Está en la página 1de 3

Actividad integradora 6. La nutrición.

Alumna: Ana María González Ávila.

Grupo: M13C4G16-074

Facilitador: Pedro García Bernal.

Actividad integradora 6: La nutrición.

Fecha: 23/noviembre/2019

1. Explica, en un párrafo de 5 a 8 renglones, la diferencia entre nutrición autótrofa y


heterótrofa.
R: La diferencia entre la Nutrición autótrofa y la Nutrición heterótrofa es que la primera la llevan a cabo
los seres vivos que son capaces de elaborar sus propios alimentos usando la materia prima inorgánica
que está en el medio ambiente y toman la energía del sol; en cambio la heterótrofa la que llevan a cabo
los seres vivos que no tienen la capacidad de elaborar sus alimentos, y deben tomar los que producen
otros seres vivos y mediante el proceso digestivo, extraerle los nutrientes necesarios para subsistir.

2. Coloca 3 ejemplos de organismos autótrofos y heterótrofos.

R: autótrofos: plantas, bacterias, algas y heterótrofos: mamíferos, aves, protozoarios

3. Explica, en un párrafo de 5 a 8 renglones, la relación entre materia y energía que se


observa en la nutrición celular.

R: Los nutrientes ingeridos y digeridos llegan a la célula a través de la sangre y comienza su proceso
de nutrición, en que a través de múltiples reacciones químicas se produce la energía que necesita
la célula para funcionar y se sintetiza materia orgánica muy compleja, que le permite al organismo
crecer, funcionar con eficiencia, generar y reparar tejidos. En resumen, la nutrición celular es el
mecanismo por el cual la célula es capaz de transformar los alimentos en energía y materia
orgánica.

4. Describe la función de 4 biomoléculas esenciales para la vida.

R: Agua.- Sus funciones más importantes son: transporte de nutrientes a las células, participa en la
digestión de los alimentos, contribuye a regular la temperatura corporal, permite la excreción de
desechos orgánicos.

Proteínas.- Sus funciones son múltiples; la función principal es estructural o de soporte, interviniendo
en la producción, regeneración y mantenimiento de los tejidos.

Glucosa.- proporciona energía al organismo, la cual es utilizada por las células para realizar procesos
como la digestión, la reparación de tejidos, la multiplicación celular.

Colesterol.- es indispensable para la producción de hormonas esenciales para el organismo. Se


encarga de favorecer la digestión de las grasas, ya que el hígado lo utiliza para producir la bilis. Actúa
como antioxidante, reduciendo los radicales libres.

Oxígeno.- es utilizado por las células en el proceso de nutrición para romper la molécula de azúcar y
producir ATP (adenosina trifosfato), generando gran cantidad de energía.
5. Explica en un párrafo de 5 a 8 renglones el papel que tienen el anabolismo y
catabolismo en el proceso de nutrición.

R: La energía generada y las sustancias orgánicas producidas durante el proceso de nutrición celular,
permiten la síntesis de grandes moléculas orgánicas. Esto lo conocemos como Anabolismo. Durante
este proceso se consumen altos niveles de energía. El Catabolismo por el contrario, implica la
degradación de los grandes nutrientes orgánicos ingeridos a sus expresiones más simples, permitiendo
así que puedan penetrar a las células y se dé el proceso de nutrición celular.

También podría gustarte