO DURO.
SE EMPLEAN EXPLOSIVOS PARA FACILITAR LA
EXCAVACIÓN, ROMPIENDO O AFLOJANDO EL TERRENO
DURO O CONGELADO.
• TERRENO MONTAÑOSO.
SE DIFICULTA DEBIDO A LA NATURALEZA ROCOSA DEL
SUELO Y NO ES POSIBLE EL USO DE EXPLOSIVOS POR
LA PROXIMIDAD DEL ENEMIGO.
TIPO DE TERRENO PARA REALIZAR
EXCAVACIONES.

• TERRENO MONTAÑOSO.
ES MUY CORRIENTE ENCONTRAR MUCHAS POSICIONES
NATURALES, TALES COMO CAVERNAS Y GRIETAS.
• TERRENO LLANO Y ANEGADIZO.
NO ES POSIBLE HACER EXCAVACIONES YA QUE EL
AGUA DEL SUB - SUELO LAS LLENARÍA RÁPIDAMENTE.
PARA EVITAR ESTO SE DEBEN UTILIZAR SACOS
TERRENO, TRONCOS Y CAJAS VACÍAS, POR ENCIMA DEL
NIVEL.
2. ELABORACIÓN DE DESPEJE DE CAMPOS
DE TIRO.
• CUANDO NOS ENCONTRAMOS EN LA OFENSIVA Y EN
CONTACTO CONTINUO CON EL ENEMIGO,
NORMALMENTE HAY MUY POCA OPORTUNIDAD PARA
DESPEJAR LOS CAMPOS DE TIRO.

• DURANTE EL AVANCE LOS FUSILEROS Y LOS


SIRVIENTES DE LAS ARMAS COLECTIVAS DEBERAN
SELECCIONAR LAS MEJORES POSICIONES NATURALES
DISPONIBLES.

• AL PREPARAR LAS OPERACIONES DEFENSIVAS, LOS


CAMPOS DE TIRO DEBERAN SER DESPEJADOS FRENTE DE
CADA TRINCHERAMIENTO O EMPLAZAMIENTO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL
DESPEJE DE CAMPOS DE TIRO.

• NO DESCUBRIR LA POSICIÓN POR EXCESIVO O


DESMESURADO DESPEJE.
• EN LAS ÁREAS ORGANIZADAS PARA LA DEFENSA SE
TRABAJA HACIA DELANTE POR LO MENOS 100 METROS.
• SE DEBE DEJAR UNA COBERTURA NATURAL DE
VEGETACIÓN.
• EN ÁREAS ARBOLADAS DE POCA DENSIDAD, SE QUITAN
LAS RAMAS BAJAS DE LOS ÁRBOLES GRANDES.
• EN BOSQUES DENSOS NO SE DEBE EFECTUAR DESPEJES
POR COMPLETOS EN LOS CAMPOS DE TIRO.
• PODAR LA MALEZA ESPESA Y ESCONDERLA
3. DISPOSICIÓN DE LA TIERRA EXCAVADA
EN TERRENO PROMEDIO, LA TIERRA EXCAVADA ES DE
UN COLOR Y TONOS MAS CLAROS QUE LA CAPA
SUPERFICIAL, POR LO TANTO DEBERÁ OCULTARSE
CUIDADOSAMENTE A FIN DE EVITAR EL
DESCUBRIMIENTO DE LA FORTIFICACIÓN.

PUEDE USARSE PARA FORMAR UN PARAPETO SI LA


CAPA VEGETAL SUPERIOR ES CONSERVADA
CUIDADOSAMENTE PARA CUBRIRLO NUEVAMENTE.

PUEDE SER EXTRAIDA Y ESCONDIDA


CUIDADOSAMENTE DEBAJO DE LOS ÁRBOLES,
ARBUSTOS O EN CAÑADAS TENIENDO ESPECIAL
CUIDADO DE NO DEJAR VESTIGIOS REVELADORES DE
LA POSICIÓN.
4. DRENAJES DE LAS AGUAS

LA FALTA DE DRENAJE APROPIADOS AUMENTARÁ LA


TAREA DE CONSERVACIÓN Y EL TRABAJO DE LAS
TROPAS QUE OCUPAN LAS FORTIFICACIONES Y POR LO
TANTO EN TODA DISPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE
INSTALACIONES, EL DRENAJE DEBERÁ SER PREVISTO.

LAS TRINCHERAS DEBERAN CONSTRUIRSE CON UN


DECLIVE DE 1 %, LO CUAL HACE QUE EL AGUA CORRA
HACIA LA PARTE MAS BAJA DE LA MISMA, DESDE
DONDE SERA DRENADA FACILMENTE, SIN EMBARGO,
EL DECLIVE NO DEBERA SER MAYOR DE 2 1/4 % PUES
OCASIONARIA LA EROSION DEL SUELO.
5. REVESTIMIENTOS DE PROTECCIÓN

UN REVESTIMIENTO ES UN MURO DE CONTENCIÓN O


PARAMENTO PARA MANTENER UN DECLIVE DEL
TERRENO A UN ÁNGULO MÁS PENDIENTE QUE SU
ÁNGULO NATURAL DE REPOSO.

TIPOS DE REVESTIMIENTOS

A. REVESTIMIENTO DE MURO DE CONTENCIÓN.


B. REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE O PARAMENTO
A. REVESTIMIENTO DE MURO DE CONTENCIÓN

ES LO SUFICIENTEMENTE FUERTE PARA


AGUANTAR UNA PARED DE TIERRA SIN
REFUERZOS DE SOPORTES ADICIONALES.

PUEDEN SER:
1. REVESTIMIENTOS CON SACOS DE ARENA.
2. REVESTIMIENTO DE CESPED
3. REVESTIMIENTOS DE TRONCOS
4. REVESTIMIENTOS IMPROVISADOS
B. REVESTIMIENTO DE SUPERFICIE O
PARAMENTOS

SE UTILIZAN PRINCIPALMENTE PARA PROTEGER LA


SUPERFICIE REVESTIDA DE LOS EFECTOS DEL TIEMPO
Y EL DAÑO CAUSADO POR LA OCUPACIÓN Y SE
CARACTERIZAN PORQUE NECESITAN SER APOYADOS
CON SOPORTES ADICIONALES

PODRÁN CONSTRUÍRSE CON MATERIALES:

1. REGLAMENTARIOS (LONA, TELA METÁLICA )


2. NATURALES (MATORRALES Y MADERA ASERRADA)
6. ANTE – PECHOS Y PARAPETOS

OFRECEN EL TIPO NATURAL DE PROTECCIÓN Y


ENCUBRIMIENTO

EJEMPLO:

1. CERCAS DE PIEDRAS

2. MONTÍCULOS DE TIERRA
3. SETOS VIVOS
4. TERRAPLENES DE FERROCARRILES Y DE
CARRETERAS.
7. CAMUFLAJE
• ES DE VITAL IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
TODA CLASE DE INSTALACIÓN DEFENSIVA.

• ANTES DE COMENZAR UNA EXCAVACIÓN, SE DEBERÁ


LEVANTAR CUIDADOSAMENTE TODA LA MALEZA, EL
CESPED, LAS HOJAS Y EN GENERAL LA CAPA
SUPERIOR VEGETAL, PARA LUEGO REPONERSE SOBRE
EL TERRENO EXCAVADO UNA VEZ QUE LA
INSTALACIÓN ESTÉ TERMINADA.

• CUANDO SE ESTÁ EXCAVANDO EN CAMPO ABIERTO,


SE DEBEN SUSPENDER REDES DE CAMUFLAJE SOBRE
PALOS O ÁRBOLES, DEBIENDO EVITAR MOVIMIENTOS
INNECESARIOS.
8. PROTECCIÓN SUPERIOR

Ofrece protección adicional contra el fuego de


artillería, la caída de árboles y la
fragmentación ocasionada por explosiones,
permitiendo a los ocupantes de los
atrincheramientos mantenerse en sus
posiciones de tiro mientras están bajo la
amenaza de fuego, pudiéndose utilizar puertas,
planchas de hierro, pedazos de blindaje de
tanques destruidos, cajas de munición llenas
de arena, etc.

También podría gustarte