Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y


FINANZAS

Plan de estudio de mercado

DOCENTE : Rodríguez Minaya, Eberd Juan

ALUMNO : Santa Cruz Bonifacio, Pedro Jeordan

CURSO : Mercado de valores

CICLO :X

TINGO MARÍA – PERÚ

2020
CAPITULO I
ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

1.1. Nombre o razón social


El nombre destinado a la empresa será ‘’TASTYCACAO S.A.C’’.
1.2. Actividad económica o código CIIU

Tabla 01: CIIU


G - Compra al por mayor y al por menor; reparación de
Sección vehículos automotores y motocicletas
46 - Comercio al por mayor, excepto de los vehículos
División de motor y las motocicletas
4630 - Venta al por mayor de alimentos, bebidas y
Clase tabaco

Elaboración: Propia, Fuente: INEI

De acuerdo a la nota descrita por el INEI para el CIIU 4630, esta


incluye la venta al por mayor de café, té, cacao, y especies.

1.3. Ubicación y factibilidad municipal y sectorial


La ubicación del negocio será en el Jr. Cajamarca Cdr. 11. Es un
local familiar, lo cual reducirá costos. Facilitará el funcionamiento del
negocio, ya que es una ubicación céntrica en una urbanización
tranquila

FIGURA Nª 1
TÍTULO: UBICACIÓN DEL LOCAL
FUENTE: Google maps (2020)
1.4. Ley de MYPES micro y pequeña empresa, características.
Espinoza H. (2009) Las mype hoy en día tienen un rol muy
importante en las actividades económicas del país, ya que
contribuyen a la creación de empleo, generan al menos 75% de la
PEA ocupada y adicional 45% del PBI.

La empresa se acogerá a la LEY MYPE como microempresa


empresa, la cual presenta las siguientes características:

Tabla 2
Características de una microempresa empresa
Equivalente a
Tipo de empresa Empleados ventas máximas
anuales en UIT
Microempresa 1-10 Hasta 150
Pequeña Empresa 1-100 Hasta 1700
Fuente: Mi empresa propia

1.5. Misión, visión, valores; objetivos, principios de la empresa


1.5.1. Misión
Suministrar grano de cacao de excelente calidad para la
elaboración de alimentos para el consumo humano,
satisfaciendo las necesidades de la industria cacaotera.
1.5.2. Visión
Ser una empresa líder con reconocimiento nacional e
internacional, generadora de beneficios, comprometida con
preservar la calidad del cacao mediante una buena
intercomunicación positiva entre socios, directorio, y personal
altamente capacitado.
1.5.3. Objetivos
 Establecer en la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’,
condiciones de producción sumamente limpia.
 Realizar una alianza comercial directa
 Buscar que la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’, sea
certificada en todos los aspectos legales posibles.
 Generar empleos en la zona para contribuir al desarrollo
Económico y social de la región.
1.5.4. Principios de la empresa
 Orientación y resultado
Equipo de trabajo orientada a conseguir los mejores
resultados con una excelente gestión.
 Responsabilidad
Somos proveedores confiables que valoran las necesidades
del cliente. Aseguramos que nuestro recurso humano tenga
sentido de responsabilidad con la empresa y con el cliente.
 Respeto
Nuestras relaciones comerciales están cimentadas con el
respeto mutuo, la cortesía y la amabilidad.
 Trabajo en equipo
Contribuimos, vivimos y compartimos una visión conjunta
 Honestidad
Honramos nuestros compromisos con comportamientos
morales y éticos.
1.6. Estructura orgánica

Junta
General de
Accionistas

Gerente
General

Área de RR.HH Área Financiera Área comercial

Asistente
Operario Asistente
financiero y
comercial
contable.

Figura N 02: Organigrama de la Empresa


Elaboración: Propia
1.7. Cuadro de asignación de personal
‘’El cuadro de asignación de personal es un documento técnico –
normativo de gestión institucional que contiene los cargos que una
entidad prevé como necesarios para su normal funcionamiento en base
a su estructura orgánica vigente y durante un periodo de tiempo
determinado’’. (Nortencio, 2012).

Tabla 3
Cuadro de asignación de personal

Total Remunera-
Cant Remunerac Essalud Essalud
Cargo remunera ción neta a
idad ión básica 9% 9% anual
ción pagar anual

Gerente
general
1 S/1,200 S/14,400 180.00 1296.00 S/15,696.00

Operario
s 2 S/900 S/10,320 81.00 972.00 S/11,772.00

Asistente
financier
o y
1 S/900 S/10,320 81.00 972.00 S/11,772.00
contable
Asistente S/15,696.00
comercia 1 S/1,200 S/14,400 108.00 1296.00
l

1.8. Forma jurídica empresarial


La empresa será constituida como Sociedad Anónima Cerrada, a
través de una escritura pública ante un notario público.

Tabla 4

Características de la Sociedad Anónima Cerrada

CARACTERISTICAS De 2 a 20 accionistas
La denominación es seguida de las palabras
DENOMINACIÓN ‘’Sociedad Anónima Cerrada’’, o de las siglas
‘S.A.C’’
Junta General de Accionistas, Directorio
ÓRGANOS
(opcional) y Gerencia
Aportes en moneda nacional y/o extranjera y
CAPITAL SOCIAL
en contribuciones tecnológicas intangibles.
DURACIÓN Determinado o Indeterminado
La transferencia de acciones debe ser
TRANSFERENCIA anotada en el Libro de Matrícula de acciones
de la Sociedad.
Fuente: PROINVERSIÓN (2018)

1.9. Registro de Marca y procedimiento ante INDECOPI


La marca de ‘’TASTYCACAO S.A.C’’. es ‘’Tasty’’, la cual se
encuentra inscrita en el Registro de Marcas ante INDECOPI.
Dicho proceso se realizará con el fin de proteger la marca escogida,
analizando entre sus principales ventajas, se puede brincar la marca
a terceros, las licencias a quienes estén interesadas en utilizar tu
marca, a cambio de una contraprestación, al tener la marca inscrita
se puede ampliar el negocio por medio de contratos, brindando
seguridad a nuevos inversionistas.

Según INDECOPI los requisitos para registrar la marca son:

 Dirección de correo electrónico para la modalidad online.


 Documento simple que manifieste tu consentimiento si deseas ser
notificado vía correo electrónico para modalidad online.
 copias del formato de solicitud para la modalidad presencial.
 Imagen de tu marca impresa para la modalidad presencial.
 En caso de apoderado, adjuntar copia del poder simple (no
requiere legalización y si es extranjero, no requiere secuencia de
firmas). Si se trata de una persona jurídica, acreditar que quien
firma la solicitud tiene facultades de representación ante
autoridades administrativas (se puede adjuntar copia simple de
la partida registral, señalar el número de partida registral en la
solicitud, o indicar el número de expediente del documento).
El costo del trámite es de S/534.99 para una clase. Si deseas
registrar tu marca en más de una, deberás pagar S/533.30 por
cada clase adicional.
1.10. Requisitos y trámites municipales
Para la obtención de la Licencia municipal de Funcionamiento las
Mype deben acudir a la Municipalidad donde van a desarrollar o ya
desarrollan sus actividades, el local de la empresa se encuentra en
Jr. Cajamarca en Tingo María que pertenece al distrito de Rupa
Rupa, provincia de Leoncio Prado.

Los requisitos para obtener la licencia de funcionamiento en la


Municipalidad Provincial de Leoncio Prado son:

FIGURA N 3
TÍTULO: REQUISITOS PARA LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
FUENTE: Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
1.11. Régimen laboral especial y general laboral
Régimen Especial MYPE será con el que iniciará la empresa.
Tabla 5
Régimen Especial MYPE
Derecho laboral Microempresa
Remuneración Remuneración Mínima vital (RMV) de
S/930 soles.
Descanso semanal obligatorio Sólo difiere en relación los días de
descanso otorgados por vacaciones
anuales: Quince (15) días calendario
de descanso por cada año completo
de servicios Se puede reducir de
quince (15) a siete (7) días calendario
por cada año completo de servicios.
Utilidades No corresponde
Compensación por Tiempo de No corresponde
Servicios
Gratificaciones No corresponde
Seguro de vida No corresponde
Indemnización por despido Diez (10) remuneraciones diarias por
cada año completo de servicios.
Máximo de noventa (90)
remuneraciones diarias lo que
implica un tope de 9 años de
servicios
Fuente: SUNAT (2015)

1.12. Modalidades de contratos laborales


En el Perú existen varios tipos de contratos laborales, los cuales se
definirán para poder tomar la mejor decisión.

Primero se define el contrato como el acuerdo voluntario entre una


persona natural y una persona jurídica o natural, mediante se pone
a disposición del segundo su propio trabajo (subordinación) a
cambio de una remuneración. Para ello deben de existir entre
ambas partes 3 factores importantes: la subordinación,
remuneración y prestación de servicio.

Los tipos de contrato son los siguientes:

A. Contrato a plazo indeterminado o indefinido. Este tipo de


contrato, como su nombre lo dice, es de manera indefinida. Esto
significa que el trabajador podrá laborar durante el tiempo que
perdure salvo cometa alguna infracción o falta grave que amerite
el despido de la empresa
B. Contrato a plazo fijo o determinado. Este tipo de contrato se da
por un tiempo específico para una actividad en especial. Este
tipo de contrato puede mantenerse como máximo por 5 años,
luego de ese plazo el trabajador pasará a tener contrato
indefinido.
 Dentro de los contratos a plazo fijo, existen varios tipos:
 Temporal: por necesidad del mercado, arranque de actividad.
 Ocasional: por temas de suplencia, emergencia.
 Accidental: por temporada, específico.
 A tiempo parcial: aquel que no supera las 4 horas diarias. A
diferencia del contrato indeterminado, este no cuenta con
vacaciones, CTS, ni indemnización por despido arbitrario.

La empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’ ha elegido para contratar a


sus colaboradores plazo fijo o determinado temporal, y a partir del
segundo año se podría pasar a una modalidad de contrato
indefinido.

1.13. Contratos comerciales y responsabilidad civil de los


accionistas
Se define como contrato comercial como un acuerdo legalmente
constituido entre dos o más partes las cuales se vinculan mediante
una firma de un acuerdo estipulado.
Para la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’ los tipos de contrato que
se utilizarán son:
 Contrato de constitución de sociedad
 Contrato de prestación de servicios profesionales
 Contrato de cuenta corriente
 Contrato de suministro nacional de material prima y materia de
empaque.
Las responsabilidades de los accionistas deberán de responder de
manera ilimitada:
- Por daños y perjuicios que causen acuerdo o actos contrarios a
la ley.
- Abuso de facultades, negligencia grave.
- Financiamiento con información fraudulenta
- Deudas a la empresa.
- Al incumplir de los acuerdos de la junta general
- Irregularidades presentadas que hayan sido de su conocimiento.
CAPITULO II
PLAN DEL MERCADO DE VALORES

2.1. Descripción del producto


En la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’ sabemos que el cacao es
una especie originaria de los bosques tropicales, Se obtendrá cacao
puro y natural, se sabe que el cacao es considerado rico en
vitaminas, minerales y fibra que además de tener propiedades
nutricionales, son muy beneficiosos para la salud.
Los beneficios del consumo de cacao y sus derivados son:
a) Es estimulante del sistema nervioso, ya que contiene una serie de
componentes debido a la presencia de feniletilamina, que actúan
como estimulantes y euforizantes, la cual actúa en el cerebro
desencadenando un estado de bienestar emocional y euforia.
b) Estimula el sistema digestivo, ya que actúa como alivio natural
frente al estreñimiento, gracias a que se convierte en alimento
ideal para estimular el sistema digestivo.
c) Mejora el estado de ánimo, ya que aumenta la producción de
endorfinas, que mejoran nuestro estado de ánimo, Además de ser
un alimento energético que nos ayuda a recuperar fuerzas en
momentos de cansancio físico y mental.
d) Bueno para la piel y contra la celulitis, gracias a los antioxidantes
también, se utiliza aplicando chocolate en la piel a través de
masajes.
e) Ayuda a mantener la salud cardiovascular, mediante sus
compuestos naturales son capaces de prevenir la acción negativa
de los radicales libres en nuestro organismo, ayudando a evitar la
degeneración de nuestras células (responsables de la aparición
de enfermedades).
La empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’, se dedicará a la
comercialización de cacao orgánico en polvo, derivado de un cacao
con reconocimiento y certificados nacionales, por su sabor, aroma,
provenientes de los diversos lugares de Monzón y Leoncio prado.
La presentación se hará en bolsas de 400gr., destinadas a bodegas,
pastelerías, chocolaterías, etc.

Se decidió hacer la presentación de cacao orgánico en polvo, porque


permite ampliar su gama de usos, lo cual no solo lo limita a ser
chocolate, sino también a ser utilizado en reposterías como
ingrediente principal, ya sea como aromatizante, como decorativo,
en helados, para tratamientos capilares, etc.

A continuación, se muestran algunas de las presentaciones que se


encuentran en el mercado.

La forma que se presentará el producto de ‘’TASTYCACAO S.A.C’’,


será en bolsa laminada con papel aluminio, de base cuadra y con
cierre hermético.
2.1.1. Definir propuesta de valor del producto
La propuesta de valor que se busca para la empresa
‘’TASTYCACAO S.A.C’’ va a desempeñar un rol importante
en la generación de la ventaja competitiva. Se busca darle un
valor diferenciado, incluyendo en su elaboración la mejor
calidad de cacao, tanto por su aroma, sabor, color.
Este caso además de tener un sabor y aroma espectacular,
es orgánico, lo que certifica que tiene un tratamiento
totalmente natural, sin ningún factor externo. Se debe de tener
en cuenta los beneficios para la salud ya mencionados en el
proyecto, siendo los principales, mejor salud cardiaca, mejora
de estado de ánimo, y estimulación del sistema nervioso.
Par finalizar, además de la calidad del producto, está la
presentación. La cual será bolsa laminada de hojas de
aluminio; en una cara de la bolsa se presentarán recetas y
algunos datos respecto al cacao, ya sea su lugar de
procedencia, su producción.
Con la puesta en marcha de este proyecto también se busca
aumentar los ingresos para los hogares de las comunidades
de Monzón y Leoncio Prado, específicamente a los
productores de Cacao.

Conve Inclusión Propuesta


calidad
niencia social de valor

Figura N 04: Propuesta de valor


Fuente: Elaboración propia
2.1.2. Adecuación versus universalización del producto
Adecuación:
El producto es cacao orgánico en polvo, producto que también
va dirigido a distribuidores en el mercado, los que a su vez se
encargaran de colocar el producto en cadenas de
supermercados, comercializadores mayoristas, distribuidores
minoristas, pequeños supermercados, y tiendas. Para llegar
al producto final se pasa por el siguiente proceso de
adecuación.

Selección Recolección

Secado desinfectado

Procesado a Empaquetado
cacao en polvo

Figura N 05: Proceso de adecuación del producto


Fuente: Elaboración propia

Universalización:
Para que un producto sea de fácil reconocimiento en el
mercado, debe ser universalizado, por ello debe reunir
algunas características que, por convención, son conocidas.

Nuestro producto ha sido universalizado, tal manera que


conlleve un mejor acceso al mercado, para lo cual tiene las
siguientes características:

 Empaque primario: Bolsa laminada con papel aluminio de


base cuadra y con cierre hermético (descripción del
producto), país de origen, peso neto, y volumen en
unidades del sistema métrico.
 Empaque secundario: Caja de carton corrugado
convencional de 10 unidades de producto.

2.1.3. Determinación de la marca


Según la Asociación Nacional para la Defensa de la marca
(Adema), la marca es un signo distintivo, con la principal
función es de diferenciar a los productos o servicios de una
empresa, con la de sus competidores, es por ello que la
empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’, ha empleado la opción de
llamar a su producto ‘’TASTY’’, el cual tiene una simplicidad,
y tiene como objetivo quedar en la mente de los consumidores
y esto se lograría resumiendo ciertas características que la
marca reúne, como:

 Fácil de recordar
 Fácil de pronunciar

Figura N 06: Diseño de la Marca


Fuente: Elaboración propia.

2.1.4. Como medir la inteligencia del producto


En la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’, para medir la
inteligencia del producto obtendremos capacitaciones, para
una buena elección de herramientas de gestión, así también
como tener una mejora continua, como también, tener una
adecuada auditoria de nuestros productos, es decir conocer
todos los datos disponibles que se tenga, saber toda
información que dispone la empresa es fundamental para
poder medir el avance de la empresa, y así marcar la
autenticidad de los resultados obtenidos.

2.2. Investigación del mercado objetivo

Para determinar mercado objetivo se deberá de realizar una macro


segmentación y para enfocar de forma correcta la ciudad destino se
hará una micro segmentación.

2.2.1. Determinación de mercado objetivo macro y micro


Segmentación.

Macro segmentación:
Para determinar la localización óptima del proyecto se tomó
en cuenta a la provincia de Leoncio Prado, como nuestro
mercado objetivo

Micro segmentación:
Para seleccionar la ciudad, se eligieron los principales
distritos de la provincia de Leoncio Prado, que son: Rupa
Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún,
Padre Felipe Luyando, Daniel Alomías Robles y Hermilio
Valdizán.

Finalmente se tiene el distrito a la cual se tendrá el acceso al


mercado de Rupa Rupa, principalmente por la facilidad y la
cercanía a nuestro centro de procesamiento y/o empresa,
evitando así costos adicionales del traslado, mientras en el
transcurso se tomará a todos los distritos y a las otras
provincias de la Región Huánuco.

2.2.2. Perfil del consumidor y posicionamiento


La incidencia del mercado ha hecho que el consumidor tenga
algunos cambios en su hábito de consumo, donde se ha
introducido como la salud, la seguridad, factores que son cada
vez más relevantes al momento de tomar una decisión de
compra.

Considerar que la población que será tomada en


consideración corresponde al 51.18%, hombres y mujeres
desde los 15 hasta los 54 años; esto debido a que en ese
rango de edad el consumo de chocolate y sus derivados es
mayor y más constante

A continuación, se muestra una tabla con la población del


distrito de Rupa Rupa

TABLA: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDADES Del


DISTRITO DE RUPA RUPA

Distribución por edad


RANGO POBLACIÓN
0-14 años 13,318
15 - 24 AÑOS 6,103
25 - 54 AÑOS 26,128
55 - 64 AÑOS 3,905
65 - A MÁS 2,935

Fuente: Ministerio de Salud. Elaboración propia

A pesar que nuestro mercado objetivo no son directamente las


personas, se presenta este cuadro para poder darnos una idea de
cuanta es la población de Rupa Rupa, que podría consumir nuestro
producto, tal como se puede apreciar en la Tabla anterior.

2.2.3. Influencia de acuerdos internacionales para el acceso al


mercado
Para que el negocio sea muy conocido a nivel internacional
se contará con páginas web que puedan ser visualizadas por
distintos países, como también Facebook e Instagram ya que
de esta manera se dará mucho a conocer de nuestro negocio
de cacao en polvo y así que todos nos puedan visitar a
nuestras páginas web en cualquier momento.
2.2.4. Medición del mercado objetivo
La comercialización que se realizará será en la provincia de
Leoncio Prado, debido a que es la puerta de la Amazonia
peruana, se presentan indicadores macroeconómicos de
Leoncio Prado y Rupa Rupa o Tingo María.

Tabla 11: Datos Generales de Leoncio Prado


Leoncio Prado
Capital: Tingo María
Población (2017): 127793 hab.
Lengua: Español
Superficie: 4.953 km²
Ubigeo: 1006
Alcalde: Miguel Ángel Meza Malpartida; (2019-2022)
Elaboración propia
2.3. Análisis de la oferta y demanda
2.3.1. Análisis de la Oferta
El análisis de la oferta actualmente debe cubrir las
necesidades de los consumidores, esto se debe a que el
proyecto se dirigirá a aquella demanda que no esté siendo
satisfecha por la oferta actual.
2.3.2. Análisis de la Demanda
En el análisis de la demanda, se estudia diferentes aspectos
como tipos de consumidores a los que se quiere vender los
productos, en este caso nuestro polvo de cacao en sobre,
muy aparte también se debe conocer los gustos de los
interesados en nuestro producto, porque también hay mucha
gente que suele tener otros gustos.
2.3.3. Análisis de la competitividad benchmarking
Debido a que el segmento de cacao en polvo natural está en
proceso empoderamiento en el mercado la información
disponible sobre la competencia es escasa, es por ello que se
ha utilizado la metodología de observación benchmarking
para poder analizar a la competencia cada mes y ver cómo
están yendo.
2.4. Estrategias de venta y distribución
2.4.1. Estrategias de segmentación
Para la realización de este proyecto se va a utilizar una
estrategia de segmentación céntrica, debido a que se tiene un
único producto y mercado meta, de tal manera que vamos a
dirigir nuestros esfuerzos a investigar y satisfacer las
necesidades de este mercado.
Esta estrategia implica un marketing concentrado en un único
producto – mercado, se entiende como ventaja competitiva la
especialización ya que el mercado objetivo es único.
2.4.2. Estrategias de posicionamiento
La estrategia de posicionamiento que se utilizará para
ingresar al mercado es la calidad, pero también dependerá de
la clase de producto que tengamos en el mercado, los
atributos tanto en elaboración como el consumo hacen de
este un producto capaz de competir y superar la competencia,
pero sobre todo favoreciendo a nuestros clientes con una
nueva opción y experiencia de consumo sano y saludable.
A partir de lo expuesto, la forma en que nos posicionaremos
será por la calidad del producto:

Producto peruano Certificado


orgánico nacional
CALIDAD
Buen sabor y Beneficios para la
aroma salud

Figura: Factores diferenciadores


Elaboración: Propia

La modalidad que se va a usar es la penetración de mercado, el


producto de la empresa ‘’TASTYCACAO S.A.C’’, se considera
relativamente nuevo o sustituto por la presentación que es cacao
orgánico en polvo puro, sin ningún tipo de saborizantes, ni
edulcorante adicional, lo que hará competencia directa a los
procesados

2.4.3. Estrategia de ingreso al mercado objetivo

Al ser un producto relativamente existente, se realizará una


cobertura selectiva para ingresar a mercado objetivo, Por la
naturaleza de nuestro producto, se le pueden dar varios usos
en la forma de consumo, cubriendo la necesidad principal de
alimentación.

2.4.4. Estrategia de distribución comercial

 Contar con distribuidores, que serán nuestros clientes y a


su vez se encargarán de la distribución de nuestro
producto.
 Operar con distribuidores que comercialicen productos de
la competencia, así se podrá captar consumidores y
obtener información sobre la respuesta del producto.
 Aplicar una distribución intensiva, ya que el producto en sí
es conocido por el consumidor, sabe lo que desea: un
producto de calidad, de fácil uso y consumo
2.5. Estrategias de promoción
2.5.1. Establecer mecanismos adecuados de promoción
Entre las estrategias de promoción que aplicará la empresa
‘’TASTYCACAO S.A.C’’, son las que se mencionan a
continuación:
 Emplear material impreso publicitario como: folletos, fichas
técnicas, que proporcionen información de calidad del
producto e información básica de la empresa.
 Asistir a ferias especializadas como Expoalimentaria o
eventos especializados en agro-negocios donde se pueda
tener contacto con clientes potenciales.
 Participar en delegaciones comerciales organizadas por
instituciones nacionales (Mincetur, Adex, Cámara de
comercio) para promocionar el producto.
2.5.2. Uso del marketing del producto

El uso del marketing se consideró las 4 P:

Producto: Cacao orgánico en polvo envasado en bolsas


laminadas con hojas de aluminio de 450 gr. Se importante
aquí es la calidad, los beneficios, su historia.
Precio: La estrategia que se utilizará es la Premium, la cual
lo fundamental es la percepción del cliente más las
características del producto.
Plaza: Serán las principales chocolaterías finas que se
encuentran en la ciudad. Importadores de productos Premium
para clientes selectos, cafeterías, casas de chocolate.
Promoción: Para este tipo de producto y por buscar
introducirse al mercado se deberán de contar tanto
herramientas como:
 Relaciones públicas con grupos y entidades referido al
cacao
 Auspicios, y patrocinios
 Exposiciones comerciales
 Pushing en redes sociales
2.5.3. Propuesta de uso de valor con uso de e-commerce
El uso de e-commerce es importante para estar a la
vanguardia.
Página web
Esto nos ayudara en el tema de suministro de información, los
clientes podrán visualizar nuestro producto. Desde esta
página los clientes podrán visualizar nuestro producto,
beneficios, formas de uso, y la información de la empresa
(visión, misión, principios, etc).
CAPITULO III
PLAN COMPRA DE LOS INSUMOS

3.1. Contratos de compra venta


3.1.1. Negociación en condiciones de compra venta
Tener conocimiento que hay un contrato que debemos
respetar además el vendedor nos tiene que brindar el cacao
en perfecto estado para brindar una buena calidad de cacao
en polvo a nuestros clientes
3.1.2. Elaboración de contratos adecuados al plan de negocios
El gerente cumplirá con la política de contratación de personal
que el negocio de TASTYCACAO S.A.C tiene establecido,
con previa evaluación del dueño y del personal
seleccionado firmara el contrato a tiempo indeterminado.
3.2. Elección de medios de pago
La empresa TASTYCACAO S.A.C aplicará el medio de pago por
tarjeta y por efectivo, esto de acuerdo como el cliente se sienta
conforme.
3.3. Gestión del régimen aduanero
3.3.1. Proceso de despacho aduanero de exportación
La empresa TASTYCACAO S.A.C propone realizar el proceso
de despacho aduanero de la siguiente manera:
La empresa TASTYCACAO S.A.C presentará previamente a la
numeración de una DAM la garantía previa, a fin de garantizar
los tributos de importación que tenga que realizarse.
La empresa TASTYCACAO S.A.C proporcionará los siguientes
documentos exigibles que sustentarán la declaración
aduanera: el documento de transporte, la factura original o
electrónica, documento del seguro, certificado de origen y el
documento de control de mercaderías restringidas que de igual
manera se debe acompañar.
3.3.2. Estrategias para elegir a los operadores de comercio
exterior
La modalidad de elección del operador logístico que aplicará la
empresa TASTYCACAO S.A.C es a través de una previa
selección de operadores mediante el análisis de un
benchmarking, tomando en cuenta la experiencia, si cuenta
con almacenes propios y costos logísticos. La empresa
TASTYCACAO S.A.C contratará al agente. De acuerdo al
incoterm que es el FOB.
3.3.3. Flujograma de gestión de comercio exterior
Al momento de ser aprobado el pedido se realizaran los
trámites aduaneros, TASTYCACAO S.A.C se pondrá en
contacto con el agente de aduana, donde se determinará lo
siguiente:
 Determinar el Régimen aduanero aplicable a las mercancías
en libre comercialización que salen del territorio aduanero,
para uso o consumo definitivo.
 Determinar si la comercialización de bienes está afecta a los
tributos. Se toma en cuenta el Reglamento de la Ley General
de Aduanas.
3.4. Fijación de precios de comercialización
3.4.1. Estructura estándar de costos de exportación e
importación
La empresa TASTYCACAO S.A.C asume el costo de la
exportación puesta en puerto. La estructura de costos es la
siguiente:
Costo de la Mercadería en depósito de la empresa
Gastos de administración, venta y financieros.
Envases (Unidades)
Etiquetas
Embalajes (Cajas en unidades)
Certificaciones
Transporte
Costo unitario bolsa de 100 gramos soles
3.4.2. Métodos, técnicas y negociaciones de precios
Si bien el precio es una variable relevante al decidir una
compra, no lo son menos factores como la calidad, la garantía
y el servicio post venta; el norteamericano espera un servicio
post venta de calidad.
3.4.3. Aplicación de reglas INCOTERMS 2010
De acuerdo al análisis de precios que se ha realizado, se ha
determinado el Incoterm recomendado en el FOB.
CAPITULO IV
PLAN DE FINANCIAMIENTO
4.1. Proyección de la demanda agregada
4.1.1. Análisis de préstamos del dinero
Para el presente proyecto se optó por escoger como fuente
financiera al Banco de Crédito del Perú, esto por la tasa
preferente que nos brinda gracias al historial crediticio de
todos los socios que intervienen en la empresa.
4.1.2. Requisitos de acceso al mercado objetivo
 Requisitos sanitarios y fitosanitarios: la normativa en
materia de seguridad alimentaria sirve para proteger la
salud humana, animal, y el medio ambiente, así como los
intereses de los consumidores
 Requisitos medioambientales: para proteger el medio
ambiente, las mercancías importadas deben cumplir una
serie de requisitos específicos como: productos químicos,
sustancias que agotan la capa de ozono, gases fluorados
de efecto invernadero, especies en peligro de extinción y
residuos.
 Requisitos técnicos: estos buscan proteger los derechos
de los consumidores, y es que las mercancías deben
cumplir con los requisitos específicos. Los principales
requisitos se refieren a seguridad de los productos,
normalización técnica, envasado y etiquetado
4.2. Análisis de los procesos
4.2.1. Determinación de las características del producto
Nombre del Producto:
CACAO ORGÁNICO EN POLVO
Lista de Ingredientes:
Cacao orgánico
Cantidad de los ingredientes o las categorías de los
ingredientes:
Cacao orgánico (100%
Cantidad Neta:
400 gr
Condiciones especiales de conservación y utilización:
Mantener en lugar fresco y seco.
Nombre o la Razón social, dirección del Fabricante
TASTYCACAO S.A.C
el Jr. Cajamarca Cdr. 11
Modo de empleo:
Cacao orgánico en polvo para repostería y/o
chocolatería
Grado de alcohol volumétrico adquirido:
No aplica.

4.2.2. Aspectos de calidad, trazabilidad y certificaciones


Considerar el valor nutricional para una ración de 100 gr.
Valor Energético
112 kcal 5.6%
Grasas
1.1 g 1.7%
Grasas Saturadas
0.7g 3.0%
Carbohidratos
23.4g 8.7%
Azúcares
18.4g 36.7%
Proteína
1.9g 2.6%
Sodio
0.1g <0.1%
4.3. Análisis de la cadena de distribución logística
4.3.1. Elección de la Cadena DFI
La DFI que la empresa TASTYCACAO S.A.C utilizará es la
siguiente:

RECEPCION TRANSFOR- ENTREGA A


DE LOS MCION A LOS
INSUMOS CACAO EN CLIENTES
POLVO
4.3.2. Preparación de la carga y preparación del lote óptimo

De acuerdo a la determinación del tipo de carga que será en


cajas, la carga facilita bastante el transporte de bienes y la
mecanización del manipuleo.
4.3.3. Determinación de los medios de transporte internacional
Se ha determinado que el transporte será vía terrestre, para lo
cual se seleccionará a través de la evaluación de criterios la
empresa operador logístico para que llegue a buen estado.
4.3.4. Gestión aduanera de la cadena
Aquí se menciona la seguridad que tendrá el suministro que se va
a mandar a diferentes lugares.
4.4. Análisis de la cadena de distribución logística
4.4.1. Costos directos y Costos indirectos
Costos directos
Se presentará el detalle de los costos de acuerdo al
precio del mercado hallado en relación al kilogramo
precio para el primer mes, de acuerdo a la demanda se
proyecta hacer 300 unidades de 400 gramos.
Costos Indirectos
Serán de acuerdo a los horarios establecidos, la
atención al cliente, y entre otras cosas más.
4.4.2. Elaboración del presupuesto logístico
Según lo proyectado la elaboración del presupuesto
logístico será elaborada cada año para ver cómo
está marchando nuestro negocio.
4.4.3. Técnicas de cuantificación
En el Perú la producción de cacao se da varias
veces al año normalmente se llevan a cabo dos
cosechas en un año la cosecha principal y la
cosecha intermedia. La cosecha intermedia es en
general menor que la cosecha principal, sin
embargo, el tamaño relativo varía según a cada
país. La estacionalidad está relacionada con la
demanda de los mercados europeos; aumenta entre
marzo – abril y noviembre - diciembre. La demanda
en estos mercados de frutas exóticas importadas
tiende a la baja durante el verano, cuando se
dispone de altos volúmenes de producción
doméstica.

Tomando en cuenta la producción del insumo


principal que es el cacao y que se realiza todo el año
en el Perú, se puede afirmar que no se tendrá
problemas con atender los pedidos todo el año hacia
el mercado de Alemania.
CAPITULO V

PLAN ECONÓMICO FINANCIERO


5.1. Presupuesto de inversión
5.1.1. Activos tangibles
En el presente de detallarán los activos tangibles que tendrá
la empresa para el arranque de operaciones, los cuales son
muebles y enseres de oficina, equipos de computación y
maquinarias y equipos.
TABLA: ACTIVOS TANGIBLES – MUEBLES Y ENSERES DE
OFICINA

TABLA: ACTIVOS TANGIBLES – EQUIPOS DE


COMPUTACIÓN

TABLA: ACTIVOS TANGIBLES – EQUIPOS DE


OPERACIONES
5.1.2. Activos intangibles
Se detallan los costos pre operativos en los que se debe
de incurrir para iniciar las operaciones de la empresa
TASTYCACAO S.A.C. Estos costos forman parte de la
inversión en activo fijo intangible. Los datos sobre la
constitución de la empresa, incluyen la elaboración de la
minuta, la inscripción en registros públicos, el trámite de
registro de la marca y la licencia de funcionamiento.
 Registro de SUNARP.
 Búsqueda del nombre de la empresa S/ 5.00
 Reserva del nombre de la empresa S/ 20.00

5.1.3. Capital de Trabajo


El capital de trabajo que forma parte de la inversión inicial
se asignado en función al requerimiento de las
necesidades del proyecto para los primeros meses y poder
cubrir tanto los administrativos y de ventas. El monto de
capital de trabajo será S/ 20,000.

5.2. Estructura de Inversión y Financiamiento


Respecto al financiamiento, se decidió solicitar un préstamo de 20%
de la inversión inicial que se realizará. El otro 80% será el capital de
cada uno de los socios de la empresa.
5.2.1. Presupuesto de costos
Nuestro producto que es cacao en polvo tendrá un precio justo
para nuestro público en general.
5.2.2. Punto de equilibrio
El punto de equilibrio ha sido calculado en términos de
unidades físicas y unidades monetarias. Esta manera de
calcularlo es la recomendada cuando la actividad no es
identificable en unidades o cuando hay varios bienes o
productos. Aquí influye mucho la "mezcla de producto", es
decir, la proporción en que se venden los diferentes productos
y esta mezcla debe mantenerse constante en la realidad, para
que el punto de equilibrio calculado coincida con lo real.
5.3. Flujo de caja proyectado
5.3.1. Flujo de caja económico
Para hallar el flujo de caja económico se procedió a restarle a
las ventas todos los gastos incurridos en el proyecto y
el impuesto a la renta del 29.5% del estado de ganancias y
pérdidas y la correspondiente liquidación de impuestos.
5.3.2. Flujo de caja financiero
En cuanto al Flujo de fondos financieros, queda expresado el
flujo de la deuda por concepto del apalancamiento con el BCP
asumido bajo la modalidad leasing financieros por cada año y
sus respectivos costos acumulados en la suma de las cuotas
mensuales a pagar por año.
5.4. Estados Financieros
5.4.1. Elaboración de los estados financieros
En cuanto a las premisas aplicadas para la confección del
Estado de Ganancias y Pérdidas tenemos las siguientes:
 El Impuesto a la Renta utilizado es de 30%
 Todas las cifras se encuentran expresadas en Nuevos
Soles.
 Ni las ventas ni los costos incluyen IGV del 18%
5.4.2. Proyección de los estados financieros
Se presenta el flujo económico y el servicio de la deuda, por otro
lado, también se presenta el Balance General proyectado, donde
se explica los saldos en cada una de las cuentas principales, el
cual se menciona
5.5. Evaluación de la inversión
5.5.1. Evaluación económica
Estos indicadores evalúan la bondad de nuestro
proyecto para la generación de recursos y que permita
demostrar la viabilidad del mismo proyecto.
5.5.2. Evaluación financiera
Mediante que la TIRE y TIRF son mayores al CPPC,
se considera la conveniencia del proyecto ya que la
tasa de retorno es mayor al costo promedio
ponderado del capital, es decir, la recuperación es
mayor frente al costo.
5.5.3. Evaluación social
La empresa TASTYCACAO S.A.C fue evaluada y no
tiene impacto negativo con la sociedad, por el
contrario, fomenta el desarrollo de productores de
cacao orgánico selecto haciendo que cada vez sea
más competitivo el mercado y aumenten los niveles
de especialización; con ello se fomentará un grupo
de productores capacitados, especializados y
comunidad beneficiada con ello.

5.5.4. Impacto ambiental


La empresa TASTYCACAO S.A.C no tiene impacto
ambiental, debido a que los niveles de producción
no sobrepasan la capacidad de los campos
productores, haciendo que se renueven en un
proceso natural y no forzado. Además de estar
certificado como comercio justo, tiene la certificación
de orgánico y comercio sostenible, esto significa
mayores cuidado y beneficios para el medio
ambiente y el ecosistema en donde se desarrollará
la actividad.
CAPITULO VI
INGRESO AL MERCADO DE VALORES
6.1. Ingresar al mercado de valores
Corresponde a la de un tipo de mercado de capitales en donde se
opera sobre la renta variable y la renta fija, por medio de la
compraventa de valores negociables. Algo que permite la
canalización del capital de los inversores y usuarios a medio y largo
plazo. El proceso de emisión, colocación y distribución depende de
los participantes que son los emisores, inversionistas,
intermediarios y otros agentes económicos

6.2. Ingresos a la rueda de negocios


Para ingresar a la rueda debemos hacer un estudio de proyecto
para darnos cuenta si realmente nos va convenir invertir en aquel
negocio que deseamos poner.

6.3. Ingreso a la bolsa de valores


Para ingresar a la bolsa de valores tenemos que investigar bien de
que se trata porque no podemos ingresar por ingresar y también
saber en qué momento es el adecuado de invertir.
CONCLUSIONES

 Este proyecto permitió conocer la viabilidad de comercialización de


cacao orgánico en polvo hacia la provincia de Leoncio Prado, la
idea de negocio es muy buena y se ofrece una muy buena
oportunidad
 Los mercados orgánicos en el mundo siguen creciendo, y se
aprovechará la demanda insatisfecha encontrada en Leoncio
Prado para introducir el producto al mercado mediante la
diferenciación por calidad y exclusividad del producto.
 El impulsar un producto bandera peruano en crecimiento y con
mucho potencial de mercado hace que a partir de los indicadores
económicos y resultados obtenidos económica y financieramente
se pueda buscar ampliar el mercado

RECOMENDACIONES
 Se recomienda que a partir de los buenos resultados de los
indicadores económicos financieros se pueda aumentar la
inversión para abarcar un mayor porcentaje de la demanda
insatisfecha y posicionarse en el mercado destino
 Se recomienda incursionar en el mercado de cacao orgánico en
grano, considerando que si se tiene una marca posicionada se
podría ampliar la cartera de productos y con ello competir dentro
de un mercado más grande aún junto con las chocolaterías de
nombre mundial.
 Se debería de considerar la posibilidad de establecer un local o
tienda propia de venta de chocolates, repostería fina y todo lo
relacionado al cacao peruano orgánico, que se tenga un concepto
distintivo relacionado al Perú sus beneficios.
BIBLIOGRAFIA
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0883/Li
bro.pdf
https://www.tvperu.gob.pe/novedades/tvperu/dia-del-cacao-y-chocolate-peruano-
descubre-los-beneficios-de-este-
alimento#:~:text=Es%20estimulante%20del%20sistema%20nervioso,bienestar%20e
mocional%20y%20de%20euforia.
https://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx?nvpm=3%7c%7c%7c%7c%7c1
805%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c1%7c%7c2%7c1%7c1%7c1
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/al
emania/05_02.html#:~:text=El%20Acuerdo%20Comercial%20entre%20Per%C3%BA
,para%20productos%20de%20alta%20sensibilidad.
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/ALEMANIA_FICHA%20PAIS.pd
f
http://timeforsense.com/wp-content/uploads/2014/11/The-German-Chocolate-
Market_Sense.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000300344&lng=es&nrm=iso&tlng=es
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfic
haproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=1805000000
https://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/953575846rad93C0D.pdf
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?1
0

También podría gustarte