Está en la página 1de 6

Análisis Administrativo y/o Político de la gestión de las autoridades locales y

nacionales respecto al manejo y prevención del Covid 19, en el enfoque del

personal médico y hospitalario en Colombia.

Leslie María Reyes Orozco


Juan Camilo Paredes

Docente:
Francisco Javier Urzola Verbel

Responsabilidad legal

Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm


Instrumentación quirúrgica
Montería- Córdoba
2020
El sistema de salud en la mayoría de países de Latinoamérica tiene grandes falencias

que la pandemia del Covid-19 ha hecho aún más evidentes, y el caso de Colombia no

es la excepción, puesto que los altos niveles de corrupción en el país, la

desfinanciación histórica en ciencia y tecnología, entre otros factores, hacen que sea un

verdadero reto la gestión eficaz de la pandemia. El déficit de personal y de

infraestructura, una mala gestión de las políticas públicas, un gasto en salud bajo, la

corrupción, las desigualdades socioeconómicas, la falta de voluntad de los

gobernantes, la mala distribución de los recursos, la falta de consciencia, etc. Son

muchos los factores que surgen al abordar los sistemas de salud en América Latina y

que impiden el fortalecimiento de la institucionalidad en el área de la salud [CITATION

Ama20 \l 22538 ].

El trato que se le ha dado al personal hospitalario frente a esta emergencia del Covid,

es evidencia de que el sector de la salud no es una prioridad para el gobierno. Es algo

cotidiano enterarse de las denuncias por parte de los médicos por falta de garantías

laborales, de condiciones de bioseguridad adecuadas para trabajar, insuficiencia de

insumos para la atención de pacientes y escasez de recursos por parte del Estado; a lo

que se le suma el desgaste físico y emocional de los trabajadores de las instituciones

hospitalarias en estos tiempos de crisis. Se manifiesta que algunos profesionales de la

salud sienten miedo por posibles despidos o cambios en las condiciones de trabajo por

no acceder a cumplir las determinaciones del empleador en cuanto a la asignación de

los EPP o a la gestión de los protocolos de detección y manejo del COVID -19 [ CITATION

Age20 \l 22538 ].
Los trabajadores de la salud en primera línea de batalla contra el Covid han tenido que

experimentar el empeoramiento de la vulneración de sus derechos. No hay respeto por

su profesión ni condiciones dignas para ejercer su labor, empezando porque se les

contrata en su gran mayoría mediante órdenes de servicio y contrato de obra o labor.

Una encuesta realizada con énfasis en el personal médico, muestra que muchos

profesionales del sistema de salud se ven amenazados por la facilidad de terminación

de sus contratos, que se presentan atrasos en los pagos hasta de 4 meses asociados

en su mayoría a la contratación por OPS (esto relacionado con los problemas

financieros perversos entre las cuentas de las EPS y las IPS). Se observó que esto

puede dejar totalmente desprotegido al trabajador, además de las referencias en cuanto

a la carencia de elementos de protección personal adecuados [ CITATION Age20 \l 22538 ].

El personal hospitalario está expuesto a un grave riesgo de contagio, pero a pesar de

esto muchos de ellos están trabajando sin los elementos mínimos de protección

personal teniendo en cuenta la emergencia sanitaria. Si a los médicos no los dotan de

equipos de protección, que se puede esperar para las enfermeras y auxiliares, y ni

hablar de los estudiantes de últimos semestres de medicina, pues ellos sí que se

encuentran desprotegidos (como se cita en Arenas, 2020).

Una de las grandes debilidades en lo referente a la salud pública, es la falta de un

esfuerzo coordinado entre la nación y las entidades territoriales para unificar medidas

de control, prevención y establecimiento de estrategias frente a la pandemia. El

principal desafío para controlar esta pandemia es la falta de gobernabilidad de los

gobiernos nacional y locales sobre las Empresas Prestadoras de Salud, lo cual se ve


reflejado en las medidas individuales y hasta contradictorias entre la Presidencia de la

República y las alcaldías[ CITATION Med20 \l 22538 ].

En cuanto a la implementación de un protocolo de bioseguridad en las instituciones

hospitalarias no hay una coordinación adecuada entre las instituciones públicas,

privadas y autoridades en materia de salud en el país, para establecer una ruta clara de

“detección, atención y aislamiento” de casos sospechosos y confirmados (Suárez &

Lemos, 2020). Esta situación se ha visto reflejada en muchos contagios de los

trabajadores del área de la salud en varios departamentos y en consecuencia en el

cierre preventivo de varias entidades hospitalarias.

Las deficiencias en lo referente a las medidas para enfrentar el Covid-19 producen

indignación y grandes cuestionamientos acerca del desempeño de los gobernantes en

el país frente a esta crisis, ya que mientras los médicos protestan por las condiciones

precarias del sistema de salud, la presidencia de la República en plena pandemia

renueva su flota de blindadas, destina gran cantidad de dinero para mejorar la imagen

del presidente, y se gasta otra buena suma en armamento para el ESMAD. En el caso

de Amazonas se militarizaron las fronteras con Brasil y Perú, para lo cual el gobierno

dotó a 1.000 soldados con trajes de bioseguridad, caretas y camuflados, mientras que

en los hospitales donde se atiende un gran número de casos por Coronavirus, hay

escasez de personal médico, de trajes de protección, de equipos para atender a los

pacientes; y además no llegan muchas de las ayudas que ya ha mencionado el ministro

de salud [ CITATION Las20 \l 22538 ].

El sistema de salud en Colombia está muy fragmentado, debido a lo cual en cada

servicio que se presta intervienen muchos actores con intereses poco alineados; la
salud se ha convertido en un negocio en el que el gobierno tiene poca voluntad de

actuar y el personal hospitalario un bajo poder de negociación.

Es claro que, aunque se han tomado algunas medidas de contención y mitigación del

Covid, el sistema de salud tiene serios problemas estructurales que dificultan el correcto

manejo de esta pandemia; y que, en caso de darse un contagio masivo, los

establecimientos hospitalarios no tendrían capacidad suficiente para responder; sin

embargo, la actual emergencia sanitaria representa una oportunidad para que se

generen cambios positivos en cuanto a salubridad en el país y en el mundo, enfocados

en la protección del derecho fundamental de la salud, entendiendo que la vida está

primero que los negocios.

Referencias bibliográficas:

1. Amaya, A. (27 de Marzo de 2020). Coronavirus: incógnitas y desafíos para los


sistemas de salud en América Latina. Obtenido de France24:
https://www.france24.com/es/20200326-coronavirus-inc%C3%B3gnitas-y-desaf
%C3%ADos-para-los-sistemas-de-salud-en-am%C3%A9rica-latina
2. Arenas, F. (21 de Abril de 2020). Despidieron a un médico por exigir equipos de
protección para trabajar. Obtenido de El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-colombia-medico-
que-despidieron-por-pedir-elementos-de-seguridad-para-trabajar-485562
3. Las2orillas. (13 de Mayo de 2020). Gobierno dota a militares para el combate al
COVID-19 en Amazonas. Obtenido de Las2orillas:
https://www.las2orillas.co/gobierno-dota-a-militares-y-no-a-medicos-para-combatir-
el-covid-19-en-amazonas/
4. Medellín, P. (14 de Marzo de 2020). ¿Tiene nuestro modelo de salud pública
capacidad para enfrentar una pandemia como el coronavirus? Obtenido de Instituto
de Estudios Urbanos - IEU: www.ieu.unal.edu.co
5. Suáarez, C., & Lemos, Y. (13 de Abril de 2020). Entre las fallas estructurales del
sistema de salud y la preocupante atención a la pandemia: más que aplausos para
los trabajadores. Obtenido de Agencia de Información Laboral – AIL:
http://ail.ens.org.co/opinion/entre-las-fallas-estructurales-del-sistema-de-salud-y-la-
preocupante-atencion-a-la-pandemia-mas-que-aplausos-para-los-trabajadores/

También podría gustarte