Informe - Masa (Autoguardado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

Procesos de Transferencia de Masa

Integrantes:
Angie Suarez, Laura Natalia Torres y Melissa Guayara

Informe sobre la determinación del coeficiente de difusión

Resumen

La transferencia de masa se ve influenciada por la diferencia de concentraciones entre los componentes


presentes en una mezcla; una de las variables que mejor definen este comportamiento es el coeficiente de
difusión o difusividad, el cual da una idea de cómo se difunde un soluto a través del disolvente. El trabajo
realizado en el laboratorio consistió en determinar la altura de cada tubo que contenía hexano y acetona
durante un tiempo determinado, la temperatura de cada uno de ellos y humedad relativa, debida al baño. En
consecuencia, empleando los datos experimentales y teóricos, se obtuvo un valor de la difusividad para cada
uno de los componentes (líquidos volátiles) que se difunden en el aire.

1. Introducción

Una de las mejores alternativas para predecir la difusividad es con valores experimentales, que hayan sido
medidos en el sistema de interés. Aunque, es difícil disponer de dichos valores; por lo tanto se suele estimar
el valor de la difusividad, mediante correlaciones. Estas son útiles para predecir el valor en las condiciones de
interés, teniendo en cuenta un valor conocido.[1]

En la difusión se cumple que, si la solución coincide con la concentración de sus componentes, no habrá
ninguna alteración. Pero si no es análoga, por naturaleza lograra la uniformidad por difusión; porque las
sustancias tienden a desplazarse de un punto de elevada concentración a uno más bajo [2]. El caso de
difusión que concierne para el fenómeno estudiado y analizado en este informe, es en donde A se difunde
pero B no.

Fig 1. Montaje de difusión


En este caso se da la difusión de A atreves de B, ya que este se encuentra en estado estacionario y no se
difunde, en nuestro caso de estudios obtuvimos la difusión de la acetona y el hexano que se comportaron
como las sustancias A y el aire que no se difunde y se comportó como la sustancia B, la ecuación para hallar
valor del flujo de A es, [5]
D AB∗P
NA = ∗( PA 1−PA 2) (Ec.1) [5]
RT ( Z 2−Z 1 )∗Pblm

PB2−PB 1
Pblm=
PB2 (Ec. 2) [5]
ln ⁡( )
PB1
Se tiene que dh=-dz, y de allí podemos decir que
ρA
∗dz
PMA (Ec. 3) [5]
NA =
dt

Donde ρA , es la densidad del liquido


ρA
NA∗dt = ∗dz (Ec. 4) [5]
PMA
Remplazando en la Ec.1 tenemos que
D AB∗P∗(PA 1−PA 2)
∗ρA t =tf Z=z f
RT ( Z 2−Z 1 )∗Pblm
PMA
∫ dt =¿ ∫ zdz ¿
t =0 z=0

Resolviendo las integrales se obtiene,


D AB∗P∗(PA1−PA 2)
∗ρA
RT ( Z 2−Z 1 )∗Pblm z f 2−z o 2
∗tf =
PMA 2
Despejando la difusividad

( z f 2−z o 2 ) RT∗Pblm∗ρA
D AB=
2 P∗( PA 1−PA 2 )∗PMA∗tf
Y finalmente esta es la difusividad del líquido en el aire, con esta ecuación empleada en el laboratorio pero
despejando el tiempo, logramos obtener una regresión lineal y así poder hallar la difusividad de las muestras
propuestas, por otro lado se puede hallar la difusividad por el método de Fuller, el cual puede ser empleado
cuando no se conoce ningún dato en sistema, esta ecuación nos relaciona la suma de los volúmenes que
hacen parte de la molécula presente, esta ecuación se define de la siguiente manera
1
1 1 ( )

D AB=
10−3∗T 1.75∗ ( +
MA MB ) 2

[5]
1 1 2

P[ (∑ v )+(∑ v
A
3
B
3
)]
Los valores de ∑ v , se pueden encontrar en la tabla 6.2-2 “volúmenes atómicos de difusión para el
método de Fuller” [5], utilizando todas las definiciones podemos hallar las difusividades de las
muestras por diferentes métodos y así lograr obtener resultados más exactos.

2. Objetivo

2.1 General
Determinar la difusividad por medio de datos experimentales del Z desplazado a un tiempo definido y
compararlo con el valor obtenido mediante el cálculo teórico para cada sistema.

2.2 Específicos
 Medir las temperaturas de cada uno de los fluidos involucrados dentro de un sistema (Hexano,
Acetona, Aire)
 Emplear la humedad relativa para realizar un cálculo apropiado de la difusividad
 Utilizar una correlación como la ecuación de Fuller, para predecir el valor de la difusividad
 Emplear una regresión lineal de los datos obtenidos en el laboratorio para el cálculo de DAB

3. Metodología

4. Tabla de datos

Tabla 4.1 Resultados experimentales para el Hexano (C6H14)

ens
(t/zf-zo)
ayo t(s) h1 C6(m) (zf-zo) (t/zf-zo) (s/m) h2 C6(m) (zf-zo) (t/zf-zo) (s/m) h3 C6(m)(zf-zo)
(s/m^2)
#
1 0 0,0511 0 0,03828 0 0,04498 0
2 300 0,05146 5829,770696 0,03862 7767,995857 0,04508 6654,835847
3 600 0,05163 11621,15049 0,03928 11621,15049 0,0451 13303,7694
4 900 0,05196 17321,01617 0,0395 22784,81013 0,04563 19723,86588
5 1200 0,05203 23063,61714 0,03975 23063,61714 0,04609 26036,01649
6 1500 0,05229 28686,17326 0,04035 37174,72119 0,04617 32488,62898
7 1800 0,05262 34207,52566 0,04055 34207,52566 0,04621 38952,60766
8 2100 0,05267 39870,89425 0,04076 51521,09912 0,04625 45405,40541
9 2400 0,05296 45317,22054 0,04084 45317,22054 0,0463 51835,85313
10 2700 0,05298 50962,62741 0,04105 65773,44702 0,04637 58227,30214
11 3000 0,05303 56571,75184 0,04119 56571,75184 0,04643 64613,39651
12 3300 0,0534 61797,75281 0,04138 79748,67086 0,04649 70983,0071
13 3600 0,05348 67314,88407 0,04168 67314,88407 0,04659 77269,80039
14 3900 0,05373 72585,14796 0,04172 93480,34516 0,04675 83422,45989
15 4200 0,05387 77965,47243 0,04681 89724,41786
16 4500 0,05405 83256,24422 - - 0,04685 96051,22732
17 4800 0,05415 88642,65928 - - 0,04722 101651,8424
18 5100 0,05427 93974,57159 - - 0,04729 107845,2104
19 5400 0,05452 99046,22157 - - - -
20 5700 0,05461 104376,4878 - - - -
21 6000 0,05485 109389,2434 - - - -
22 6300 0,05499 114566,2848 - - - -
23 6600 0,05529 119370,5914 - - - -
24 6900 0,05536 124638,7283 - - - -
25 7200 0,05541 129940,444 - - - -
26 7500 0,05558 134940,6261 - - - -
27 7800 0,05574 139935,4144 - - - -
28 8100 0,05591 144875,6931 - - - -
29 8400 0,05602 149946,4477 - - - -
30 8700 0,05621 154776,7301 - - - -
31 9000 0,0565 159292,0354 - - - -

Tabla 4.2 Resultados experimentales para el Acetona (C3H6O)

ensayo h1 ac (m) (Zf- (t/zf-zo) h2 ac (zf- (t/zf-zo) (t/zf-zo) h3 ac (m) (zf-


# t(s) Zo) (s/m^2) zo) (s/m^2) (s/m^2) zo)
1 0 0,03667 0 0,03878 0 0 0,03871
2 300 0,03727 8049,369466 0,03881 7729,966503 7658,922645 0,03917
3 600 0,03779 15877,21619 0,03911 15341,34492 15174,50683 0,03954
4 900 0,03853 23358,42201 0,03927 22918,25821 22607,38508 0,03981
5 1200 0,0386 31088,0829 0,0397 30226,70025 29880,47809 0,04016
6 1500 0,03896 38501,02669 0,03998 37518,75938 37037,03704 0,0405
7 1800 0,03907 46071,15434 0,04022 44753,8538 44302,23972 0,04063
8 2100 0,0396 53030,30303 0,04039 51993,06759 51020,40816 0,04116
9 2400 0,04013 59805,6317 0,04061 59098,74415 58153,62249 0,04127
10 2700 0,04054 66600,88801 0,04084 66111,65524 64331,66548 0,04197
11 3000 0,04062 73855,24372 0,04103 73117,23129 71343,63853 0,04205
12 3300 0,04074 81001,47275 0,04114 80213,90374 77903,68272 0,04236
13 3600 0,04086 88105,72687 0,04138 86998,55002 84546,73556 0,04258
14 3900 0,04106 94982,95178 0,04145 94089,26417 91015,16919 0,04285
15 4200 0,04122 101892,2853 0,04153 101131,712 97357,44089 0,04314
16 4500 0,04143 108616,9442 0,04166 108017,2828 104287,3696 0,04315
17 4800 0,04186 114667,9408 0,04172 115052,7325 110167,5465 0,04357
18 5100 0,04191 121689,3343 0,04191 121689,3343 116226,0711 0,04388
19 5400 0,04201 128540,8236 0,04232 127599,2439 122727,2727 0,044
20 5700 0,04241 134402,2636 0,04286 132991,1339 128003,5931 0,04453
21 6000 0,04263 140745,9536 0,04311 139178,8448 134078,2123 0,04475
22 6300 0,04266 147679,3249 0,04338 145228,2158 140124,5552 0,04496
23 6600 0,04283 154097,5951 0,04345 151898,7342 146601,5104 0,04502
24 6900 0,04292 160764,2125 0,04371 157858,6136 152823,9203 0,04515
25 7200 0,04301 167402,9296 0,04414 163117,3539 - -
26 7500 0,04345 172612,1979 0,04423 169568,1664 - -
27 7800 0,04384 177919,708 0,04442 175596,5781 - -
28 8100 0,04396 184258,4167 0,04466 181370,3538 - -
29 8400 0,0441 190476,1905 0,04471 187877,4323 - -
30 8700 0,04439 195990,0879     - -
31 9000 0,04462 201703,2721 -   - -

5. Tablas de resultados

5.1 Método de regresión lineal

Tabla 5.1.1 Resultados de la regresión lineal del Hexano

Ensayo Regresión para el hexano Valor de Pendiente


R^2

Variable Zt Curva de regresión ajustada


1 200000 0,9964199 3∗107 s /m2
2
150000
f(x) = 31311809.15 x − 1607427.11 Y
t/zo-zt

100000 Pronóstico para Y


50000 Linear (Pronóstico para Y)
0
-500000.050.050.050.050.050.060.060.06
Variable Zt

2
Variable Zt Curva de regresión ajustada
100000
80000 0,8896936 2∗107 s /m2
60000 f(x) = 24109074.26 x − 930291.02 Y 5
t/zt-zo

40000 Pronóstico para Y


20000 Linear (Pronóstico para Y)
0
-200000.04 0.04 0.04 0.04 0.04
Variable Zt

Variable Zt Curva de regresión ajustada


150000
100000 0,9062062
3 f(x) = 47554310.45 x − 2145000.27
Y 5∗107 s /m2
t/zt-zo

50000 Pronóstico para Y 7


Linear (Pronóstico para Y)
0
0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
-50000
Variable Zt

4 PROMEDIO X́ 0,9307732 33,33∗106 s /m2


8
Tabla 5.1.2 Resultados de la regresión lineal de la Acetona

Ensayo Regresión para el hexano Valor de R Pendiente

Variable Zt Curva de regresión ajustada


1 250000 0,9795025 3∗107 s /m2
200000 3
150000 f(x) = 27820378.45 x − 1042505.58 Y
t/zf-z0

100000 Pronóstico para Y


50000 Linear (Pronóstico para Y)
0
-500000.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05
Variable Zt

Variable Zf Curva de regresión ajustada


200000
2 f(x) = 30773084.15 x − 1186315.41 0,9832343 3∗107 s /m2
150000 Y 5
t/zf-z0

100000 Pronóstico para Y


50000 Linear (Pronóstico para Y)
0
0.04 0.04 0.04 0.04 0.05
Variable Zf

Variable Zf Curva de regresión ajustada


200000
150000
3 f(x) = 23267672.29 x − 904467.51 Y 0,9949701 2∗107 s /m2
t/zf-z0

100000 Pronóstico para Y 1


50000 Linear (Pronóstico para Y)
0
-500000.04 0.04 0.04 0.04 0.05
Variable Zt

4 PROMEDIO X́ 0,9859023 26,66∗106 s /m2


3

Tabla 5.1.3 Resultados de las propiedades del Hexano

m2 PV ( Kpa) kg kg
D AB ( ) ρ( ) PM ( )
s m3 kmol
Hexano (C6H14) 6,5365∗10−6 27,36154152 496,908244 86,177
Tabla 5.1.4 Resultados de las propiedades de la Acetona

m2 PV ( Kpa) kg kg
D AB ( ) ρ( ) PM ( )
s m3 kmol
Acetona (C3H6O) 1,07339∗10−5 43,6943454 911,601369 58,08

5.2 Método de ecuación de Fuller

5.2.1 Resultado para la difusividad del hexano


D AB=1,08671e-05 m2 / s
5.2.2 Resultado para la difusividad de la acetona
D AB=1,512805e-05 m2 / s

5.3 Método de humedad relativa

6. Muestra de Cálculos

6.1 Método: determinación de la difusividad por medio de la regresión lineal


6.1.1 HEXANO
Factor de difusividad del líquido en aire

(Z f 2−Z o2 )∗RT∗Pblm∗ρA
D AB=
2∗P∗( PA 1−PA 2 )∗PMA∗tf
De aquí despejamos tf

(Z f 2 −Z o2 )∗RT∗Pblm∗ρA
tf =
2∗P∗( PA 1−PA 2 )∗PMA∗D AB
Suponiendo valores constantes de define A,
RT∗Pblm∗ρA
A=
2∗P( PA 1−0)∗PMA
Donde, PA1= presión de vapor a la temperatura promedio
Tabla 6.1.1.1 Valores de la temperatura media para el hexano

Tm (temperatura promedio) °C K
Hexano 33,23 305,3846154

Por la ecuación de Antoine, se calcula la presión de vapor a la Tm

ln ¿ ¿
Donde la presión se da en mm Hg y la temperatura en K

ln ¿ ¿
2697,55
15,8366−
P=e −48,78+305,3846154

Tabla 6.1.1.2 Valores de la presión de vapor para el hexano

P mm Hg Kpa
Hexano 205,2283901 27,36154152

La ecuación para tf queda definida de la siguiente forma:

A ( Z f 2−Z o 2)
tf =
D AB
Factorizando la diferencia de cuadrados

A ( Zf −Zo )∗( Zf + Zo)


tf =
D AB
Dejando la expresión de la forma lineal se obtiene,
tf A∗Zf A∗Zo
= +
( Zf −Zo ) D AB D AB
Con las regresiones obtenidas, se puede obtener el coeficiente de difusividad por medio de la pendiente con
la siguiente expresión,
A
m=
D AB

A
D AB=
m
Para el cálculo de la densidad del hexano nos referimos a la tabla 2-30 “Densities of Inorganic and Organic
Liquids” [3]

Tabla 6.1.13 Valor de la densidad medida a la temperatura media

densidad PM
  C1 C2 C3 C4 T(media) K (kg/m3) (kg/kmol)
305,38461 496,90824
n-hexano 0,70824 0,26411 507,6 0,27537 5 4 86,177

RT∗Pblm∗ρA
A=
2∗P ( PV )∗PMA

8,314 Kpa∗m 3
R=
kmol∗K
T =305,3846154 K de la tabla 2.1
ρA =496,908244 (kg /m3) de la tabla 2.3
PMA=86,177(kg/kmol ) de la tabla 2.3
P=560 mm Hg=74,660544 Kpa (presión de Bogotá)
PV =27,36154152 Kpa de la tabla 2.1
 Calculo del Pblm

Pb2−Pb 1 74,660544 Kpa−47,299 Kpa


Pblm= = =60,80
pb 2 74,660544 Kpa
ln ⁡( ) ln ⁡( )
pb 1 47,299 Kpa
PA1= presión de vapor (PV)
PA1=27,36154152 Kpa
PA2= 0 por las condiciones del sistema

PT=74,660544 Kpa (presión de Bogotá)

Pb2= PT-PA2=74,660544 Kpa−0

Pb 2=74,660544 Kpa
Pb1= PT-PA1=74,660544 Kpa−27,36154152 Kpa

Pb1= 47,299Kpa

Remplazando los valores en la ecuación de A, se tiene

8,314 Kpa∗m 3
A=
( kmol∗K )
∗(305,3846154 K )∗(60,80 kpa)∗(496,908244 (kg /m3))

2∗( 74,660544 Kpa )∗( 27,36154152 Kpa )∗(86,177 (kg /kmol))

A=217,8631996
Hallando la difusividad tenemos que,

m=33,33∗106 s /m 2
A=217,8631996
217,8631996
D AB=
33,33∗106 s /m2

D AB=6,5365∗10−6 m2 /s

6.1.2 ACETONA
Siguiendo pasos anteriores
Tabla 6.1.2.1 Valores de la temperatura media para el hexano

Tm (temperatura promedio) °C K
Acetona 33,56 306,710714

Tabla 6.1.2.2 Valores de la presión de vapor para el acetona


P mm Hg Kpa
Acetona 327,7344647 43,6943454

Tabla 6.1.2.3 Valor de la densidad medida a la temperatura media [4]

densidad PM
  C1 C2 C3 C4 T(media) K (kg/m3) (kg/kmol)
acetona 1,2332 0,25886 508,2 0,2913 306,710714 911,601369 58,08

RT∗Pblm∗ρA
A=
2∗P ( PV )∗PMA

8,314 Kpa∗m 3
R=
kmol∗K
T =306,710714 K de la tabla 2.4
ρA =911,601369 (kg /m 3) de la tabla 2.6
PMA=58,08(kg /kmol) de la tabla 2.6
P=560 mm Hg=74,660544 Kpa (presión de Bogotá)
PV =43,6943454 Kpa de la tabla 2.1

 Calculo del Pblm

Pb2−Pb 1 74,660544 Kpa−30,966199 Kpa


Pblm= = =46,6495 kpa
pb 2 74,660544 Kpa
ln ⁡( ) ln ⁡( )
pb 1 30,966199 Kpa
PA1= presión de vapor (PV)

PA1=43,6943454 Kpa
PA2= 0 por las condiciones del sistema

PT=74,660544 Kpa (presión de Bogotá)

Pb2= PT-PA2=74,660544 Kpa−0

Pb 2=74,660544 Kpa
Pb1= PT-PA1=74,660544 Kpa−43,6943454 Kpa

Pb1= 30,966199Kpa

Remplazando los valores en la ecuación de A, se tiene

8,314 Kpa∗m 3
A=
(kmol∗K )
∗(306,710714 K )∗(46,6495 kpa)∗(911,601369 (kg /m3))

2∗( 74,660544 Kpa )∗( 43,6943454 Kpa )∗(58,08(kg /kmol))


A=286,1659
Hallando la difusividad tenemos que,

m=26,66∗106 s /m2
A=217,8631996
286,1659
D AB=
26,66∗106 s /m 2

D AB=1,07339∗10−5 m 2 /s

6.2 Método: ecuación de Fuller


6.2.1 HEXANO

a) En este caso, se encuentran presentes el Hexano y aire; el agua cumple únicamente la función de calentar
el hexano, sin sobrepasar su presión de vapor a la presión atmosférica. Además es importante tener en
cuenta que solo se difunde el hexano
* Partiendo de la siguiente ecuación
1 /2
1 1
D AB=
1.00∗10−7∗T 1.75∗ ( +
MA MB )
P¿ ¿ ¿

Donde P=560 mmHg---0,73684211 atm, T= Temperatura promedio del hexano (32,2346154 ºC------
305,384615 K), MA= Peso molecular del Hexano, MB=Peso molecular del aire, VA=Volumen de difusión del
hexano y VB= volumen de difusión del aire.

 Con la tabla 6.2-2, se determinan los volúmenes de difusión


VB=20,1

VA=( 6∗16.5 ) + ( 14∗1.98 )=¿126,72

 Se evalúa la ecuación de Fuller, para obtener el DAB


1/ 2
1 1
D AB=
−7
1.00∗10 ∗(305.384615 K)
1.75
(
∗ +
86.18 g/ mol 28.84 g/mol )
0,73684211 atm∗¿ ¿¿

D AB=¿0,00047992/44,1625545

D AB=¿1,08671E-05 m 2 / s

6.1.2 ACETONA
En este caso, se encuentran presentes la acetona y el aire aire; el agua cumple únicamente la función de
calentar la acetona sin sobrepasar su presión de vapor a la presión atmosférica. Además es importante tener
en cuenta que solo se difunde la acetona

 Se realiza el mismo procedimiento del punto anterior, partiendo de la ecuación de Fuller

1 /2
1 1
D AB=
1.00∗10−7∗T 1.75∗( +
MA MB )
P¿ ¿ ¿
Donde P=560 mmHg---0,73684211 atm, T= Temperatura promedio de la acetona (33,5571429 ºC------
306,707143 K), MA= Peso molecular de la acetona, MB=Peso molecular del aire, VA=Volumen de difusión de
la acetona y VB= volumen de difusión del aire.

 Con la tabla 6.2-2, se determinan los volúmenes de difusión


VB=20,1

VA=( 3∗16.5 ) + ( 6∗1.98 ) +(1∗5.48)=¿66.86

 Se evalúa la ecuación de Fuller, para obtener el DAB


1 /2
1 1
D AB=
−7
1.00∗10 ∗(306.707143 K)
1.75
(
∗ +
58,08 g /mol 28.84 g /mol )
0,73684211 atm∗¿¿ ¿

D AB=¿1,512805E-05 m 2 / s

6.3 Método: humedad relativa


6.3.1 Acetona
Fig 2. Carta psicométrica

De acuerdo a la carta psicométrica, la humedad relativa del aire es aproximadamente 140 g H2O por cada
libra de aire seco.

140 g de H 2O
∗1 lb
HR= Lb Aire seco 0,3084 gH 2 O
=
454 g g aire libre de agua
A partir de este concepto, se consideran los componentes en base libre de C [Agua]
0,3084 gH 2 O 28,84 g

g aire libre de agua mol aire
Y 'B = =0,4941
18 g
mol H 2 O

Y 'A =1−Y 'B=0,5059


Y se calcula el coeficiente de difusividad por medio de la siguiente ecuación:
1
DAM = '
Y Y 'A
[ ][ ]
B
D AB
+
D Ac
1 1
( 1∗10−7 ) ( T )1,75 1 + 1
[ ] 2 1 1
( 1∗10−7 ) ( 305,384 k )1,75
+ 2
[ ]
MA MB 58,08 g /mol 28,84 g /mol
D AB= 1/ 3 1/ 3 2
= 1/ 3 2
=1,5014∗10−5 m2 /s
( P)((∑ VA ) +( ∑ VB) ) (0,7368 atm)((3 ( 16,5 ) +6 (1,98),+5,48) ¿ ¿ ¿ 1/3+(20,1) )

1
1 1

D AC =
( 1∗10−7 ) ( T )1,75 1 + 1
1
[ MA MC
1 2
]
1
2

=
( 1∗10−7 ) ( 305,38461 k )1,75
[ 58,08
g
mol
+
18 g
mol
1 2
] 2

=3,4976∗10−5 m2 /s
1
( P) ((∑ VA ) + (∑ Vc ) )
3 3
(
( 0,7368 atm ) (2( 1,98) ,+5,48)¿ ¿ ¿ + ( 20,1 )
3
3
)
1
D❑AM = =2,49∗10−5 m2 /s
0,4941 0,5059
[ −5 2
1,5014∗10 m / s
+
][
3,4976∗10−5 m2 / s ]
7. Discusiones
Sin embargo, se debe tener en cuenta que los componentes presentes durante el ensayo no se trataban
netamente de aire y acetona. Considerando que no se realizó en un lugar libre de humedad, se debe
estimar el sistema como la difusión de A en una mezcla multicomponente, mediante lo cual se estaría
teniendo en cuenta el efecto del agua en el medio.
En este contexto se consideraría que A se difunde pero B y C no lo hacen. Considerando que la acetona
presenta una difusividad mayor en el aire que en las partículas de vapor de agua presentes en la atmosfera,
se puede considerar que :
DAM≈ DAB si PB≫Pc

Lo cual puede asimilarse debido que la corriente de B (aire) respondía a una presión aplicada exteriormente.

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

La práctica no se realizó en las mejores condiciones, ya que el procedimiento propuesto no


era del confiable y se presentaron incidentes al momento de tomar las mediciones, por lo cual
se recomienda mejorar la calidad del montaje, tanto los materiales como por ejemplo una
gradilla con diámetros más pequeños y más altas ya que la que teníamos no era optima y por
ende se produjo el derrame de algunos de los tubos de muestra y esto puede alterar los
resultados.

En cuanto a la bomba da aire que utilizamos para que diera las condiciones en el sistema, se
puede mejorar ese montaje ya que estas se añadieron a unos soportes pero eran inestables y
por las vibraciones podrían haber causado un incidente, además de esto el montaje podría ser
en un espacio más cerrado para que la corriente de aire no se disperse tanto en el medio sino
más bien este presente en el sistema.
Para la medición del tiempo, se presentaron algunos desacuerdos o inconvenientes al
momento de tomar la medida ∆Z ya que todos lo hacíamos al tiempo y en ese momento todos
los integrantes de los diferentes grupos estábamos aglomerados sobre las muestras, lo cual
hacia que se demorara más el cálculo y por ende ese tiempo que transcurría no se estaba
tomando en cuenta para la difusividad, también esto puede causar un incidente, para ello se
recomienda que cada grupo inicie en un tiempo diferente y así poder tener un mejor orden al
momento de tomar los datos.

10. Bibliografía

[1] W. L. McCabe, J. C. Smith, y P. Harriott, Operaciones unitarias en Ingenieria Quimica, 7.a ed. McGraw-
Hill, 2007.
[2] R. Treybal, Operaciones de Transferencia de Masa, 2.a ed. McGraw-Hill, 1980.
[3] F. M. Books y J. Us, Ebooks Chemical Engineering. .
[4] P. E. Liley et al., «Physical and Chemical Data *», pp. 2-86, 1999.
[5] C. J. Geankoplis, procesos de transporte y principios de procesor de separacion, Mexico: Patria, 2007

También podría gustarte