Está en la página 1de 378

DESARROLLO DEL CAPITALISMO

EN CHILE

BAJO PINOCHET

NOVIEMBRE 1989
MANUEL RIESCO LARRAIN
Desarrollo del capitalismo / Presentación -16-11-12

DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE BAJO PINOCHET

PRESENTACION

América Latina sale con dificultades a la democracia. Chile no es


una excepción. En el país la dictadura se acaba.

En pocos días más, el pueblo chileno concurrirá a las urnas para


elegir un presidente y un parlamento democráticos. El gigantesco movimiento de
la gente, que se había venido levantando durante años en oleadas sucesivas, ha
alcanzado por fin la amplitud, altura y profundidad necesarias para barrer con
todos los vestigios del régimen fascista que se impuso a los chilenos durante
dieciseis años.

Se abren perspectivas ciertas de cambios importantes en la


sociedad chilena en beneficio de su pueblo. Se conquistará la democratización del
estado, el restablecimiento de la justicia y el respeto por los derechos humanos, y
el pago de la deuda social contraída durante la dictadura.

En democracia millones de chilenos exigirán explicaciones acerca


de lo que ha ocurrido y proyectos acerca de lo por venir. Estallarán definitivamente
las compuertas que han intentado contener hasta ahora el desarrollo del
pensamiento y se derramarán a raudales sobre la conciencia colectiva de todos,
las ideas que, inspiradas en la experiencia de estos años, bullen en el seno del
pueblo.

En el plano de las ideas se enfrentarán con fuerza lo viejo y lo


nuevo, la reacción y el progreso, los intereses del pueblo y de quienes lo oprimen,
Chile y quienes conculcan su soberanía.

Frente a este desafío gigantesco, la izquierda se alzará como una


fuerza decisiva, con un pensamiento fresco y renovado, que asumiendo la historia
en plenitud, y reafirmando su deber de hacer la revolución para terminar para
siempre con la explotación del hombre por el hombre, será capaz de recoger todo
lo nuevo que surge en nuestro país y en el mundo, y llenarlo de contenido
progresista y popular.

Que este libro sea un modesto homenaje a todos aquellos que


cayeron en estos años por demostrar que la causa de la libertad, la democracia, el
progreso y la justicia seguía viva, a todos los que sufrieron la persecución, la
prisión y el exilio, a todos los que lucharon contra la dictadura, a los trabajadores y
el pueblo chileno, que son la base sólida y poderosa del futuro del país.

Santiago, 4 de Noviembre de 1989


Desarrollo del capitalismo / Presentación -16-11-12
Desarrollo del capitalismo / Indice General -16-11-12

DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE BAJO PINOCHET

INDICE GENERAL

Introducción!............................................................................................................................1
Dar cuenta de lo nuevo desde un punto de vista de izquierda!................3
El Modelo Económico de la Dictadura y el "Populismo" de Izquierda!.....4
Corrientes Reformistas!............................................................................7
Elementos Metodológicos!.......................................................................9
Lo General y lo Particular!......................................................................10
De lo Abstracto a lo Concreto!...............................................................13

Desarrollo Reciente de la Producción del Capital!.................................................................17


Crecimiento de la Producción de Valor e Incremento de los Asalariados!19
Crecimiento Absoluto de la Producción Capitalista!...............................19
Crecimiento Absoluto del Número de Trabajadores!..............................25
Declinación de la Clase Obrera!...............................................28
Crecimiento Absoluto del Número de Trabajadores Productivos!..........30
Ocupación en Actividades Productores de Bienes y Servicios! 35
Aumento en la proporción de asalariados!.............................................43
Crecimiento de la población urbana!........................................47
Aumento general en la proporción de asalariados!..................50
La clase obrera activa!...........................................................................52
Definición de la clase obrera activa!.........................................55
Transformación en el Campo!................................................................58
Transformación de los Inquilinos en Proletarios!...................................59
El modo de producción del Latifundio!.....................................59
La Descomposición de los Campesinos!...............................................71
Comunidades Indígenas!..........................................................71
Asignatarios de parcelas de Reforma Agraria!.........................72
La pauperización de los campesinos : Campesinado pobre!...73
Campesinos Ricos y Medios!...................................................75
Importancia de los campesinos!...............................................80
Burguesía Agraria!....................................................................80
Industrialización Capitalista e Incremento de la Explotación!.................84
Ley de Producción de Plusvalía Relativa!..............................................88
Crecimiento Absoluto de la Producción y Empleo en la Industria
Transformadora!.....................................................................................91
Desarrollo de la Gran Industria Maquinizada en la Industria
Transformadora!.....................................................................................95
La Industrialización Capitalista!................................................95
Industrialización capitalista de la industria manufacturera!......98
Aumento en la Tasa de Explotación!.........................................109
Ley General de la Acumulación Capitalista!..........................................118

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice General -16-11-12

Desempleo y Población!.......................................................................119
Acerca de las causas del desempleo!......................................121
Ocupación y Salarios!..........................................................................125
Composición Orgánica del Capital!......................................................131
Concentración y Centralización del Capital!.........................................137
Lo Pequeño es Bello!...............................................................142
Concentración y Centralización del Capital en Chile!...............145
Producción Progresiva de una Superpoblación Relativa y Ejército Industrial
de Reserva!..........................................................................................160
Desempleo y "marginalidad"!...................................................168
Una nueva definición de la clase obrera!..................................172
Movimiento Cíclico de la Economía Capitalista!...................................173
Empobrecimiento Relativo y Absoluto de la Clase Obrera como
Consecuencia de la Acumulación Capitalista!......................................175
El Descaro Burgués!.................................................................181
Testimonios de Obreros!...........................................................182
Salarios Reales!.......................................................................183
Vivienda!...................................................................................195
Distribución del Ingreso!...........................................................199
Los Cambios Económicos y la Clase Obrera!......................................204

Aspectos del Desarrollo Reciente de la Circulación del Capital y la Producción Capitalista en su


Conjunto!..............................................................................................................................207
Circulación del Capital!.........................................................................207
Crecimiento del Mercado Interno!........................................................209
Solución del Problema por Marx!..............................................209
Mercado Interno en Chile!........................................................210
Recomposición Sectorial del Producto de la Industria
Transformadora y Crecimiento del Mercado Interno!...............216
Desarticulación Productiva : Un Momento en el Proceso de
Desarrollo del Mercado Interno!...............................................220
Producción Capitalista en su Conjunto!................................................228
Crisis Cíclicas Capitalistas!..................................................................228
Renta de la Tierra!................................................................................251

Desarrollo Reciente del Imperialismo en Chile!...................................................................255


Deuda Externa!.....................................................................................258
Desnacionalización del Patrimonio Productivo!....................................261
El Capital Monopolista Interno!.............................................................265
Burguesía Nacional!.............................................................................266

Desarrollo Reciente de la Economía Mundial!.....................................................................271

Elementos Históricos!..........................................................................................................278
Breve Reseña Histórica !......................................................................279
Orígenes, Transplante del Feudalismo y Nacimiento del Capitalismo!279

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice General -16-11-12

Conquista y Colonia!.................................................................280
Independencia!.........................................................................281
Nacimiento de la Burguesía y del Proletariado!.......................283
Imperialismo y Desarrollo Capitalista Hasta 1964!...............................284
Balmaceda y la Contrarrevolución del 91!............................................287
Rivalidad Interimperialista y Supremacía del Imperialismo
Norteamericano!.......................................................................288
La Crisis de 1929!.....................................................................289
Capitalismo de Estado y Desarrollo de la Industria
Tranformadora!.........................................................................290
Gran Capital Extranjero y Nacional!.........................................292
Burguesía Media y Pequeña!...................................................294
Clase Obrera Industrial!............................................................294
Pequeña Producción Mercantil, Latifundio y Comunidad
Indígena!...................................................................................295
Reformas Democráticas y Gobierno Popular!......................................297
Análisis de la Coyuntura Económica!...................................................301
Aspectos Generales : La Fase del Ciclo Económico!...........................303
Tendencia General de la Actividad :!....................................................303
Tendencia General del Empleo :!.........................................................304
Tendencia General de las Remuneraciones :!.....................................305
Tendencia General de las Ganancias!.................................................305
Tendencia General de los Precios, Comercio Exterior, Tasa de Interés,
Dinero y Crédito:!.................................................................................306
Particularidades Económicas Principales de la Coyuntura!..................309
Cambios Estructurales de la Economía Capitalista Mundial!...............309
El Ciclo Económico Mundial y el Ciclo en Chile :!................................311
Particularidades Extraeconómicas de la Coyuntura!............................312
Dominio Imperialista!............................................................................313
Dictadura Fascista!...............................................................................315
Las Remuneraciones!..........................................................................315
Intervenciones, Privatizaciones y Pagarés!.........................................316
Operaciones con Pagarés de Deuda Externa!.........................317
La Deuda Interna de la Burguesía no Monopólica y Capas Medias!...322
Campaña Electoral!..............................................................................323
Contradicciones Principales de la Coyuntura!......................................324
Remuneraciones y Empleo!.................................................................324
Ganancias y Actividad!.........................................................................325
Deuda Externa!.....................................................................................328
Deuda Interna!......................................................................................328
Desarrollo del Capitalismo en Chile y Lucha Popular!..............329

Una Economía Democrática para la Transición y Después!...............................................333


Mercado y Propiedad en el Socialismo!...............................................334
Esencia de la sociedad Mercantil en general!......................................334
Desarrollo de la sociedad mercantil!.........................................337

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice General -16-11-12

Rasgos de la Sociedad Mercantil!........................................................344


La Propiedad Adecuada a la Producción Mercantil!............................345
Reformas Democráticas en el Capitalismo y Avance hacia la Revolución
Socialista!..............................................................................................351
Democratización de la Economía!........................................................352
Otras Reformas Económicas Nacionales y Democráticas!..................356
Recuperación de la Soberanía Nacional!.................................356
Rescate de la Renta de la Tierra !...........................................358
Pago de la Deuda Social!.........................................................359
Reformas y Revolución: Cambios de Cantidad y Saltos de Calidad!..361
Reflexiones Finales en Relación a la Democracia!...............................363

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice Gráficos -16-11-12

DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE BAJO PINOCHET

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico Nº 1! Composición de clase de la población ocupada!...........................................17


Gráfico Nº 2! Producto geográfico bruto 1960-1988!...........................................................23
Gráfico Nº3! Ocupación real total 1960-1988!....................................................................26
Gráfico Nº 4! Industria manufacturera : % de Profesionales en obrero colectivo!...............34
Gráfico Nº 5 ! Participación de sectores productivos en ocupación real total!......................36
Gráfico Nº 6! Ocupación agricultura y resto sectores productivos 1960-1988!....................37
Gráfico Nº 7! Ocupación gran santiago 1960-1988!.............................................................39
Gráfico Nº 8! Ocupación productores de bienes, gran santiago 1960-1988 !......................40
Gráfico Nº 9! Ocupación productores de bienes, nacional 1960-1988!...............................41
Gráfico Nº 10! Distribución ocupación productores de bienes!.............................................42
Gráfico Nº 11! Población urbana y rural!................................................................................48
Gráfico Nº 12! Composición de clase población ocupada, urbana y rural, 1985!..................49
Gráfico Nº 13! Variación de la composición de clase población ocupada, 1980-1985!.........51
Gráfico Nº14! Asalariados totales gran santiago, 1960-1982!.............................................52
Gráfico Nº 15! Estructura aproximada de la población ocupada en el campo, 1988!............79
Gráfico Nº16! Industria manufacturera, empleo por tamaño de establecimiento!................85
Gráfico Nº 17! Industria manufacturera, número de establecimientos por tamaño!..............86
Gráfico Nº 18! Industria manufacturera, nº de establecimientos sobre 500 personas!.........87
Gráfico Nº 19! Indice general de producción industrial, INE, 1960-1988!..............................92
Gráfico Nº 20 ! Ocupación industria manufacturera, 1960-1988!...........................................93
Gráfico Nº 21! Industria manufacturera, participación en valor agregado por tamaño!.......100
Gráfico Nº 22! Industria manufacturera, part. en VA, empresas sobre 500 personas!........102
Gráfico Nº 23! Industria manufacturera, part. en VA, empresas bajo 100 personas!..........103
Gráfico Nº 24! Industria manufacturera, consumo electricidad por tamaño empresa!.........105
Gráfico Nº 25! Industria manufacturera, cons. elec.por tamaño empresas sobre 500!.......106

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice Gráficos -16-11-12

Gráfico Nº 26! Industria manufacturera, variación valor bruto por empleado, 1967-79!......108
Gráfico Nº 27! Industria manufacturera, tasa explotaciónpor tamaño empresa!..................110
Gráfico Nº 28! Industria manufacturera, tasa explot. por tamaño empresa, agregado!.......111
Gráfico Nº 29! Tasa desocupación real promedio 1966-1985!.............................................120
Gráfico Nº 30! Remuneraciones y empleo, 1960-1988!.......................................................127
Gráfico Nº31! Industria manufacturera, Composición orgánica del capital!........................133
Gráfico Nº 32.1! Industria manufacturera, concentración de producción!..............................158
Gráfico Nº 32.2! Industria manufacturera, concentración de producción, agregado!.............159
Gráfico Nº 33! Ocupación, desocupación y tendencia, 1976-1985!.....................................163
Gráfico Nº 34! Ocupación, desocupación y tendencia, gran santiago, 1960-1988!............164
Gráfico Nº35! % desocupación gran santiago, 1960-1988!................................................166
Gráfico Nº36! Indice remuneraciones reales, 1960-1988!..................................................184
Gráfico Nº37! Indice precios por quintiles de ingreso!........................................................186
Gráfico Nº 38! Consumo mensual promedio por hogar, 1969-1978!...................................188
Gráfico Nº 39! Variación Consumo mensual promedio por hogar, 1969-1978!...................189
Gráfico Nº 40! Disponibilidad de alimentos por persona, 1965-1979!.................................190
Gráfico Nº 41! Consumo de calorías por persona, 1969-1978!...........................................191
Gráfico Nº42! Disponibilidad de calorías y proteinas por persona, 1965-1986!..................193
Gráfico Nº 43! Cambios en la composición del gasto familiar, 1969-1978!.........................194
Gráfico Nº 44! Vivienda aprobadas e iniciadas, sector público, 1965-1982!.......................196
Gráfico Nº 45! Déficit de viviendas en Chile!.......................................................................197
Gráfico Nº 46! Condiciones habitacionales de familias chilenas!........................................199
Gráfico Nº 47! Distribución del ingreso, 1960-1984!............................................................200
Gráfico Nº 48! Producción de medios de producción y bienes de consumo, 1986!.............211
Gráfico Nº 49! Cambios ramales en industria manufacturera!.............................................212
Gráfico Nº 50! Producc. medios de prod. y bienes de cons., 1980-1988.!..........................213
Gráfico Nº 51! Importaciones medios de prod.y bienes de consumo, 1970-1986!..............215
Gráfico Nº 52! Exportaciones medios de prod., bienes de consumo, 1970-1986!...............216

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice Gráficos -16-11-12

Gráfico Nº 53! Demanda de carbón, 1900-1910!.................................................................222


Gráfico Nº 54! Industria manufacturera, % de compras nacionales, 1967, 1985!...............224
Gráfico Nº 55! Cambios ramales industria manufacturera, 1980-1988!..............................225
Gráfico Nº 56! Comercio exterior, 1970-1988!.....................................................................237
Gráfico Nº 57! Tendencia decreciente de la tasa de ganancia!...........................................240
Gráfico Nº 58! Tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ciclos!................................241
Gráfico Nº 59! Resultados de 50 grandes empresas, 1977-1988!.......................................243
Gráfico Nº 60! Ganancias y actividad económica, 1977-1988!............................................244
Gráfico Nº 61! EEUU, Impactode recesiones postguerra en consumo e inversión!............245

- -
Desarrollo del capitalismo / Indice Cuadros -16-11-12

DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE BAJO PINOCHET

INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº1! Ocupación real total, 1972-1988!.........................................................................27
Cuadro Nº 2! Composición de clase población ocupada!.........................................................51
Cuadro Nº 3! Destino de tierras expropiadas reforma agraria!.................................................69
Cuadro Nº 4! Estructura de clases en el campo,1960!..............................................................71
Cuadro Nº 5! Evolución del número de predios agrícolas, 1955-1980!.....................................73
Cuadro Nº 6! Composición de clases en la agricultura, 1975-1986!.........................................77
Cuadro Nº 7! Evolución tamaño propiedad agrícola, 1965-1978!.............................................81
Cuadro Nº8! Tasa de crecimiento de población, 1960-1985!.................................................121
Cuadro Nº 9! Variación patrimonio 100 mayores empresas privadas, 1969-1978!.................150
Cuadro Nº10! Variación patrimonio grupo matte, 1978-1986!..................................................151
Cuadro Nº11! Variación patrimonio CMPC, (papelera ), 1969-1986!.......................................152
Cuadro Nº12! Variación patrimonio grupo angelini, 1978-1986!...............................................152
Cuadro Nº13! Patrimonio grupos principales, 1978!................................................................153
Cuadro Nº14! Patrimonio grupos principales, 1986!................................................................153
Cuadro Nº15! Patrimonio empresas públicas, 1986!...............................................................154
Cuadro Nº 16! Control accionario empresas privatizadas!........................................................156
Cuadro Nº 17! Ingreso monetario familias chilenas, 1988!.......................................................201
Cuadro Nº 18! Fuentes de crecimiento industria manufacturera, 1974-1981!..........................219
Cuadro Nº 19! Concentración económica en el sector forestal, 1988!......................................253
Cuadro Nº 20! Capital en industria, 1963!.................................................................................294
Cuadro Nº 21! Obreros y empleados en industria y construcción, 1960!..................................295
Cuadro Nº 22! Deuda externa convertida a1988!......................................................................318
Cuadro Nº 23! Origen de pagarés cancelados a 1988!.............................................................319
Cuadro Nº 24! Principales casos de recompra de deuda!.........................................................320
Cuadro Nº 25! Utilidades de las principales empresas, 1988!..................................................326

- -
Desarrollo del Capitalismo / Borrador de Edición-16-11-12

"Hay progresos evidentes en el siglo


transcurrido, ello no puede negarse…de todos los
progresos de que el país se ha beneficiado, al
proletariado no le ha correspondido sino
contribuir a él pero para que lo gocen sus
adversarios"

Luis Emilio Recabarren


"Ricos y Pobres"

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Introducción

Chile ha alcanzado tardíamente cierto nivel de desarrollo


capitalista y la dependencia del Imperialismo a que ha estado sometido durante
los últimos cien años, se ha acentuado a medida que los monopolios, en particular
los extranjeros, comenzaron a dominar en forma creciente su estructura
económica. Por otra parte, durante los últimos cincuenta años, el Estado ha
jugado un papel cada vez más importante en la economía nacional.

Hasta hace poco perduraban en el país resabios en


descomposición, del modo de producción semifeudal que fue trasplantado,
exitosamente, por la colonización española, sobre las antiguas formaciones socio-
económicas indígenas. Hoy se observa una fuerte presencia de la pequeña
producción mercantil y simultáneamente perduran en nuestro suelo
manifestaciones de la comunidad primitiva.

En la década del sesenta se inició un proceso de profundas


reformas, que culminó en las transformaciones revolucionarias impulsadas por el
gobierno del Presidente Allende. Luego un proceso contrarrevolucionario llevó al
poder absoluto al capital financiero local, que en su alianza subordinada a los
monopolios transnacionales, en un estado que tomó la forma de una dictadura
fascista.

Chile ha vivido, en los últimos quince años, uno de los períodos de


desarrollo capitalista más acelerados de su historia. Este ha estado determinado
por la acción de las leyes generales de dicho modo de producción, las
particularidades derivadas del desarrollo histórico del país, la situación
internacional caracterizada por el paso al socialismo; la revolución científico
técnica y todas sus consecuencias sobre la economía y la política mundiales; la
acción del Imperialismo y su condición de dependencia.

Producto del desarrollo capitalista, se han producido


modificaciones cualitativas en la estructura económica de la sociedad chilena.
Estas han afectado a la población, incidiendo en su composición, actividad y
conciencia. La clase obrera se ha fortalecido, y hoy constituye la principal fuerza
revolucionaria y de progreso nacional.

El empeoramiento en las condiciones de vida de esta clase y la de


amplias masas del pueblo, frente al exuberante enriquecimiento de la oligarquía
financiera y sus cortesanos, la creciente explotación de amplias capas de la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

pequeña burguesía y aún de la burguesía a manos de los monopolios han ido


generando condiciones objetivas para realizar profundos cambios en el país.

Estas adquieren una dimensión superior al coincidir con las


transformaciones que están ocurriendo en el campo socialista, lo que abre
inusitadas perspectivas a la lucha ideológica y práctica.

La comprensión de estos fenómenos exige un estudio de la


realidad concreta en todos sus aspectos, a la luz del marxismo-leninismo. De allí
que el estudio de los clásicos aparezca como condición indispensable para
enfrentar este desafío colosal.

Desde el punto de vista ideológico, discrepamos de aquellas


posiciones que niegan la evidencia del desarrollo capitalista o alguno de los
rasgos esenciales que reviste este modo de producción en un país dependiente y,
con quienes, tal vez encandilados por los cambios que genera ese desarrollo,
pierden de vista su carácter contradictorio y profundamente reaccionario.

Este nuevo escenario condiciona la actividad práctica de los


partidos revolucionarios, abre posibilidades a sus luchas y exige adecuaciones y
redespliegues que difícilmente pueden concebirse e implementarse sin una
comprensión científica de las nuevas realidades y de sus tendencias.

Este trabajo pretende entregar antecedentes y algunos elementos


teóricos y metodológicos que posibiliten el avance colectivo en el conocimiento de
la nueva situación que las fuerzas revolucionarias deberán enfrentar y aprovechar
desarrollando y optimizando sus actividades prácticas y teóricas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Dar cuenta de lo nuevo desde un punto de vista de izquierda

La existencia de diversas interpretaciones en torno a los


fenómenos económicos no es un hecho casual sino algo necesario y
estrechamente vinculado a la lucha de clases.

Algunas interpretaciones acerca de la evolución del proletariado


en Chile, por ejemplo, persiguen disminuir el papel histórico de la clase obrera
como dirigente de la revolución. A menudo se presentan también en el campo
marxista diferencias de matices, y a veces no tan de matices, en relación a la
interpretación de los diversos fenómenos. Al respecto indica Lenin: "No
menosprecieis las discusiones teóricas, nuestras divergencias teóricas en la
marcha de la revolución se transforman continuamente en las más inmediatas
divergencias prácticas" 1 .

La importancia política de alcanzar la dirección de la economía,


fue una de las principales lecciones aprendidas, por el pueblo chileno, durante la
experiencia del Gobierno Popular. Se demostró entonces que cierta confusión y la
proliferación de "divergencias prácticas" en el campo marxista, en lo que respecta
a la dirección de la economía, sin ser determinantes, pueden constituirse en
elementos determinantes para la derrota o la victoria de la revolución. La
experiencia de la propia gran burguesía, con su "modelo económico", y sus
"Chicago boys", es también ilustrativa al respecto, en el sentido opuesto.

Las posiciones progresistas enfrentan en este terreno a un


adversario bien entrenado, que cuenta con un marco teórico estructurado, y con
una capacidad de operación, medios y cuadros muy importante. Cuenta también
con el apoyo del imperialismo como lo atestigua el convenio de la Universidad
Católica de Chile con la Universidad de Chicago, que tiene ya más de treinta años.

Por otra parte en el campo democrático, corrientes que no se


plantean el cambio revolucionario cuentan con proyectos económicos
estructurados y coherentes, que disponen de especialistas calificados y de
aparatos académicos de alto nivel. Estos tienen importantes apoyos financieros
provenientes de paises capitalistas desarrollados.

Para alcanzar la dirección de la economía, las fuerzas más


avanzadas requieren, por lo tanto, elevar sistemáticamente su capacidad de
operación, y contar con un marco teórico global, cientificamente fundamentado.

1! Lenin,V.I.,V Congreso POSD de R, O.C., Bs Aires, T12,Pg.424.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

A pesar de la escasez de medios que dispone la izquierda para el


trabajo científico, en los últimos años, en el país y en el exilio, ha tenido lugar un
proceso de desarrollo teórico que pretende dar cuenta, desde una perspectiva
revolucionaria, de los enormes cambios ocurridos en el período reciente, en las
economías chilena y mundial. Este trabajo se inscribe en dicho proceso y es un
producto del mismo.

El Modelo Económico de la Dictadura y el "Populismo" de Izquierda

En la elaboración de este marco teórico se han criticado


ampliamente los rasgos "populistas" que se detectan en el pensamiento
económico tradicional de la izquierda.

Además de las orientaciones generales de la ofensiva ideológica


burguesa en el terreno económico - la denostación sistemática de la URSS, del
socialismo, del marxismo y la apología sistemática de los paises capitalistas
desarrollados, del capitalismo, de la empresa privada - la crítica burguesa al
"populismo" económico de la izquierda ha calado hondo en los medios
académicos de nuestro país durante los últimos años. Es probable que ello
suceda porque, en parte, ésta se sustenta en algo verdadero.

Los ideólogos de la gran burguesía, sus economistas y


portavoces, intentan sistemáticamente identificar el pensamiento del conjunto de
sus oponentes con el "populismo", incluyendo en dicha posición a una serie de
teorías económicas que, en general, no se avienen con las leyes objetivas de la
economía.

En particular se identifica con las concepciones "populistas" al


marxismo, a la política económica de los paises socialistas y a la dirección seguida
en este campo por el gobierno de la Unidad Popular. Según estos críticos las
posiciones de sus opositores, y en especial la de los marxistas, consistirían en una
mezcla de políticas proteccionistas, de control de precios y de intervención estatal
arbitraria, cuya "ineficiencia económica" les resulta muy fácil demostrar.

Frente al así caricaturizado "socialismo", estos economistas se


dan el lujo de aparecer como "modernos", "progresistas", y defensores de la
"eficiencia económica".

Hasta tal punto ha sido efectiva esta ofensiva ideológica en


medios profesionales de nuestro país, que no sólo son numerosos los
economistas y profesionales que basan su apoyo a determinadas políticas

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

gubernamentales en la suposición sincera de que con ello están impulsando la


eficiencia y el progreso, sino que también hay muchos que, convencidos de que la
única alternativa al fascismo son precisamente las caricaturas "populistas", que los
propios ideólogos del régimen les atribuyen, hacen suyas dichas posiciones, como
una forma de expresar su rechazo a la dictadura.

Es preciso reconocer que, a veces, esta campaña tiene


fundamentos en las concepciones económicas de algunos opositores. Es efectivo
también que en la dirección de la economía, durante el Gobierno Popular, se
cometieron muchos errores. Por otra parte, en los paises socialistas existen
numerosos problemas y algunas políticas económicas que, aunque se expliquen
por razones histórico-políticas, hoy ya no se justifican y otras que no se han
justificado jamás.

Las gestiones de los economistas del régimen expresan los


intereses de quienes son sus patrones, los únicos que en definitiva se han
beneficiado en la época actual: la oligarquía financiera nacional y extranjera. En
otras palabras, las políticas económicas aplicadas por la dictadura, son
funcionales al desarrollo capitalista del país en beneficio de los grandes clanes
económicos.

Por otra parte, no cabe sino reconocer, como siempre lo hicieron


los clásicos del marxismo, los rasgos progresivos del capitalismo en Chile. Por
ejemplo, el monopolio capitalista representa un enorme progreso en relación a la
pequeña o mediana producción. Sin embargo, aunque el viejo modo de
producción sea a veces capaz, de impulsar el desarrollo de las fuerzas
productivas, "incluso más rápidamente que antes", como planteara Lenin, l a
suya sigue siendo una salida reaccionaria, puesto que
para todos los paises está abierta la opción
p r o g r e s i v a , no capitalista, de desarrollo.

Esta afirmación se confirma en el caso chileno, donde la


alternativa histórica representada por el gobierno del Presidente Allende abrió
perspectivas de desarrollo al país que, en todos los terrenos fueron más
avanzadas que las puestas en práctica por la dictadura fascista.

Es por eso un contrasentido, que quienes que en nuestra época


representan lo más reaccionario del pensamiento político y económico, y quienes
justifican o callan frente a los crimenes fascistas, se muestren ahora como
representantes del progreso.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

A pesar de sus éxitos parciales en el terreno económico, mantiene


su validez el aserto de que el principal enemigo de la eficiencia económica, en
nuestra época, es el monopolio capitalista. La ineficiencia del régimen actual,
traducida en las crisis económicas de los últimos años, es consecuencia directa de
la propiedad privada monopólica de los medios de producción. Sólo la
transformación revolucionaria de las relaciones y de la propiedad social de los
medios de producción, es capaz de sustentar en nuestros días, una economía
verdaderamente eficiente.

El socialismo ha planteado históricamente al capitalismo el reto de


un desarrollo económico acelerado y sin crisis. Los paises socialistas, a pesar de
los numerosos problemas que aquejan a sus economías, y aunque todavía estén
lejos de superar al capitalismo en algunos aspectos, han duplicado los índices
capitalistas de crecimiento de la producción y la productividad del trabajo, en
beneficio de sus pueblos, durante las últimas cuatro décadas.

El proceso de la Perestroika, junto con demostrar que


determinadas relaciones de producción socialistas que no han considerado
adecuadamente el carácter mercantil del socialismo pueden generar profundas
contradicciones con el desarrollo de las fuerzas productivas, ha mostrado también
otros fenómenos. Entre ellos, que la dirección consciente de la economía, basada
en la propiedad social de los medios de producción, permite combinar
acertadamente la planificación centralizada con la iniciativa descentralizada, los
métodos directamente sociales con los métodos económicos de dirección, el
interés material individual de trabajadores y el colectivo, el desarrollo armónico de
los diversos sectores internos de la economía con la integración creciente a la
división internacional del trabajo en términos de equilibrios macroeconómicos,
políticas racionales de precios, rentabilidad de las empresas, ingresos según el
trabajo, desarrollo del comercio internacional, hechos que tienen un notable
significado.

Combinando adecuadamente la planificación y el mercado, el


socialismo está en condiciones de permitir una eficiente asignación de recursos
que aproveche al máximo la revolución científico técnica, destinada a acelerar el
desarrollo socioeconómico con el objetivo de satisfacer las necesidades del
pueblo. Es importante sin embargo, depurar las concepciones de los economistas
de oposición de enfoques "populistas", que, ciertamente, nada tienen que ver con
el marxismo ni con el socialismo.

Frente a la crisis del régimen fascista, por otra parte, la propia gran
burguesía se esfuerza hoy por reconformar, apresuradamente un proyecto que le

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

permita pasar a ejercer directamente, sin intermediación militar ni reformista, el


poder político. Este intenta fundamentalmente dar una base consensual, no de
fuerza, al régimen social y económico actual.

En lo económico el nuevo proyecto no presenta grandes


modificaciones en relación al esquema que hasta ahora la gran burguesía en
forma directa impuso al país, bajo el alero del régimen político impuesto por la
dictadura militar. Es significativo, sin embargo, el énfasis que en este período
empieza a poner, este sector, en los aspectos de "desarrollo social" del modelo.

Al parecer, su ofensiva principal apunta a demostrar que el


capitalismo genera en su desarrollo una sociedad con tendencia a la
homogeneización y justicia crecientes. De este modo buscan una justificación
moral al régimen capitalista, razón por la cual las cuestiones de orden religioso
han pasado a jugar un papel muy importante en el diseño de este nuevo marco
ideológico burgués.

La convicción probablemente sincera, de muchos ideólogos no


fascistas, acerca de las bondades morales del capitalismo, descansa sobre el
supuesto de que, pasadas las etapas más duras del ajuste estructural que sufrió la
economía chilena durante el período de la dictadura, se abrirá un período
prolongado de relativa estabilidad y de crecimiento económico.

Sin embargo, las posibilidades de que ello ocurra son bajas. No


sólo por el carácter cíclico general del capitalismo, sino porque es muy probable
que la solución de los desequilibrios acumulados recientemente a nivel mundial
requiera una nueva crisis cíclica global de proporciones. Y aunque este optimista
escenario se diese, el carácter contradictorio del modelo se expresará de una u
otra forma.

La ley general de la acumulación, que en el período de


"reestructuración" reciente se expresó en forma directa, se manifestaría en
eventuales períodos de "bonanza" económica prolongada, dando por tierra, como
ha ocurrido una y otra vez en el pasado, con las teorías que pretenden embellecer
moralmente un régimen históricamente caduco.

Corrientes Reformistas

Junto a las teorías burguesas más reaccionarias y en oposición a


las mismas, diversas corrientes democráticas han diseñado una concepción
económica alternativa, que se propone eliminar o morigerar los aspectos más

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"sombríos" del desarrollo capitalista, integrando a la sociedad a los diversos


sectores sociales hoy día "marginados" de la misma, y que constituyen, por lo
tanto, una amenaza para ella.

Dicha concepción económica forma parte de una cosmovisión que


abarca los más diversos campos, y levanta la democracia política como su
objetivo principal.

Desde el punto de vista social, aún cuando estos proyectos surgen


desde los sectores medios de la sociedad, tanto en sus principales portavoces
como en su base social principal, engranan con los proyectos de las fracciones
más democráticas del gran capital a nivel mundial y local.

Estas corrientes se proponen a si mismas como alternativas


reformistas a la dictadura fascista y han logrado alcanzar un alto grado de
madurez teórica. Frente a la crisis de la dictadura, se han transformado en
alternativa política y desde el punto de vista de la crítica al régimen fascista, su
aporte ha sido muy importante.

Diversos estudios que se inscriben en estas corrientes de


pensamiento, han documentado de manera contundente, a veces dramática, las
nefastas consecuencias del desarrollo capitalista reciente sobre la mayoría de la
población. Sus propuestas económicas más representativas aparecen muy
depuradas de rasgos "populistas", recogen las tendencias recientes del desarrollo
económico mundial, y aparecen incluso con ventajas teóricas en relación a las
concepciones hasta ahora dominantes, que presentan ciertos rasgos dogmáticos,
al continuar absolutizando algunos aspectos de la teoría económica que, habiendo
sido respuestas válidas en cierto momento, no parecen serlo ya hoy en la misma
medida.

Las limitaciones de los proyectos reformistas son conocidas y en


Chile quedaron de manifiesto durante los años sesenta. Su análisis de la
"marginalidad", además de no ser exacto, pierde de vista que las contradicciones
principales del régimen capitalista se dan precisamente en su seno, en las clases
que generan su propio desarrollo y que lo sustentan, y que dichas contradicciones
se expresan de muchas maneras, en distintos momentos, más allá de la voluntad
suavizante de un Estado "integrador". Al dejar intactas las bases económicas del
régimen actual, representadas por el dominio de los monopolios nacionales y
extranjeros, los proyectos reformistas están condenados, al fracaso.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Para la izquierda revolucionaria, el desafío es enorme. Sólo una


concepción económica científica, que fundamentándose en la economía política,
recoja los desarrollos progresivos de la ciencia económica, podrá ganar el
respaldo de la población y de la mayoría de los economistas y otros profesionales
honrados, para un proyecto de transformaciones económicas revolucionarias.
Ello, sin desconocer el rol preciso que juegan las concepciones ideológicas en
general, y las económicas en particular, en el universo de las condiciones que
hacen posible el cambio revolucionario de la sociedad.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Elementos Metodológicos

El estudio del desarrollo del capitalismo en Chile, de los cambios


en la clase obrera y en la estructura económica, sólo puede ser abordado
acertadamente "a partir del análisis de las leyes generales del desarrollo de la
sociedad y su proyección concreta al país, es decir, apreciando lo general y lo
particular de ese proceso". 2

La influencia del sistema capitalista mundial está determinada por


el desarrollo de sus contradicciones internas, las que en determinados momentos
se agudizan, dando lugar a períodos de prolongadas crisis y transformaciones
estructurales. En la época actual, la evolución de las relaciones entre los dos
sistemas sociales mundiales, el capitalismo y el socialismo, es también un
elemento decisivo.

El presente trabajo no pretende abarcar el estudio del desarrollo


del capitalismo en el país en toda su complejidad, pero si dar cuenta en forma,
más o menos amplia, de un aspecto del mismo; la expresión en Chile, durante el
último tiempo, de las leyes generales del desarrollo capitalista, en determinados
aspectos de la realidad.

La sola revisión de las manifestaciones simples de estas leyes


tienen interés en sí. Por ejemplo, una de ellas establece que, a través de
fluctuaciones cíclicas, la clase obrera crece en forma absoluta, y relativa con
respecto a otras clases y capas de la población. La sola constatación de este
fenómeno, en la realidad de nuestro país durante los últimos años, permite
visualizar como, en virtud precisamente del desarrollo capitalista, la clase obrera
ha acrecentado su importancia potencial como vanguardia de los sectores sociales
que representan el progreso social.

2! Mancilla, Anastasio. "Tesis sobre el tema : Premisas socioeconómicas para las transformaciones
antiimperialistas, democráticas y revolucionarias en América Latina y el Caribe". Mimeo ICS Moscú,
1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Lo General y lo Particular

El énfasis metodológico del presente trabajo al estudiar la


manifestación de los aspectos más generales del desarrollo capitalista en el país
en los últimos treinta años, de alguna manera se contrapone a cierta tendencia
tradicional a la absolutización de rasgos particulares en el análisis del desarrollo
capitalista de paises atrasados y dependientes. Como se critica en diversos
pasajes del texto, ésta ha llevado a conclusiones que de una u otra manera niegan
el desarrollo capitalista del país, o aspectos esenciales del mismo, con
consecuencias negativas en diversos planos.

De allí que nos parezca pertinente recordar algunos alcances


teóricos de la categoría de "lo general", en la lógica dialéctica. Esta, según
Iliénkov, "ocupa un lugar extraordinariamente importante en la composición…[de
dicha lógica]", aún más, "…el materialismo…transforma la categoría de lo general
en la categoría más importante de la lógica de la investigación concreta de los
fenómenos concretos que se desarrollan históricamente" 3 .

La dialéctica materialista sostiene "la realidad objetiva de lo


general……en el sentido de la concatenación regular de los fenómenos
materiales, en el sentido de la ley de su cohesión en la composición de cierto todo,
en la composición de la totalidad que se autodesarrolla, cuyos componentes
"están emparentados" en la esencia del asunto no en virtud de que poseen un
mismo rasgo igual, sino en virtud de la unidad de génesis, en virtud de que todos
tienen un mismo antepasado común, o diciéndolo más exactamente, en virtud de
que surgieron en calidad de modificaciones variadas de una misma substancia,
que tiene carácter c o m p l e t a m e n t e m a t e r i a l , (es decir, que es
independiente del pensamiento y de la palabra) " (subrayado en el original) 4 .

La comprensión de los fenómenos concretos, se hace posible en


la medida de que se descubre su antepasado común, la substancia material a
partir de la cual estos fenómenos se han desarrollado. En este caso, se trata de
las leyes generales del modo de producción capitalista, como "lo general", el
antepasado común de los fenómenos económicos concretos que tienen lugar en el
país.

3! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs. 379 y 408.

4! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs 390-391.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Estos fenómenos a menudo aparecen negando su origen; el


desarrollo de las leyes generales muchas veces conduce a que las mismas
aparezcan como su contrario. Durante las crisis económicas capitalistas, por
ejemplo, ha tenido lugar una masiva destrucción de capital. El fenómeno de la
crisis, sin embargo, visto como un momento en el desarrollo del ciclo capitalista,
cumple un rol insustituible y necesario para la reproducción del capital.

Así comprende la dialéctica el desarrollo de lo general: "Lo general


puede manifestarse exteriormente muy bien en forma de diferencias, incluso en
forma de contrarios, que hacen que los fenómenos peculiares se complementen
uno a otro como componentes de un todo, de un cierto "conjunto" plenamente real
"de una totalidad orgánica", y no de una multitud amorfa de unidades, incluidas
aquí en base de un rasgo más o menos casual. " (subrayado en el original) 5 .

Lo general, para la dialéctica, no es algo abstracto, una creación


vacía que resulta de abstraer algunos rasgos comunes a muchos fenómenos. Es,
por el contrario, algo enteramente concreto, un fenómeno particular entre los
fenómenos particulares.

"De otra parte, lo general, que se manifiesta precisamente en las


particularidades, en las características individuales de los componentes del todo,
sin exclusión, existe de por sí, lo particular junto a otros individuos particulares
derivados de él. Aquí no hay nada de místico; el padre a menudo vive mucho
tiempo junto a sus hijos. Y si no está presente, sin duda estuvo alguna vez, es
decir, en la categoría de "ser efectivo" debe p e n s a r s e s i n f a l t a " (6).

Por lo tanto, lo general no debe buscarse en las construcciones


del pensamiento, sino en la realidad concreta. Se trata de investigar entre los
fenómenos particulares aquellos que son al mismo tiempo los generales, es decir
aquellos a partir de cuyo desarrollo se han originado todos los demás.

" El antepasado aquí, como regla no muere. Continúa viviendo


junto con todos sus descendientes como individuo al lado de otros individuos, y la
cuestión se reduce a descubrir entre los individuos singulares presentes a aquel
que nació antes que los otros, y por eso pudo engendrar a todos los demás.……
Aquí no se necesita la abstracción, sino el análisis……el análisis más riguroso de
una relación única, plenamente específica y real, que existe entre los hombres……

5! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pg.391.

6! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs.391-392.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En el análisis de tal realidad……reducida a la forma más simple , se revelan las


determinaciones generales……que luego, en los peldaños más elevados de su
desarrollo y análisis, se hallan (se reproducen) como determinaciones generales
abstractas…" 7.

Es decir, se trata de investigar, de descubrir, lo general en lo


particular, las leyes generales de producción capitalista tal como éstas se
manifiestan, directamente, en forma simple, en nuestra realidad actual. Como se
manifiestan dichas leyes generales no ya en su desarrollo, no en los fenómenos
que son producto del desarrollo de dichas leyes, no en sus hijos, sino en las
mismas como fenómenos particulares que constituyen lo general.

Ello es posible, ya que como dice Marx, lo general, "…deviene…


en endiabladamente real…siendo, de una parte, nada más que d i f f e r e n c i a
s p e c i f i c a m e n t a l , al mismo tiempo representa a cierta forma real
e s p e c i a l junto a la forma de lo particular y lo único " (subrayado en el original)
(8).

El objeto de estudio, que este trabajo aborda sólo en parte,


consiste entonces en la comprensión científica del conjunto de los fenómenos
económicos que se desenvuelven en la actualidad, en nuestro país. Es decir, lo
general se estudia con la finalidad de comprender más profundamente lo particular
y singular de nuestra realidad.

Es que, "Lo general incluye, encarna en sí toda la riqueza de las


particularidades no como "idea", sino como fenómeno completamente real, que
tiene la tendencia de hacerse general y que desarrolla "de sí mismo" por la fuerza
de sus contradicciones internas otros fenómenos igualmente reales, otras formas
especiales del movimiento real……Lo general e n c a r n a , encierra en sí, en su
determinabilidad concreta, toda la riqueza de lo particular y de lo único, y no sólo
como una posibilidad, sino como una necesidad de desarrollo……su existencia [de
lo general] no suprime ni empequeñece la realidad de sus modificaciones, de los
individuos particulares y dependientes de él" 9.

7! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs. 382-383-393.

8! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs. 394-395.

9! Iliénkov, E., "Lógica Dialéctica", Progreso 1977, Pgs. 390-392.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Junto al estudio de las leyes más generales del desarrollo


capitalista, valor, plusvalía, salario, ley general de acumulación, o circulación del
capital se abordan en forma menos desarrollada los principales rasgos particulares
de la estructura económica en nuestro país, a saber :

a) " …las relaciones de producción capitalistas dominantes están


representadas por las empresas del capital monopolista, extranjero, nativo privado
y estatal; por empresas de capital mixto, de capital medio y pequeño; entre las que
se destaca un bloque dominante, formado por los monopolios…".

b) " Este bloque dominante se contrapone al resto de capas y


clases de la población. La oposición entre ellos representa hoy día, en el nivel de
la estructura económica, la contradicción principal o rectora, que es la forma
peculiar en que en nuestro país se manifiesta hoy la contradicción fundamental del
capitalismo…".

c) " …En el citado bloque dominante, el papel decisivo lo juegan


los monopolios extranjeros, en particular norteamericanos, cuyo dominio genera el
sistema de dependencia y explotación que sufre nuestro país, y que en el presente
cobra la forma principal de la deuda externa…".

d) "…Junto a las relaciones de producción capitalistas se


conservan relaciones precapitalistas, en particular la pequeña producción
mercantil".

e) El estado, en poder de los monopolios capitalistas [y con la


forma de una dictadura fascista], juega [en Chile] un papel fundamental en la
reproducción capitalista. 10

De lo Abstracto a lo Concreto

La metodología marxista de investigación científica aborda el


estudio de su objeto ascendiendo de lo abstracto a lo concreto. Es así como,
siguiendo la estructura de "El Capital", abordamos primeramente los problemas de
la esfera de la producción del capital: valor, plusvalía, salario, ley general de la
acumulación. Tratamos también en esta sección los fenómenos relacionados con
la acumulación originaria. En dicho tratamiento se hace abstracción de

10! Mancilla, Anastasio. "Tesis sobre el tema : Premisas socioeconómicas para las transformaciones
antiimperialistas, democráticas y revolucionarias en América Latina y el Caribe". Mimeo ICS Moscú,
1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

fenómenos tan importantes como los cambios ocurridos en la estructura ramal de


la producción, o los que dicen relación con el comercio exterior, y que son tratados
a continuación, en la sección correspondiente a los cambios en la esfera de la
circulación del capital.

En relación a la esfera de la producción y circulación en su


conjunto, apenas se mencionan los temas principales a tratar: precios de
producción, ganancia media, tendencia decreciente de la tasa de ganancia,
contradicciones de dicha tendencia, capital comercial, capital dinero de préstamo,
renta de la tierra, puesto que el avance de la investigación no nos permite, por el
momento, ir más allá.

Seguidamente se aborda el estudio del imperialismo y los


monopolios, para continuar con la economía mundial, aspectos históricos, y
culminar con un análisis de coyuntura económica.

Se agrega un capítulo que, sin tener una ligazón metodológica


directa con el estudio, está basado en éste. Se refiere a los cambios en el
proyecto de sociedad a la que se aspira, como producto de las transformaciones
internas y, principalmente, como resultado de las transformaciones que tienen
lugar en el campo socialista.

A continuación se resumen, para el lector interesado, algunos


aspectos teóricos de la metodología dialéctica de ascenso de lo abstracto a lo
concreto .

"El método que se eleva de lo abstracto a lo concreto, donde "las


determinaciones abstractas conducen a la reproducción de lo concreto por vía del
pensamiento" esto es definido por Marx como "el método científico correcto".11

Lo abstracto y lo concreto, en esta acepción, no se refieren a lo


que está dentro de la cabeza o fuera de ella, como suele usarse en la terminología
común, sino a los diferentes aspectos de un objeto determinado y grados de
ligazón entre ellos que se consideran tanto en el pensamiento como fuera de él.
En este sentido una representación mental puede ser abstracta, si considera sólo
un aspecto de un objeto, o concreta, si considera los múltiples aspectos del mismo

11! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 1.Citas de Marx son de su
"Contribución a la crítica de la economía política".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

en su ligazón."En la concepción de Marx, lo concreto es "la unidad en la


diversidad". 12

Por otro lado, Marx " parte del hecho de que las abstracciones con
ayuda de las cuales, por la síntesis de las cuales, el teórico reconstruye el mundo
por el pensamiento, representan copias mentales de momentos particulares de la
realidad objetiva misma, momentos puestos en evidencia por el análisis. Dicho de
otra forma, suponemos como evidente que cada definición, tomada aparte, es el
producto de la generalización y el análisis de los datos inmediatos de la intuición.
En este sentido (pero solamente en este sentido) ella es producto de la
"reducción" de lo concreto en la realidad a su expresión sintetizada y abstracta en
la conciencia".

Esto último también es válido cuando el trabajo teórico se elabora


a partir de un sistema de abstracciones ya preparadas, obtenidas anteriormente.
En este caso, dicho trabajo " hace de ellas un análisis crítico…las verifica
confrontándolas con los hechos y de esta misma forma recorre en cierto modo,
nuevamente, el proceso", que se eleva de lo concreto en la realidad a lo abstracto
en el pensamiento, y de allí a lo concreto en el pensamiento. "Así, el proceso
teórico que conduce al conocimiento concreto está siempre al mismo tiempo, en
cada uno de sus eslabones como en su conjunto, en un proceso de reducción de
lo concreto a lo abstracto ".13

En este trabajo la investigación empírica, generalización de


intuiciones, representaciones y datos de la realidad chilena, que acá se presenta
se desarrolló a medida que se avanzaba en el estudio de "El Capital", siguiendo su
orden original que va ascendiendo de lo abstracto a lo concreto en la
sistematización de sus conceptos.

Si bien, entonces, "elevarse de lo concreto a lo abstracto, por una


parte, y elevarse de lo abstracto a lo concreto, por otra parte, son aquí dos formas
que se implican mutuamente, …es en este último momento el esencial …en el
proceso de apropiación teórica del mundo…La reproducción de lo concreto en el
pensamiento es el fin que determina el peso específico y la importancia de cada
acto de generalización (es decir de reducción de lo concreto a lo abstracto)
tomado por separado…naturalmente lo concreto en el pensamiento no …es la

12! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 1.Citas de Marx son de su
"Contribución a la crítica de la economía política".

13! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 1.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

meta final…de la teoría se pasa a la práctica y este caso puede ser calificado
también de paso "de lo abstracto a lo concreto"…la práctica es un fin en si" 14.

El orden de tratamiento de las materias seguido, y tomado de "El


Capital", "lejos de tener un carácter literario o estilístico", como ha sido descrito en
algunos trabajos, "reproduce entre los ojos del lector todo el proceso de
investigación que conduce a tales resultados …no en todos los detalles y
desviaciones …sino en los puntos esenciales que la propia investigación ha
mostrado que al pensamiento se le ha hecho progresar hacia la comprensión".15

La base materialista del método de ascenso de lo abstracto a lo


concreto intenta seguir el desarrollo real de las cosas :

"A la concepción del desarrollo como sucesión de fenómenos que


toman su origen los unos en los otros se relaciona la concepción materialista
dialéctica del proceso de deducción de categorías del proceso que se eleva de lo
abstracto a lo concreto, de lo general (que es en sí mismo un particular
enteramente determinado) a lo particular (que expresa también una determinación
general y necesaria del objeto).

La base general de partida de un sistema de determinaciones


teóricas (el concepto de partida de una ciencia) expresa, desde el punto de vista
de la dialéctica, las determinaciones teóricas concretas de un fenómeno típico
enteramente particular y determinado, enteramente dado en la práctica sensible a
la intuición empírica, en la práctica social y la experiencia. La particularidad de
este fenómeno reside en que él es realmente (fuera de la cabeza del teórico), el
punto de partida del desarrollo del conjunto de fenómenos en interacción que se
estudia, de todo este concreto que está en el caso dado, el objeto de la
reproducción lógica.

La ciencia debe comenzar donde comienza la historia real. El


desarrollo lógico de las determinaciones teóricas debe expresar el proceso
histórico concreto del devenir y del desarrollo del objeto. La deducción lógica no es
otra cosa que la expresión teórica del proceso del devenir histórico de lo concreto
estudiado".16

14! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 3-4-5.

15! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 30.

16! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg. 56.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cabe preguntarse, desde este punto de vista cuál es el aporte


teórico del trabajo de investigación que acá se presenta y cuál es por lo tanto, el
sentido de la generalización efectuada de intuiciones, representaciones y datos de
la realidad chilena reciente. Estos aparecen como "ilustraciones" de las leyes
generales ya descubiertas hace cien años por Marx, en otra realidad
completamente diferente. Lo "nuevo" es, a nuestro juicio, la constatación de que
también en la economía de un país atrasado y dependiente, en un período de
transformaciones profundas, las tendencias principales pueden ser explicadas y
percibidas acertadamente si se las entiende como desarrollos de las leyes del
modo de producción capitalista.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desarrollo Reciente de la Producción del Capital

El rasgo más general de la estructura socioeconómica de nuestro


país lo constituye el dominio de las relaciones de producción capitalistas, "vale
decir la base de la existencia y desarrollo de nuestra sociedad es, en parte
decisiva, la explotación del trabajo asalariado" 17 .

Del total de personas ocupadas, más del 70% corresponden a


asalariados, es decir, a personas que, por carecer de medios de producción, se
ven en la obligación de vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.

Gráfico Nº 1

De este gráfico es posible concluir que el movimiento de la


economía, en Chile, está determinado por las leyes generales de la producción
capitalista.

Para el marxismo, el capital es una relación de producción,


básicamente la explotación masiva del trabajo asalariado. Por lo tanto la

17! Mancilla, Anastasio. "Tesis sobre el tema : Premisas socioeconómicas para las transformaciones
antiimperialistas, democráticas y revolucionarias en América Latina y el Caribe". Mimeo ICS Moscú,
1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

producción del capital se refiere precisamente a la producción de capitalistas y


obreros que se da en el proceso de producción y reproducción capitalista de
mercancías.

Entre las leyes más generales de la producción del capital se


destacan la producción de valor, producción de plusvalía, salario y ley general de
acumulación capitalista. Es usual, asimismo, tratar en este nivel lo relacionado con
la acumulación originaria.

La ley fundamental de este modo de producción, consiste según


Marx, en que el capitalismo es un régimen de producción de plusvalía. Se obtiene,
como se sabe, solamente de la explotación de los obreros productivos. Por lo
tanto, el desarrollo capitalista es sinónimo de desarrollo de la producción
capitalista de mercancías y aumento en el número de obreros productores de
mercancías.

En Chile, sin embargo, durante estos años, tanto la producción de


mercancías, como la masa obrera han estado sometidas a grandes variaciones.
Esto ha originado un intenso debate del cual, muchos han concluido, en
determinados momentos, que la tendencia predominante sería a la contracción de
la producción y la clase obrera.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Crecimiento de la Producción de Valor e Incremento de los Asalariados

Del análisis global de la evolución de la producción de valor y de la


clase obrera en Chile, en el período reciente, es posible concluir que la ley general
ya formulada se ha expresado como tendencia predominante por encima de las
grandes fluctuaciones experimentadas .

Crecimiento Absoluto de la Producción Capitalista

Indicador global de la evolución de la producción capitalista es el


Producto Geográfico Bruto, o PGB. Este refleja, aproximadamente, el valor nuevo
creado por el trabajo humano en un año, y no el valor total de las mercancías
producidas durante ese año, como suele pensarse. Ello porque no incluye el valor
de las mercancías producidas en períodos anteriores, pero incorporadas como
insumos a la producción anual.

Si se descompone el valor total de las mercancías producidas


durante un año en :

valor total = c + v +
p

apital Constante! !Capital Variable! Plusvalía


C

c puede representarse por el valor de las materias primas y otros


elementos traspasados del período anterior, v por la masa de remuneraciones
percibida en el período por los trabajadores productivos, y p por la masa de
ganancias y renta obtenida en el período, parte de la cual se gasta en
remuneraciones de trabajadores no productivos, entonces el Producto Geográfico
Bruto mide, aproximadamente, el valor nuevo creado en ese período (v+p) y no el
valor transferido de períodos anteriores (c).

De hecho, el PGB incluye una parte del valor transferido al


producto desde los medios de producción, y que viene de períodos anteriores: el
consumo de capital fijo, es decir la depreciación de los medios de trabajo. Sin
embargo, este valor es relativamente pequeño, y se mantiene en un nivel bastante
estable, inferior al 10% del PGB.

Es así como una de las formas de descomponer el PGB es la


siguiente, ilustrada con cifras del PGB de 1980 (miles de millones de $ ):

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

! PGB ! = Remun.
! trabajo !+ ! Exced. Explotación ! + (! Imp. Indirectos-Subsidios) + Cons.Cap.

Fijo

! $1.076 ! =! $ 411! ! $ 431! ! $130! ! $103

! ! ! v + p

El grueso del PGB está conformado por la masa de


remuneraciones y ganancias, que junto con los impuestos indirectos representan
aproximadamente el total del valor nuevo producido por el trabajo humano
productor de mercancías.

Este valor puede descomponerse en la parte que repone el capital


variable, es decir, los sueldos pagados a los trabajadores directamente
productivos, que constituyen aproximadamente la mitad de los asalariados y la
plusvalía. Parte de esta última se gasta en remuneraciones de trabajadores no
productivos, impuestos, etc.

En el ejemplo se aprecia que el PGB incluye además el consumo


de capital fijo, que es parte del capital constante consumido, pero que dicho valor
no alcanza al 10% del PGB.

Por otra parte, este mide, aproximadamente, el valor nuevo


producido por todo trabajo productor de mercancías, es decir, no sólo el de los
obreros que trabajan sometidos al capital, y que en Chile, constituyen
aproximadamente el 70% de los trabajadores ocupados, sino también el de
aquellos que son productores independientes y que constituyen el 30% restante.
(Ver Gráfico 1).

La metodología empleada para calcular el PGB consiste en sumar


el valor agregado, es decir, el valor de la producción menos el valor de los
insumos, de todos los sectores económicos. Desde el punto de vista opuesto, ello
corresponde al consumo de las personas y del gobierno, la variación de las
existencias, y la formación de capital fijo, sumando a ello las exportaciones y
restando las importaciones de bienes y servicios.

El valor es creado sólo por el trabajo de los obreros ocupados


directamente en la producción de mercancías. Sin embargo, las cuentas
nacionales capitalistas, por la metodología de cálculo referida, hacen aparecer
parte de la plusvalía generada por los obreros productivos en el valor agregado al

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

PGB por los sectores no productivos de la economía. Es el caso de los intereses


percibidos por el sector financiero o el margen comercial, por ejemplo, en base a
los cuales el comercio y el sector financiero, que no contribuyen sino minimamente
a la producción de plusvalía, por trabajos productivos de almacenamiento y otros,
aparecen participando, en conjunto, más que la industria manufacturera en el
PGB.

De esta manera, el crecimiento relativo del sector servicios, cuya


importancia creciente en el PGB durante un determinado período ha sido a veces
interpretado como evidencia de un supuesto "desmantelamiento de los sectores
productivos", significa principalmente que parte creciente de la plusvalía ha sido
generada por el trabajo de los obreros productivos en otros renglones de las
cuentas nacionales. De hecho, en los propios EEUU la participación de la
agricultura e industria en el PGB norteamericano es aún inferior a la chilena, y ello,
obviamente, no significa que en los EEUU la producción haya sido
"desmantelada".También es necesario precisar que el PGB sólo refleja de manera
aproximada el valor creado, debido a que contabiliza dos veces parte de la
plusvalía y presenta una serie de distorsiones respecto del comercio internacional.

El valor es trabajo socialmente necesario, y en general, la


producción de valor sólo aumenta, si crece el n ú m e r o d e o b r e r o s , l a
intensidad y/o la duración de la jornada de trabajo.
Los cambios tecnológicos, por ejemplo, u n a v e z q u e s e g e n e r a l i z a n ,
si bien son decisivos para incrementar el valor transferido, es decir la cantidad de
capital constante, (materias primas, etc.), incorporado al producto por cada obrero,
no tienen sin embargo, incidencia alguna en cuanto al valor nuevo creado, que es
igual al tiempo de trabajo invertido en el proceso productivo. "Así pues, aunque la
misma cantidad de trabajo transfiere siempre a sus productos la misma suma de
nuevo valor, el antiguo capital transferido también a aquellos por el trabajo crece al
crecer la productividad de éste" 18 . Esta es la razón por la cual el valor unitario de
los productos disminuye al incrementarse la productividad del trabajo, cuando la
misma cantidad de valor nuevo agregado se divide en más unidades producidas.

Sin embargo, la producción de valor, a nivel de una empresa o un


país puede aumentar eventualmente sin que aumente y aunque disminuya en
forma absoluta, el número de obreros ocupados allí en la producción. Esto podría
explicarse por el aumento en la cantidad de trabajo exprimida a los mismos

18! Marx, C., "El Capital", L1, S7, C22, Edic. FCE, Pg. 511.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

obreros, pero también por el aumento en el rendimiento del trabajo, de esa


empresa o país, en relación al resto del mercado.

Puesto que el precio de los productos está determinado por el


mercado en su conjunto, la empresa o país que introduce una innovación
tecnológica se beneficia mientras la misma no se generaliza. Mientras la
productividad de una empresa es superior a la media del mercado, en un producto
dado, se traduce en una transferencia de valor, desde las empresas menos
productivas a las más productivas. En los productos denominados transables, es
decir, cuyo precio está determinado por el mercado mundial, el desnivel de
productividad del trabajo entre uno y otro país se traduce en transferencias de
valor desde los menos productivos hacia los más productivos. Los productos
transables, en Chile, constituyen alrededor del 40% del total, medidos en valor.

De esta manera, por ejemplo, los paises menos desarrollados que,


en general tienen una productividad del trabajo menor que los más desarrollados,
transfieren constantemente valor a estos últimos.

Dicha diferencia de productividad bien puede estar determinada,


sin embargo, en parte importante, por la mayor disponibilidad de un recurso
natural, o la mejor calidad de éste. En el caso de Chile, por ejemplo, debido a la
ley relativamente mayor de los minerales chilenos, un trabajador chileno produce
más cobre, y puesto que éste se vende al precio internacional, genera mayor valor
que un obrero norteamericano, suponiendo que ambos emplean la misma
maquinaria, trabajan con igual intensidad y durante el mismo tiempo. En este
caso, la transferencia de valor bien puede operar a favor de un país como Chile,
aún en relación a un país desarrollado.

Sin embargo, en lo que respecta a la productividad, las diferencias


nacionales varían más o menos lentamente, y por lo tanto distorsionan en forma
más o menos estable al PGB. Otro factor, altamente variable, es el que se expresa
en las fluctuaciones de precios de los productos comercializados a nivel
internacional. Igual que en el mercado local, ello ocurre cada vez que la
producción no coincide con la demanda, es decir, cuando a nivel mundial se
asigna trabajo en exceso o en defecto a la producción de una determinada
mercancía. El resultado se manifiesta en alzas o bajas de precios, con la
consecuente desvalorización o sobrevalorización del trabajo asignado a dicha
producción.

Este fenómeno se manifiesta periodicamente, en las crisis cíclicas


del capitalismo. En la base de esta crisis existe un fenómeno de sobreproducción.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los capitalistas, guiados por el lucro, destinan a la producción mayor proporción


de trabajo que el socialmente necesario, lo que se traduce en una depreciación del
trabajo individual. Es decir, en esas condiciones, un determinado tiempo de trabajo
de un determinado número de obreros, con una intensidad determinada, que se
cristaliza en un producto, se desvaloriza junto con éste. Puede suceder a la
inversa, cuando existe subproducción.

Estas fluctuaciones afectan constantemente la relación entre los


precios de los productos que importa y los que exporta un país, o sea, a los
términos de intercambio. En el caso de Chile, durante varios años del último
período, dicha relación ha sido muy adversa, lo que significa que el mismo trabajo,
realizado por la misma cantidad de trabajadores, en el país, se ha traducido en
menor valor, y esto también se refleja en el PGB.En la relación de precios
internacionales inciden además la presión monopólica de los diversos productores,
las políticas arancelarias, y otros factores. Esto es determinante en la producción
del valor que mide el PGB.

A pesar de las limitaciones enumeradas, el PGB constituye el


mejor indicador disponible para medir la evolución de la producción de valor de un
país capitalista. Medida por el PGB, la producción de valor en Chile durante los
años del fascismo no se ha reducido y, considerando su evolución cíclica, en 1988
superó incluso su nivel máximo, alcanzado en 1981, alrededor de un 11%. El PGB
de 1988 supera en alrededor de un 40% al máximo anterior, que se alcanzó en
1972.

Esto se aprecia en el gráfico Nº 2, que muestra la evolución del


PGB entre 1960 y 1988 :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 2

La veracidad de esta evolución del PGB ha sido cuestionada19 ,


por economistas como Meller, que señala que la misma está basada en la nueva
matriz insumo-producto elaborada en 1977, en que era diferente el peso relativo
de los sectores y al empalmarse esta serie con los años anteriores, se subvalúan
estos últimos. Sin embargo, es pertinente señalar que la revisión no cambia las
conclusiones de la serie oficial, ya que el producto en 1981 supera el de 1972. La
serie PGB del Banco Central, por lo demás, es la que utilizan en general también
los organismos internacionales.

Del gráfico salta a la vista que la producción en Chile ha cumplido


durante el último cuarto de siglo, la ley que establece que su desarrollo es cíclico.
Estos ciclos, que entre 1960 y 1975 se caracterizaron por una baja y posterior
recuperación del ritmo de crecimiento, a partir de 1973 experimentaron una baja
apreciable y posterior recuperación del producto como tal.

En lo que se refiere al comportamiento del producto en el período


reciente, considerado como un todo, aún en esta serie, se aprecia un bajo
crecimiento de la producción, apenas de un 2,6% acumulativo anual, en promedio,

19! Meller,P. y otros."Revisión del milagro económico".Estudios Cieplan Nº15, pg. 33-44.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

para el período 1973-88, mientras la población creció al 1,7% anual, durante el


mismo lapso.

Ciertamente el comportamiento del PGB, aún medido de acuerdo


a la versión oficial acá utilizada, de ninguna manera bastaría, para afirmar que la
economía chilena se ha desarrollado aceleradamente durante el último período.
Se puede dejar establecido en este punto, sin embargo, que por encima de las
fluctuaciones sufridas, se ha impuesto la ley general que establece que el
capitalismo se nutre, ante todo, del aumento en la producción de mercancías.

Esto tiene importancia, toda vez que, numerosos estudios


efectuados durante el período, particularmente en los momentos de crisis,
asumieron que la tendencia de la economía chilena era a la disminución de la
producción. No pocas concepciones críticas a la actual política económica, por
otra parte, y es preciso reconocerlo, se han basado precisamente en una supuesta
"inviabilidad productiva" del "modelo económico" de los "Chicago boys".

El desarrollo capitalista, en general, se desenvuelve en medio de


enormes y crecientes contradicciones que se ven agravadas por el hecho de ser el
nuestro un país dependiente del imperialismo, y la actual una época, de cambios
cualitativos y profunda crisis del sistema capitalista en su conjunto. Durante los
años del fascismo, es decir, del régimen de los monopolios capitalistas instalados
sin contrapeso por el poder absoluto de un estado terrorista, estas contradicciones
se han agudizado a un grado extremo en Chile.

Ello ha proporcionado no pocos "argumentos" a quienes explican


los fenómenos económicos del país, especialmente en sus aspectos "sombríos",
como fruto de una supuesta carencia de desarrollo capitalista. Sin embargo, como
dice Lenin "…no hay nada más absurdo que deducir de las contradicciones del
capitalismo su imposibilidad……eso significa ponerse a cubierto de la realidad
desagradable, pero evidente, en las alturas celestiales de los sueños románticos".
20

Crecimiento Absoluto del Número de Trabajadores

El factor determinante de la producción de valor, es, en última


instancia, el número de obreros, unido a la duración e intensidad de su trabajo.
Esta cifra es importante, aún con mayor razón en lo que respecta al peso de la
clase obrera en el conjunto de la población.

20 ! Lenin,V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", C1, &6, OOCC, T3, pg. 48.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La tendencia al incremento absoluto de la cantidad de obreros es


otra formulación de la ley general capitalista. Analizada en relación al aumento de
la producción de mercancías, "la a c u m u l a c i ó n , reproduce el r é g i m e n
d e l c a p i t a l e n u n a e s c a l a s u p e r i o r , crea, en uno de los polos
más capitalistas, o capitalistas más poderosos y en otro más obreros asalariados.
…s u p o n e , p o r t a n t o , u n a u m e n t o d e l p r o l e t a r i a d o
" (subrayado en el original) 21.

En Chile, el número de trabajadores ocupados ha crecido durante


la dictadura. Así lo demuestra el gráfico Nº 3. En el cuadro Nº 1 se presentan
cifras sobre la ocupación total en el país, descontando los "ocupados" en los
programas de empleo de la dictadura 22.

21! Marx, C., "El Capital", L1, S7, C23, Edic. FCE, Pg. 518.

22! Ante la gravedad de la cesantía, la dictadura militar estableció a partir de 1975 programas de empleo
denominados Programa de Empleo Mínimo (PEM) y Programa Ocupacional para Jefes de Hogar
(POJH), éste último a partir de 1982. Hacia mediados de 1983 la suma de ambos programas alcanzaba
una masa de aproximadamente 530.000 personas. En esa época la remuneración de un obrero del
PEM alcanzaba a $ 2.000, unos US$ 30, por mes. A medida que el último ciclo económico se alejó de la
fase de crisis, la cantidad de trabajadores adscritos al PEM y POJH se fue reduciendo hasta
desaparecer a fines de 1988. Ultimamanete se creó un nuevo plan, denominado PIMO, acerca del cual
no se dispone de estadísticas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº3 (23)

En los últimos quince años ha variado fuertemente la masa total


de ocupados y se ha agudizado el comportamiento cíclico de la economía.
Durante la última crisis entre 1981 y 1983, medio millón de trabajadores fueron
lanzados a la calle, y luego, entre 1982 y 1988, encontraron ocupación más de un
millón y medio. Considerando la evolución trimestral, en que las fluctuaciones son
aún más agudas, la ocupación, primero se contrae en alrededor de 20% y luego
se expande en un 60%, todo en un lapso de menos de ocho años. ¡Tal es la
estabilidad que el capitalismo ofrece a millones de chilenos!.

Por encima de las fluctuaciones cíclicas, sin embargo, se aprecia


que la ocupación total mantiene una tendencia previsible a la expansión.

23 ! Las series estadísticas de ocupación disponibles no son de calidad homogenea. Las acá utiilizadas no
son estrictamente comparables entre sí. Una de ellas (ODEPLAN,Indic. Ec. Sc.60-82 Bco. Central, Pgs.
206-207), que abarca el período 1960-1981, mide la ocupación al 30 de Junio de cada año, mientras
que la segunda ,(U de Chile,IES60-85, Boletín B.Central) que cubre los últimos años, mide la ocupación
en el período Marzo de cada año. Las muestras son también, aparentemente, disímiles. La serie
elaborada por Cieplan, por su parte, coiincide aproximadamente con los valores presentados acá, en
los años 70-85.(Jadresic, Esteban, "Evolución del empleo…"Estudios Cieplan Nº20.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En efecto, como lo evidencia el gráfico anterior, y el cuadro Nº 1,


en 1988, cuando aún la economía no alcanza el punto de máximo auge en este
ciclo, la ocupación total bordea los cuatro millones de trabajadores, descontando
los vinculados a programas de empleo mínimo. Esto implica que alrededor de un
millón de personas más que en 1981 o 1972, los puntos de auge de los ciclos
anteriores, fueron ocupadas. Es decir, donde hace quince años había tres
ocupados, en 1988 hay más de cuatro.

Cuadro Nº 1

Chile : Ocupación Real Total


(Miles de Personas)

Período! Fuente! Ocup. Oficial! Pem+Pojh! Ocup. Real! Var. c/r 1972

1988,Sep ! U.Chile! 4096,3! 26,0! 4070,3! 40,0%

1981,Sep ! U.Chile! 3343,7! 175,6! 3168,1! 9,0%

1981,30 Jun! ODEPLAN! 3244,9! 172,3! 3072,6! 5,7%

1972,30 Jun! ODEPLAN! 2907,8! -! 2907,8! -


Fuente : Indic. Ec. y Soc. 1960-82; Sínt. Estad.; Bco. Central. INE.

En el Gran Santiago, (Gráfico Nº7), el aumento de la ocupación es


aún mayor. En Santiago, excluidos los de programas de empleo mínimo, pasó de
1 millón de trabajadores en 1972, a 1.6 millones en 1988, es decir, se incrementó
en un 60%.

Cabe destacar el aumento experimentado en la incorporación de


la mujer al trabajo remunerado. "En la última década, la tasa de crecimiento de la
fuerza de trabajo femenina sobrepasa holgadamente a la masculina, de tal forma
que de cada 10 chilenos que se incorporan hoy al mercado laboral, más de 4 son
mujeres…hoy hay casi 700 mil mujeres más trabajando que las que había en 1970
". 24

24! Lavín, Joaquín. "La Revolución Silenciosa".L.Cochrane, 1988.Pg.13

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Declinación de la Clase Obrera

Si la producción de valor ha sufrido variaciones importantes en


Chile durante el último tiempo, ha sido fluctuante la masa obrera ocupada. Durante
varios períodos esta disminuyó en forma dramática y durante largo tiempo se
apreció una tendencia al incremento proporcional de los empleos en sectores de
servicios, en desmedro de los de producción de bienes.

En algunos momentos la desocupación alcanzó, según cifras


oficiales, a un tercio de la fuerza de trabajo, o sea, cerca de un millón de
trabajadores. Por otra parte, múltiples formas de subempleo, han mantenido a
cientos de miles de personas en situaciones lindantes entre la pequeña
producción y la cesantía abierta. Esta situación ha servido de base a varios
análisis que sostienen que la clase obrera se ha reducido, producto de la
aplicación de la política económica de la dictadura. Algunos de estos trabajos
argumentan que la declinación de la clase obrera, al menos de la clase obrera
ocupada en la producción, es un rasgo característico de la economía chilena en la
actualidad. "En Chile, los "obreros" son cada vez menos, relativamente". 25

De lo anterior se han aventurado algunas conclusiones sobre la


supuesta pérdida de importancia de la clase obrera, producto de su disminución
cuantitativa: " L o s t r a b a j o s q u e a q u í s e p r e s e n t a n … s e ñ a l a n
claramente la disminución, tanto en términos
absolutos como relativos, de la participación de la
c l a s e o b r e r a e n e l t o t a l d e l a p o b l a c i ó n
e c o n ó m i c a m e n t e a c t i v a … u n a r e n o v a c i ó n d e l
pensamiento social en Chile debe partir de allí para
conocer adecuadamente la constelación de actores
con los cuales se debe construir el futuro del país" ,
dice, por ejemplo, Ricardo Lagos al presentar el trabajo "Clases y Clasificaciones
Sociales" de Javier Martínez y ArturoLeón26 .

! En investigaciones como la citada, se intenta demostrar la


pérdida de protagonismo de la clase obrera mediante los siguientes
procedimientos : 1) reduciendo la categoría de obreros (que alcanzarían, según
Martínez sólo al 19.0% de la fuerza de trabajo en 1982), sacando de ella a una
gran cantidad de asalariados que clasifican como asalariados "medios" (19% en

25! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg.67.

26! Martinez,Javier y León,Arturo. "Clases y Clasificaciones Sociales" . CED,1987

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

1982), o en grupos "marginales" (9.5% en 1982); 2) no considerando los obreros


agrícolas, a los que incluyen en el grupo "categorías sociales en la
agricultura" (13.1% en 1982), y; 3) no incluyendo a los cesantes (19.6% en 1982).
Los obreros, de acuerdo a la clasificación de Javier Martínez se reducen de 1
millón en 1971 (34.5%), a 697 mil en 1982 (19.0%).

De efectuar las rectificaciones señaladas, es decir, de incluir a los


asalariados "medios" y "marginales", a los asalariados agrícolas y a los cesantes,
según las mismas cifras de Martínez, los asalariados con rasgos obreros más o
menos definidos habrían en realidad aumentado de 1.9 millones en 1971 (66.1%),
a 2.6 millones en 1982 (71.3%).

A nuestro juicio, el error fundamental de los trabajos mencionados


es confundir un momento de la evolución de la economía, como es un período de
reestructuración ramal profunda, o una crisis económica, con la tendencia general:
"una tendencia entre los exponentes de la tesis de la declinación de la clase
obrera a congelar el análisis estructural y el proceso de formación de la clase
obrera a un momento particular (el ciclo descendente del capitalismo) y sacar
amplias generalizaciones históricas sobre la base de períodos de tiempo limitados
".27

Si, por ejemplo, en lugar de seleccionar 1982 , el año peor de la


última crisis, se tomara 1988 comparándolo con 1971, año de auge, incluso
utilizando la clasificación de Martínez, el número de obreros cambiarían en forma
dramática. La evolución de las cifras de ocupación disponibles, si bien incluyen a
los obreros y a los pequeños productores, pueden dar al lector una idea de ello, en
dos de los sectores más afectados en el momento que se hizo el estudio referido.
El total de ocupados, obreros y artesanos, en la industria manufacturera, por
ejemplo, se recuperó hasta alcanzar a 686 mil en el último trimestre de 1988. En
1971 y 1982, esta cifra llegaba a las 619 y 389 mil personas, respectivamente, de
acuerdo a Martínez. En la construcción, por su parte, la ocupación total se
recuperó a 271 mil en 1988. En 1971 y 1982, según el sociólogo, esta cifra
alcanzaba los 209 y 63 mil personas, respectivamente.

El error metodológico anotado, se produce porque se analiza la


realidad sin considerar en forma adecuada la relación de lo general y lo particular.
Así, reducciones que ocurren durante la crisis económica o la reestructuración
ramal de la producción, necesarios para asegurar el proceso de acumulación

27! Petras, James. "The new class basis of chilean politics". Mimeo, Stgo, 1988.Pg.20.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

capitalista, y por lo tanto, el crecimiento y desarrollo de la clase obrera en el largo


plazo, son generalizados como la tendencia en sí.

Sin embargo tras este error, hay motivos que en algunos casos
trascienden lo puramente teórico. " Algunos teóricos reformistas, que tal como
durante la coyuntura anterior [crisis] predijeron estancamiento permanente e
ingobernabilidad, hoy día [auge] argumentan que es necesario adaptarse y
preservar los aspectos dinámicos del patrón de acumulación en curso, aunque
reformando sus aspectos autoritarios. Hacia fines de los 70 y comienzos de los 80,
la tesis de la declinación de la clase obrera fue la base a partir de la cual ideólogos
llamaban a alianzas con la élite para administrar la crisis; hoy día el crecimiento de
la economía es la base de su llamado a transacciones interclasistas y coaliciones
políticas con inclusión de todos para elegir un régimen civil. Es, por lo tanto, no la
"declinación de la clase obrera", sino una disposición a colaborar con los nuevos
centros de poder lo que constituye el centro de la política reformista " .28

Es posible que en otro ámbito de pensamiento, cierta tendencia a


menospreciar a la burguesía, a negarle al capitalismo posibilidades de desarrollo,
haya sido determinante para que otros análisis, que no se inscriben en el campo
reformista, hayan incurrido en el mismo tipo de error.

Crecimiento Absoluto del Número de Trabajadores Productivos

En Chile predominan el modo de producción capitalista, que


emplea trabajo asalariado, y la pequeña producción mercantil. De allí que las
cifras de ocupación total consideren principalmente a estos dos conjuntos de
trabajadores. En general son trabajadores productivos, tanto los obreros
asalariados, como los pequeños productores de mercancías. En Chile ambos
coexisten, producen mercancías y crean valor.

Cuando se trata de expresar el valor del trigo como precio ante el


molinero que lo compra no se pregunta si lo produjo un obrero agrícola o un
campesino independiente. Por otra parte, el PGB, refleja el valor creado por los
productores de mercancías sometidos al capital, por los obreros productivos, y por
los productores de mercancías independientes.

La mercancía es, "en primer término, un objeto externo, una cosa


apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El
carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo de la necesidad o la

28! Petras, James. "The new class basis of chilean politics". Mimeo, Stgo, 1988.Pg.21

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos. Ni interesa tampoco,


desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si
directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o
indirectamente, como medio de producción". 29

Por otra parte, "en el tipo de sociedad que nos proponemos


estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del v a l o r d e
c a m b i o " 30 , es decir, las mercancías no sólo son objetos útiles, sino que se
producen para el mercado, para el intercambio, donde el valor de cambio de éstas
es la forma que adquiere la relación entre sus productores, quienes de esta
manera intercambian sus trabajos. "Si prescindimos del valor de uso de las
mercancías éstas sólo conservan una cualidad: la de ser productos del trabajo…
trabajo humano abstracto…Pues bien, considerados como cristalización de esta
sustancia social común a todos ellos, estos objetos son valores, valores-
mercancías". 31

Si bien "la utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso" y


"esta utilidad no flota en el aire…lo que constituye un valor de uso o un bien es,
por tanto, la materialidad de la mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante,
etc." 32 , de allí no se desprende, ni mucho menos, que sólo sean mercancías los
objetos "sólidos".

En efecto, respecto de la producción de servicios, o producción no


material, Marx señala "1) Puede ocurrir que se traduzca [la producción inmaterial]
en mercancías, en valores de uso que revistan una forma personal, distinta del
productor y del consumidor. Por consiguiente, estas mercancías pueden existir en
el intervalo que separa la producción del consumo, pueden circular y venderse; tal
acontece con los libros, con los cuadros, con todas las obras de arte, que no se
hayan inseparablemente vinculadas al acto de creación artística…2) Hay, por el
contrario, casos en que la producción no puede separarse del mismo acto de

29 ! Marx, C., "El Capital", L1, S1, C1, Edic. FCE, Pg.3.

30! Marx, C., "El Capital", L1, S1, C1, Edic. FCE, Pg.3

31! Marx, C., "El Capital", L1, S1, C1, Edic. FCE, Pgs.5-6.

32! Marx, C., "El Capital", L1, S1, C1, Edic. FCE, P4.(subrayado en el original)

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

creación. Es lo que ocurre con todos los ejecutantes, actores, profesores,


médicos, curas, etcétera" 33 .

En este último caso está también, el transporte, que es


considerado por Marx como trabajo productor de mercancías. "El valor de uso de
las cosas sólo se realiza con su consumo, y este puede exigir su desplazamiento
de lugar y, por tanto, el proceso adicional de producción de la industria del
transporte"34.

Es decir, también en la esfera de la producción de servicios,


cuando el trabajo humano crea valores de uso, y estos son producidos para el
mercado, dicho trabajo se considera productivo, y genera valor. Cuando es
ejecutado como trabajo asalariado, para ser productivo requiere de algunas
condiciones adicionales que se verán más abajo.

Actualmente en nuestra sociedad la producción de servicios


adquiere peso creciente. Además, el avance de la producción mercantil hace que
muchos servicios, y bienes, que se producían para el consumo directo y no para el
mercado adquieran forma mercantil, por lo tanto, el trabajo que los produce pasa a
generar valor.

Es el caso, por ejemplo, del servicio de aseo o la preparación de


alimentos, que han adquirido recientemente en Chile forma mercantil. Estos, que
realizaban trabajadores internos, en muchas empresas, hoy son encargados a
concesionarios o contratistas. Lo que antes era un servicio producido por algunos
de sus trabajadores, apropiado directamente por la empresa, hoy es sujeto de
venta, es decir, este servicio se compra como un producto. De esta manera, el
trabajo que antes no producía valor, porque su producto no iba al mercado, ahora
pasó a generarlo. El mismo análisis puede realizarse, por ejemplo, para los
servicios de computación, y otros.

En el modo de producción capitalista son considerados obreros


productivos, quienes no disponen de medios de producción, y bajo el control del
capitalista producen mercancías y plusvalía. Por otra parte, son considerados
obreros todos los que conforman el colectivo que genera el producto.

33! Marx, C.. "Historia crítica de la teoría de la plusvalía, vol I,p223.

34! Marx, C., "El Capital", L2, S1, C6, Edic. FCE, Pg.133.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Al respecto dice Marx : "Si analizamos todo este proceso desde el


punto de vista de su resultado, del producto, vemos que ambos factores, los
medios de trabajo y el objeto sobre que éste recae, son los medios de producción,
y el trabajo un trabajo productivo……Este concepto del trabajo productivo, tal y
como se desprende desde el punto de vista del proceso simple de trabajo, no
basta, ni mucho menos, para el proceso capitalista de producción…Con el
carácter cooperativo del propio proceso de trabajo se dilata también,
forzosamente, el concepto del trabajo productivo y de su agente, el obrero que
produce. Ahora, para trabajar productivamente ya no es necesario tener una
intervención manual directa en el trabajo; basta con ser órgano del obrero
colectivo, con ejecutar una cualquiera de sus funciones desdobladas. La definición
que dábamos del trabajo productivo, definición derivada del carácter de la propia
producción material, sigue siendo aplicable al obrero colectivo, considerado como
colectividad, pero ya no rige para cada uno de sus miembros, individualmente
considerado.

De otra parte, el concepto de trabajo productivo se restringe. La


producción capitalista no es ya producción de mercancías, sino que es,
sustancialmente, producción de plusvalía. El obrero no produce para sí mismo
sino para el capital. Por eso ahora no basta con que produzca en términos
generales, sino que ha de producir concretamente plusvalía. Dentro del
capitalismo solo es productivo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o
que trabaja para hacer rentable el capital. Si se permite poner un ejemplo ajeno a
la órbita de la producción material, diremos que un maestro de escuela es obrero
productivo si, además de moldear la cabeza de los niños, moldea su propio trabajo
para enriquecer al patrono. El hecho de que éste invierta su capital en una fábrica
de enseñanza en vez de invertirlo en una fábrica de salchichas, no altera en lo
más mínimo los términos del problema". 35

La descripción de estos rasgos de los trabajadores productivos es


muy general, y no basta para definir pertenencia a la clase obrera. Por una parte,
es restrictiva, pues sólo se refiere a los obreros productivos, cuando tanto los
improductivos como los cesantes, pertenecen también a la clase obrera. Por otra
parte, para definir una clase social, es necesario considerar varios aspectos.

Cabe, hacer un alcance acerca de los especialistas técnicos,


quienes constituyen una proporción crecientemente importante del obrero
colectivo (gráfico Nº 8).

35 ! Marx, C., "El Capital", L1, S5, C14, Edic. FCE, Pgs. 425-426.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 4

! ! ! ! Industria Manufacturera

El porcentaje de técnicos asciende en la industria manufacturera


en su conjunto, a cerca del 13% de los obreros productivos. En la gran industria,
en cambio, dicho porcentaje alcanza a cerca de un 25%. Se aprecia asimismo una
tendencia al aumento de la participación de los técnicos en el obrero colectivo, del
orden de un 15% entre 1979 y 1982.

Las mujeres técnicas, que todavía constituyen sólo un porcentaje


inferior al uno por ciento del obrero colectivo han aumentado sin embargo su
participación en un 35%, entre 1979 y 1982 .36

Los técnicos asalariados que trabajan en la producción son parte


del obrero colectivo, son obreros productivos. Desde otros puntos de vista, sin
embargo, considerando sus ingresos y modo de vida, la burguesía tiende a
separarlos de la clase obrera. Sin embargo, el desarrollo de los rasgos más

36! Fuente: Censos y Encuestas Industriales INE.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

generales ya descritos, ha aproximado a estos sectores en forma cada vez más


estrecha .

Constituyendo los asalariados la mayor parte de los ocupados en


los sectores productivos, también aparecen en dichas estadísticas muchos
pequeños productores, especialmente campesinos, y asalariados no productivos,
como contadores, ejecutivos o administrativos, empleados en estos sectores. De
allí que en las cifras de ocupación se sobreestimen el número de obreros
productivos.

Desde otro punto de vista, en cambio, las cifras de ocupación de


los sectores productivos subestiman la cantidad de los trabajadores productivos.
En las estadísticas de estos sectores, no aparecen por ejemplo, muchos obreros
del comercio y servicios que en realidad, ya constituyen obreros productivos. Es el
caso de quienes trabajan en almacenamiento, traslado y empaque de mercaderías
para el comercio.

Lo son también una cantidad significativa de ocupados en el


sector servicios que trabajan para el mercado, ya sea por cuenta propia o como
asalariados. Además, muchísimos asalariados que trabajan en el sector servicios,
bajo el mando del capital, y produciendo plusvalía para sus patrones; como los
obreros de talleres de reparaciones medianos y grandes, programadores y
operadores de empresas de servicios computacionales medianas y grandes e
incluso profesores de colegios particulares medianos y grandes.

Considerando los criterios anteriores, el número absoluto de los


trabajadores productivos ha crecido en Chile, durante los últimos años.

Ocupación en Actividades Productores de Bienes y Servicios

Es efectivo que a largo plazo en Chile ha aumentado el peso


relativo de los sectores productores de servicios, que incluyen el comercio,
servicios de gobierno, finanzas comunales y sociales, en el empleo total. (Gráfico
Nº 5)

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 5 (* )

Sin embargo, la tendencia a largo plazo a la disminución de la


participación de los sectores productores de bienes y transporte en el empleo es
variable a corto plazo, y actualmente se observa una inclinación al inverso,
habiendo superado en 1988 los sectores productivos el 50% del empleo total.

Es posible detectar también, durante los últimos quince años cierta


estabilización en esta proporción, que venía bajando rápidamente hacia 1973.
Esta tendencia que se verifica, por lo demás, en el sistema capitalista en su
conjunto, demuestra, la creciente importancia que han ido adquiriendo los
trabajadores del sector servicios.

La parte principal de la disminución de la ocupación productora de


bienes en Chile, se explica por el desarrollo del capitalismo en el campo. Este
proceso ha reducido en forma absoluta la población rural (Gráfico Nº 11) y el
número de ocupados rurales (Gráfico Nº 6).

*! Las series estadísticas de ocupación disponibles no son estrictamente comparables entre sí. Una de
ellas (Indic. Ec. Sc. Bco. Central, Pgs. 206-207), que abarca el período 1960-1981, mide la ocupación al
30 de Junio de cada año, mientras que la segunda (Síntesis Estadística Bco. Central), que cubre los
últimos años, mide la ocupación en el período Oct-Dic de cada año. Las muestras son también,
aparentemente, disímiles.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 6

El empleo total en el sector agricultura/silvicultura/pesca, donde lo


más significativo se concentra en agricultura/silvicultura, luego de reducirse en
forma absoluta en alrededor de cien mil personas, entre 1960 y 1973, se mantuvo
estancado durante diez años, para luego recuperarse levemente hacia 1988 y
mantenerse de todos modos en niveles absolutos inferiores a los de treinta años
atrás.

El resto de los sectores que producen de bienes y el transporte, en


cambio, a pesar de presentar un comportamiento mucho más cíclico que la
agricultura, han más que duplicado la ocupación, en los últimos treinta años.
Mientras en 1960 el empleo en la agricultura era equivalente al de todos los
demás sectores productores de bienes y transporte en conjunto, hoy día estos
duplican al del sector agrícola.

Sólo en los últimos quince años, entre 1972 y 1988, la ocupación


en el conjunto de estos sectores, que incluyen a la minería, industria, construcción,
electricidad gas, agua, transporte y comunicaciones, pasó de alrededor de un
millón de personas a 1,4 millones, es decir un 40%, incrementándose más que la
ocupación total, que en el período creció un 30%, aproximadamente.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En parte, el fenómeno de pérdida de la importancia relativa de la


ocupación agrícola refleja el desarrollo capitalista en el agro, en el sentido de que:
"P o r s u n a t u r a l e z a m i s m a , e l m o d o c a p i t a l i s t a d e
producción hace disminuir constantemente la
p o b l a c i ó n a g r í c o l a c o n r e s p e c t o a l a n o a g r í c o l a , ya
que en la industria (en el sentido estricto) el crecimiento del capital constante a
cuenta del capital variable va ligado al crecimiento absoluto del capital variable a
pesar de su disminución relativa. En la agricultura, por el contrario, el capital
variable, requerido para trabajar un campo dado, disminuye en sentido absoluto;
por consiguiente, el crecimiento del capital variable es sólo posible cuando se
trabaja nueva tierra, y eso presupone a su vez un aumento aún mayor de la
población no agrícola "37 .

Sin embargo, los ocupados rurales incluyen a los asalariados y a


los pequeños productores, y la disminución en la ocupación afecta, principalmente,
a pequeños productores agrícolas independientes, a campesinos y no a obreros.
En este sentido, el desarrollo capitalista en el campo junto con incrementar al
proletariado agrícola a costa de los pequeños productores, ha provocado la
migración de estos últimos a la ciudad, donde pasan a engrosar las filas del
proletariado activo o de reserva.

Esto se aprecia al analizar el empleo en el Gran Santiago donde


además, se cuenta con series de ocupación homogéneas que abarcan todo el
período de nuestro análisis. (Gráfico Nº 7).

37! Marx, C., "El Capital", L3, C2.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 7

Las ocupaciones totales en este sector aumentan un 130% en los


últimos treinta años - 900 mil -, mientras que las ocupaciones totales en el país
sólo lo hacen en un 70% - 1.7 millones- en el mismo período. Es decir, más de la
mitad de las nuevas ocupaciones corresponden al Gran Santiago.

La tendencia anterior se ha acentuado en los últimos quince años.


Es así como entre 1972 y 1988, mientras la ocupación total crecía un 33%,
aproximadamente, el empleo total en el Gran Santiago creció en cerca de un 60%.

Los sectores productores de bienes y transporte, incluyendo a la


agricultura, que no tiene gran significación en la zona, crecen alrededor de un
50% entre 1972 y 1988. La industria que aumentó en cerca de un 45%.

A pesar de ello, como se aprecia (Gráfico Nº 8), la participación de


los sectores productivos en la ocupación total, en el curso de los últimos treinta
años, en el Gran Santiago, aunque muestra una leve tendencia a la baja,
prácticamente se mantiene estable, hoy es superior al 40%, y es probable que
recupere pronto un nivel parecido a los mayores históricos, que no han superado
el 45%.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 8

La participación más estable de los sectores productores de


bienes y transporte en la ocupación total que se aprecia en el Gran Santiago, en
relación al conjunto del país, se debe principalmente, a la menor incidencia que la
ocupación agrícola tiene en la ciudad.

Por otra parte, en el conjunto del país, la disminución y


estancamiento anotados respecto al número de ocupados en el campo, ha sido
compensada por el aumento en la ocupación que registran los demás sectores
productores de bienes y transporte. (Gráfico Nº 9).

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 9

Entre 1972 y 1988, el empleo del conjunto de los sectores


productores de bienes y transporte se ha incrementado en alrededor de medio
millón de personas, poco más de un 30%. Esto significa que la mitad de las
nuevas ocupaciones del período han sido generadas por estos sectores que han
crecido más o menos al mismo ritmo que el empleo total. Este creció
aproximadamente un 33% en el período.

La evolución de la ocupación en los sectores productores de


bienes y de transporte, versus los sectores productores de servicios, demuestra
que, aparte de tendencias propias del desarrollo capitalista, como la que afecta al
empleo agrícola, no hay evidencia de que en Chile se haya producido una
disminución relativa de las ocupaciones productivas.

La composición del empleo en los sectores productores de bienes


y transporte, indica que la industria transformadora y la agricultura, seguidas de la
construcción y el transporte son determinantes al respecto. (Gráfico Nº 10).

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 10

Llama la atención, la importancia numérica de sectores como


industria y agricultura/silvicultura/pesca, que en conjunto ocupan a un 70% de los
trabajadores productores de bienes y transporte. Sin embargo, la importancia de
estos trabajadores, más que por su número, está determinada por su ubicación en
la producción. Esta situación se aprecia en el caso de los trabajadores de la
minería quienes, sin tener una gran importancia cuantitativa, tienen una enorme
jerarquía estratégica. Lo mismo podría afirmarse en relación al sector transporte.
En la minería, además, de los ciento treinta mil ocupados en el sector, son los
treinta mil empleados en la gran minería del cobre quienes en realidad tienen en
sus manos el control de la principal industria del país.

Aquí queda de manifiesto la ley que establece que el capitalismo,


persiguiendo aumentar la producción de plusvalía, hace crecer la producción y el
número de trabajadores. Sin embargo, esta constatación no basta, para
comprender en toda su dimensión los cambios sustanciales que han afectado a la
producción y a la clase obrera en este período. Estos se pueden comprender sólo
si, sobre la base de la ley general expuesta, se analizan sus particularidades.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aumento en la proporción de asalariados

Las cifras de ocupación analizadas incluyen a los asalariados,


trabajadores por cuenta propia, sus familiares, y a los empleadores. Es posible
demostrar, sin embargo, que en el período reciente, los asalariados han crecido
más rápido que lo que refleja el aumento de la ocupación total.

Muchos miles de personas pertenecientes a la pequeña


burguesía, los llamados trabajadores por cuenta propia, y sus familiares no
remunerados, se han visto forzados a engrosar las filas de la clase obrera, durante
este período. Ello producto de la proletarización de la pequeña burguesía,
generada por el desarrollo del capitalismo. Este fenómeno, en sentido estricto, no
forma parte de las leyes de la producción del capital. Es un aspecto de su
"Acumulación Originaria".

Dicho concepto se refiere a los diferentes procesos históricos,


mediante los cuales, en diferentes paises, en los albores del capitalismo, fueron
expropiados masivamente de sus medios los trabajadores de los viejos modos de
producción. Así, en determinados momentos, masas de personas, principalmente
campesinos "libres en un doble sentido, pues de una parte ha de poder disponer
libremente de su fuerza de trabajo como de su propia mercancía, y, de otra parte,
no ha de tener otras mercancías que ofrecer en venta" '38 , se vieron obligados a
contratarse como obreros.

Este proceso, sin embargo, se reproduce permanentemente una


vez que el capitalismo adquiere vida propia y camina por sus propios pies. La
pequeña producción mercantil, que opera y se regenera permanentemente "en los
poros" de la sociedad capitalista moderna, va siendo liquidada también a medida
que su propio desarrollo hace madurar las condiciones para ello. En este sentido,
la acumulación originaria es un fenómeno permanente, bajo el capitalismo.

En las ramas nuevas de la producción, por ejemplo, es usual que


los pequeños productores, modernos artesanos, científicos y técnicos creadores
independientes jueguen un rol decisivo en los primeros pasos de la nueva rama.
Muy pronto, sin embargo, los "tiempos heroicos" quedan atrás, y a medida que
aumenta la escala de producción se va consolidando la producción capitalista, y
con ella el empleo masivo de trabajo asalariado, que desplaza a los pequeños
productores. La industria de los computadores personales, por ejemplo, empezó
en un garaje y hoy aparece dominada por corporaciones gigantescas repitiendo en

38! Marx, C., "El Capital", L1, S2,C4. Edic. FCE, Pg122.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

nuestros días lo que nuestros abuelos presenciaron respecto de la industria del


automóvil.

En paises atrasados como Chile, la pequeña producción coexiste


con el modo capitalista de producción. En las naciones capitalistas desarrolladas,
como Alemania Federal o EEUU, la proporción de asalariados, que en nuestro
país es del orden del 70%, supera el 90%. Lo contrario ocurre en paises más
atrasados que el nuestro, donde la proporción de pequeños productores,
fundamentalmente campesinos, es muy elevada, y en muchos casos alcanza al
noventa por ciento de la población.

Estos "viejos" pequeños productores como los "nuevos", van


siendo liquidados gradualmente por el avance del capitalismo, y así ha ocurrido en
Chile en los últimos años. En los períodos de crisis el proceso se acelera,
recrudecen las penurias de los pequeños productores, y a veces por decenas y
centenas de miles se ven obligados a salir a vender su fuerza de trabajo como
obreros.

Por otra parte en dichos procesos, usualmente no operan sólo


mecanismos económicos sino que, cuando las condiciones económicas están
para ello "en el seno de la sociedad se agitan fuerzas y pasiones" y entonces
"desempeñan un gran papel la conquista, la esclavización, el robo y el asesinato;
la violencia, en una palabra".39

En el caso de Chile la acumulación originaria se ha expresado con


mucha fuerza durante los últimos años, y la dictadura fascista ha jugado en ello un
papel determinante.

El paso de los pequeños productores al modo de producción


capitalista se da, entonces, principalmente, a costa de la proletarización de los
mismos, de su ruina o expropiación violenta. Un número reducido de pequeño-
burgueses logran transformarse en capitalistas. Este fenómeno doble, en que la
mayor parte de ellos se transforma en obreros, y otros, los menos, en capitalistas,
se denomina d e s c o m p o s i c i ó n de la pequeño-burguesía.

Considerando la importancia de estos procesos, y el grado de


confusión bastante generalizado que se da entre la pequeña producción mercantil
y la producción capitalista, citamos un párrafo de Marx:

39! Marx, C., "El Capital", L1, S7,C24. Edic. FCE, Pgs. 607-608.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"No todas las sumas de dinero o de valor pueden convertirse en


c a p i t a l , pues para ello es necesario que se concentre en manos de un
poseedor de dinero o mercancías un m í n i m u m determinado de dinero o de
valores de cambio. La m í n i m a e x p r e s i ó n d e l c a p i t a l v a r i a b l e
es el precio o costo de una fuerza de trabajo empleada durante todo el año, un día
con otro, para la obtención de plusvalía. Si este obrero contase con medios de
producción propios y se bastase a sí mismo para vivir como obrero, sólo
necesitaría trabajar el tiempo indispensable para reproducir sus medios de vida,
v.gr. 8 horas diarias, y no necesitaría tampoco, por tanto, más que medios de
producción para 8 horas al día. En cambio, el capitalista, que además de estas 8
horas le hace rendir, supongamos, 4 horas diarias de trabajo excedente, necesita
contar con una suma de dinero adicional para adquirir los medios de producción
adicionales. Sin embargo, bajo el supuesto de que aquí partimos, para poder vivir
como un obrero cualquiera de la plusvalía diaria acumulada, es decir, para poder
cubrir sus necesidades más perentorias, necesitaría dar trabajo a dos obreros, por
lo menos. Si así fuera, la finalidad de su producción sería simplemente ganar para
vivir y no incrementar su riqueza, como ocurre en la producción capitalista. Para
poder vivir doble de bien que un simple obrero y volver a convertir en capital la
mitad de la plusvalía producida, tendría que multiplicar por ocho el número de
obreros que emplea y el m í n i m o de capital desembolsado. Claro que también
él puede intervenir directamente en el proceso de producción, como un obrero
más, pero en ese caso no será más que un término medio entre el capitalista y el
obrero : un " p e q u e ñ o m a e s t r o " artesano. Y al llegar a un cierto nivel de
desarrollo, la producción capitalista exige que el capitalista invierta todo el tiempo
durante el cual actúa como capitalista, es decir, como capital personificado, en
apropiarse, y por tanto en controlar el trabajo de otros, y en vender los productos
de este trabajo. El régimen gremial de la edad media quiso impedir violentamente
la transformación del maestro artesano en capitalista poniendo una t a s a
m á x i m a muy reducida al número de obreros que cada maestro podía emplear.
El poseedor de dinero o de mercancías sólo se convierte en verdadero capitalista
allí donde la suma mínima desembolsada en la producción rebasa con mucho la
tasa máxima medieval. Aquí, como en las ciencias naturales, se confirma la
exactitud de aquella ley descubierta por Hegel en su L ó g i c a , según la cual, al
llegar a un cierto punto, los cambios puramente c u a n t i t a t i v o s se truecan
en diferencias c u a l i t a t i v a s .…El m í n i m u m …para transformarse en
capitalista varía con las distintas etapas de desarrollo de la producción capitalista
y, dentro de cada una de estas etapas, con las diferentes esferas de producción,
según las condiciones técnicas especiales imperantes en cada una de ellas". 40

40! Marx, C., "El Capital", L1, S7,C24. Edic. FCE, Pgs. 246-247.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cabe señalar que la tendencia a confundir a pequeños


productores y capitalistas no es casual. Ella es difundida en forma entusiasta por
los grandes capitalistas, a quienes agrada que los pequeños productores se
consideren tan capitalistas como ellos, que llamen "capital" a sus medios de
producción, sean estos pequeñas parcelas, taxis, buses o camiones, lanchas de
pesca, computadores personales, equipos dentales o estetoscopios, que
desprecien a los obreros y se preocupen de defender la sagrada propiedad
privada.

A tales extremos llega la mistificación al respecto, que para


algunos ideólogos burgueses no sólo son capitalistas los pequeño-burgueses, sino
también … ¡los obreros! Así lo estima, por ejemplo, el autor de "La Revolución
Silenciosa", Joaquín Lavín, quien define la extrema pobreza como "carencia total
del c a p i t a l humano - nutrición, salud, educación, capacitación laboral - y del
c a p i t a l físico - infraestructura de vivienda, agua potable, alcantarillado,
equipamiento del hogar - necesarios para salir de esa condición". 41

Establecida la tajante diferencia que existe entre el modo de


producción 42
pequeño-burgués y el capitalista, que coexisten en Chile, cabe
señalar también su estrecha relación : "En todas las formas de sociedad se
encuentra una producción determinada, superior a todas las demás, y cuya
situación asigna su rango e influencia a las otras. Es una iluminación universal
donde se bañan todos los colores y a los que modifica en su particularidad. Es un
éter especial que determina el peso específico de todas las cosas a las cuales ha
puesto de relieve ". 43

De esta manera, la pequeña producción mercantil que es un modo


de producción escencialmente diferente de la producción capitalista, se encuentra
subordinada a ésta, que es la dominante en Chile. Las formas en que la pequeña
producción mercantil es subordinada, y modificada por la producción, son

41! Lavín, Joaquín. "La Revolución Silenciosa".L.Cochrane, 1988.Pg.144.

42! A lo largo del trabajo, el término "modo de producción" se aplica indistintamente a la producción
capitalista, la pequeña producción, la producción latifundiaria, comunal, etc. Usualmente, el término se
aplica a los modos de producción principales: comunista primitivo, esclavista, feudal, capitalista,
comunista, pero parece lícito utilizarlo asimismo para describir estas otras relaciones de producción
mencionadas, que sin haberse constituido nunca como sistema global, o siendo regímenes de
transición, etc., constituyen sin embargo sistemas derelaciones de producción característicos.

43! Marx, C. "Crítica de la Economía Política", Ed. El Quijote, Bs. As., 1946, pp. 35-36. Citado por Ramos,
Sergio, en "Chile ¿Una Economía de Transición? " PLA, p.24.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

complejas y múltiples. Una de ellas, por ejemplo, es la relación de los pequeños


productores independientes con las grandes o medianas empresas capitalistas a
las cuales proveen de insumos o servicios, como contratistas. Su grado de
subordinación es tal que estos usualmente dependen de un sólo cliente que les
impone condiciones a veces más exigentes que aquellas a las que someten a sus
propios empleados. Estos métodos también se utilizan para subordinar
completamente a pequeñas, y aún medianas empresas capitalistas a los grandes
monopolios.

Otra forma en que la pequeña producción capitalista es


"modificada en su particularidad", por la producción capitalista dominante, dice
relación con aquella parte de la llamada "economía informal", constituida por
trabajadores cesantes, parte del "ejército industrial de reserva", que en forma más
o menos temporal, se dedica a actividades de pequeña producción independiente,
desempeñando una gran variedad de ocupaciones de producción y servicios: " Yo
me inventé esta pega : cuando la necesidad crea el órgano". 44

Las estadísticas de ocupación disponibles incluyen a parte del


ejército de desocupados, como algunos vendedores callejeros y "trabajadores por
cuenta propia y familiares". También figuran en esta categoría los campesinos
indígenas, cuyo modo de producción mantiene rasgos de la comunidad primitiva y
otros trabajadores , cuya clasificación requiere un análisis más detallado.

El grueso de la cifra que las estadísticas de ocupación consignan


como "trabajadores por cuenta propia y familiares", sin embargo, corresponde
efectivamente a pequeña burguesía: a campesinos medios, pescadores,
comerciantes, transportistas, profesionales independientes y otros.

Los autores de la teoría de la declinación de la clase obrera se


han preocupado de llamar la atención acerca del fenómeno de la desocupación
disfrazada como "trabajo por cuenta propia", que para ellos es demostración
adicional de que en la estructura económica del país la clase obrera pierde
posiciones. Afirman que la ocupación puede aumentar, pero que gran parte de
este aumento se hace a expensas del aumento de la proporción de productores
independientes "informales", y no de asalariados: "El crecimiento del empleo en

44! Titular diario "La Epoca", citado por Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta,
1988, pg.35.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

los años recientes es en parte real, pero también es reflejo de una resignación
ante la desocupación o el desempleo disfrazado".45

Crecimiento de la población urbana

Uno de los fenómenos que evidencia la proletarización de la


población chilena es el crecimiento de la población no agrícola a costa de la
agrícola. Así se manifiesta una ley del desarrollo de la agricultura capitalista en sí,
pero por otra parte, se expresa también la liquidación progresiva de la producción
propiamente campesina a aras de la agricultura capitalista, con la consecuente
migración a las ciudades. En Chile la población urbana ha crecido
constantemente, a costa de la población rural, lo que se constata en el gráfico
Nº11.

Gráfico Nº 11

La proporción de asalariados en la población urbana, es


significativamente mayor que en la población rural. Los asalariados urbanos
alcanzaron a un 77%, en 1985, mientras en el campo dicha proporción era de
66%, el mismo año. La proporción de la pequeña burguesía, en cambio, que en

45! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg.68.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

los ocupados urbanos es de alrededor de 21%, en los empleados rurales


constituye cerca del 38%, en 1985.

Gráfico Nº 12

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aumento general en la proporción de asalariados

Lo anterior implica que los asalariados de la población ocupada


han crecido considerablemente en los últimos años, a medida que la gente ha
migrado a las ciudades. Sin embargo, aparte de ello, los índices de asalariados
muestran tendencia a crecer, tanto en el campo como en la ciudad.

El cuadro Nº 2 y el gráfico Nº 13, confirman que entre 1980 y


1985, durante la última crisis cíclica, mientras los asalariados aumentaron su
participación en el empleo total, la pequeña burguesía perdió importancia relativa,
tanto en el campo como en la ciudad. En ese período, la proporción de asalariados
sobre el total de ocupados avanzó desde un 70% en 1980, a un 74% en 1985,
para el país en su conjunto, a costa de una baja similar en la proporción de
trabajadores por cuenta propia y familiares.

La importancia del cambio no es pequeña, y es así como en ese


período, mientras los asalariados aumentaron un 14%, la pequeña burguesía
disminuyó en un 8,5% en el país en su conjunto.

En el sector rural el cambio es aún más importante, pues se


registró una disminución acentuada de los productores independientes, que
bajaron en un 17,8%, en beneficio de los asalariados, que aumentan en el 8,5%.
En este caso se registró además una disminución absoluta de los ocupados en la
agricultura, pero no a costa de los asalariados, que aumentaron significativamente
su número, sino de los pequeños productores.

Ciertamente el período que abarcan estas últimas cifras es


demasiado breve, y está atravesando por una crisis cíclica demasiado profunda,
para obtener sólo de estos datos conclusiones definitivas. Ellas apuntan, sin
embargo, en la misma dirección que el conjunto analizado en períodos mayores, y
puede decirse que en este lapso la ley general que establece que el capitalismo va
avanzando a costa de otros modos de producción, se cumple en forma precisa.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 2

Gráfico Nº 13

El gráfico Nº 14 presenta una estimación del número de


asalariados en el Gran Santiago, en los últimos años, considerando tanto a los
ocupados como al total de desocupados.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº14

Del gráfico se desprende que el total de asalariados del Gran


Santiago, ocupados y cesantes, se duplicó en número entre 1960 y 1982,
creciendo a una tasa de 3.1% anual. Entre 1973 y 1982, en cambio, el incremento
fue de un 46%, y la tasa anual de 4.3%. Es decir, lejos de disminuir, los
asalariados aumentan en los últimos años a un ritmo mayor que antes.

La evolución de la ocupación ha dado la razón a Hugo Fazio que


en 1983, en plena crisis, afirmaba respondiendo a los teóricos de la declinación
obrera: "por muy complejo que sea el proceso, por variadas que sean las etapas
intermedias que se registren e independientemente de la duración que éstas
tengan…la tendencia es hacia el crecimiento de la población asalariada y, por
ende, de la clase obrera ". 46

La clase obrera activa

La definición marxista de la clase obrera está estrechamente


relacionada a la del trabajo productivo, puesto que, para Marx,"Desde el punto de
vista económico, sólo puede llamarse "proletario" al obrero asalariado que produce

46! Fazio, Hugo. "Vigencia y actualidad de Carlos Marx". 1983. pg.34.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

y valoriza capital, viéndose lanzado al arroyo tan pronto como no sirve de nada a
Monsieur Capital…" 47.

Se ha hecho notar que "en 1844 Marx hizo hincapié en la


enajenación del trabajo en cuanto definición negativa de las relaciones capitalistas
de propiedad…y delimitante esencial de la clase obrera; en 1867 Marx destaca la
producción absoluta y relativa de plusvalor". 48

Puesto que la producción de plusvalor sólo tiene lugar en la


producción capitalista de mercancías, sean éstas bienes o servicios, algunos
autores marxistas han concluido que la clase obrera estaría delimitada
estrictamente a los trabajadores ocupados directamente de la producción de
mercancías. Ello excluiría de la clase obrera, a una enorme cantidad de
asalariados que trabajan en la esfera de la circulación de mercancías donde, como
se sabe, no se producen valor ni plusvalía.

El mismo Marx, sin embargo, "en el capítulo cuarto de sus teorías


del plusvalor, determina el trabajo productivo, en un enfoque capitalista, como
trabajo que se cambia por capital ". 49 Esta segunda acepción es más amplia y
significa que es productivo, cualquier trabajo asalariado que valoriza capital, lo que
es aplicable también, por ejemplo, al capital comercial que, como se ha dicho,
opera en una esfera en que no se producen, sino que sólo se compran y se
venden mercancías.

La ganancia comercial que valoriza el capital comercial, es una


redistribución de la plusvalía generada en la esfera de la producción, desde los
capitalistas industriales a los capitalistas comerciales. El asalariado de comercio,
por su parte, no produce plusvalía, pero permite que el capitalista comercial que lo
contrata se apropie de plusvalía redistribuida, en una masa mayor a lo que le paga
como salario. Esta es la forma que adquiere en dicha esfera la explotación
capitalista del trabajo asalariado.

47! Marx, C., "El Capital", L1, S7,C23. Edic. FCE, Pg.518 (nota).

48! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.95.

49! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.95.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Tal como lo explica el mismo Marx, sin embargo, " Para el


capitalista industrial los gastos de circulación aparecen y son en realidad gastos
muertos. Para el comerciante son la fuente de su ganancia…por consiguiente la
inversión que suponen estos gastos de circulación es, para el capital mercantil,
una inversión productiva. Y también el trabajo comercial comprado por él es, para
él, un trabajo directamente productivo". 50

Lo que se ha planteado en relación al capital comercial, como


ejemplo de un capital que opera en la esfera de la circulación, es aplicable
también a otros capitales que operan en dicha esfera, en general a los servicios no
productores de mercancías.

Ciñéndose a esta última acepción del trabajo productivo, bajo el


capitalismo, otros autores han incluido a los asalariados de comercio y servicios
no productores de mercancías, en la clase obrera: "Los intentos de separar a los
asalariados de la esfera comercial y de servicios de aquellos que participan en
actividades directamente productivas no son tampoco nuevos. Marx ya en "El
Capital" analizó exhaustivamente las similitudes y diferencias entre estos sectores
de asalariados. Su análisis lleva a la conclusión que, básicamente y como
tendencia histórica, forman parte de una misma clase social, dentro de la cual,
obviamente, existen capas diferentes". 51

El problema no es sencillo, puesto que:"Nos encontramos así con


una contradicción …en el pensamiento del autor de El Capital. ¿Es, pues,
efectivamente una contradicción ?. Si, lo es. Pero se trata de una antítesis teórica
que refleja una contradicción real…la contradicción de que sólo es productivo el
trabajo realizado bajo formas capitalistas en la esfera de la producción…y, a la
vez, es productivo todo trabajo que se cambia por capital, esto es, también en la
esfera de la circulación".52

Frente a este problema se puede distinguir entre contenido y


forma del trabajo productivo "Según la primera definición, trabajo productivo es el
trabajo que produce plusvalor; según la segunda, el trabajo "que retorna al

50! Marx, C., "El Capital", L3, S4,C17. Edic. FCE, Pg.294.

51! Fazio, Hugo. "Vigencia y actualidad de Carlos Marx". 1983. Partido Comunista de Chile, Boletín del
Exterior, Nº59, pg.35.

52! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.97.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

capitalista más de lo que recibe de él bajo la forma de salario", es decir, el trabajo


que crea ganancia en general…De paso sea dicho, considerada filosóficamente, la
antítesis examinada no hace más que reflejar en un ejemplo concreto la
contradicción general entre esencia y fenómeno, entre contenido y forma".53

Sin embargo queda pendiente una cuestión: "¿que definición


debemos aplicar, la que corresponde a la esencia o al fenómeno ?. Por lo visto la
que corresponde al fenómeno, pero no por el hecho de corresponder a éste, sino
en cuanto coincide con el concepto de sumisión de trabajo al capital. En los
hechos, la forma general del trabajo productivo capitalista equivale a la sumisión
del trabajo al capital, o sea, todo trabajo subordinado al capital es productivo en el
sentido amplio del término"54

La conclusión de Cristián Fazio al respecto: "lo que realmente


delimita las fronteras de la clase obrera no es en si el carácter productivo de su
trabajo, sino el hecho de estar sometida al capital. Por consiguiente, a q u e l l o s
trabajadores o grupos de trabajadores que están
s o m e t i d o s a l c a p i t a l p e r t e n e c e n a l a c l a s e o b r e r a " 55
(el destacado es nuestro).

Finalmente, concuerda en lo que es común a todas las formas de


sumisión del trabajo al capital: " 1.- La relación entre el capitalista y el obrero
reviste una forma mercantil o dineraria…2.-uno posee los medios de producción y
subsistencia, el otro la fuerza de trabajo; es decir, las condiciones objetivas del
trabajo pertenecen por completo o, al menos parcialmente al no trabajador. 3.- La
fuerza de trabajo se une a los medios de producción bajo el mando del capital que
obliga aquella a trabajar más horas que las estrictamente necesarias para
reproducir la fuerza de trabajo misma". 56

53! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.97.

54! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.95.

55! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.95.

56! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.96.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Definición de la clase obrera activa

Con todas las salvedades clásicas relativas a las definiciones, que


no recogen los fenómenos en su desarrollo y transformación, nos aventuramos a
afirmar que:

"la clase obrera en actividad está conformada


por todos los trabajadores asalariados,
m a n u a l e s e i n t e l e c t u a l e s , q u e v i v e n
principalmente de la venta de su fuerza de
trabajo, y se encuentran sometidos al capital
".

Esta definición , si bien excluye de la clase obrera al conjunto de


los "trabajadores por cuenta propia y familiares", considera dentro de ella a la gran
mayoría de los asalariados, incluyendo trabajadores manuales e intelectuales,
trabajadores ocupados en la producción o servicios, en forma temporal o
permanente, a condición de que vivan principalmente de la venta de su fuerza de
trabajo.

Plantea una restricción importante que se refiere a la condición de


sometimiento al capital. Esto no permite considerar como parte de la clase obrera,
del proletariado, a capas asalariadas importantes y muy disímiles, como los
funcionarios militares y civiles del estado, los asalariados del servicio doméstico o
los ejecutivos y directores de empresas, entre otros. En conjunto estas capas,
incluyen en Chile, a algunos centenares de miles de asalariados.

Dicha restricción, sin embargo, recoge el proceso de


proletarización que han sufrido durante estos años masas asalariadas que, sin
estar directamente sometidas al capital, han visto a sus centros de trabajo pasar
paulatinamente a regirse como empresas capitalistas. Es el caso de miles de
profesores y trabajadores de la educación y la salud, o funcionarios de empresas
públicas. En relación a estos últimos, su condición entraña sometimiento a un
capitalista individual. Podría serlo también a la clase capitalista, representada por
el Estado, por ejemplo. Implica sí, la necesidad de valorizar el capital al cual están
sometidas.

También la restricción planteada permite comprender como


"acumulación originaria", y, por lo tanto parte del proceso de proletarización, a la
expulsión de amplias masas de funcionarios públicos asalariados que tuvo lugar

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

durante los primeros años de la dictadura: "En seis años, (1973 a 1979), en el
sector público fueron eliminados 95 mil empleos ". 57

El hecho de no considerar estrictamente clase obrera, a una parte


no poco significativa de los asalariados, no implica menospreciar la significación
de dichas capas.

Si se considera el desarrollo de las relaciones capitalistas en cada


uno de los sectores considerados, se aprecian fenómenos de descomposición y
otros, producto de los cuales, muchos de los pequeños productores no
capitalistas, y otro tipo de trabajadores que están presentes en las estadísticas de
ocupación productiva, se transforman efectivamente en obreros, sin que el cambio
se refleje en éstas.

Por otra parte, el paso de formas más simples a otras más


complejas de relaciones capitalistas, hasta culminar en la gran industria
maquinizada, acentúan el proceso de sometimiento de los obreros al capital,
acarreando con ello un acelerado proceso de proletarización.

57! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg.88.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Transformación en el Campo (*)

Durante los últimos años las relaciones de producción se han


desarrollado en forma acelerada en el campo chileno. Partiendo de esta base
puede argumentarse en forma convincente que se ha producido una
proletarización masiva del campesinado. "El proletariado del campo ha crecido en
el marco de la profundización del capitalismo en el agro en los últimos años" (58).

A pesar de la sostenida disminución de la población agrícola a lo


largo de muchos años, la agricultura sigue siendo, junto con la industria
manufacturera, la rama de la economía mas numerosa en cuanto a sus
trabajadores. En el campo laboran actualmente cerca de un sexto de los
trabajadores ocupados, y alrededor de un tercio de los trabajadores productores
de bienes y transporte: cerca de 700 mil personas, sin contar sus grupos
familiares.

La revolución ocurrida en las relaciones de producción agrarias


durante las últimas décadas es probablemente una de las transformaciones
sociales más profundas que ha tenido lugar en la historia del país. En relación a la
clase obrera, su impacto es enorme. Según James Petras, en dicho período los
obreros agrícolas pasaron "de unas decenas de miles a casi medio millón de
obreros asalariados en 1988 " 59 .

Hasta hace muy poco perduraban en el campo chileno resabios,


en descomposición, del modo de producción semifeudal que fue trasplantado,
exitosamente, por la colonización española, sobre las antiguas formaciones socio-
económicas indígenas, y cuya extraordinaria persistencia fue responsable, en
medida importante, del atraso del país. "Hasta la década del cincuenta el sistema
de haciendas continuaba globalmente vigente. Un 50% de la población rural

*! En este capítulo se recurre abundantemente al trabajo del investigador José Bengoa: "El Campesinado
Chileno Después de la Reforma Agraria ". Se ha estimado que dicho trabajo resume en forma precisa y
con el respaldo de su autor, destacado agrarista, los principales tópicos que interesan a este trabajo. Se
ha recurrido también al libro de Bengoa, J., puesto que junto con describir los fenómenos ocurridos en
el campo en forma precisa, interpreta los mismos de una determinada manera, que corresponde en
general a las posiciones cuya crítica se aborda en el curso de este trabajo.

! El material revisado incluye además trabajos de James Petras, J. Crispi, M. E. Cruz, Cecilia Leiva,
Gabriel Salazar , y Carlos Ortúzar, entre otros.

58! "El Proletariado Agrícola : Antecedentes y Reflexiones", Principios Nº 40, Abr-May-Jun 1986, Pg. 56.

59! Petras, James. "The new class basis of chilean politics". Mimeo, Stgo, 1988.Pg.9.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

estaba -según el censo de 1955- en alguna de las categorías ocupacionales ……


relacionadas con las haciendas." afirma José Bengoa60 .

Hoy terminaron definitivamente las relaciones precapitalistas


asociadas a la hacienda, y fueron reemplazadas en la totalidad de las empresas
agrícolas por otras netamente capitalistas. Por otra parte se produjo una
acelerada descomposición entre los campesinos poseedores de tierra, que se
transformaron masivamente en obreros agrícolas, por una parte, y otros, los
menos, en burguesía agraria.

Los procesos mediante los cuales se ha desarrollado el


capitalismo en el agro chileno, han sido básicamente los más generales de la
acumulación originaria en el campo: paso de los campesinos desde la economía
basada en la prestación personal a la capitalista, y descomposición del
campesinado independiente.

Todo esto en Chile estuvo condicionado de manera particular por


la transformación revolucionaria de las relaciones de producción que tuvo lugar
durante los gobiernos de Eduardo Frei y, de Salvador Allende: la Reforma Agraria.
Y, más tarde, por el desenlace que dio a este proceso por la dictadura fascista.

Transformación de los Inquilinos en Proletarios

Según Bengoa "gran cantidad de población rural ha pasado en un


plazo de menos de quince años, del sistema de inquilinaje a la subproletarización
… El inquilino tradicional, habituado a un régimen de hacienda paternalista, se ha
cambiado por un trabajador asalariado …" (61).

Este proceso se desarrolló en dos momentos: la transformación


gradual de la antigua hacienda en empresa capitalista y de sus inquilinos en
obreros agrícolas, a lo largo de casi un siglo, y la transformación violenta de los
mismos, a partir de la Reforma Agraria y su culminación fascista.

El modo de producción del Latifundio

El régimen económico predominante en la hacienda era el


latifundismo-inquilinaje, forma precapitalista de rasgos semi-feudales.

60! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pg.163.

61! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pg.5.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Este modo de producción, de acuerdo a Alejandro Lipschutz, se


desarrolló a partir de las formas semifeudales, encomienda o mitas,
transplantadas exitosamente por los conquistadores españoles sobre las
formaciones señoriales indígenas, cuando terminaron los lazos legales de sujeción
de los indígenas a los encomenderos, y las restricciones impuestas por la corona
a la disposición de su propiedad. El proceso de constitución del latifundio, según
este autor, se habría generalizado especialmente a partir de la independencia de
los paises americanos, a principios del siglo pasado.

Claudio Gay, citado por Hernán Ramírez Necochea, describe la


naturaleza del régimen de inquilinaje como "…el último eslabón de la esclavitud,
casi en todo semejante a la de encomienda menos la servidumbre perpetua ". 62

Para Bengoa los rasgos económicos del régimen latifundiario son


muy definidos: "La hacienda tradicional chilena se caracterizaba no sólo por su
gran extensión -latifundio- sino principalmente por las relaciones sociales -de
trabajo- que allí se daban. No todo latifundio es necesariamente una hacienda. La
hacienda retiene en su interior una gran cantidad de población trabajadora estable.
Son los inquilinos principalmente, que tienen derechos a tierras (goces, cercos,
regalías, etc.) y que d e b e n p a g a r p o r e l l a s u n a r e n t a e n
t r a b a j o (obligaciones) a las tierras patronales. Son microunidades campesinas
incrustadas al interior de la macrounidad; son economías campesinas semi-
independientes. E l i n q u i l i n o p o s e e s u s a p e r o s ( medios de
trabajo) toma sus propias decisiones económicas, vende parte de su producción,
establece también relaciones de medierías con la hacienda, etc... No se trata -
como lo han visto algunos autores- de un "pago en especies" que la hacienda
retribuye a sus trabajadores; la situación es al revés; l a h a c i e n d a l e c e d e
sus tierras a sus inquilinos y estos le pagan en
t r a b a j o a la economía hacendal " (63).

"Esta renta en trabajo tiene diversas variantes: en el valle central


de chile lo común es que a cambio de una casa (puebla) un huerto a su alrededor
(cerco), un trozo (una cuadra) de tierra para sembrar (regalía), derechos de
pastoreo (talajes) y leña, tuviera que pagar a la economía hacendal, el trabajo del
dueño de casa (200 días al año aproximados) un trabajador adicional (obligado)
normalmente hijo del dueño de casa y una mujer (lechera). Como en las familias
inquilinas había fuerza de trabajo sobrante, la hacienda contrataba esa mano de

62! Ramirez Necochea, H. "Historia del Movimiento Obrero en Chile". LAR. pg. 51.

63! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pg.162.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

obra cuando había necesidad, a cambio de pago monetario y en especies, ración


de comida (porotos) y galleta (pan); a este grupo se les denominaba "voluntarios".
Es el grupo "asalariado" propiamente tal más antiguo. La hacienda contrataba
también para las siembras y cosechas personal de fuera del predio; se les
denominaba "afuerinos", denotando su condición de extranjeros……" ( el
destacado es nuestro) (64).

La explotación en el sistema de inquilinaje adquiere la forma de


apropiación directa del tiempo de trabajo excedente
del inquilino, quien además p o s e e m e d i o s d e p r o d u c c i ó n . En el
capitalismo, por el contrario, la explotación cobra la forma de a p r o p i a c i ó n
d e l v a l o r d e l p r o d u c t o e x c e d e n t e en que se realiza dicho tiempo
de trabajo excedente (plusvalía), del obrero. Como éste, n o p o s e e m e d i o s
d e p r o d u c c i ó n , o no los posee en cantidad suficiente, se ve obligado a
vender su fuerza de trabajo al capitalista. La diferencia entre el inquilino y el obrero
es, pues, enorme.

Los rasgos del régimen del latifundio se asemejan al viejo sistema


de pago en trabajo, predominante en muchos paises de Europa en el siglo
pasado. La Universidad de Cambridge, citada también por Hernán Ramírez, dice
al respecto: " La mejor comparación a nuestro alcance para comprender la
situación del campo en Francia e Italia durante la primera Edad Media, se
encuentra indudablemente en la América Latina de la centuria diecinueve". 65

En su obra "Desarrollo del Capitalismo en Rusia" Lenin describe: "


La esencia del sistema económico de entonces consistía en que toda la tierra de
la unidad de la hacienda agrícola dada, es decir, del bien patrimonial dado, se
dividía en señorial y campesina; esta última era entregada en nadieles a los
campesinos, quienes……la cultivaban con su trabajo y sus aperos y se mantenían
en ella. El fruto de ese trabajo de los campesinos era un producto necesario,
según la terminología de la economía política teórica; era necesario para el
campesino, puesto que le proporcionaba los medios de subsistencia, y para el
terrateniente, ya que le daba la mano de obra; exactamente igual a como el
producto que compensa la parte variable del valor del capital es producto
necesario en la sociedad capitalista. El plustrabajo de los campesinos lo constituía
el cultivo de la tierra del terrateniente por ellos mismos y c o n l o s m i s m o s
aperos; el producto de ese trabajo iba a parar a manos del terrateniente. El

64! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pg.162.

65! Ramirez Necochea, H. "Historia del Movimiento Obrero en Chile". LAR. pg. 51.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

plustrabajo se diferenciaba aquí, por consiguiente, del trabajo necesario, en el


espacio : cultivaban la tierra señorial para el terrateniente y los nadieles para sí; [y
en el tiempo], para el terrateniente trabajaban unos días de la semana, y para sí
los otros ……Ese sistema económico lo llamamos economía basada en la
prestación personal " ( subrayado en el original) (66).

Precisamente en esta característica de prestación personal,


esencial del sistema de inquilinaje, que este régimen aplicó durante siglos en
Chile, puso freno al desarrollo de las fuerzas productivas. En efecto, parte
importante del tiempo de trabajo excedente de los inquilinos, era apropiado
gratuitamente por los hacendados, para la producción directa de v a l o r e s d e
u s o para su goce personal y familiar: alimentos, mansiones patronales,
parques, coches, crianza de cabalgaduras, aperos o servicios "personales", etc.,
para goce de estos últimos y sus familias. Sólo una parte del tiempo de trabajo
excedente era empleada en la producción de mercancías, destinadas a la venta,
cuyo importe se destinaba también, a satisfacer aquellas "necesidades" de los
terratenientes que no podían atender el trabajo directo de sus inquilinos.

De esta manera, el poder y la riqueza de éstos se sustentaba en el


número de sus inquilinos, y sus límites, en la cantidad de valores de uso de que
podían usufructuar. La técnica atrasada y rudimentaria, con que los campesinos
trabajan la tierra no les interesaba mayormente, puesto que los tenía sin cuidado
el producto, y les interesaba en cambio el pago en trabajo que éstos les tributan.

La riqueza y el poder del capitalista, por el contrario, se basan en


la cantidad de plusvalía de la que es capaz de apoderarse y ésta, a diferencia de
los valores de uso que interesan al terrateniente, es ilimitada.

Allí se genera el carácter conservador del terrateniente, a quien le


interesa fundamentalmente mantener el sistema de producción vigente, frente al
estilo emprendedor del capitalista, quien sin cesar lanza una y otra vez su capital a
la circulación, innova métodos e industrializa, para acumular plusvalía en forma
ilimitada. El que la mayor parte de la población se mantuviese por siglos ligada a
este sistema de inquilinaje, limitó también el desarrollo del capitalismo por su
base: la disponibilidad de obreros.

La diferencia esencial entre el modo de producción latifundiario y


el capitalista, se expresó como "nítida diferencia entre la burguesía y la
aristocracia" , cuyo "antagonismo o lucha de clases …constituyó - en última

66! Lenin, V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", OOCC, T3, Pg190.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

instancia - la esencia de nuestro desenvolvimiento histórico en el siglo pasado "


67, dice Ramírez Necochea. Hace dos décadas tomó la forma de un violento
enfrentamiento entre un gobierno burgués y los latifundistas con motivo de la ley
de Reforma Agraria, impulsada por el primero sin que hubiera "por ejemplo,
ninguna declaración de la SOFOFA que haya objetado en principio la ley de
Reforma Agraria" , comenta Alejandro Foxley 68.

Esta diferencia entre latifundistas y capitalistas no es


correctamente considerada por algunos autores, quienes utilizan indistintamente el
concepto de "burguesía agraria" o "fracción de la burguesía", para referirse tanto
a los latifundistas pre-reforma agraria como a los capitalistas agrarios actuales.
Esto sin perjuicio, naturalmente, del proceso de descomposición del latifundio y su
transformación gradual en empresa capitalista.

Transformación "pacífica" de la hacienda en empresa capitalista :


Descomposición del Latifundio

El régimen de pago en trabajo, en su forma pura, según Lenin,


requiere, para su predominio "……las siguientes e indispensables condiciones : en
primer lugar, el imperio de la e c o n o m í a n a t u r a l . La hacienda ……debía
constituir un todo cerrado, que debía bastarse a sí mismo y que mantenía muy
débiles relaciones con el mundo restante. La producción de trigo para la venta por
los terratenientes, desarrollada en especial durante el último tiempo del régimen
de servidumbre, anunció ya la disgregación del viejo régimen. En segundo lugar,
esa economía necesitaba que el p r o d u c t o r d i r e c t o d i s p u s i e s e d e
medios de producción en general y de tierra en
p a r t i c u l a r ; más aún, era preciso que estuviese sujeto a la tierra, puesto que
de otra manera no tenía el terrateniente garantizada la mano de obra. Así, pues,
los modos de obtener el plusproducto en la economía basada en la prestación
personal y en la economía capitalista son diametralmente opuestos : el primero se
halla basado en la concesión de tierra al productor, el segundo en la liberación del
productor de la tierra. En tercer lugar, condición de ese sistema de economía es la
d e p e n d e n c i a p e r s o n a l del campesino con respecto al terrateniente. Si
éste no tuviera un poder directo sobre la persona el campesino no podría obligarlo
a trabajar para sí al hombre que posee tierra de nadiel y que tiene una hacienda
propia. Se requiere pues una "coerción extraeconómica"…las formas y grados de

67! Ramirez Necochea, H. "Historia del Movimiento Obrero en Chile". LAR. pgs. 66 y 76.

68! Foxley, Alejandro. "Chile y su futuro", Alfabeta impresores, 1988, pg.163. SOFOFA es la sigla de la
Sociedad de Fomento Fabril, principal asociación de industriales de Chile.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

esa coerción pueden ser los más distintos…En cuarto lugar, por fin, premisa y
consecuencia del sistema de economía descrito era el e s t a d o e n e x t r e m o
b a j o y r u t i n a r i o d e l a t é c n i c a , pues la hacienda era trabajada por
pequeños campesinos agobiados por las necesidades, humillados por la
dependencia personal y la ignorancia " ( destacado es nuestro) 69.

En nuestro país, el inquilinaje fue un s i s t e m a d e


t r a n s i c i ó n entre un régimen basado en la prestación personal en forma
estricta, que existió en Chile durante la colonia, y hasta el siglo pasado, y el
régimen capitalista. Más que a la inexistencia de formas legales, éste se debió
fundamentalmente a la sujeción ideològica y cultural de los campesinos a la tierra,
al avance de la producción mercantil - que en el agro experimentó un gran auge
desde mediados del siglo pasado con las exportaciones de trigo a California - y a
un cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas en el campo.

Como régimen de transición fue natural que el inquilinaje "reuniese


los rasgos del sistema de prestación personal y del capitalista " 70 . La
transformación de la hacienda en empresa capitalista, y de los inquilinos en
obreros, venía produciéndose desde hace tiempo en forma creciente. "El sistema
de trabajo hacendal……había sufrido muchas modificaciones en el período que va
entre los años treinta-cuarenta y la reforma agraria de los años sesenta. Las
haciendas se habían modernizado, habían especializado sus producciones. La
mano de obra se fue asalarizando cada vez más y hubo grandes regiones del país
donde la tendencia señalaba la eliminación del inquilinaje. Había por supuesto
otras áreas donde hasta los años sesenta no se pagaba en metálico y solo se
empleaba a inquilinos. Pero la tendencia general era otra. Disminuía el número de
inquilinos y obligados y aumentaba el número de "voluntarios" o asalariados
rurales netos " 71.

La fusión parcial entre capitalistas y terratenientes, la adquisición


de tierras por parte de empresarios mineros, la colonización predominantemente
burguesa de tierras del sur de Chile, experimentados desde fines del siglo pasado,
aceleraron la transformación de la hacienda en empresa capitalista. Sin embargo,
dicho proceso caminó l e n t a m e n t e , hasta el impulso revolucionario que le
imprimió la Reforma Agraria.

69! Lenin, V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", OOCC, T3, Pg190.

70! Lenin, V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", OOCC, T3, Pg192.

71! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.163-164.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El carácter de este régimen hacendal se expresó en el doble


carácter de sus inquilinos, en parte campesinos y en parte proletarios. "El
movimiento campesino chileno estuvo constituido por trabajadores permanentes
de fundos y se organizó en torno a las demandas tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo (mejoras salariales, regalías, seguridad social, mejores
viviendas, etc) … [ y ciertamente l a t i e r r a , la r e i v i n d i c a c i ó n
p r i n c i p a l del movimiento campesino ]…. Es un movimiento de trabajadores
permanentes en proceso de proletarización, que no se habían constituido aún
como proletariado rural. El movimiento expresaba esta doble conciencia, por un
lado campesina y por otro asalariada" , señala Bengoa72 .

El carácter proletario y campesino de los inquilinos al momento de


realizarse la Reforma Agraria, era contradictorio, pero p r e d o m i n ó e n
d e f i n i t i v a é s t e ú l t i m o , lo que quedó de manifiesto una vez producida
dicha Reforma: " La mayor parte de los beneficiados de la reforma agraria
rearticularon su sistema económico parcelario al interior del área reformada y éste
se constituyó en la principal actividad económica familiar. La mayor parte por
tanto, aspiró a la división de los asentamientos en parcelas individuales …"73.

El carácter campesino de los inquilinos variaba de región a región,


e incluso en predios aledaños, dependiendo del carácter más o menos capitalista
del modo de producción anterior. Carlos Ortúzar, un investigador, que durante el
período de Reforma Agraria trabajó como campesino en dos asentamientos
contiguos del sector reformado, relata que, mientras en el primero la cooperativa
funcionaba relativamente bien, en el segundo "que estaba separado … …por un
brazo de cerro… …falta interés colectivo, imperaba el desorden , y era
económicamente mal llevado" 74.

"El Tito", trabajador del asentamiento "malo", dice: "Yo pelié por
este asentamiento y el primer año trabajé duro. Fue el año del entusiasmo y poco
a poco abrí los ojos a muchas cosas nuevas para nosotros. Hoy no sé si hubiera
sido mejor no haberlos abierto nunca, pues así tiene uno menos preocupaciones,

72! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.164-165.

73! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.164-165.

74! Ortuzar, Carlos. "Una aproximación al sentido común campesino". CIDE, 1988, pg. 18.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

ve menos problemas y malas intenciones. Después del año de entusiasmo


prometí no volver a trabajar duro " 75.

Esto a pesar de los esfuerzos de CORA ( *) por organizar


debidamente la producción: "El encargado…[de CORA]…habló como una hora y
media, en las cuales las constantes eran el "espíritu de sacrificio", el espíritu de
superación, el ataque al egoísmo y el individualismo " (los comentarios entre [...]
son nuestros)76.

Ortúzar explica la diferencia entre ambos asentamientos de la


siguiente manera:"Esta permanencia de la institución inquilinaje asumía
características peculiares de acuerdo a las características anteriores que hubiera
tenido la explotación agrícola y las relaciones de trabajo.

Así por ejemplo, el segundo asentamiento…[el "malo"]…tuvo en


sus últimos veinte años, antes de la expropiación, un patrón ausentista que
delegaba la administración a sucesivos representantes, y la producción se basaba
en relaciones de mediería con los inquilinos. Esta experiencia anterior era un
antecedente directo que enfatizaba los rasgos individualistas, que se
m,anifestaban luego de la expropiación. En cambio en el primer asentamiento…[el
"bueno"]…, existían matices diferentes, producto de la explotación de ciertos
rubros que exigían un trabajo colectivo e interdependiente como era la lechería y
anteriormente la minería. En las minas habían trabajado los abuelos. Eran
explotaciones de cobre de las cuales era propietaria una compañía francesa que
además era dueña del predio antes de su expropiación " ( los comentarios entre
[… ] son nuestros) 77 .

La estructura de la tierra al momento de iniciarse la Reforma


Agraria era, entonces, transicional, se entremezclaban elementos del viejo modo
de producción latifundiario con el capitalista. De ello se derivaba el carácter de los
inquilinos, en parte campesinos, en parte proletarios. La hacienda se transformaba
internamente, en forma lenta, en empresa capitalista, y los inquilinos de
campesinos en proletarios.

75! Ortuzar, Carlos. "Una aproximación al sentido común campesino". CIDE, 1988, pg. 20.

(*)! Corporación de la Reforma Agraria, organismo estatal encargado del proceso.

76! Ortuzar, Carlos. "Una aproximación al sentido común campesino". CIDE, 1988, pg. 25.

77! Ortuzar, Carlos. "Una aproximación al sentido común campesino". CIDE, 1988, pg. 25.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Pero no es suficiente afirmar que el fenómeno presentaba "lo uno


y lo otro": " La dialéctica (a diferencia del eclecticismo) no razona según el
principio " de un lado, del otro lado", sino que indica en todos los casos el lado
determinante, el momento de unidad de contrarios que es decisivo en el caso
considerado" , dice Iliénkov 78. En este caso, fueron determinantes los rasgos
precapitalistas de la hacienda, la persistencia del sistema de "pago en trabajo", y
por ende, el carácter predominantemente l a t i f u n d i s t a , n o b u r g u é s , de
los propietarios de tierras, y p r e d o m i n a n t e m e n t e c a m p e s i n o no
proletario, de los inquilinos.

Si hacia los años sesenta, hubiera predominado efectivamente el


capitalismo en el campo, si ya entonces los terratenientes hubiesen sido "uno de
los sectores de la burguesía" y los inquilinos predominantemente proletarios, sería
difícil explicar donde podría haber encontrado sus bases objetivas un proceso
revolucionario tan profundo y generalizado como la Reforma Agraria.

A pesar de describir en forma precisa las diferencias entre el modo


de producción del latifundio y el capitalista, algunos autores sobrevaloran el
carácter proletario de los inquilinos al momento de iniciarse la Reforma Agraria.
Dicha sobrevaloración ha sido funcional a la conclusión que los ha llevado
posteriormente a sostener una supuesta "campesinización" y no proletarización de
los trabajadores agrícolas durante los últimos años.

Se atribuye, por ejemplo, la manifestación de rasgos campesinos


en los inquilinos durante el proceso de Reforma Agraria, no a su preexistencia,
sino al proceso mismo: "La Reforma Agraria …alentó los aspectos campesinistas
de los trabajadores agrícolas (ex inquilinos y por tanto semicampesinos y
semiasalariados) y opacó las tendencias más propiamente asalariadas …" 79 .
Parecería más correcto señalar, sin embargo, que la Reforma recogió, incluso en
forma insuficiente, las tendencias campesinas que aún predominaban en el
inquilinado.

Es probable, que el énfasis que se dio entonces a la constitución


de cooperativas, asentamientos, y aún haciendas estatales, como alternativa a la
distribución individual de tierras, durante el proceso de Reforma Agraria no haya
interpretado el verdadero carácter de los trabajadores del campo.

78! Iliénkov, E., "Elevarse de lo abstracto a lo concreto", Progreso 1977, Pg.26 .

79! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.164-165.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Ese énfasis, correcto cuando se trataba de fundos explotados en


forma predominantemente capitalista, puede haber sido, en alguna medida,
responsable del distanciamiento de una parte significativa de los ex-inquilinos, que
mayoritariamente no provenían de empresas de ese tipo del proceso de Reforma
que se produjo hacia 1973.

Transformación revolucionaria : La Reforma Agraria

La Reforma Agraria en Chile terminó en poco más de tres años


con los latifundios, y por ende, con el sistema de pago en trabajo. Originalmente,
perseguía la distribución de la tierra de los latifundios a los campesinos, en la
perspectiva del desarrollo capitalista en el campo. El proceso tuvo, sin embargo,
una conducción contradictoria, porque entre las fuerzas sociales que lo
impulsaban se encontraba -junto a fracciones de la burguesía y el imperialismo- la
clase obrera.

La dirección que dicha clase imprimió al proceso, durante el


gobierno de Salvador Allende, lo encaminó hacia la constitución de cooperativas
campesinas, asentamientos, y haciendas estatales, en la perspectiva del
socialismo.

La dictadura fascista, por su parte, culminó la Reforma Agraria


restaurando en forma pura su contenido capitalista. Devolvió parte importante de
la tierra expropiada a sus antiguos dueños, pero bajo una forma que sólo permitía
la empresa capitalista y no la reconstitución de la antigua hacienda. Desalojó
violentamente a miles de campesinos de los antiguos asentamientos,
despojándolos de sus medios de producción y obligándolos a transformarse en
proletarios. Repartió finalmente parte de las tierras expropiadas entre los
campesinos, entre los cuales se verificó un rápido proceso de descomposición,
que abrió paso allí también la empresa capitalista y la proletarización campesina.
"A diferencia de otros paises donde suceden procesos contrarrevolucionarios, en
Chile no se volvió a la situación anterior …… no hay reconstitución del latifundio y
la hacienda " 80 .

El cuadro Nº 3 presenta el destino de las tierras expropiadas,


luego de terminada la "contra-reforma" , o más bien culminación de la Reforma
Agraria que, en un sentido capitalista, impulsó por la dictadura.

80! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.9-10.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 3

Destino dado por la dictadura a las tierras expropiadas durante la Reforma Agraria

Destino de la Tierra! hectáreas básicas! hectáreas físicas


! (%)! (%)
Instituciones del estado! 6,5! 6,9

Antiguos propietarios (reservas de menos de 80 hás)! 26,4! 28,4


Otras empresas capitalistas (remates públicos)! 19,0! 31,6
Sub-total empresas capitalistas y estatales! 51,9! 66,9
Campesinos (parcelas individuales)! 48,1
! 33,1!
Total tierras expropiadas ( aprox. 10 millones hás)! 100,0! 100,0

Fuente : Bengoa, J. "El Campesinado Chileno después de la Reforma Agraria". SUR, Pgs.46. Las hectáreas
básicas son unidades de igual calidad de tierra.

La mayoría de las tierras quedó en manos de empresas


capitalistas, o como parcelas de campesinos independientes:" Los predios son de
menor tamaño que los antiguos, y de mayor nivel de capitalización. Surge un
amplio estrato campesino que posee buenas tierras y tamaño suficiente para
desarrollar una explotación familiar, s i l a s c o n d i c i o n e s e c o n ó m i c a s
g e n e r a l e s s e l o p e r m i t i e r a n " ( destacado es nuestro) 81 .

Simultáneamente la dictadura expulsó de los asentamientos a


decenas de miles de campesinos, despojándolos violentamente de sus medios de
producción y obligándolos a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir: "Se
produce el desplazamiento de casi cincuenta mil familias que vivían en el sector
reformado……estos sectores no emigran a la ciudad sino que se mantienen en el
campo, formando pequeños villorrios de campesinos sin tierra …Van a ser parte
importante de la mano de obra estacional que requerirá el capitalismo expansivo
tanto en la fruticultura como en el sector forestal……" 82.

A éstos se sumaron los "voluntarios" que trabajaban en los


asentamientos y vivían en los fundos, lo que agregó una o dos decenas de miles

81! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.9-10.

82! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.9-10.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

de personas a los expulsados durante esta fase del proceso de "acumulación


originaria" capitalista en el campo. Parte importante de los nuevos trabajadores
agrícolas, pasaron a trabajar fuera del predio, y muchos de ellos por temporadas.

Bengoa y otros autores consideran que el carácter temporal del


empleo de los nuevos asalariados agrícolas y el hecho de que la mayoría de ellos
viva hoy fuera de los predios es demostrativo de su carácter no proletario. Sin
embargo al hacerlo no toman en cuenta que lo esencial es que para sobrevivir
estos trabajadores están obligados a vender su fuerza de trabajo.
Independientemente de si viven dentro o fuera de los predios o si su trabajo es
permanente o temporal, ello los transforma en proletarios. El hecho de que vivan
fuera de los predios, asemeja aún más a los asalariados temporales que no tienen
tierras, a la clase obrera urbana, además que los integra definitivamente al
intercambio mercantil como vendedores de fuerza de trabajo y compradores de
bienes salarios.

La Reforma Agraria se aceleró el proceso de transformación de la


hacienda en empresa capitalista directamente al devolver sus a antiguos
terratenientes, transformados en capitalistas agrarios, al rematar otras, y al
expulsar a miles de campesinos de la tierra. Indirectamente, mediatizó también
este proceso por la descomposición de los campesinos beneficiados con las
expropiaciones.

Algunos autores se niegan a reconocer carácter progresista


alguno a la Reforma Agraria en su conjunto, incluyendo su culminación fascista. A
su juicio el desarrollo capitalista del campo no era el objetivo buscado por los
campesinos que fueron quienes más lucharon por este proceso que se consiguió
además, a costa de la más brutal explotación de ellos mismos.

En relación al proyecto de desarrollo basado en la propiedad


campesina, individual y colectiva, iniciado por el proceso de Reforma Agraria, la
etapa de culminación capitalista que implementó la dictadura supone obviamente
un desmesurado retroceso, adecuado al carácter históricamente reaccionario del
capitalismo en la época actual. De haber sido derrotada la contrarrevolución en
1973 la Reforma Agraria habría tenido otro final: los campesinos habrían avanzado
hacia la gran propiedad agraria socialista a través de la cooperación y ello les
habría ahorrado los indecibles sufrimientos ha que han sido sometidos durante
estos años.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es indispensable sí, no perder de vista que la contrarrevolución de


1973 no devolvió el poder a los viejos latifundistas. Lo entregó a monopolios
capitalistas, aliados del imperialismo, quienes culminaron este proceso
desarrollando el capitalismo agrario y proletarizando masivamente a los
campesinos.

En este sentido, la Reforma Agraria como un todo, incluyendo su


culminación fascista, si se compara con la situación existente en el campo en
1965, puede considerarse una verdadera revolución capitalista, y, como tal,
progresiva en relación al antiguo régimen de inquilinaje y haciendas.

Respecto de la vieja estructura agraria, el desarrollo capitalista


actual en el campo constituye un legado progresista de la Reforma Agraria,
impulsada por los gobiernos de los Presidentes Frei y Allende. La significación
histórica, el impacto en el desarrollo capitalista del país, y la proletarización
desatada por este proceso no han sido valorados aún suficientemente, en cuanto
a las posibilidades de organización, lucha y fortalecimiento de la clase obrera en
nuestro país.

La Descomposición de los Campesinos

Hacia 1960, la estructura de la población activa en la agricultura


era aproximadamente la siguiente :

Cuadro Nº 4

Chile : Estructura de clases del campo hacia 1960

Tipode Ocupación! Número de Trabajadores! (%)


! !
Inquilinos y otros trabajadores dependientes de Latifundios!315,370! 47,4
Comuneros Indígenas y Norte Chico! 133,000! 20,0
Productores Familiares! 109,500! 16,5
Otros minifundistas! 39,300! 5,9
Otros Propietarios Agrícolas independientes! 67,830
! 10,2!
Total Población económicamente activa! 665,000! 100,0

Fuente : Bengoa, J. "El Campesinado Chileno después de la Reforma Agraria". SUR, Pgs. 36-37.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aparte de los inquilinos y otros trabajadores agrícolas


dependientes de haciendas, a esa fecha existían por lo menos 300.000
campesinos independientes y comuneros que constituían alrededor del 50% de la
población económicamente activa en el país.

Comunidades Indígenas

Es necesario hacer presente, el gran peso que tenía en esa época


en el campo, la economía comunal que mantiene rasgos del modo de producción
comunista primitivo, previo a la pequeña producción mercantil. En dicho sistema la
tierra, o parte importante de ella, pertenece a la comunidad, y se explota en forma
colectiva. En este sector predomina la economía natural, es decir, la producción
para el consumo de la comunidad, y no para el mercado.

Un análisis más detallado de este importante sector de la


estructura económica que, como señala Alejandro Lipschutz, constituye la base
del indigenismo, queda lamentablemente fuera del alcance del presente trabajo.

La legislación indígena, conquista histórica obtenida durante el


gobierno del Presidente Allende por los campesinos comuneros, particularmente
los pertenecientes a minorías étnicas establecía la protección de la propiedad
comunal indígena. En su reemplazo, el fascismo estableció la propiedad individual,
y por lo tanto la división de la propiedad comunal campesina con el objeto de
acelerar el proceso de descomposición de este importante sector de la economía
campesina.

Asignatarios de parcelas de Reforma Agraria

Al sector campesino tradicional se agregó, en años recientes, un


nuevo e importante sector de pequeños productores campesinos: los cerca de
38.000 asignatarios de parcelas de Reforma Agraria. Estos se distinguen del
estrato anterior no sólo por la forma en que accedieron a la tierra, sino porque
tienen tierras de mejor calidad, ubicadas generalmente en el valle central.

La dictadura asignó un tercio de las tierras expropiadas por la


Reforma Agraria, de acuerdo a su superficie física, y alrededor de la mitad de las
mismas, medida en unidades de calidad equivalentes a estos campesinos. Ellos
cumplen un papel fundamental en la economía; "poseen unos nueve millones de
hectáreas, equivalentes a alrededor de un 30% de la superficie agropecuaria total,
poseen buenas tierras; un 30% del total es arable y casi un 10% de riego. Su
aporte a la alimentación de la población chilena es significativo. Suministran más

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

de la mitad de la producción de hortalizas, remolacha y arroz y más del 70% de la


de porotos, papas y arvejas" .83

Los propietarios agrícolas son hoy día más numerosos que hace
quince años. (Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5

Chile : Evolución del número de los predios agrícolas

1955-1980

Tipode Ocupación! 1955! 1980


! !
Propiedades Familiares y Minifundios ! 116,200! 275,000
Props. Multifamiliares, Latifundios (1955) y Empr.Capitalistas!34,800! 45,000
Total Predios Agrícolas! 151,000! 320,000

Fuente : Foxley, Alejandro. "Chile y su futuro". pgs. 167-169. Bengoa, J. "El Campesinado Chileno después
de la Reforma Agraria". SUR, Pg.30. Cifras en letra itálica son estimadas por nosotros a partir de porcentajes
dados por los autores citados.

Algunos autores consideran que la existencia de más propietarios


agrícolas familiares, prueba la existencia de un proceso de "campesinización"
durante los últimos años. Como se verá a continuación, sin embargo, el
incremento de los propietarios agrícolas, en estos años, es parte del proceso de
descomposición del campesinado, una de las vías en que se desarrolla el modo
de producción capitalista en el campo.

Como resultado de este proceso, entre los campesinos chilenos


se forman los grupos clásicos: Campesinos Ricos, que se incorporan a la
burguesía agraria, en una de sus diversas capas, Campesinos Pobres, que se
incorporan al proletariado, agrícola y urbano, y Campesinos Medios, que se
encuentran entre los dos grupos anteriores y que se mantienen como productores
independientes.

83! Foxley, Alejandro. "Chile y su Futuro". Alfabeta Impresores, 1988, pg. 167.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La pauperización de los campesinos : Campesinado pobre

El momento principal de descomposición campesina es la


pauperización, o empobrecimiento Esta situación que afecta a la mayoría de ellos,
los obliga en definitiva a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

Dicho proceso afectó al sector campesino tradicional, de


producción comunal y pequeña producción mercantil individual, que existían antes
de la Reforma Agraria. "En el sector campesino minifundista se producía desde
varias décadas un rápido proceso de d e s c o m p o s i c i ó n c a m p e s i n a .
La subdivisión creciente de las tierras, el agotamiento de la fertilidad natural, la
falta de capitales de inversión y de operación, etc., venía provocando la masiva
expulsión de mano de obra de este sector. Las economías campesinas
independientes han sido las fuentes principales de la mano de obra que migra a
las ciudades y fuente de la gran masa de afuerinos, trabajadores agrícolas
temporales, asalariados agrícolas no permanentes de todo tipo. Más de la mitad
de la población activa rural pertenecía a este estrato.

Este sector se podría diferenciar internamente en un contínuo que


va desde el "campesino propiamente tal" que con el trabajo familiar en su pequeña
propiedad le alcanza para la reproducción suya y de su familia, hasta el pequeño
propietario que sólo usa su propiedad como l u g a r d e r e s i d e n c i a y
obtiene todos sus ingresos como asalariado. En los rangos intermedios se
encontraba la gran mayoría que trabaja su predio parte del año y otra buena parte
-él y su familia, especialmente los hijos mayores- trabajan como asalariados
(rurales y urbanos) .

Este proceso de diferenciación interna y descomposición


campesina se fue acentuando en los últimos años como consecuencia de la crisis
agrícola del país, y del poco apoyo estatal que hoy día recibe el campo "

La pauperización ha afectado también, aunque en condiciones


particulares, a los nuevos parceleros formados por la Reforma Agraria: "Los
problemas de este sector son enormes, ya que poseen una importante deuda de
arrastre, deben pagar la tierra, no tienen implementos ni medios de trabajo y están
sometidos a precios en baja como producto de la política agrícola en vigencia
" (84). Como resultado del avance capitalista en el campo durante los últimos años,
aproximadamente la mitad de estos nuevos parceleros se han visto obligados a
vender sus tierras : "Las duras condiciones en que debieron iniciar su experiencia

84! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.48y52.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

como productores independientes, la falta de capital, el costo del crédito y la falta


de apoyo del estado explican que más de la mitad de los beneficiarios ha vendido
sus tierras en condiciones muy poco ventajosas " 85 . Muchos otros asignatarios
de la Reforma Agraria se mantienen en condiciones de difícil subsistencia,
agobiados de problemas.

Quienes sostienen la teoría de la "campesinización" no consideran


debidamente, a nuestro juicio, el hecho que, como resultado del proceso de
pauperización que ellos mismos admiten, que la mayoría de los propietarios de
tierras son a la vez trabajadores asalariados. Muchos campesinos pobres,
propietarios de tierras, se encuentran en proceso de transformarse en proletarios
agrícolas. Característica esencial de estos trabajadores es que no pueden vivir del
cultivo de su tierra, por lo que están obligados a vender su fuerza de trabajo para
sobrevivir.

Su proletarización definitiva corresponde a un proceso de cambio


de cantidad en calidad. Mientras para algunos campesinos la venta de su fuerza
de trabajo constituye un fenómeno esporádico, o que tiene lugar en un período
muy corto del año, para otros el trabajo asalariado se ha transformado ya en la
forma principal.

Parte de estos últimos, particularmente mujeres, se emplean en el


servicio doméstico y otras formas de trabajo asalariado que no implican sumisión
al capital. La mayoría, sin embargo, se transforma en asalariados sometidos al
capital, en la ciudad y, principalmente durante los últimos años, en el campo. Estos
trabajadores pueden ser considerados proletariados.

Se estima que, hoy, aproximadamente "un 50% del campesinado


chileno por lo menos, esto es unas 150 mil familias campesinas, con una
población cercana al millón de personas y una población activa cercana a los 200
mil " 86 , son campesinos pobres, es decir, propietarios agrícolas que deben vender
su fuerza de trabajo para sobrevivir.

Respecto a la tendencia a considerar campesinos y no proletarios,


a los campesinos pobres y a los "subproletarios", Lenin sostiene: "se comprende
a menudo con excesiva rigidez la tesis teórica de que el capitalismo requiere un

85! Cruz, M. Elena. "La experiencia neoliberal en la agricultura chilena sus éxitos y su pobreza". GIA, 1988,
pgs 21-22.

86! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.70-78-83.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

obrero libre, sin tierra. Eso es del todo justo como tendencia fundamental, pero en
la agricultura el capitalismo penetra con especial lentitud y a través de formas
extraordinariamente diversas. …al incluir a los campesinos pobres entre el
proletariado rural no decimos nada nuevo. Esa expresión se ha utilizado ya por
muchos escritores, y sólo los economistas del populismo hablan con tenacidad del
campesinado en general como de algo anticapitalista, cerrando los ojos al hecho
de que la mayoría de los "campesinos" ha ocupado ya un lugar del todo
determinado en el sistema general de la producción capitalista, precisamente el
lugar de obreros asalariados agrícolas e industriales " 87.

Campesinos Ricos y Medios

El segundo momento del proceso de descomposición campesina


es la transformación de algunos campesinos en burguesía agraria.

Junto a miles de campesinos que se pauperizan y se ven


obligados a vender su fuerza de trabajo, hay otros, pocos, que pasan a las filas de
la burguesía: "Los campesinos ricos……En la situación chilena actual representan
un sector muy pequeño en número. Son prácticamente parceleros de la Reforma
Agraria que obtuvieron sus predios plantados con frutales ya en producción o a
punto de entrar a ella. Muchos de estos parceleros contratan crecientemente
mano de obra y tienden a transformarse en pequeños empresarios frutícolas. En la
región centrosur-(Chillán) se ha podido ver que algunos campesinos productores
de porotos e exportación también van en un proceso creciente de enriquecimiento;
a este grupo se podrían agregar aquellos campesinos especializados en hortaliza
de consumo fresco y que tienen una ubicación cercana a Santiago u otras
ciudades importantes. " (88).

Respecto a los campesinos ricos no existe estimación numérica


precisa, excepto de que "representan un grupo muy pequeño " 89 . Se cree
además, que parte importante de ellos proviene de"alrededor de un tercio de…[los
asignatarios de parcelas de Reforma Agraria, que]…ha logrado sobrevivir,

87! Lenin, V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", OOCC, T3, Pgs.177-178.

88! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.70.

89! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.70-78-83.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

modernizarse y elevar la productividad " ( los comentarios entre [… ] son


nuestros) 90.

Sin embargo ello no nos debe a menospreciar, la importancia


económica de este sector, tanto en relación a la producción como en cuanto al
desarrollo del mercado interno para el capitalismo, desde el punto de vista
económico, y menos en cuanto son potenciales aliados sociales de la clase
obrera.

Los campesinos productores o medios, se estiman en "…algo así


como setenta y cinco mil familias y una población de menos de medio millón de
personas " 91. Esta estimación es hecha por Bengoa "sin ningún asidero científico,
sólo la percepción de quien ha caminado por el campo" 92 .

Si se considera el total de las propiedades agrícolas familiares


existentes (Cuadro Nº 6), se aprecia que, entre los 275.000 propietarios familiares,
150.000 estarían en transición entre el campesinado y el proletariado. Estas cifras
se refieren a los propietarios, y no incluyen a sus familiares ocupados en la misma
actividad.

A partir de los datos del total de activos en la agricultura


consignados en los censos de 1965 y 1976, se ha deducido el número de
campesinos medios y burguesía agraria, restando los trabajadores remunerados
de dicho total.

El personal remunerado permanente de predios grandes del


Censo de 1965 se ha considerado aparte de la categoría obreros agrícolas, puesto
que en su mayor parte, correspondía a trabajadores dependientes del sistema de
haciendas. Estos corresponden aproximadamente a la mitad del total de
trabajadores remunerados, o una cuarta parte del total de activos en la agricultura,
ese año. En 1976, al terminarse las haciendas, desapareció esta categoría.

Finalmente, se incluye en la clasificación de "obreros agrícolas" a


todos los asalariados que no viven permanentemente en predios grandes, en
1965, y a todos los asalariados, en 1976. Dicho sea de paso, se aprecia que el

90! Foxley, Alejandro. "Chile y su Futuro". Alfabeta Impresores, 1988, pg. 167.

91! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.70-78-83.

92! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pgs.70-78-83.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

fenómeno de los trabajadores temporales tenía un desarrollo importante también


en 1965.

Cuadro Nº 6

Entre 1965 y 1976, los trabajadores por cuenta propia y familiares,


aumentan levemente, en forma absoluta y relativa. Este fenómeno fue interpretado
por varios autores como prueba de una tendencia a la campesinización de los
trabajadores agrícolas, en oposición a su proletarización.

Si bien la culminación fascista de la Reforma Agraria puede haber


producido un aumento momentáneo de los "trabajadores por cuenta propia" en
desmedro de los asalariados, la evolución de la ocupación agrícola con
posterioridad al censo de 1976 demuestra que la tendencia de fondo es el
aumento relativo y absoluto de los asalariados, y a la disminución relativa de los
campesinos independientes.

El cuadro Nº 2 consigna que mientras los asalariados del sector


aumentan en un 8%, entre 1980 y 1985, los trabajadores por cuenta propia de
este sector disminuyen en un 18%, en el mismo período.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El cambio más significativo, sin embargo, es el que afecta a los


campesinos dependientes de haciendas. Esta categoría de campesinos
desapareció entre los años señalados. Es cierto que se trataba en parte de
obreros hacia 1965, en la misma medida que, para entonces, el viejo latifundio
mostraba un grado avanzado de descomposición, es decir, de transformación en
empresa capitalista. En este sentido la categoría de "campesinos dependientes de
haciendas" incluye trabajadores que eran en parte campesinos y en parte obreros.
Con todo, lo determinante del proceso de Reforma Agraria es, precisamente, la
persistencia predominante a esa fecha de los rasgos campesinos en la mayor
parte de los trabajadores agrícolas.

En la actualidad, se estima que los obreros agrícolas superan el


medio millón, mientras los campesinos propiamente tales son alrededor de
trecientos mil.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 15

El total de ocupados en la agricultura alcanza a 900 mil personas.


El grupo principal lo constituyen los asalariados, que son más del 60% del total, y
al menos son unos 540 mil trabajadores. Dado que dichos asalariados, en su
abrumadora mayoría, trabajan sometidos crecientemente al capital, puede decirse
que constituyen proletariado agrícola propiamente tal. Los temporeros, son un

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

subconjunto de los obreros agrícolas, y alcanzan unos 400 mil trabajadores,


aproximadamente.

Los trabajadores por cuenta propia y familiares; pequeños


productores principalmente, y comuneros conforman el otro grupo de importancia.
Son al menos 315 mil trabajadores agrícolas, y proporcionalmente representan
alrededor de un 35 por ciento del total de ocupados.

Del total de personas ocupadas en la agricultura, alrededor de 320


mil son propietarios de tierras. La mayoría de los propietarios son, a la vez,
trabajadores asalariados, muchos de ellos temporeros. Otros, unos 75 a 80 mil,
son campesinos independientes, no asalariados, y aparecen como "trabajadores
por cuenta propia" en las encuestas de ocupación. Estos y sus familiares,
constituyen la pequeña burguesía agraria.

La burguesía agraria constituye el grupo menos numeroso, siendo


del orden de 40 mil propietarios. Cabe observar que la estimación numérica
indicada puede ser abultada y considerar como burguesía a empresarios no
suficientemente desarrollados como tales como para ser considerados
"burguesía". El número total de deudores agrícolas importantes con los bancos
privados, que puede ser otro estimador de la burguesía agraria, no alcanza a
superar los veinte mil.

Importancia de los campesinos

A pesar del énfasis que se ha colocado en demostrar la acelerada


proletarización de los campesinos que ha tenido lugar en el último tiempo, en Chile
no se puede concluir, ni por asomo, que los campesinos han dejado de tener
importancia, en Chile. Su importancia numérica de cien mil productores, que con
sus familiares se acercan a una población de alrededor de medio millón de
personas, serviría por si sola para acreditar que son, de lejos, el sector principal de
las capas medias.

Parte importante de los nuevos proletarios agrícolas, cientos de


miles de ellos, continúan siendo campesinos pobres, siguen poseyendo tierra,
aún cuando ésta no les alcance para vivir. La conciencia campesina de éstos es,
muy fuerte.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Burguesía Agraria

El cuadro Nº 7, presenta la evolución de la propiedad agraria en


Chile, en los últimos años :

Cuadro Nº 7

Chile : Evolución del tamaño de la propiedad agrícola

1965-1978

Estratos! 1965! ! 1973! ! 1978

% Nº Predios! % H.R.B! % Nº Predios! % H.R.B! % Nº Predios! % H.R.B

0 - 5! 81,4! 9,7! 79,3! 9,7! 71,3! 9,8


5 - 20! 11,5! 12,7! 11,3! 13,1! 20,1! 24,9
20 - 40! 3,0! 9,4! 3,3! 11,6! 3,0! 11,6

40 - 80! 2,0! 12,8! 3,7! 25,0! 4,6! 32,8


+ de 80! 2,1! 55,4! 0,0! 0,0! 0,1! 2,9
Sector Reformado ! -! -! 2,4! 40,6! 0,9! 19,1 (*)
Total! 100,0! 100,0! 100,0! 100,0! 100,0! 100,0

(*) Remates de tierras del Estado.Sin datos posteriores. HRB=Hectáreas de Riego Básico, unidades de
calidad equivalente. Fuente : J. Bengoa, "El Campesinado ……", Pg. 49

Mientras los predios de más de 80 hectáreas básicas, en 1965


eran alrededor de 5.000, un 2,1% del total de predios, abarcaba el 55% del total
de tierras, medidas en unidades de superficie de calidad equivalente. En este
estrato se encontraban los latifundios, que mantenían el régimen de inquilinaje.

La totalidad de estos predios, más algunos de superficie menor,


fue expropiada por la Reforma Agraria. El número de predios expropiados durante
este proceso alcanzó a poco más de 5.800, de los cuales 1.408 fueron
expropiados en el período 1965 -70 y 4.401 entre 1970 y 1973 93 .

Durante el período 1965-73, se produjo además una subdivisión


de los predios no expropiados, creciendo especialmente el tramo de predios

93! Bengoa, J.; "El Campesinado Chileno Después de la Reforma Agraria " ; Sur, Pg. 40.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

privados entre 40 y 80 hectáreas básicas. La asignación de reservas a los ex-


propietarios por la Reforma Agraria contribuyó a este fenómeno.

Con posterioridad a 1973, creció la importancia de los tramos


entre 40 y 80 hectáreas básicas, y entre 5 y 20 HRB. En éstos se concentran las
explotaciones capitalistas medianas y las propiedades de lo campesinos medios,
respectivamente.

Consideradas en número, las explotaciones agrícolas entre 5 y 20


HRB, en general explotadas por campesinos medios, eran aproximadamente
60.000, en 1978. Las explotaciones entre 20 y 80 hectáreas, explotadas por la
burguesía agraria media, alcanzaban poco más de 20.000, ese mismo año. Hacia
1978, las propiedades de más de 80 HRB abarcaban menos del 3% de la
superficie total, medida en HRB.

La cifra anterior es en realidad algo mayor, puesto que parte


importante de las tierras rematadas, acerca de cuya extensión individual no hay
datos en el cuadro, son tierras forestales, que se remataron de grandes
extensiones. Con todo, el tamaño promedio de las tierras rematadas es del orden
de 60 HRB.

El tamaño de explotación predominante en el agro, luego de la


Reforma Agraria es, aquel adecuado a la empresa capitalista media, por una
parte, y a la explotación campesina, por otra parte. Sin embargo, el desarrollo
capitalista posterior ha tendido a concentrar y a centralizar rápidamente las tierras.
Ello ha afectó principalmente a los pequeños productores, pero también a los
capitalistas agrarios medios.

Según Foxley "Datos más recientes, provenientes de roles


tributarios, señalan…una tendencia a la reconstitución de predios de gran
tamaño : a fines de 1980 los predios de más de 80 hectáreas de riego básico
representaban cerca del 20% del total de la superficie agrícola " 94 . Hay que
considerar, además, que el tamaño de los predios establecido en los roles
tributarios subestima el proceso de centralización de tierras, ya que puede haber
diferentes roles tributarios para un solo propietario.

La centralización de tierras es particularmente importante en el


sector forestal, donde" cinco grupos económicos concentran más de la mitad de
las plantaciones existentes en el sector , por lo que puede suponerse que en tierra

94! Foxley, Alejandro. "Chile y su Futuro". Alfabeta Impresores, 1988, pg. 169.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

sus propiedades son aún más concentradas " 95 . Esto se traduce en que las
extensiones de tierras forestales que poseen los principales grupos económicos
equivale a provincias enteras.

En el sector frutícola existen empresas que poseen explotaciones


agrícolas capaces de dar trabajo a más de cinco mil personas en plena
temporada. Ello equivale aproximadamente a la cantidad de trabajadores de la
industria del salitre. En otro rubro, empresas agrícolas como la propietaria de la
ex-hacienda Ñuble y Rupanco, hoy en manos del grupo árabe Bin-Mahfouz,
controlan también extensiones enormes de tierra.

Sin perjuicio del proceso de centralización y concentración de


tierras, en el campo, continúan predominando, desde el punto de vista de la
propiedad en primer lugar, la empresa capitalista media, y luego la pequeña
propiedad campesina. Así como hemos subrayado la importancia de los
campesinos medios, como aliado social de la clase obrera, es pertinente destacar
la relevancia social de la burguesía agraria media, en un sentido similar.

Entre los problemas que afectan a este sector de capitalistas, se


destacan el endeudamiento con los bancos y los abusos a que los someten las
grandes empresas compradoras de productos agrícolas, a las cuales están
crecientemente subordinados en los rubros más diversos. Gran parte de éstos se
originan en políticas de subsidio a la agricultura de sus paises que mantienen las
principales potencias imperialistas.

Las contradicciones entre este sector social y el gran capital


nacional y extranjero, se han hecho presentes con gran agudeza en algunos
períodos, a lo largo de los últimos años. De allí que para la clase obrera, es
necesario considerar debidamente a este sector burgués en la perspectiva de
ampliar las alianzas de clase hacia todas las capas interesadas en las
transformaciones antimonopolistas que el país necesita.

95! Cruz, M. Elena. "La experiencia neoliberal en la agricultura chilena sus éxitos y su pobreza". GIA, 1988,
pgs 24.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Industrialización Capitalista e Incremento de la Explotación

Un sector que ha sido muy afectado por las contradicciones del


desarrollo capitalista del último tiempo, es la industria manufacturera (*). Además
de la pérdida de importancia relativa en su aporte de el PGB, durante varios años
una serie de otros indicadores señalaban que se estaban contraviniendo las
leyes generales de desarrollo capitalista, al generarse un proceso de
"desindustrialización", o "desmantelamiento" de esta industria.

Ello fue particularmente significativo durante los primeros años de


la dictadura cuando, fundamentalmente la apertura de la economía al exterior,
afectó en forma apreciable a una parte de las industrias. A esto se sumó el efecto
de la crisis cíclica de 1983, año en que la industria manufacturera figura,
perdiendo terreno en forma importante. Hasta 1983, tanto el empleo industrial,
como el número de establecimientos industriales, habían descendido.

Gráfico Nº16

*)Cabe precisar que en rigor debería hablarse de industria transformadora, y no manufacturera, dado que
este último concepto no se refiere a una rama de la economía, sino a una de las etapas de desarrollo
que atraviesa la producción capitalista en general, en cualquier rama, entre la cooperación simple y la
gran industria maquinizada. Considerando lo común del término, sin embargo, se habará acá
indistintamente industria "manufacturera" y "transformadora".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Luego de haberse recuperado, hacia 1979 en el punto máximo del


ciclo económico anterior, los niveles de empleo de 1967, en la mayoría de los
tramos de tamaño, hacia 1983 el empleo en la industria manufacturera cayó en
forma generalizada. Esta reducción fue mayor en las industrias manufactureras
con más de 1.000 obreros, en las cuales el empleo se reduce sistemáticamente,
hasta llegar, en 1983, a una cuarta parte del total alcanzado en 1967.

Es necesario hacer presente, que las estadísticas de la industria


manufacturera incluyen un amplio sector de talleres artesanales, que abarca los
tramos de 5-9 personas ocupadas casi en su totalidad, y buena parte del tramo
siguiente, de 10-19 personas por establecimiento.

Hacia 1979, último año en que existe un censo que incluye el


tramo inferior, el empleo en dichos tramos bordeaba los sesenta mil trabajadores,
alrededor de un 20% del total de los registrados como ocupados en la industria
manufacturera en su conjunto por el censo industrial de ese año. En estos tramos
de tamaño de "industrias", no predomina la producción capitalista, sino la pequeña
producción mercantil.

Gráfico Nº 17

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El mismo fenómeno que afecta al empleo, entre 1967 y 1979, se


aprecia en relación al número de empresas que se reduce en todos los tramos. En
los inferiores, donde predomina la pequeña producción mercantil, la reducción es
significativa y entre 1967 y 1979, el número de estos talleres se reduce en cerca
de un 20%. Entre 1967 y 1983, último año de crisis, los talleres de 10-19 operarios
se reducen en un 40%.

En los tramos de 20 a 500 trabajadores, donde predomina la


producción capitalista, la cantidad de empresas se mantiene en forma más
estable, aún cuando también disminuye entre los años considerados. Sin embargo
la reducción es mayor en el tramo de empresas con más de 500 trabajadores.

Gráfico Nº 18

En dicho tramo, el número de empresas registrada por los censos


y encuestas industriales se reduce en un 46%, entre 1967 y 1983. En el superior
que registran estas estadísticas, de empresas con más de 1.000 trabajadores, la
reducción es de un 75%. En estos tramos dicha reducción no necesariamente
significa la liquidación de la empresa considerada, pero sí un descenso apreciable
en el número de sus trabajadores, que la pasa al tramo inferior.

En apariencia, estos fenómenos estarían contradiciendo las leyes


del desarrollo capitalista, y no es extraño que se haya generalizado la idea que la
industria manufacturera estaba en franco retroceso en el país, con el consecuente
impacto sobre el proletariado industrial. Dicha percepción no sólo se difundió
entre los cientistas sociales, sino también en amplias masas proletarias, que

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

habían sido lanzadas a la calle por el proceso de reestructuración, y aún cierre de


industrias. Para ellos, la desindustrialización no fue un concepto abstracto, sino
una dolorosa realidad.

La situación de disminución absoluta que afectó, durante varios


años a los trabajadores de la industria manufacturera fue uno de los principales
argumentos esgrimidos por los teóricos que sustentan aún, la teoría de la
declinación de la clase obrera.

La propagación de las concepciones que minusvaloran el


desarrollo capitalista en la industria transformadora, y sus implicaciones negativas
en relación al papel de la clase obrera, hacen indispensable demostrar como las
leyes generales de la acumulación capitalista se verifican también en la industria
transformadora.

Ley de Producción de Plusvalía Relativa

Aún siendo importantes para el capitalismo los métodos


específicos de producción de plusvalía absoluta, tales como la prolongación e
intensificación de la jornada de trabajo, los salarios inferiores al valor de la fuerza
de trabajo, el método capitalista fundamental consiste, sin embargo, en la
producción de plusvalía relativa y esto se logra sólo mediante el desarrollo de la
fuerza productiva del trabajo.

El desarrollo de la producción capitalista, a partir de la pequeña


producción, pasa por la cooperación simple y la manufactura, hasta conformar la
gran industria capitalista. De allí que, el d e s a r r o l l o c a p i t a l i s t a s e a
sinónimo de industrialización.

Como se sabe, la plusvalía es aquella parte del valor producido


por los obreros y apropiado por los capitalistas, que excede el valor de su fuerza
de trabajo, el que se les reembolsa en forma de salarios. Mientras el valor de la
fuerza de trabajo depende del costo de reproducción del obrero, el valor producido
por éste depende del tiempo de trabajo y de la intensidad del mismo. Si el
capitalista prolonga la jornada o aumenta la intensidad del trabajo, aumenta
aquella parte del valor producido de la cual se apropia en forma gratuita. Este
método de aumentar la producción de plusvalía se conoce como "producción de
plusvalía absoluta", y tiene como límites la extensión de la jornada, y el
agotamiento de los obreros.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Si se reducen los salarios por debajo del valor de la fuerza de


trabajo, se aumenta la parte del valor producido por los obreros del que se
apropian los capitalistas. Dicho sistema, sin embargo, topa con límites
económicos, como la competencia entre los capitalistas, y extraeconómicos, como
la resistencia de la clase obrera. Esta última encuentra terreno propicio cuando las
condiciones económicas, especialmente el aumento del empleo en períodos de
auge, presionan los salarios al alza.

La única forma efectiva e ilimitada que el capital tiene, entonces,


para aumentar la producción de plusvalía, es la producción de plusvalía relativa.
Esta consiste en que, manteniendo constante la duración de la jornada, se reduce
aquella parte de ella en que el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo.

Cuando un capitalista mejora la productividad del trabajo en su


empresa por sobre la media de su mercado, introduciendo una mejora tecnológica
por ejemplo, puesto que el valor de las mercancías, y por ende el precio de las
mismas, está dado por la media del mercado, y ésta no cambia significativamente
porque un sólo capitalista mejore su productividad, el trabajo de los obreros del
capitalista en cuestión se potencia, en términos de producción de valor. De esta
manera, éste requiere una parte menor de la jornada de sus obreros para que
éstos produzcan las mercancías que, vendidas al precio promedio del mercado, o
incluso por debajo de éste, le permiten recuperar el valor de esta fuerza de
trabajo. Siendo menor esta parte de la jornada, denominada tiempo de trabajo
necesario, aumentará la otra, denominada tiempo de trabajo excedente, en que
los obreros trabajan gratuitamente para el capitalista.

Si el cobre extraído por un colectivo de obreros manuales e


intelectuales, aumenta al doble, gracias a la introducción de nuevas máquinas o a
una mejor planificación de la mina, y antes se requería el cobre producido en
media hora diaria de trabajo para pagar los salarios del personal, bastará con
quince minutos de trabajo diario para reproducir el valor de sus salarios. Si la
jornada de trabajo sigue siendo de ocho horas, el tiempo de trabajo necesario
habrá disminuido de media hora a quince minutos, y el tiempo de trabajo
excedente, donde todo lo que se produce, una vez descontados insumos, y gastos
fijos, es plusvalía para la empresa, habrá aumentado proporcionalmente. Esto
requiere, naturalmente, que el precio del cobre se mantenga constante, lo que, por
encima de las fluctuaciones normales del precio, ocurrirá mientras el resto de las
minas de cobre no aumenten su productividad en una proporción similar.

Cuando la productividad del mercado haya aumentado en igual


proporción que la de la empresa, la ventaja de ésta desaparecerá, y, con ello, la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

producción de plusvalía adicional lograda. Por ello, esta plusvalía se denomina


"extraordinaria". Aunque sea transitoria, la plusvalía extraordinaria es un acicate
permanente de los capitalistas para incrementar la productividad del trabajo.

Por otra parte, si las mejoras de productividad introducidas


disminuyen el valor de los bienes que consumen los obreros, se desvalorizará la
fuerza de trabajo de éstos, disminuirán los salarios y el tiempo necesario para
reproducirlos. Por lo mismo, aumentará la parte de la jornada destinada a la
producción de plusvalía. En este caso, además, la ganancia para los capitalistas
será permanente.

Producto de esta ley, el capitalismo revoluciona las fuerzas


productivas, incrementa la composición orgánica del capital, concentra y centraliza
la producción, opera en forma cíclica y en definitiva hace crecer el ejército
industrial de reserva. Por ello se desarrolla también desde formas simples de
relaciones capitalistas, y a través de la manufactura, hasta conformar la gran
industria maquinizada. Esto ocurre en todas las ramas de la economía, y
ciertamente en la industria transformadora o manufacturera.

Es imposible prescindir de algunas de estas leyes de la


producción capitalistas que conforman un todo. De no actuar la ley de plusvalía
relativa, tampoco actuarían las que se encadenan a partir de ésta, producto de la
cual el capitalismo suavizaría su carácter contradictorio.

Llama la atención, la insistencia de diversos autores marxistas en


minimizar la acción de la ley de la plusvalía relativa en las economías capitalistas
subdesarrolladas. Según dichos autores, en éstas no opera la ley de plusvalía
relativa como cuestión principal, y a los burgueses no les interesa mayormente
desarrollar las fuerzas productivas, sino se contentan con la extracción de
plusvalía absoluta.

De producirse en éstas plusvalía relativa, se lograría


principalmente a costa de la reducción de los salarios por debajo del valor de la
fuerza de trabajo. Los capitalistas recurrirían entonces a la coerción
extraeconómica para forzar dicho resultado en forma permanente. "La economía
… dependiente reproduce en forma específica la acumulación del capital basada
en la superexplotación del trabajador " 96.

96! Marini, Ruy Mauro. "Dialéctica de la dependencia". ERA, México,1982. Pg.63.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los capitalistas usan y abusan de los métodos de producción de


plusvalía absoluta, particularmente de la extensión inaudita de la jornada de
trabajo, y hacen todo lo que está de su parte para reducir los salarios de los
trabajadores. Esta situación se da hoy con mayor frecuencia en las economías
subdesarrolladas, que en los paises capitalistas centrales.

Es absurdo suponer sin embargo, que los capitalistas de paises


subdesarrollados actúan contra de sus propios intereses, abandonando la
herramienta principal con que cuentan para aumentar la plusvalía extraída a sus
obreros. Esta herramienta es la plusvalía relativa. Ello sin contar, con el hecho que
se ven obligados a ello por la competencia, a riesgo de ser barridos del mercado.

Este tipo de formulaciones teóricas está vinculado a cierta


tendencia existente en algunos cientistas sociales a menospreciar las
potencialidades del capitalismo y la burguesía en los paises subdesarrollados.
Dicha tendencia se manifiesta en diversas formas, una de las cuales consistió
precisamente, en Chile, en la interpretación errónea de los fenómenos que
sacudieron a la industria manufacturera en los años recientes. Se supone
entonces que ellos conducirían, como en efecto aparecía en la superficie, a la
destrucción de la misma.

Por encima de las fluctuaciones y vaivenes transitorios, la ley de la


industrialización capitalista se manifestó como tendencia predominante, también
en la rama de la industria manufacturera.

Crecimiento Absoluto de la Producción y Empleo en la Industria


Transformadora

Para analizar el comportamiento de la industria transformadora, es


necesario partir de lo que ha sido su movimiento global, a lo largo del tiempo. En
el gráfico siguiente, se presenta la evolución de la producción de la industria
manufacturera en Chile, durante los últimos treinta años.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 19

La actividad de la industria transformadora ha estado marcada por


los ciclos de la economía en general, los que se acentúan en dicha rama. Luego
de la baja evidente de la producción industrial durante la crisis de 1975, recién
durante 1981 la producción de esta industria alcanzó el nivel máximo de 1972. En
esta serie estadística la producción de 1981 es levemente inferior a la de 1972. En
otra, elaborada por SOFOFA 97 , la producción de 1981 supera levemente la
alcanzada en 1972.

A partir de la crisis de 1982, que comenzó a manifestarse en la


industria transformadora en 1980, dicho nivel de producción se volvió a recuperar
hacia 1986, alcanzando a fines de 1988, aproximadamente un nivel 10% superior
al de 1972.

Se aprecia así como, luego de atravesar por dos profundas crisis,


la industria manufacturera ha superado su máximo histórico y, en el auge cíclico
actual, continúa creciendo de tal modo que durante tres años consecutivos, ha
superado al de la economía en su conjunto.

97! Sociedad de Fomento Fabril, asociación de industriales.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 20 (*)

Luego de bajar en el ciclo de 1975, el empleo en la industria


transformadora recuperó hacia 1981 los niveles máximos alcanzados en 1972,
superándolos incluso levemente.

En la crisis cíclica de 1982, la ocupación volvió a bajar en más de


cien mil personas, para recuperarse hacia 1986. En 1988 superó el nivel de 1981
en un 28%, aproximadamente, considerando la serie homogénea 1979-88
elaborada por INE y graficada arriba. (Esta serie es la utilizada por SOFOFA en
sus estadísticas de empleo).

Según otra serie de empleo, preparada por la Universidad de


Chile, la ocupación en la industria manufacturera pasó de 554 mil trabajadores en
Marzo de 1981, máximo del ciclo anterior, a 712 mil ocupados en Marzo de 1988,
con un incremento porcentual también del 28%. Según ésta, la ocupación en la
industria manufacturera alcanzó a 758 mil trabajadores en Septiembre de 1988.

*! Las series estadísticas de ocupación disponibles no son estrictamente comparables entre sí. Una de
ellas (Indic. Ec. Sc. Bco. Central, Pgs. 206-207), que abarca el período 1960-1981, mide la ocupación al
30 de Junio de cada año, mientras que la segunda (Síntesis Estadística Bco. Central), que cubre los
últimos años, mide la ocupación en el período Oct-Dic de cada año. Las muestras son también,
aparentemente, disímiles.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es posible concluir, entonces, que la producción y el empleo


globales de la industria transformadora, a través de dos profundos ciclos, recuperó
en 1981 y 1986, y superó ampliamente en 1988, el nivel máximo alcanzado en
1972. La rapidez de la recuperación y posterior crecimiento de esta industria
después de la última crisis cíclica, es más evidente en la evolución del empleo que
en la actividad.

La evolución global del sector desmiente a quienes alguna vez


sostuvieron que la tendencia predominante en la industria manufacturera era al
desmantelamiento. Tampoco permite afirmar que el sector haya permanecido
estancado, ya que se ha visto sometido a violentas reducciones y expansiones.

La tendencia general de crecimiento que el sector mantuvo hasta


1973, se quebró ese año, y sólo muy recientemente se recuperó la tendencia de
crecimiento de largo plazo. Dicho proceso fue condicionado por la apertura de la
economía al comercio internacional a partir de 1975. Al eliminarse el
proteccionismo con que operaba la industria transformadora, se produjo un cambio
de precios relativos, en los sectores transables y no transables de la economía
que, aún cuando afectó a sólo algunas ramas de la industria transformadora y
benefició a otras, parece haber repercutido negativamente hasta fecha reciente en
el conjunto del sector.

Dicho fenómeno afectó principalmente a la pequeña producción,


que las estadísticas asimilan a las empresas capitalistas propiamente tales, y a las
empresas de cooperación simple y manufactura, al interior de la industria
transformadora. Esto estimuló, sin embargo, el desarrollo acelerado de la gran
industria mecanizada, en prácticamente todas las ramas de la industria

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

transformadora, y particularmente en aquellas con mayores ventajas comparativas


(*).

*)! Cabe hacer acá un alcance acerca de la teoría de las ventajas comparativas, que se ha prestado para
innumerables discusiones durante los últimos años. Esta ley de la economía política, descubierta por D.
Ricardo, y reivindicada por Marx, C. (El Capital, S2; "Discurso sobre el Librecambio", etc.), cuya
importancia - es nada menos que la base del comercio internacional - la ubica al mismo nivel de otras
leyes fundamentales, como la ley de la división del trabajo, descubierta por A. Smith.

! Muchas personas, incluidos algunos economistas de oposición, desconocen esta ley, por lo mismo, no
pueden comprender como es posible que un país pueda desarrollar su producción, compitiendo con
países más adelantados. Esta incomprensión los lleva, a veces, a adoptar posiciones que pueden
interpretarse como partidarias del autarquismo económico, las que ciertamente ofrecen un flanco
inagotable para que los ideólogos-economistas del régimen enfilen por allí su ofensiva que acusa a los
opositores de anacronismo, ineficiencia, etc.

! En palabras de Marx "A, que vende vino y compra trigo, produce acaso más vino del que podría
producir trabajando e l m i s m o t i e m p o el agricultor B, y éste, a su vez, más trigo del que,
trabajando e l m i s m o t i e m p o , podría producir el cosechero de vino A. Por el mismo valor de
cambio, A obtendrá, pues, más trigo y B más vino que si ambos hubieran de producir trigo y vino
respectivamente para sus necesidades, sin recurrir al intercambio" (subrayado en el original)(1).

! La ley de ventajas comparativas tiene un sentido relativo, y establece que a un país le conviene
exportar aquellos productos que, en su r e l a c i ó n de valor con otros productos a l i n t e r i o r
d e l p a í s , aparecen favorecidos en c o m p a r a c i ó n con la r e l a c i ó n que se da entre
los valores de estos mismos productos en el mercado internacional. Es decir, si la r e l a c i ó n de
valor de los productos A y B, es A/B, al interior del país, y dicha r e l a c i ó n de valor es
c o m p a r a t i v a m e n t e mayor que la r e l a c i ó n de los valores de los mismos productos en
el mercado internacional, Ai/Bi; en otras palabras si A/B > Ai/Bi; entonces al país le conviene exportar B
e importar A, a ú n c u a n d o l o s v a l o r e s d e a m b o s p r o d u c t o s s e a n
m a y o r e s a l i n t e r i o r d e l p a í s que en el mercado internacional; es decir, aún que A >
Ai y B > Bi.

! Lo anterior no puede llevar a concluir, en modo alguno, que la libertad de comercio sea siempre positiva
para un país, a ú n c u a n d o e n g e n e r a l l o e s . En particular, por ejemplo, es sabido
que la política del imperialismo ha sido siempre la de "fomentar la producción de materias primas y
acoger "con indiferencia cuando no con hostilidad" el desarrollo de la industria", (2) en los países
dependientes. Por este motivo, muchas veces estos países s e v e n e n l a o b l i g a c i ó n de
recurrir al proteccionismo como forma de defensa, a p e s a r del elevado costo económico que ello
entraña.

! (1) Marx, C.; "El Capital", L1, S2, C4; Edic. FCE, México, Pg. 112.

! (2) Lenin, V.I.; "Cuadernos Sobre el Imperialismo"; O.C., T39, Pg. 98.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desarrollo de la Gran Industria Maquinizada en la Industria Transformadora

No parece acertado, entonces, hablar de "desindustrialización", o


de un "desmantelamiento" de la industria transformadora en general, aún cuando
estos conceptos podrían aplicarse a determinadas ramas.

Tampoco ha disminuido en este sector el número de obreros, aún


cuando el empleo ha sufrido violentas fluctuaciones, y sólo recientemente ha
aumentado.

Se podrá argumentar que durante largos años el crecimiento de la


producción y el empleo fue nulo, y eso es efectivo. Sin embargo, ello se dio sobre
el trasfondo de un fuerte desarrollo de la gran industria capitalista, al interior la
industria transformadora.

La Industrialización Capitalista

Antes de pasar al análisis estadístico, cabe recordar algunas


cuestiones teóricas, referentes al proceso de industrialización capitalista.

Dicho proceso, como se ha dicho, es consecuencia de la acción


de la ley de plusvalía relativa. Es decir, la razón del paso de formas inferiores de
organización capitalista, como la cooperación simple y la manufactura, a formas
superiores como la gran industria maquinizada, se debe a la necesidad capitalista
de aumentar la productividad del trabajo.

Las fases clásicas por las que atraviesa el proceso de


industrialización son tres: cooperación simple, manufactura y gran industria
maquinizada.

La cooperación simple, primer nivel de la producción capitalista se


diferencia de la pequeña producción mercantil en cuanto al proceso de trabajo,
exceptuando el hecho de que el mismo lo realizan muchos trabajadores reunidos.
Este sólo hecho, como señala Marx, potencia la fuerza colectiva, permite realizar
tareas que serían imposibles para trabajadores aislados, y aumenta la
productividad del trabajo. Una cadena de trabajadores puede transportar cargas
de manera más rápida que trabajadores individuales trabajando por separado.

La cooperación simple capitalista se realiza bajo el mando del


capital, que es capaz de reunir a numerosos productores independientes y
proporcionarles los medios de producción y subsistencia de los cuales han sido

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

previamente expropiados. En el trabajo agrícola, aún en la agricultura capitalista,


es muy común encontrar este tipo de organización como forma predominante.

Toda la producción capitalista, por otra parte, se efectúa en


cooperación y, en este sentido, la cooperación es la forma general de la
producción capitalista. En la manufactura capitalista la cooperación se hace más
compleja, al introducirse la división del trabajo. De esta manera, los artesanos
reunidos por el capitalista ya no tienen que ver con todas las etapas del proceso,
sino con aspectos parciales del mismo, en los que se especializan.

En el caso de Chile, ramas enteras como la construcción, por


ejemplo, han operado durante largos años como producción capitalista
manufacturera. El predominio de esta forma de organización explica
particularidades de estas ramas, como el tarifado nacional de los trabajadores de
la construcción, forma que mantiene rasgos de la organización de los antiguos
artesanos. Es sabido que en la construcción las especialidades dan origen a
familias de "maestros" enfierradores o soldadores. Es frecuente, asimismo, que los
trabajadores de la construcción llamen "gremio" a su organización.

Si alguna razón justifica el apellido de "manufacturera" que recibe


en Chile la industria transformadora, ella es el amplio predominio de la
manufactura capitalista en esta rama. En Chile numerosas industrias son
propiamente manufacturas, como por ejemplo muchas fábricas de vestuario,
calzado, talleres mecánicos y algunas maestranzas. A esta categoría, en sus
niveles inferiores, pertenecían también, por ejemplo, las industrias electrónicas y
otras armadurías de la zona norte que en algún momento fueron desmanteladas.

La gran industria maquinizada capitalista, su forma superior de


organización, se caracteriza porque la fábrica se transforma, debido precisamente
a la maquinización, en un gran autómata, en torno al cual los trabajadores laboran
como otras tantas piezas de la misma.

La gran industria maquinizada borra las especialidades de la


mayoría de los trabajadores, los homogeniza, mientras requiere, por otra parte,
especializar hasta sus grados máximos a otros trabajadores, los que deben
adquirir un elevado nivel científico, para dirigir la producción y controlar y
desarrollar las máquinas, crecientemente complejas.

En nuestro país tienen el carácter de gran industria maquinizada,


desde hace largos años, la gran minería del cobre, carbón y salitre, así como la
industria pesada, el acero, la celulosa y el papel o la generación de energía

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

eléctrica. También tienen este carácter los grandes medios de transporte y


comunicaciones.

Si bien en el desarrollo histórico del capitalismo se pueden


distinguir épocas en que predomina una u otra forma de organización, el desarrollo
de la producción capitalista de la cooperación simple a la manufactura y de allí a la
gran industria maquinizada, es un proceso que se desarrolla continuamente, en
ramas o regiones atrasadas, pero también en las ramas nuevas, recién nacidas,
aún en los paises capitalistas más avanzados.

Ultimamente, en Chile, el proceso de industrialización capitalista,


entendido de esta manera, se ha generalizado en las más diversas ramas y
actividades.

En la construcción, por ejemplo, se han introducido máquinas


como las enfierradoras, o moldajes metálicos, etc, que están transformando la
rama, haciéndola avanzar en su proceso de industrialización capitalista. Lo mismo
ha ocurrido en la generalidad de las ramas.

Tal vez el proceso más significativo de industrialización es el que


se da en la agricultura. Es así que los parronales, por ejemplo, manejados por
sistemas centralizados de riego por goteo, se acercan ya a formas de organización
propias de la gran industria maquinizada.

La consecuencia social del proceso de industrialización capitalista


es muy profunda, y dice relación con la clase obrera. En efecto, el paso de las
formas inferiores de organización capitalista a las superiores va acompañada del
sometimiento cada vez mayor de la clase obrera al capital, que se hace completo
sólo al alcanzar la producción capitalista el nivel de gran industria maquinizada.
Esta forma de organización del trabajo, en que la fábrica se transforma en un gran
autómata al cual quedan completamente sometidos los obreros, es "la forma de
organización del trabajo adecuada al modo de capitalista de producción".

Es así que el paso de la cooperación simple a la manufactura, y


de ésta a la gran industria maquinizada, lejos de ser exclusivamente un problema
técnico, que también lo es, constituye una transformación de las relaciones de
producción capitalistas, que afecta a capitalistas y obreros.

En relación a la clase obrera, el proceso descrito se traduce, como


se ha dicho, en una suerte de proletarización del proletariado, al aumentar su
grado de sometimiento al capital. Lo anterior de ninguna manera puede

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

interpretarse en el sentido de no valorar en toda su dimensión al proletariado que


trabaja en cooperación simple o manufactura. Ciertamente dichos trabajadores
forman parte del proletariado plenamente, y sus condiciones de vida son muchas
veces peores que la del proletariado de la gran industria maquinizada.

Con todo, parece importante subrayar la importancia decisiva del


proletariado de la gran industria maquinizada. Esta capa del proletariado, aunque
muchas veces tenga niveles salariales superiores, es también la que está
sometida a una tasa de explotación mayor, considerando la productividad de su
trabajo. Precisamente en razón de su importancia, el gran capital, y
particularmente el imperialismo orientan su trabajo de manera principal hacia éste
sector del proletariado, con la finalidad de separarlo del resto de la clase obrera.
Por la misma razón, dicho sector está siempre en el centro de las preocupaciones
de las fuerzas que se proponen el cambio revolucionario de la sociedad.

Industrialización capitalista de la industria manufacturera

El proceso de industrialización capitalista descrito ha sido muy


significativo en la industria manufacturera en los años recientes, como se
demostrará a continuación. Ello a pesar de los profundos y dolorosos cambios que
han tenido lugar en esta rama, o más bien precisamente debido a ellos.

Para analizar las tendencias de este desarrollo, se considerarán


los datos de las encuestas y censos industriales, ordenados por tramos de
tamaño.

En el gráfico siguiente se analiza el comportamiento de la


producción, medida por el valor agregado, en los diferentes tramos de tamaño de
empresas industriales.

El valor agregado se calcula restando de la producción vendida el


valor total de los insumos, materias primas, equipos, etc., que la empresa debió
adquirir para producir.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desde otro ángulo, el valor agregado corresponde


aproximadamente al valor (*) creado por los trabajadores de dicha empresa, parte
del cual vuelve a ellos en forma de salarios, mientras otra parte toma la forma de
ganancia de la empresa, interés pagado a los bancos, etc.

Gráfico Nº 21

En el gráfico se aprecia que pierden importancia productiva


relativa las empresas pequeñas, de menos de 100 personas y las medianas, entre
200 y 500 personas. Mantiene su peso relativo el tramo entre 100 y 200 personas.

En el otro extremo, también se aprecia una pérdida en el peso


relativo de las empresas de más de 1000 personas.

El mayor incremento de importancia productiva se produce, sin


embargo, en las empresas de 500 a 1000 personas, las que incrementan su

(*) ! En rigor, puesto que el precio de los productos, considerado como promedio por encima de las
fluctuaciones de oferta y demanda, no coiincide con el valor de los mismos sino en aquellas ramas
industriales de composición orgánica media, el valor agregado no corresponde exactamente con el
valor creado sino en estas industrias. En las restantes puede ser mayor o menor que el valor creado,
siendo el saldo redistribuido entre las diferentes ramas de la economía, desde aquellas que tienen
composición orgánica inferior a la media hacia aquellas donde dicha composición orgánica es superior
a la media. El concepto de composición orgánica se estudia más adelante.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

participación en el valor agregado desde menos de un 20%, en 1967, a cerca de


un 40%, en 1983, es decir, duplican su importancia.

Si se consideran las empresas de 500 y más personas, la


participación en el valor agregado de las grandes industrias en su conjunto
aumenta del 30%, en 1967, a cerca del 45%, en 1983, situación que se describe
en el gráfico siguiente:

Gráfico Nº 22

Lo contrario ocurre con las empresas de menos de 100 personas,


como se muestra en el gráfico siguiente:

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 23

Se aprecia pues, un fenómeno de reestructuración al interior de la


gran industria, en virtud del cual, en general, las empresas de más de 1000
personas reducen su tamaño, cambiando muchas de ellas al tramo inferior, pero a
la vez aumentando su producción.

Lo decisivo, sin embargo, es que mientras la participación de las


pequeñas empresas disminuye, ésta aumenta en la empresas mayores, en el
valor agregado por la industria transformadora. Esta tendencia se acentúa con la
crisis de 1980.

En otras palabras, sobre la base de una producción máxima


similar a la de 1972, se ha producido al interior de la industria transformadora un
fuerte desarrollo relativo, que alcanza al 50% entre 1967 y 1983, de los tramos
donde predomina con certeza la gran industria capitalista

Dicho desarrollo se ha producido a expensas de tramos donde


tienen un gran peso otras empresas industriales que en verdad son talleres
artesanales, o empresas en que predomina la cooperación simple o la
manufactura.

Es decir, el desarrollo del capitalismo en la industria


transformadora, si bien ha ocasionado incluso el cierre de algunas grandes
industrias, y ha obligado a muchas de ellas a disminuir el número de sus
trabajadores, ha significado que este segmento en su conjunto, propiamente la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

gran industria capitalista transformadora, haya crecido en un 50%. Lo contrario ha


ocurrido con la pequeña producción y los talleres de cooperación simple y
manufactura, en la industria transformadora, los que se han reducido.

Otra estadística que apunta en la misma dirección es la de


consumo de energía eléctrica. Este es un indicador importante del grado de
maquinización. Dicha estadística se presenta en el gráfico siguiente :

Gráfico Nº 24

Se puede observar que el aumento de la maquinización, medido


por este indicador, es un fenómeno general que abarca todos los tramos de
tamaño. Sin embargo, este aumento es muy importante en los tramos medios y
superiores, lo que se aprecia en el gráfico siguiente :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 25

Se puede apreciar que en la gran industria el consumo de energía


eléctrica se ha más que cuadruplicado en el período considerado, siendo muy
importante el incremento durante la crisis de 1982.

Ciertamente incide sobre este índice la simple reducción de


personal, pero ello no explica sino una parte pequeña del incremento, lo principal
del cual se debe a la mecanización que ha tenido lugar.

El desarrollo acelerado de la gran industria maquinizada


capitalista, al interior de la industria transformadora, necesariamente se debe
traducir en un aumento de la productividad del trabajo.

Como se sabe, la productividad del trabajo consiste, en términos


estrictos, en la capacidad de producir valores de uso por unidad de tiempo. Esto,
en término de valor, significa la capacidad de transferir capital constante, materias
primas, etc., a los productos, en una jornada de trabajo.

Una forma de medir la capacidad productiva del trabajo, consiste


en estimar el valor total del producto, por obrero. Dicho valor total incluye, como es
lógico, no sólo el valor agregado al mismo por cada obrero, el que tiende ser más
o menos constante, sino el valor transferido al mismo desde las materias primas,
etc., el que aumenta a medida que aumentan las unidades producidas por cada
obrero, como consecuencia de la maquinización.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Estas estadísticas se presentan en el gráfico siguiente, calculadas


a partir de los censos de 1967 y 1979 para el sector de la industria
transformadora, corrigiendo los precios por el deflactor implícito del PGB :

Gráfico Nº 26

Esto señala una tendencia al aumento en la productividad del


trabajo, que es particularmente fuerte, del orden de 80%, en las empresas de más
de 500 personas.

La gran industria, entonces, lejos de haberse "desmantelado", ha


desarrollado fuertemente su capacidad productiva.

Aumento en la Tasa de Explotación

El objetivo perseguido por el capitalismo mediante el desarrollo de


la gran industria maquinizada es, como se ha dicho, la producción de plusvalía
relativa mediante el incremento de la tasa de explotación, es decir, de la
proporción entre el tiempo de trabajo excedente y el tiempo de trabajo necesario.

Confirmando lo anterior, el incremento de la tasa de explotación de


los obreros, complemento inseparable del desarrollo de la gran industria, ha sido
extremadamente fuerte, en los años del fascismo, en Chile.

Se ha estimado la tasa de explotación a partir del valor agregado y


los salarios, dividiendo la diferencia entre el valor agregado y los salarios, es decir
la ganancia, por los salarios.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Este estimador está sesgado, por una parte, puesto que la


ganancia no es igual a la plusvalía producida, existiendo una tendencia a que sea
superior a ésta en las industrias con composición orgánica del capital superior a la
media, e inferior en las demás. A lo anterior hay que agregar el efecto de los
precios de monopolio. Ambos factores tienden a sobrestimar la tasa de explotación
en las industrias grandes.

Por otra parte, puesto que sólo los trabajadores directamente


productivos producen todo el valor, y por lo tanto toda la plusvalía, un cálculo más
preciso debería considerar sólo los salarios de estos trabajadores. Como se han
considerado, en cambio, los salarios de todos los trabajadores, el estimador
utilizado tiende a ser menor que la tasa de explotación real. Con todo, es indicador
utilizado puede ilustrar aproximadamente la evolución de la tasa de explotación.

Estas estadísticas se presentan en el gráfico siguiente :

Gráfico Nº 27

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Se puede apreciar en el gráfico anterior, así como en el siguiente,


que existe un fuerte aumento, del orden de un 70%, en la tasa de explotación en la
industria transformadora en su conjunto.

Este aumento se debe, sin embargo, principalmente al fuerte


incremento de la tasa de explotación en los tramos donde predomina y se ha
desarrollado la gran industria maquinizada. En el hecho, la tasa de explotación
aparece disminuyendo en los tramos inferiores de la industria transformadora,
mientras que en las empresas de más de 500 trabajadores, crece 3.75 veces.

La crisis de 1982 es muy importante, también, a este respecto.

Si la medición se efectuara en 1988, es probable que la tasa de


explotación se haya incrementado nuevamente en forma espectacular,
considerando el aumento en las utilidades de las empresas, y la disminución y
luego estancamiento de los salarios, que han tenido lugar desde 1983.

Gráfico Nº 28

Ciertamente inciden en el aumento de la tasa de explotación los


métodos específicos de producción de plusvalía absoluta, aumento de la duración
y la intensidad de la jornada de trabajo, salarios por bajo el valor de la fuerza de
trabajo, etc.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En este sentido tienen algún asidero las opiniones de quienes


atribuyen a estos factores el aumento de la tasa de explotación, así como el
aumento de productividad experimentados en la industria manufacturera.

Sin embargo, estos factores afectan a toda la industria


transformadora por igual, cuando no en mayor medida en las industrias menores.

Se ha visto, en cambio, que el incremento verdaderamente


importante de la tasa de explotación se da en los tramos superiores, lo que
demuestra que es en realidad el desarrollo de la gran industria maquinizada lo que
explica este incremento.

El análisis estadístico efectuado, que demuestra el acelerado


desarrollo de la gran industria capitalista en la industria transformadora, durante
los años del fascismo, no hace sino confirmar la experiencia práctica de miles de
obreros y profesionales que trabajan en la industria chilena.

Ellos han podido apreciar, a veces mejor que muchos


economistas, como durante estos años se ha producido una transformación
sustantiva del aparato industrial, caracterizada por importantes cambios en el
proceso productivo.

Se ha llevado a cabo una renovación completa de la maquinaria


utilizada, incorporándose incesantemente la última tecnología mundial, que
multiplica en varias veces la productividad por persona.

La computación se ha incorporado masivamente a los procesos


productivos.

Se aprecia también un fuerte incremento en la incorporación de


controles automáticos, que acompañan cada vez más a la nueva maquinaria que
reemplaza a la antigua.

Junto con ello, se han llevado a cabo importante mejoras en el


diseño y calidad de los productos, así como fuertes reducciones en el valor
unitario de los mismos.

En la producción, se han incorporado en forma creciente al obrero


colectivo profesionales altamente calificados que, mediante la operación de
computadoras y otros medios, planifican la producción. Por otra parte se ha
acentuado la diferenciación entre los distintos miembros de este obrero colectivo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Se ha producido, en síntesis, un importante desarrollo de las


fuerzas productivas, con un aumento en la socialización del trabajo. Todo esto ha
ocasionado "el más radical cambio en las relaciones de producción", en la
industria transformadora.

Las dos crisis que ha atravesado la economía en estos años, han


ocasionado una fuerte contracción en la cantidad de personas empleadas,
seguidas de una gradual recuperación en el empleo, seguida luego de un rápido
crecimiento del mismo.

Se ha producido una agudización de todos los "aspectos


sombríos" del capitalismo :

Las nuevas máquinas, que ahorran trabajo humano, han servido,


en manos de los capitalistas, para prolongar la jornada de trabajo hasta límites
inconcebibles, así como para aumentar brutalmente la intensidad del mismo. Las
condiciones ambientales del trabajo se han deteriorado. Se ha intensificado la
subordinación completa del trabajo al capital, y ha crecido el fantasma de la
cesantía.

Ha tenido lugar en la industria transformadora, así como en la


producción en general, durante los años del fascismo, un proceso de desarrollo de
la gran industria capitalista. Durante varios años, sin embargo, no se manifestó en
la superficie sino como su contrario, es decir, como desmantelamiento y
destrucción de la industria.

Ello condujo a que en la percepción de muchas personas el


proceso de desarrollo de la industria no se reflejara sino como lo que aparecía, es
decir, como destrucción de la misma. Ello en forma generalizada, y no sólo entre
los economistas, sino también, por ejemplo, entre muchos obreros que perdieron
su trabajo, y no pocos industriales que vieron quebrar su empresa.

En el caso de los economistas, muchos de ellos fueron


confundidos por las estadísticas globales, las que, especialmente si se
observaban en forma estática, sin percibir, por ejemplo, su fuerte oscilación cíclica,
indicaban también un fenómeno de estancamiento de la industria manufacturera.

Muchos economistas confundieron así lo que era un momento de


un proceso de desarrollo, la reducción del empleo y la actividad industrial durante
las crisis, por ejemplo, con la tendencia de dicho movimiento.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El error metodológico principal de, sin embargo, consistía en que


los economistas no se detuvieron a apreciar el desarrollo de las relaciones de
producción que estaba teniendo lugar al interior de la industria,
independientemente de su reducción o crecimiento, quedándose en cambio en las
estadísticas que medían esto último.

Al respecto dice Lenin "……precisamente el paso de la


manufactura a la fábrica tiene una importancia particularmente grande en el
desarrollo del capitalismo. Quien confunda estas dos fases se priva de la
posibilidad de comprender el papel transformador y progresista del capitalismo.
Precisamente este error es el que cometen nuestros economistas populistas,
quienes, según hemos visto, identifican ingenuamente el capitalismo en general
con la industria"fabril "……es risible reducir la cuestión del desarrollo de la gran
industria maquinizada a la sola estadística fabril. Esto no es únicamente una
cuestión de estadística, sino de las formas y fases por las que pasa el desarrollo
del capitalismo en un país concreto. Unicamente después de haber aclarado la
esencia de esas formas y sus particularidades distintivas tiene sentido ilustrar el
desarrollo de una u otra forma mediante datos estadísticos estudiados
debidamente"(98).

Los errores metodológicos anotados no fueron cometidos por


casualidad, sin embargo, en algunos casos. En efecto, las estadísticas que
apuntaban hacia la destrucción de la industria manufacturera, y sobre todo a la
reducción de la clase obrera industrial, fueron exhibidas una y otra vez como
pruebas contundentes de las teorías que anunciaban la pérdida de importancia
social y política del proletariado en general.

No es fácil comprender, sin embargo, porque otros economistas,


que ciertamente no adherían a las teorías señaladas, cometieron también, durante
largo tiempo, los mismos errores metodológicos. Entre estos últimos se incluye
ciertamente el autor de este trabajo, que durante años compartió las tesis de
reducción de la industria y la producción en general como consecuencia de la
aplicación del modelo económico de la dictadura.

En parte importante ello puede explicarse por el desconocimiento


existente acerca de las leyes generales del modo de producción capitalista.
Precisamente este factor constituye una de las motivaciones para escribir el

98! Lenin, V.I.. "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia". Cap. 7.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

presente trabajo, en la esperanza que el mismo pueda ayudar a difundir el


conocimiento de estas leyes en nuestro país.

En los errores señalados no dejaron de ejercer su influencia


diversas teorías económicas que tendían a subestimar las potencialidades de
desarrollo del capitalismo en paises subdesarrollados, y que fueron muy
difundidas en Chile durante la década de 1960 y principios de los 70.

No es ajena a la reiteración de errores como los descritos, sin


embargo, la persistencia en algunos medios de cierta tendencia al menosprecio de
la burguesía de estos paises, a la cual se negaba en cierto grado el carácter de
tal, al suponer que no presentaba entre sus rasgos aquello que es esencial a la
burguesía en general : el desarrollar la producción de plusvalía absoluta y relativa.

Cabe señalar, finalmente, que durante la polémica de los años


recientes en torno al tema, aquellas posiciones, al principio muy débiles, que
percibieron en forma relativamente más temprana que otros el proceso de
desarrollo capitalista en curso, lo hicieron muchas veces, sin embargo, de manera
unilateral. Es así que, mientras unos afirmaban que existía destrucción de la
industria, por ejemplo, los otros afirmaban lo contrario, que ésta se desarrollaba,
apoyándose cada opinión en estadísticas y razones teóricas que subrayaban uno
u otro aspecto del asunto.

Como se ha visto acá, en realidad el proceso de destrucción


existió, fue enteramente real, sólo que constituía un momento del proceso que en
definitiva marchaba en la dirección opuesta, que era la que subrayaba la teoría.

El planteamiento unilateral de la posición que con el tiempo se ha


demostrado más acertada, ciertamente no contribuyó a un convencimiento rápido
de quienes sustentaban la posición contraria. Es cierto, por otra parte, que ello
siempre ocurre en polémicas científicas y de otro tipo, y lo nuevo siempre nace en
forma más o menos unilateral, pero no por ello deja de ser importante recoger la
experiencia que surge de la polémica vivida.

Por ejemplo en relación al efecto que tiene la industrialización


capitalista sobre la "proletarización" del proletariado, es decir el incremento de su
grado de sumisión al capital, acá se ha destacado su aspecto principal, la
tendencia predominante, que ciertamente consiste en que la masa proletaria
acentúa sus rasgos de tal a medida que la gran industria se desarrolla y
generaliza, a costa de formas capitalistas más simples.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Antes se ha llamado la atención, también, acerca de la


importancia del paso de los asalariados de talleres en que predomina la pequeña
producción mercantil, a la producción capitalista propiamente tal, para el desarrollo
de la clase obrera. En las estadística de la "industria manufacturera" se ha visto
que alrededor de un 20% de los asalariados que trabajan en establecimientos de
menos de 10 trabajadores se encuentran, desde este punto de vista, en la
antesala de la clase obrera, sin pertenecer aún plenamente a ella.

Efectivamente, la tendencia es que los talleres que sobrevivan se


transformen en empresas capitalistas, y que éstas a su vez pasen de formas
inferiores a formas superiores de organización, hasta culminar en la gran industria
maquinizada. Ello implica que los asalariados de talleres, en parte pequeños
productores y en parte obreros, se transforman definitivamente en proletarios y
van acentuando su carácter de tales a medida que se hace más compleja su
forma de producir, y por lo tanto mayor su sumisión al capital. Por su parte, los
propietarios de los talleres que sobreviven, en parte maestros artesanos y en parte
capitalistas, se transforman en capitalistas propiamente tales, y los muy pocos que
vuelvan a sobrevivir se desarrollan hasta convertirse grandes industriales.

Aunque todo ello sea cierto, sin embargo, y se imponga como


tendencia, de allí no puede inferirse, de manera alguna, que el proceso se
desarrolle s i e m p r e en esa dirección. Por el contrario, en Chile se ha vivido
masivamente un proceso en dirección contraria, durante algunos años.

Nadie podría dudar, por ejemplo, que el carácter proletario de los


trabajadores de industrias con más de 1.000 trabajadores, por ejemplo, es más
acentuado que el de aquellos que trabajan en empresas menores. Nadie podría
argumentar que el carácter proletario de un obrero del salitre, por ejemplo, que ha
estado absolutamente sometido al capital, por generaciones, hasta el punto que su
vivienda, que está ubicada en medio del desierto, le pertenece a la empresa, es
más acentuado que el de un maestro carpintero de la construcción, por ejemplo,
que siempre tiene la alternativa, y en parte los medios de producción, para
desarrollar su oficio en forma independiente. Ello desde el punto de vista
económico, naturalmente, referido a grandes masas, no a individuos, y sin que
implique valoración de unos u otros grupos.

Sin embargo, como se ha visto, el desarrollo de la maquinización y


nuevas formas de organización del trabajo fue más acentuado precisamente en
las industrias mayores y, durante algunos años, se redujo el número y la
proporción de los obreros que allí trabajaban.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En la industria del salitre, por ejemplo, los trabajadores bajaron de


más de quince mil a menos de cinco mil, en pocos años, mientras la producción en
definitiva aumentó. Lo mismo ocurrió en forma generalizada en la gran industria,
destacándose casos como las textiles, en que tres grandes industrias se
fusionaron en una sola, que con menos de la mitad de los trabajadores produce
más que el conjunto de las anteriores.

Los trabajadores que fueron así "repelidos por las máquinas"


terminaron trabajando en empresas capitalistas menores, muchos de ellos "por su
cuenta" , o en talleres no propiamente capitalistas o, durante varios años,
simplemente cesantes. Desde el punto de vista de su ocupación - y sólo desde
éste punto de vista- el carácter proletario de estas amplias masas aparece
entonces reduciéndose, durante un período más o menos prolongado.

Al mismo tiempo, sin embargo, los trabajadores que


permanecieron trabajando en las industrias reestructuradas aumentaron su grado
de sumisión al capital, su grado de explotación, etc., en forma apreciable. El
proceso de reestructuración fue general, además, y por lo tanto la mayor parte de
la masa obrera que permaneció ocupada aumentó su grado de sumisión al capital,
aún cuando trabajara en establecimientos ubicados en tramos de menos
personas.

Una vez culminado el proceso de reestructuración industrial, y en


consonancia con el alza del movimiento cíclico de la economía en general, el
empleo industrial vuelve a crecer en forma generalizada, en todos los tramos de
ocupación. De esta manera, ya no se trata de "menos obreros más
proletarizados", como en un primer momento, sino de "más obreros más
proletarizados", en la actualidad.

Junto al proceso anterior, que se dio con mayor nitidez en la


industria manufacturera, minería y otros sectores donde ya predominaba la gran
industria maquinizada, centenares de miles de trabajadores se incorporaban a las
primeras fases de la producción capitalista, la cooperación simple, por ejemplo en
el campo.

En la cosecha de uva en la zona de Copiapó, por ejemplo, se


emplea a decenas de miles de obreros, y no son pocas las empresas agrícolas
que, durante esos períodos, emplean a cuatro o cinco mil trabajadores, es decir, lo
mismo que la industria del salitre actual. En la zona de San Felipe, en la época de
cosecha de fruta, sólo en los "packings" trabajan más de veinte mil obreros, en su
mayoría mujeres : casi tantos como en la gran minería del cobre.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En todas estas nuevas industrias, asimismo, inevitablemente se


desarrolla la tendencia al paso de formas inferiores a formas superiores de
organización, es decir, se verifica el proceso de industrialización capitalista.

De esta manera, la ley se impone, pero no en una forma linea,


simple, sino cíclica, compleja, en forma de avances y retrocesos sucesivos.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Ley General de la Acumulación Capitalista

Son válidas también en nuestro país las leyes que rigen la


acumulación capitalista. La reproducción ampliada del capital, como fuerza
productiva y como relación de producción, constituye un rasgo esencial del
capitalismo. E l d e s a r r o l l o c a p i t a l i s t a e s s i n ó n i m o d e
reproducción ampliada capitalista.

En el curso de la reproducción ampliada capitalista, en forma de


una sucesión cíclica de períodos de crisis, depresión, crecimiento y auge, crece la
riqueza, aumenta la clase obrera en general, y los obreros productivos en
particular, se produce concentración y centralización del capital, desvalorización y
destrucción de éste, se incrementa su composición orgánica y se verifica un
progreso técnico acelerado, se produce atracción y repulsión de los obreros por
las máquinas y crecimiento del ejército industrial de reserva : rige en definitiva l a
ley general de la acumulación capitalista.

"Ningún período de la sociedad moderna ofrece un campo tan


adecuado para el estudio de la acumulación capitalista como estos últimos veinte
años"(99).

Estas palabras de Carlos Marx, escritas hace más de 120 años ,


mantienen hoy, en el Chile de 1988, una vigencia extraordinaria. Puede
confirmarse que en estos años, como en los períodos de crisis sociales en
general, las diversas leyes que rigen el desarrollo social se han expresado en la
superficie en forma bastante directa, mucho más que en los períodos de desarrollo
"pacífico". Esta aseveración, que es válida para las leyes del desarrollo social en
general, es aplicable también a las leyes del desarrollo económico.

En este sentido bien puede afirmarse que, durante estos años, el


pueblo chileno ha recibido una lección multitudinaria de economía política, durante
la cual la esencia de las leyes del desarrollo económico se han puesto en
evidencia ante millones de personas. Dando un nuevo mentís a sus apologistas, el
capitalismo se ha mostrado descarnadamente ante millones de chilenos como lo
que es, un régimen económico que revoluciona las fuerzas productivas, pero que
al mismo tiempo atenta contra el bienestar de la mayoría, y agudiza las
contradicciones de todo orden, en el seno de la sociedad, y en la relación de esta
con la naturaleza.

99! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &5, pg. 549. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En lo que sigue se pretende ilustrar como se ha manifestado en


nuestro país, directamente y de manera dramática, la más cuestionada de las
leyes generales del desarrollo capitalista: la ley general de la acumulación
capitalista.

Este descubrimiento científico de la economía política marxista ha


sido sometido al más despiadado ataque por parte de los economistas burgueses.
Ya Bernstein, uno de los padres del revisionismo, hace casi cien años afirmaba
que de esta ley no había dejado "piedra sobre piedra".

La ley general de la acumulación, ley descubierta por Marx, junto a


aquella que establece la necesidad de la dictadura del proletariado para transitar
al socialismo, son verdaderas piedras de toque de esta doctrina, y una adecuada
comprensión de las mismas parece importante.

Considerando los objetivos de este trabajo se ha estimado


conveniente dar a este tema un tratamiento teórico y estadístico relativamente
detallado. La verificación de la acción de esta ley es, además, consecuencia y
prueba del acelerado proceso de desarrollo del capitalismo en Chile en el último
período.

Confiamos en no cansar al lector con las numerosas citas que se


insertan en el texto. En verdad ha parecido al autor que difícilmente pueden
escogerse palabras mejores que las del propio Marx, y otros clásicos, para
describir diversos aspectos que acá se tratan.

Desempleo y Población

"La sociedad chilena estaba acostumbrada a tasas de desempleo


moderadas, como las del período 1960-1970, que ascendía al 6.4 por ciento de la
fuerza de trabajo…[ y entre 1970 y 1973 dicha tasa bajó al 4%, habría que
agregar]…. Entre 1974 y 1987, dicha tasa - incluyendo en ella los adscritos a los
programas de emergencia del gobierno - saltó en promedio al 20%; vale decir, se
ha más que duplicado el registro histórico sobre la materia. En ciertos años, como
en 1983, incluso uno de cada tres trabajadores carecía de empleo. " ( los
comentarios entre [… ] son nuestros) (100).

100! Cieplan, "Balance económico-social del régimen militar", Stgo, abril 1988. Citado por Tironi, Eugenio.
"Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pgs .65-66.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Este fenómeno se aprecia en el gráfico siguiente, en el que se


presenta la evolución del desempleo a nivel del país durante los últimos años. A
partir de 1975 se han agregado a los desempleados los inscritos en los programas
de "ocupación" del gobierno, PEM y POJH.

Gráfico Nº 29

Como se puede apreciar en el gráfico, con la salvedad del período


del Gobierno Popular, el desempleo ha crecido fuertemente en el país en el último
período.

Se ha verificado en Chile la "producción progresiva de una


superpoblación relativa o ejército industrial de reserva ". (101) (*) .

Una de las cuestiones necesarias de establecer, al iniciar este


análisis, se refiere a la relación entre el desempleo y el incremento de la
población. Ello porque una de las argumentaciones tradicionales de los

101! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &3, pg. 532. Edic. FCE, México, 1973.

*)La tasa de desempleo sigue en general las alternativas de los ciclos, y la tendencia creciente de la ley
general de la acumulación, pero sufre sin embargo alteraciones cualitativas en su movimiento, en
algunos momentos. En 1971-73, a raíz del advenimiento del gobierno popular el desempleo baja a su
nivel mínimo. Luego en 1974-75 sube violentamente, luego que se consolida la dictadura y su modelo
económico. En 1982, a raíz de la última crisis, se produce un nuevo salto cualitativo, aumentando
nuevamente el nivel de desempleo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

economistas burgueses, desde tiempos de Malthus y anteriores, ha sido que el


incremento de la masa de desocupados, así como la miseria de las grandes
masas, que acompañan a la acumulación capitalista, serían consecuencias de la
acción de una pretendida "ley natural" de población.

En Chile, la tasa de crecimiento de la población ha sido


constantemente decreciente, en los últimos años, como se puede apreciar en el
cuadro siguiente :

Cuadro Nº 8

Chile : Tasas de Crecimiento


de la Población
(%)

Período Tasa Anual


1960-1965 2.12%
1965-1970 1.88%
1970-1975 1.77%
1975-1980 1.72%
1980-1985 1.69%
1985 1.60%

Fuente: Indic. Ec. Sociales 1960-82


Síntesis Estadística1979-85
Bco. Central de Chile.

Si bien la población ha crecido considerablemente, durante los


últimos años, el aumento de la desocupación no se debe a que se haya acelerado
en Chile, durante estos años, la tasa de crecimiento de la población. Esta tasa, por
el contrario, se ha frenado.

Acerca de las causas del desempleo

Es necesario, entonces, buscar las causas del incremento de la


desocupación y su secuela de miserias en el movimiento de la acumulación
capitalista. Y aquí surge nuevamente la pregunta :

¿Es la "incapacidad de las nuevas estructuras capitalistas", la


"tendencia a desmantelar los sectores productivos", la "desindustrialización", en
suma ¿es la supuesta falta de acumulación capitalista producto del "modelo

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

económico de chicago" lo que ha provocado el aumento de la cesantía y la miseria


durante estos años?

¿ O éste se debe, por el contrario, a la aceleración del proceso de


acumulación capitalista, producto precisamente del "modelo económico ……
expresión de los intereses del reducido grupo de empresarios que hoy día
controlan gran parte de la actividad económica privada " (102), apoyados en el
control absoluto de un estado terrorista ?

La primera concepción, como se ha visto, está muy difundida en


medios de oposición. En último análisis, sin embargo, esta concepción presupone
que la acumulación bajo este régimen debería promover un desarrollo
"relativamente estable y dinámico", que beneficie a la clase obrera. Si tal
fenómeno no se produce, entonces la causa no podría ser otra que la falta de
acumulación.

Tal supuesto corresponde, precisamente a la visión "rosada" del


capitalismo que difunden sin pausa sus apologetas :

" La pobreza es un círculo vicioso que se relaciona con la falta de


crecimiento del país……A mayor desempleo mayor pobreza; a más bajo nivel de
ingresos por persona mayor pobreza; y a mayor desigualdad en la distribución del
ingreso, también mayor pobreza……sólo el crecimiento es capaz de hacer bajar
los índices de miseria, porque el crecimiento produce un aumento en el empleo y
una mejor distribución del ingreso……la manera de encarar la pobreza es
aumentar la inversión"(103)

La visión crítica expuesta más arriba, que achaca los males de la


sociedad capitalista al supuesto mal funcionamiento de ella, se pone de actualidad
principalmente en períodos de crisis, cuando los problemas económicos se
multiplican.

En épocas de auge, en cambio, cuando la evidencia del


crecimiento obliga a todos a reconocer el dinamismo económico del capitalismo,
algunos enfoques críticos cambian de orientación, y parecieran atribuir entonces
los males de la sociedad a la v o l u n t a d de los gobernantes, sus asesores
económicos, o de algunos capitalistas.

102! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 15.

103! R. Luders, ex-ministro de hacienda de Pinochet, declaraciones a "El Mercurio", 10 de Octubre 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Esta es la impresión que dejan, por ejemplo, las críticas que se


hacen al modelo económico en curso en obras como "Los Silencios de la
Revolución", de Eugenio Tironi.

Sin perjuicio de los sesgos con que trata determinados aspectos,


como la evolución de la clase obrera o la "marginalidad", por ejemplo, los que se
critican en el presente trabajo, dicha obra es una brillante" …crónica del lado
oscuro …[de la]…verdadera revolución" que ha tenido lugar en el país, fenómeno
respecto del cual el autor reconoce que "…nadie podría negarlo" , así como que
muchos aspectos del cual "…han significado considerable progreso para el país
" ( los comentarios entre […] son nuestros)104.

Los "Silencios de la Revolución" salió al paso oportunamente,


además, a la descripción descaradamente apologética que hace Joaquín Lavín de
dicho proceso en su obra "La Revolución Silenciosa", y no dejó de tener
importancia en la derrota que las fuerzas democráticas propinaron a la dictadura
fascista en el plebiscito de 1988. En este sentido, es una obra que será
considerada siempre con respeto por pueblo chileno.

En su análisis, sin embargo, Tironi se limita a la descripción de los


"aspectos sombríos" del modelo, sin entrar a explicar cual es la ligazón económica
interna que existe entre el desarrollo capitalista y dichos aspectos sombríos, por
otro, ligazón que hace de las "sombras" una consecuencia necesaria de la
"revolución".

De allí que el lector que se pregunte cual es la razón por la cual la


"revolución silenciosa" produjo los dramáticos efectos que sus apologetas han
intentado mantener en el silencio. A esta pregunta no hay respuesta en la obra,
como no sean los que se derivan como consecuencia del carácter dictatorial con
que fue impuesta. Si no hay ligazón económica entre la "revolución" y sus
"silencios", la razón de estos últimos se debe buscar, entonces, en la v o l u n t a d
de quienes impusieron el modelo de una manera tal que produjo los efectos que
por largo tiempo se intentó silenciar.

No sería necesario, por lo tanto, efectuar cambios que afecten la


naturaleza del régimen económico que produjo la "revolución", sino sólo reducir
los efectos perniciosos del mismo mediante un acto de v o l u n t a d del nuevo
gobierno, acto garantizado por el carácter democrático del nuevo régimen político.

104! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .11.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Tironi se propone así" integrar el presente y el pasado, el cambio y


la continuidad, a ' triunfadores' y a 'perdedores' …[para lo cual es necesario]…
poner fin a la pobreza y reducir las desigualdades sociales y, al mismo tiempo,,
atreverse a depositar la soberanía en los individuos y la sociedad, confiando en su
libertad…bases sobre las que podría nacer un proyecto nacional común, que diera
fundamentos éticos a la convivencia y a la cooperación" ( los comentarios entre
[… ] son nuestros)105

Desde el punto de vista del marxismo, en cambio, el aumento del


ejército industrial de reserva, y la consecuente miseria de la clase obrera, es
consecuencia, en general, de la acción de la ley general de la acumulación
capitalista, la que determina "la influencia que el incremento del capital ejerce
sobre la suerte de la clase obrera"(106).

" Una ley que, como todas las demás, se ve modificada en su


aplicación por una serie de factores que no interesa analizar aquí " (107) , y que
por lo tanto no excluye que en determinados períodos, en determinados paises, la
acción de estos factores contrarresten la acción de la ley y así, por ejemplo,
puedan verificarse períodos relativamente largos en que el ejército industrial de
reserva no aumente significativamente, o en que los salarios reales se mantengan
relativamente altos.

En Chile, sin embargo, durante los años del fascismo, como en la


historia del desarrollo capitalista en general, estos factores no han impedido que
la ley se exprese con la precisión y nitidez de una orden militar.

En el análisis de la expresión concreta de esta ley en Chile se


estudiarán el aumento en la composición orgánica del capital, la concentración y
centralización del capital, el aumento y las fluctuaciones del ejército industrial de
reserva, los ciclos capitalistas y las crisis, y, las consecuencias de la acción de la
ley general de la acumulación, en cuanto "determina una acumulación de miseria
equivalente a la acumulación de capital " (108).

105! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pgs. 10 y 19.

106! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &1, pg. 517. Edic. FCE, México, 1973.

107! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 546. Edic. FCE, México, 1973.

108! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Ocupación y Salarios

Antes de analizar la influencia de un aumento en la composición


orgánica del capital, corresponde metodologicamente estudiar el caso en que la
acumulación se produce sin que ésta varíe, o bien el caso más general en que el
ritmo de la acumulación supera el ritmo de aumento de la composición orgánica
del capital.

En este caso " las necesidades de la acumulación pueden


sobrepujar el incremento de la fuerza de trabajo o del número de obreros, la
demanda de obreros puede preponderar sobre su oferta, haciendo con ello subir
los salarios . Más aún; cuando los supuestos anteriores se mantengan invariables
durante cierto tiempo, los salarios tienen necesariamente que subir "(109).

Marx analiza este caso de la siguiente forma : " Bajo las


condiciones de acumulación que hasta aquí venimos dando por supuestas, las
más favorables a los obreros, el e s t a d o d e s u m i s i ó n de estos al capital
reviste formas un poco tolerables……Pero, así como el hecho de que algunos
esclavos anduviesen mejor vestidos y mejor alimentados. de que disfrutasen de un
trato mejor y de un peculio más abundante, no destruía el régimen de la esclavitud
ni hacía desaparecer la explotación del esclavo, el que unos obreros,
individualmente, vivan mejor, no suprime tampoco la explotación del obrero
asalariado. El hecho de que el trabajo suba de precio por efecto de la acumulación
del capital sólo quiere decir que el volumen y el peso de las cadenas de oro que el
obrero asalariado se ha forjado ya para sí mismo, pueden tenerle sujeto sin
mantenerse tan tirantes "(110).

Marx recuerda, una vez más, que la finalidad del sistema


capitalista consiste en la producción de plusvalía, y que " el aumento del salario
sólo supone, en el mejor de los casos, la reducción cuantitativa del trabajo no
retribuido……esta reducción no puede rebasar jamás ni alcanzar siquiera el límite
a partir del cual supondría una amenaza para el sistema "

Antes de llegar a dicho límite, sin embargo, es inevitable que : " la


acumulación se amortigue al subir el precio del trabajo, si esto embota el aguijón
de la ganancia. La acumulación disminuye. Pero, al disminuir, desaparece la
causa de su disminución, o sea, la desproporción entre el capital y la fuerza de

109! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &1, pg. 518. Edic. FCE, México, 1973.

110! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &1, pg. 521. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

trabajo explotable. Es decir, que el propio mecanismo del proceso de producción


capitalista se encarga de vencer los obstáculos pasajeros que él mismo se crea. El
precio del trabajo vuelve a descender al nivel que corresponde a l a s
n e c e s i d a d e s d e e x p l o t a c i ó n d e l c a p i t a l , nivel que puede ser
inferior, superior o igual al que se reputaba normal antes de producirse la subida
de salarios " (subrayado en el original) (111).

Lo anterior pone un límite económico, de carácter cíclico, a la


expansión económica capitalista. No es ésta la causa única de los ciclos, en la
teoría de Marx, pero sin embargo es una que incide siempre en los mismos. De
hecho, un indicador general de la cercanía del momento de crisis cíclica es
precisamente el alto índice de ocupación, y nivel de salarios relativamente
elevado, que se verifica hacia el final de la etapa de auge.

El movimiento de la t a s a d e g a n a n c i a descrito arriba por


Marx, en cambio, si bien no está determinado exclusivamente por el alza o baja de
los salarios, efectivamente constituye el i n s t r u m e n t o d e n a v e g a c i ó n
principal de la economía capitalista. Su oscilación ya sea precipita al sistema en
las crisis cíclicas, o pone término a las mismas.

En Chile lo anterior se verifica de manera general, como se puede


apreciar en el gráfico siguiente:

111! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &1, pg. 521. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 30

Se aprecia, que tanto el empleo como los salarios reales siguen,


en general, las alternativas del ciclo económico, siendo más sensibles al mismo
los últimos. En efecto, el movimiento del empleo, y particularmente de los salarios
reales, marca los ciclos de 1960, 1965, 1969 1975 y 1982. Se aprecian asimismo
en forma nítida los cambios cualitativos que sufre el movimiento de la acumulación
en 1971-73, 1974-75 y 1982.

En general, se aprecia el ajuste del movimiento de los salarios


reales al movimiento del empleo, que establece la ley general siendo este ajuste
es muy preciso, en algunos períodos. Entre 1976 y 1981, por ejemplo, se verifica
un crecimiento en paralelo el empleo y los salarios reales.

Los salarios reales, sin embargo, no alcanzan ni siquiera en su


mejor momento el nivel de 1970, y menos aún el nivel máximo de 1972, que fue
un 27% superior a este último. Posteriormente, el empleo y los salarios
descienden violentamente con la crisis de 1982, y los últimos, luego de una
pequeña recuperación, vuelven a descender hasta alcanzar, a mediados de 1985,
su nivel mínimo, que es alrededor de un 15% inferior a 1981, y un 34% inferior a
1972 . Hacia fines de 1988, el índice de remuneraciones alcanzaba un nivel
cercano a 91. Ello se verá en detalle más adelante, al estudiar el efecto de la ley
general sobre las condiciones de vida de la clase obrera.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es necesario precisar que, aún cuando " A grandes rasgos, el


movimiento general de los salarios se regula exclusivamente por las expansiones
y contracciones del ejército industrial de reserva, que corresponden a las
alternativas periódicas del ciclo industrial " (12), de acuerdo a Marx la evolución del
empleo y los salarios reales no está determinada exclusivamente por el
mecanismo arriba descrito por él.

Es así, por ejemplo, que el ritmo de recuperación del empleo y los


salarios durante 1984 pareciera no obedecer solamente a este mecanismo, sino
también a la política económica "expansiva", aplicada entonces por el gobierno
(gabinete Jarpa-Escobar), a raíz de la situación política creada por las protestas
de 1982. La posterior recaída de los salarios, en 1985 pareciera obedecer a la
política "recesiva" (Buchi), aplicada a raíz de la restricción impuesta por
imposición imperialista del pago de la deuda externa.

El ejemplo anterior refleja en un plano, el de la política, el hecho


planteado por el mismo Marx, que el nivel general de salarios depende, además
de factores puramente económicos, de la correlación de f u e r z a s que se da
entre proletariado y la burguesía.

Dicha correlación de fuerzas, que se expresa también el plano de


la lucha reivindicativa, aún cuando actúa en los marcos de la determinación
económica, es la que en definitiva fija las proporciones en que capitalistas y
obreros se distribuyen el valor creado por estos últimos.

La teoría económica neoclásica afirma que las remuneraciones


están determinadas por la productividad del trabajo.

Esta tesis, como muchas otras de la teoría económica neoclásica,


describe acertadamente la apariencia de un fenómeno, pero distorsiona su
esencia. Por lo mismo, es acertada hasta cierto punto, pero en el fondo es falsa.

Lo que ocurre con las remuneraciones, al igual que con muchos


otros fenómenos, es que su apariencia no sólo no coincide con su esencia, sino
que es opuesta a ella.

Es como el fenómeno del día y la noche. En apariencia el sol gira


alrededor de la tierra, y la humanidad vivió convencida que, por lo tanto, la tierra
ocupaba el centro del universo hasta que Galileo, entre otros, descubrió la esencia
del fenómeno.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Las remuneraciones aparecen como el precio del trabajo. Su


esencia, sin embargo, es que corresponden al precio de la fuerza de trabajo. La
diferencia entre ambos conceptos contiene todo el secreto de la economía política.

En efecto, el trabajador vende al capitalista su capacidad de


trabajar , no su trabajo, a cambio de un salario.

El capitalista, en cambio, se queda con todo el trabajo realizado,


que es la fuente única del valor agregado en el proceso productivo. Parte del valor
creado por el trabajo vuelve al trabajador como salario. El resto da origen a las
diferentes formas de ganancia del capital y renta de la tierra.

Siempre, entonces, la "productividad" del trabajador excede, y con


creces, al salario que éste recibe. La diferencia no pagada, es lo que se denomina
llamada plusvalía.

Naturalmente, hablamos de empresas capitalistas, es decir,


aquellas que emplean masivamente trabajadores asalariados.

¿ Que relación existe entre los salarios y los precios?


Aparentemente mucha. Así se le aparece a los capitalistas, para quienes los
salarios son un componente más del costo, y si suben los salarios entonces suben
los precios.

La teoría económica neoclásica, que suele elevar a nivel de


verdades científicas las cosas tal como se le aparecen a los capitalistas en sus
cabezas, se apresura a establecer una relación de causa efecto entre
remuneraciones e inflación, y amenaza con la "espiral de remuneraciones-precios"
frente a cualquier alza de remuneraciones.

Nuevamente, sin embargo, la apariencia de las cosas contradice


su esencia.

El precio de los productos depende, en última instancia, del


trabajo que tienen incorporado, y no del salario que reciben los trabajadores. Y es
el mercado mundial, en la mayoría de los casos, el que fija el trabajo socialmente
útil que, a su vez, determina el precio de los productos.

Porque, en una economía abierta como la chilena, ¿que efecto


tendría un alza de salarios de los temporeros sobre los precios de la fruta en el
mercado norteamericano, por ejemplo? Absolutamente ninguno. Lo mismo puede

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

decirse en relación a los productos que compiten con importaciones : su precio no


depende para nada del nivel interno de remuneraciones.

Es cierto que en los productos no transables, es decir aquellos


que no se importan ni se exportan, pueden ser objeto de ciertas presiones alcistas
si suben las remuneraciones, pero ello es relativo, puesto que no sólo los obreros
compran.

Por supuesto que otro sería el cuadro si parte importante de los


aumentos de remuneraciones se traducen un aumento del déficit fiscal, por
ejemplo, pero aquí la fuente de una eventual inflación es el déficit, y no el alza de
remuneraciones; y el asunto es encontrar fuentes de financiamiento -que las hay-
para subir las remuneraciones, en lugar de intentar evitar su alza.

¿De que depende, entonces, el salario? Está determinados por el


valor de la fuerza de trabajo, es decir, el valor de lo que necesitan los trabajadores
para vivir dignamente con sus familias, pero dependen también de la fuerza
relativa de capitalistas y obreros.

La fuerza de los obreros depende, en parte, de factores


económicos, siendo el principal de estos el ciclo económico.

En efecto, cuando el ciclo se acerca al auge y crece el empleo,


como ocurre en la actualidad, se crean condiciones económicas favorables para la
lucha reivindicativa. Y de hecho los salarios tienden a crecer a medida que el ciclo
se acerca al auge. Lo contrario ocurre durante la crisis. Allí lo que crece es el
ejército de desocupados, cuya sombra se levanta, como un fantasma, para
atenuar la lucha de los trabajadores por mejores salarios.

La teoría económica neoclásica, en cambio, afirma que el nivel de


empleo está determinado por el nivel de salarios, y predica a los obreros que no
pidan subir los suyos porque van a quedar cesantes.

Si así fuera, sin embargo, ¿como se explica que el empleo sea


máximo precisamente cuando los salarios también alcanza su máximo nivel, en el
auge del ciclo, o que el empleo sea mínimo en la crisis, cuando los salarios son
también muy bajos?

La fuerza relativa de los trabajadores y capitalistas depende


también, sin embargo, de factores extraeconómicos.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La dictadura, con su secuela de represión al movimiento obrero,


plan laboral, proscripción de los partidos obreros y democráticos, etc., ha incidido
fuertemente en el nivel de las remuneraciones.

Con el advenimiento de un gobierno democrático, sin embargo,


todo esto va a cambiar, y la fuerza relativa de los trabajadores va a aumentar. Y
eso hará aumentar los salarios en forma más o menos brusca.

Y no debe asustar a nadie si las remuneraciones suben un 15%, o


un 30%, o un 50%. El país no se derrumbará por ello, no habrá catástrofes de
ningún tipo sólo por esto. El único efecto será que los capitalistas tendrán que
repartir en forma menos injusta que hasta ahora el valor creado por sus
trabajadores, y del cual se apropian.

Porque la principal consecuencia de un alza de remuneraciones


es una baja similar en las utilidades de las empresas. Y aquí está la madre del
cordero.

Como se sabe, en este terreno hay mucho, mucho paño que


cortar. Sólo en 1988 las utilidades crecieron en más de un cincuenta por ciento,
mientras las remuneraciones apenas lo hicieron en un dos o tres por ciento,
descontando en ambos casos la inflación.

Nadie propone que los capitalistas no ganen nada. El capitalismo


no funcionaría sin utilidades, y tampoco está en la orden del día terminar con él.
Las utilidades cumplen, además, una importante función social en este régimen,
cual es la inversión.

Al respecto, sin embargo, cabe recordar que las remuneraciones


también cumplen esta función social, al menos en Chile, con el sistema de AFP,
donde los trabajadores deben obligatoriamente y en forma fija, destinar alrededor
de un doce por ciento a ahorro-inversión, lo que es parecido, si no mayor, a lo que
los capitalistas han destinado, en promedio, a estos efectos.

Si aún a Galileo le costó trabajo mostrar al "establishment" de la


época su evidente descubrimiento, muchos capitalistas no aceptaran jamás que
un alza de salarios no tenga sino las más catastróficos consecuencias.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Composición Orgánica del Capital

Efectuado el análisis precedente, corresponde estudiar la


evolución en nuestro país de la composición orgánica del capital. En razón de la
importancia de este problema, parece apropiado iniciar este estudio precisando la
definición científica del concepto.

Marx define la composición orgánica del capital de la siguiente


forma :

" El factor más importante, en esta investigación, es la


c o m p o s i c i ó n o r g á n i c a d e l c a p i t a l ……la composición del capital
depende de la proporción en que se divide en capital constante o valor de los
medios de producción y capital variable o valor de la fuerza de trabajo, suma
global de los salarios……doy a la composición de valor, en cuanto se halla
determinada por la composición técnica y refleja los cambios operados en ésta, el
nombre de composición orgánica del capital. " (112).

A continuación, Marx establece la relación de la composición


orgánica con la productividad del trabajo, y descubre la ley de su movimiento :

"Prescindiendo de las condiciones naturales……y de la destreza


de los productores independientes y aislados , e l g r a d o s o c i a l d e
p r o d u c t i v i d a d d e l t r a b a j o se refleja en el v o l u m e n r e l a t i v o
d e m e d i o s d e p r o d u c c i ó n que el obrero convierte en producto
durante un cierto tiempo y con la misma tensión de la fuerza de trabajo. La masa
de medios de producción con que un obrero opera crece al crecer la productividad
del trabajo. Los medios de producción juegan aquí un doble papel.. El incremento
de unos es e f e c t o , el de otros c o n d i c i ó n determinante de la creciente
productividad del trabajo. Así, por ejemplo, con la división manufacturera del
trabajo y la aplicación de maquinaria se elabora más materia prima durante el
mismo tiempo; es decir, el proceso de trabajo absorbe una masa mayor de
materias primas y materias auxiliares. Esto es e f e c t o ……De otra parte, la masa
de maquinaria puesta en movimiento……[etc.], es c o n d i c i ó n ……Pero sea
c o n d i c i ó n o e f e c t o , el volumen creciente de los medios de producción
comparado con la fuerza de trabajo que absorben expresa siempre la
p r o d u c t i v i d a d c r e c i e n t e d e l t r a b a j o . Por consiguiente , el
a u m e n t o de ésta se revela en la d i s m i n u c i ó n d e l a m a s a d e
trabajo, puesta en relación con la masa de medios de

112! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &1, pg. 517. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

p r o d u c c i ó n m o v i d o s p o r e l l a , o sea, en la disminución del factor


subjetivo del proceso de trabajo comparado con el factor objetivo.

"Este cambio operado en la composición técnica del capital, este


incremento de la masa de medios de producción,
comparada con la masa de fuerza de trabajo que la
p o n e e n m o v i m i e n t o , se refleja, a su vez, en su composición de valor,
en el a u m e n t o d e l c a p i t a l c o n s t a n t e a c o s t a d e l c a p i t a l
v a r i a b l e "(113) (Subrayado en el original).

Esta ley, que constituye el "factor más importante" para explicar la


influencia de dicha acumulación sobre la suerte de la clase obrera, se ha
manifestado en Chile, durante los últimos años.

"Grandes empresas se han visto obligadas a introducir


innovaciones tecnológicas en sus sistemas productivos para enfrentar la
competencia externa en el mercado interno o bien para competir en el mercado
internacional " (114).

En el gráfico siguiente se presenta la composición orgánica del


capital y la variación de la misma, en la industria manufacturera chilena, entre
1967 y 1983. Se estima la composición orgánica del capital por su "efecto", es
decir, por " la masa de materia prima y productos auxiliares absorbidos por el
proceso de trabajo".

113! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 525. Edic. FCE, México, 1973.

114! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 201.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 31

Como se puede apreciar, entre 1967 y 1983 la composición


orgánica del capital, así estimada, ha crecido en un 86%, es decir, prácticamente
se ha duplicado, para la industria manufacturera en su conjunto, considerando
como tal a todos los establecimientos con más de 10 personas. En la gran
industria, considerando como tal las empresas de más de 500 personas, la
composición orgánica del capital ha aumentado en un 250%, es decir, se ha más
que triplicado, en este período.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Por otra parte, " ……los cambios en la composición del capital


sólo indican aproximadamente los cambios que se operan en sus elementos
materiales…la primera diferencia crece con la segunda, pero en grado menor
" (115), lo que pareciera quedar también demostrado por los antecedentes
expuestos más arriba, que muestran que el consumo de energía eléctrica por
obrero ha aumentado, en el mismo período, aproximadamente en un 250% para la
industria manufacturera en su conjunto, y en un 355% para las empresas con más
de 500 personas.

Es interesante destacar que durante el período 79-83, que incluye


los años de la crisis, la composición orgánica del capital sigue aumentando, y en la
industria manufacturera en su conjunto, a un ritmo mayor que antes. Esto apunta a
que la crisis capitalista habría cumplido su papel de selección natural,
sobreviviendo a ella aquellas empresas que tienen una tecnología superior.

Es de suponer que el proceso anterior se ha manifestado con


fuerza en otros sectores productivos, como la minería, agricultura, pesca,
construcción y transporte, en consideración a que, como se ha visto, el desarrollo
capitalista en dichos sectores parece haber sido aún más extensivo que en la
industria transformadora.

El impacto de este fenómeno sobre la relación entre la


acumulación y el empleo es importante.

En efecto, según estos datos, en 1967 el capital en la industria


manufacturera se descomponía en 78% de capital constante y un 22% de capital
variable. En 1983, en cambio, la proporción era de un 87% de capital constante y
un 13% de capital variable. Así, mientras en 1967 un aumento de capital, por
ejemplo de 100 millones, se traducía en un aumento del capital variable de 22
millones, para obtener ese mismo incremento en el capital variable, y el
consecuente impacto en el empleo, en 1983, el aumento del capital tendría que
ser de 169 millones : un 69% mayor.

En la industria con más de 500 personas, según el mismo cálculo,


para que un aumento de capital produjera el mismo efecto sobre el capital variable
que en 1967, tendría que ser, en 1983, un 178% mayor, es decir, casi tres veces
más grande. Cabe señalar que, dada la forma que se estimó la composición
orgánica del capital, estas cifras, en rigor, se refieren a la relación entre el capital
constante invertido en materias primas y materiales, y el capital variable. Esta

115! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 527. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

parte del capital constante es, sin embargo, la más importante, y refleja de manera
general el movimiento del conjunto del capital constante.

Lo anterior explica en parte importante la disminución del empleo


que se verificó en la industria, y en particular en la industria de más de 500
personas, durante algunos períodos.

Con todo, en nuestro país se ha verificado que " aunque el


proceso de la acumulación disminuya la magnitud relativa del capital variable, no
excluye con ello, ni mucho menos, el aumento de su magnitud absoluta " (116).

En efecto, como se ha visto, el empleo en la industria


manufacturera y en los sectores productivos en general ha alcanzado en la
actualidad el nivel máximo histórico superando ampliamente los máximos
anteriores. Ello estaría indicando, sin embargo, considerando el cambio en la
composición orgánica, que la acumulación de capital productivo en los últimos
años habría sido bastante más importante de lo que generalmente se piensa.

Lo anterior demuestra que, en nuestro país, "……c o n l a


acumulación de capital se desarrolla el régimen
especificamente capitalista de producción, y el
régimen especificamente capitalista de producción
i m p u l s a l a a c u m u l a c i ó n d e c a p i t a l . . Estos dos factores
económicos determinan, por la relación compleja del impulso que mutuamente se
imprimen, ese cambio que se opera en la composición técnica del capital y que

116! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 527. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

hace que el capital variable vaya reduciéndose continuamente a medida que


aumenta el capital constante ".(117) (Subrayado en el original).(*)

Concentración y Centralización del Capital

" En los últimos años se ha generado en la economía chilena un


proceso de acumulación y concentración de capitales de una magnitud realmente
espectacular " (118).

En efecto, las tendencias anotadas se han manifestado en Chile


con tal fuerza que son evidentes para todos. Sin embargo, en la interpretación de

117! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

(*) ! La evolución en la composición orgánica del capital en los últimos años ha estado condicionada
asimismo por diversos factores particulares, entre los cuales parece indispensable estudiar el efecto de
lo que algunos autores denominan el "cambio en el patrón de acumulación", impuesto a partir de 1973
por los monopolios desde el dominio absoluto sobre un estado terrorista, y que contó entre sus
instrumentos principales el incremento de la competencia, a través de una apertura externa, libertad de
precios, etc..

! En relación a la composición orgánica del capital, ello pareciera haberse traducido en una
recomposición violenta de la composición orgánica del capital en aquellas ramas antes altamente
protegidas por aranceles, y en aquellas otras beneficiadas por el cambio de precios relativos, como la
minería y la agricultura.

! Las condiciones de dictadura incidieron ciertamente en una disminución relativa del capital variable
simplemente por vía de reducción violenta de personal no directamente productivo, y por la vía de
disminución de salarios y aumento de la jornada, sin necesariamente recurrir a un cambio en la
composición orgánica del capital, lo que requiere un cambio en la composición técnica.

! Parece importante, asimismo, estudiar el impacto de la separación de diversos servicios o procesos y


su entrega a contratistas. Ello incide, nuevamente, en la disminución relativa del capital variable, tal
como éste fue estimado arriba.

! Los rasgos de capitalismo monopolista que aparecen en la estructura económica, que se expresan en
la exportación de capitales y la acentuación de sus rasgos parasitarios, por parte de la burguesía
chilena, entre otras cosas, deberían actuar en el sentido de restar recursos a la inversión productiva,
frenando con ello el aumento de la composición orgánica del capital.

! La incidencia del dominio imperialista debería condicionar la evolución de la composición orgánica del
capital, por una parte acelerándola en aquellas ramas donde el capital imperialista efectúa explotación
directa (minería, cemento, por ejemplo), y frenándola en general, debido a la extracción de recursos vía
deuda externa.

118! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 205.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

este fenómeno se han manifestado algunas tendencias que tienden a deformar su


verdadero significado.

Por una parte, hay quienes afirman que este fenómeno se habría
remitido exclusivamente a la centralización de los capitales existentes, sin que se
haya verificado simultáneamente una acumulación significativa. Tal interpretación
pareciera reflejar, nuevamente, una tendencia a menospreciar el desarrollo de la
acumulación capitalista en Chile.

Por otra parte, se afirma que la concentración de la riqueza se


habría producido "como resultado de la aplicación de un modelo de desarrollo
concentrador y excluyente " (119), y no como resultado una tendencia inherente al
modo de producción capitalista.

Quienes sostienen esta última posición se preguntan : "¿ Es


compatible este tipo de concentración de propiedad con una sociedad
verdaderamente democrática? La interrogante surge cuando por sociedad
democrática entendemos entre otras cosas una comunidad que ofrece igualdad de
oportunidades a todos sus integrantes; una sociedad en que el poder político y el
poder económico están descentralizados y distribuidos de manera de evitar las
dictaduras políticas o económicas de las minorías; y una sociedad en que los
frutos del quehacer productivo se reparten en forma relativamente equitativa
intentando evitar tanto la extrema pobreza como la extrema riqueza ". (120)

La interrogante que surge ante tales planteamientos es,


naturalmente, ¿Será compatible una democracia como esa, entendida de una
manera tan amplia, c o n e l r é g i m e n c a p i t a l i s t a , en particular cuando
éste ha alcanzado el grado de desarrollo que evidencia en Chile ?

Ciertamente algún grado importante de democracia es compatible


con este tipo de concentración de la propiedad, y también con grados aún
mayores, como lo atestiguan los paises capitalistas más desarrollados, pero de
ninguna manera esta democracia es capaz de "evitar las dictaduras económicas
de las minorías ", o de repartir "los frutos del quehacer productivo ……en forma
relativamente equitativa", evitando "la extrema pobreza y la extrema riqueza".

119! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 11-13.

120! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 11-13.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Para esta posición, " Los trabajadores ya no aceptan como un


hecho natural e inevitable que los sacrificios que impone el desarrollo y los
beneficios que de éste se derivan, se repartan en forma desigual. Lo que ellos
cuestionan es que la riqueza social, creada por el trabajo de todos, se vaya
concentrando en pocas manos. N o e s l a p r o p i e d a d p r i v a d a l o
q u e i m p u g n a n , s i n o l a c o n c e n t r a c i ó n p r i v a d a de los
capitales, tanto productivos como financieros, y el modo como ésta se logra "(el
subrayado es nuestro) (121) .

Es decir, el problema principal para los trabajadores no sería la


apropiación del fruto de su trabajo por parte del capital, cualquier capital, sino la
desigualdad y la concentración de la riqueza.

Por otra parte, sostienen que : "el control de los mercados por
parte de las grandes empresas, en las ramas industriales más importantes, no se
explica tanto por la ineficiencia de las medianas o pequeñas empresas sino más
bien por su desconocimiento de los objetivos económicos perseguidos por el
estado y, sobre todo, porque no tuvieron acceso al crédito externo " (122) .

Parece bastante claro que, más que de los trabajadores, estas


posiciones representan el legítimo sentir de los "pequeños, medianos e incluso
grandes empresarios", que se han arruinado o se ven amenazados de
desaparecer por la acción de los grupos económicos.

Este hecho hace aún más destacable la claridad con que estos
sectores, en muchos casos, han enfrentado la lucha antimonopolista, en estos
años, y confirma una vez más que en nuestro país la contradicción principal, es
decir la forma en que se manifiesta la contradicción fundamental de la sociedad
capitalista, hoy día es la que enfrenta a la oligarquía financiera, nacional y
extranjera, con el resto de la población.

Para analizar la concentración y centralización de capitales en


Chile, parece pertinente partir de la definición científica de estos conceptos,
destacando los aspectos principales de los mismos, así como las leyes más
generales de su movimiento.

121! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 11-13.

122! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 11-13.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La concentración se define como sigue : " Todo capital


individual es una c o n c e n t r a c i ó n , mayor o menor, d e m e d i o s d e
p r o d u c c i ó n , con el mando consiguiente sobre un ejército más o menos
grande de obreros……A l a u m e n t a r l a m a s a de la riqueza que funciona
como capital, a u m e n t a s u c o n c e n t r a c i ó n en manos de los
capitalistas individuales, y, por lo tanto, la b a s e para la producción en gran
escala y para los métodos especificamente capitalistas de producción
" (subrayado en el original) (123).

Se deja en claro, simultáneamente, las limitaciones de la


concentración :

"Dos puntos caracterizan esta clase de c o n c e n t r a c i ó n ,


basada directamente en la a c u m u l a c i ó n y más bien i d é n t i c a a ella. El
p r i m e r o es que la concentración creciente de los medios sociales de
producción en manos de capitalistas individuales se haya, suponiendo que las
demás circunstancias no varíen, li m i t a d a p o r e l g r a d o d e
desarrollo de la riqueza social. El segundo, que la
parte del capital del capital social adscrita a cada
esfera concreta de producción se distribuye entre
m u c h o s c a p i t a l i s t a s , enfrentados como productores de mercancías
independientes los unos de los otros y en competencia mutua. Por consiguiente, la
acumulación y la concentración que ésta lleva aparejada, no sólo se dispersan en
muchos puntos, sino que, además, el incremento de los capitales en funciones
aparece contrarrestado por la formación de nuevos capitales y el desdoblamiento
de los capitales antiguos. Por donde, si, de una parte, la acumulación actúa como
proceso de concentración creciente de los medios de producción y de poder de
mando sobre el trabajo, de otra parte funciona también como resorte de
repulsión de muchos capitales individuales entre sí
".(124)

En este punto cabe hacer algunas reflexiones en relación al


fenómeno de los "contratistas", que se ha generalizado en Chile durante los
últimos años. Así se ha denominado la tendencia que se ha dado, principalmente
en la gran industria, a entregar determinados servicios, antes desempeñados por
trabajadores de la gran empresa, a empresas contratistas menores. Ello ha sido
de gran importancia, por ejemplo, en la gran industria del cobre, y en otras, donde

123! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

124! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

el número de trabajadores 'contratistas' a veces incluso iguala y supera al de los


trabajadores "de planta".

Tal fenómeno corresponde en lo esencial, como Marx lo señala


más arriba, a la acción de la ley de concentración creciente del capital. En efecto,
la mayoría de los servicios que son entregados a contratistas lo pueden ser en la
medida que, por el propio proceso de concentración, es decir de crecimiento de la
empresa, han alcanzado un volumen tal que es posible ! que sean enfrentados
como negocios independientes.

En este sentido, el fenómeno de los "contratistas" es un reflejo


más del proceso de concentración creciente del capital, y como tal, necesario
dentro del capitalismo.

El fenómeno, sin embargo, no refleja exclusivamente su esencia, y


ni siquiera lo hace en forma directa, la mayoría de las veces. Es así que el
fenómeno de los "contratistas" aparece normalmente en la superficie como el
intento de las grandes empresas de rebajar sus costos de personal, despidiendo
personal propio y subcontratando funciones con empresas menores que pagan
mucho menos a sus trabajadores. Ello ocurre así, efectivamente, pero no parece
ser ésta la esencia del problema, sino el aumento de la concentración del capital,
como se ha dicho arriba,.

La reflexión anterior puede tener alguna importancia en el sentido


de definir propuestas alternativa adecuadas frente al fenómeno. Quizás éstas no
sean las de simplemente recontratar al personal de los "contratistas" por parte de
la empresa principal. De hecho, dicha propuesta puede significar tal vez una vuelta
atrás, que choca con las tendencias económicas del desarrollo, y no es por tanto
adecuada. Propuestas alternativas pueden considerar, en cambio, que el nivel de
remuneraciones y garantías de los trabajadores contratistas se eleven de manera
sustancial.

La centralización, por su parte, se define como sigue :

"Esta dispersión del capital global de la sociedad en muchos


capitales individuales y esta repulsión de sus partes integrantes entre sí aparecen
contrarrestadas por su movimiento de a t r a c c i ó n ……Se trata de la
c o n c e n t r a c i ó n d e c a p i t a l e s y a e x i s t e n t e s , de la acumulación
de su autonomía individual, de la expropiación de unos capitalistas por otros, de la
aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales
grandes. Este proceso se distingue del primero en que s ó l o p r e s u p o n e

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

una distinta distribución de los capitales ya


existentes y en funciones; en que, por tanto, su radio
de acción no está limitado por el incremento absoluto
de la riqueza social o por las fronteras absolutas de
l a a c u m u l a c i ó n ……Se trata de una v e r d a d e r a c e n t r a l i z a c i ó n ,
que no debe confundirse con la a c u m u l a c i ó n y la concentración "(Subrayado
en el original) (125) .

Es cierto que, " aunque la expansión e intensidad relativas del


movimiento de centralización dependen también, hasta cierto punto, del nivel ya
alcanzado por la riqueza capitalista y de la superioridad del mecanismo
económico, los progresos de la centralización no obedecen, ni mucho menos, al
incremento positivo del capital social……La centralización puede efectuarse
cambiando simplemente la distribución de los capitales ya existentes…… "(126).

Así, por ejemplo, durante las crisis económicas, es decir cuando la


acumulación se trueca en destrucción de capital, es precisamente cuando los
"progresos de la centralización" suelen ser más acelerados.

No es menos cierto, sin embargo, que la concentración y


centralización son procesos que se complementan, siendo los principales
mecanismos generales de centralización la concurrencia y el crédito, productos a
su vez de la acumulación:

"A la par que la producción y la acumulación capitalistas, y en


idénticas proporciones, se desarrollan la concurrencia y el crédito, las dos
palancas más poderosas de la centralización de capitales. Además, los progresos
de la acumulación aumentan la materia centralizable, es decir, los capitales
individuales, mientras que la expansión de la producción capitalista crea, de una
parte, la necesidad social, y de otra, los medios técnicos de esas gigantescas
empresas industriales cuya viabilidad exige una previa centralización de
capital……La centralización complementa la obra de la acumulación, puesto que
permite a los capitalistas industriales extender la escala de sus operaciones
" (127) .

125! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

126! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

127! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Finalmente, la concentración y centralización socializan la


producción, es decir, la organizan en escalas cada vez mayores, con tecnologías
cada vez más avanzadas, con grados de interrelación cada vez más altos :

"Ya sea este resultado consecuencia de la acumulación o de la


centralización ……, el efecto económico es siempre el mismo. Al crecer las
proporciones de los establecimientos industriales se sientan por doquier las bases
para una organización más amplia del trabajo colectivo de muchos, para un
desarrollo mayor de sus impulsos materiales; es decir, para la transformación cada
vez más acentuada de toda una serie de procesos de producción explotados
aisladamente y de un modo consuetudinario en procesos de producción
combinados social y cientificamente organizados" (128).

Todo ello se traduce en la aceleración del cambio en la


composición orgánica del capital, con sus consecuencias sobre el empleo:

"es evidente que la acumulación, o sea, el incremento paulatino


del capital mediante la reproducción……es un proceso harto lento, comparado con
la centralización,……De este modo, además de reforzar y acelerar los efectos de
la acumulación, la concentración amplía y acelera al mismo tiempo las
transformaciones operadas en la composición técnica del capital, permitiendo
aumentar el capital constante a costa del capital constante y reduciendo, como es
lógico, la demanda relativa de trabajo "(129).

Lo Pequeño es Bello

El avance en el proceso de socialización del trabajo tampoco es


lineal, sin embargo, como la mayoría de los procesos, y no excluye que en
determinados momentos el curso de dicho avance proceda transitorianmente en la
dirección opuesta. Ello ha ocurrido de hecho durante los años recientes, en ciertos
aspectos.

La miniaturización, por ejemplo, ha permitido que en pocos años


los computadores reduzcan su tamaño y valor, al mismo tiempo que multiplican su
potencia. Es así que hoy día un computador personal, que está al alcance de
millones de personas, puede tener una potencia superior a la que hace pocos

128! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

129! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &2, pg. 528. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

años sólo poseían enormes computadores, a los que por su elevado valor sólo
podían acceder grandes empresas.

Ello no sólo ha ocurrido con los computadores, sino con


numerosos procesos tecnológicos. Un complejo de manufactura flexible, por
ejemplo, está constituido por unidades relativamente reducidas en relación a las
anteriores lineas de producción en serie. Dichas unidades, altamente
automatizadas, pueden reprogramarse con gran facilidad para producir diferente
tipo de componentes o productos.

El fenómeno descrito ha llevado a algunos autores a plantear que


la tendencia histórica hacia la concentración se habría invertido, avanzándose
ahora, en cambio, hacia la desconcentración, como dirección principal.

En un libro clásico al respecto, "Lo Pequeño es Bello", E.F.


Schumacher plantea, por ejemplo :

" La tecnología de p r o d u c c i ó n p o r l a s m a s a s …[que


el autor opone a la producción e n m a s a ] …, utilizando lo mejor del moderno
conocimiento y experiencia, conduce a la descentralización, compatible con las
leyes de la ecología, moderada en su uso de recursos escasos, y diseñada para
servir a la persona humana en lugar de hacer de ésta un siervo de las máquinas.
Yo la he denominado t e c n o l o g í a i n t e r m e d i a para significar que es
vastamente superior a la tecnología primitiva de eras pasadas pero al mismo
tiempo mucho más simple, barata, y libre que la supertecnología de los ricos. Uno
puede también llamarla tecnología de auto-ayuda, o tecnología democrática, o del
pueblo-una tecnología a la cual cualquiera puede tener acceso y que no está
reservada a aquellos que ya son ricos y poderosos " (destacado en el original, los
comentarios entre […] son nuestros) 130

De lo anterior, dichos autores concluyen que la pequeña


producción individual vuelve a adquirir un impulso que se hace determinante para
la economía en su conjunto. Las implicancias teóricas de tal planteamiento son
muy vastas y de ser efectivas,ciertamente negarían, por ejemplo, la necesidad de
la revolución socialista y la dictadura del proletariado, entre otras cuestiones.

Pareciera ser que el error central de los autores mencionados


consiste, como se ha dicho, en que no perciben que el movimiento actual en

130! Schumacher, E.F., "Small is Beautiful, Economics as if People Mattered". Perennial Library,1975, pg.
154.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

dirección a la descentralización no constituye sino un momento de un proceso que


en verdad avanza en la dirección opuesta, es decir, hacia una socialización cada
vez mayor de la producción.

De hecho incluso en el mismo momento que la tecnología se


miniaturiza y la producción se descentraliza, paralelamente tienen lugar, en otros
planos, movimientos en la dirección opuesta.

Es así que en la industria de los computadores, por ejemplo, la


tecnología ha avanzado simultaneamente hacia la miniaturización de los
computadores personales, y hacia la construcción de supercomputadores cada
vez más complejos. Ello paralelamente al avance de las comunicaciones que
permiten interconectar unos y otros computadores en gigantescas redes.

Las redes de comunicación son de tal envergadura que su


componente principal, los satélites artificiales, sólo pueden ser desarrollados e
instalados por corporaciones estatales de las potencias más grandes, o de varias
naciones en conjunto.

Los sistemas de manufactura flexible, por su parte, en la misma


medida que se descentralizan y reducen sus componentes, se hace más complejo
el grado de interrelación entre estos. Es así que en estos conjuntos de
manufactura flexible gigantescos sistemas computacionales llevan control preciso
e instantáneo de los requerimientos y producciones de cada uno de las pequeñas
plantas que componen el conjunto. Unidos de esta manera por un sistema global
de programación computarizado, un conjunto de unidades productivas, cada una
de las cuales es más reducida que las antiguas plantas de producción en serie,
forman en conjunto, en cambio, un sistema muchísimo más vasto y complejo que
aquellas.

Son en verdad estas tendencias hacia la interrelación creciente, a


la conformación de sistemas cada vez más gigantescos, lo que marca la tendencia
predominante, aunque simultáneamente se verifiquen procesos de miniaturización
y decentralización, como momentos del mismo proceso.

El avance de la producción hacia grados de interrelación, o


socialización, cada vez más elevados, es una idea central del marxismo, aunque
ciertamente no es exclusiva de éste.

De hecho, como se verá al final de este trabajo en relación al


régimen socialista, es precisamente esta ley la que, en su desarrollo, permitirá que

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

los hombres se liberen definitivamente del "fetichismo mercantil", es decir, de la


necesidad de atribuir a una característica de las mercancías, el valor de éstas, lo
que en realidad son relaciones entre hombres, los intercambios de sus trabajos.
En efecto, ello será posible cuando el grado de socialización de la producción sea
tal , que cada productor conozca el destino exacto de su producto, liberándose por
lo tanto de la necesidad de producir ciegamente para el mercado.

Por otra parte, es justamente en la acción de esta ley, en la


tendencia a la socialización creciente de la producción, que Marx basa toda su
teoría del desarrollo social Más adelante, cuando se analicen las transformaciones
de la economía capitalista mundial en el período, así como en el último capítulo,
cuando se hable de las transformaciones en el socialismo, se volverá a destacar la
importancia crucial de esta ley.

Concentración y Centralización del Capital en Chile 131

En Chile, el movimiento conjunto de la centralización y la


acumulación de capitales ha adquirido una dinámica poderosa, durante los últimos
años.

131! El fenómeno de la centralización y concentración de capitales, ocurrido en Chile durante los últimos
años, está reseñado en innumerables publicaciones de prensa y diversos trabajos, entre los que
destacan el trabajo de O. Garretón y J. Cisternas(*), el libro de Fernando Dahse "El Mapa de la Extrema
Riqueza", y trabajos de H. Facio(**), entre otros(***). Labor destacada en la investigación de este
proceso ha cabido al investigador Patricio Rozas, quien, junto a Gustavo Marín, ha publicado
trabajos(****) que se utilizan ampliamente más adelante, en la sección relativa a la penetración
imperialista.

! Parece oportuno subrayar el valor del trabajo de Dahse, ya que a pesar de ubicarse su autor en el
campo burgués, el rigor científico de su investigación devela con gran precisión los rasgos principales
del movimiento de la acumulación y concentración del capital en Chile, en los últimos años.

! (*) ! O. Garretón y J. Cisternas, "Algunas Características del Proceso de Toma de Decisiones en


la Gran Empresa : la dinámica de la Concentración", SERCOTEC, 1970.

! (**)! H. Facio, "El Mapa de los Grupos se ha Modificado, Mimeo, Enero 1985.

! (***)! Taller Economía ICAL, "Grupos Económicos en Chile", Mimeo, 1985. "La privatización de las
Empresas Públicas". Durán, H. "Análisis de la Privatización de las Empresas Públicas".ARCIS, "El
Actual Proceso Privatizador en Chile", etc.

! (****)! Rozas, P y Marín, G, "1988: El Mapa de la Extrema Riqueza 10 Años Después"; "Estado
Autoritario deuda Externa y Grupos Económicos".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Este proceso ha corrido a parejas con las alternativas del ciclo


económico, siendo, en el caso de la centralización, "sus palancas principales la
concurrencia y el crédito", como corresponde a la ley general. La concentración y
la centralización se han potenciado mutuamente, acelerando en su movimiento la
socialización de la producción capitalista, y adecuando las relaciones de
producción capitalistas al avance de ésta.

Por otra parte, en este período, ciertamente el proceso ha estado


condicionado de manera particular, y decisivamente, por el desarrollo histórico del
país, por la intervención del estado en favor de los grupos económicos, y por el
movimiento del capitalismo a escala mundial

A raíz de la crisis de 1975 y luego a partir de la crisis de 1982, se


produjeron, en los años inmediatamente posteriores, procesos de centralización y
concentración sin precedentes.

Confluyeron a estimular este proceso factores económicos, como


el aumento de la concurrencia, la se ha desarrollado de manera cualitativa a raíz
de la liberación de precios interna y la apertura al exterior. Ello ha sido una
palanca poderosa de centralización, ya que redunda en la quiebra de numerosas
empresas que no pueden resistir las nuevas condiciones competitivas.

El crédito, la otra "palanca" económica de la centralización, por su


parte, ha tenido un desarrollo espectacular durante el período. El capital dinero
creció de un 15% del PGB, en 1973, a un 40% del PGB, en 1981(132), fenómeno
determinado en forma importante por la política de liberalización del mercado de
capitales que impulsó la dictadura, unida a una coyuntura favorable de la
economía internacional en este sentido, lo que aceleró fuertemente la
centralización de capitales.

La acción de las leyes económicas fue acelerada decisivamente


por la intervención extraeconómica, en lo que el ingeniero Héctor Donoso, uno de
los más tenaces luchadores contra la forma capitalista de este proceso, ha
denominado las dos "olas privatizadoras" impulsadas por la dictadura.

Las "olas privatizadoras" han consistido en el traspaso que la


dictadura hizo a los grupos económicos, primero a partir de 1973, de la mayor
parte de las 507 empresas y bancos que llegaron a constituir el área social de la
economía durante el gobierno del Presidente Allende, y luego el traspaso aún

132! N.Eyzaguirre; "La Deuda Interna Chilena 1975-85", Mimeo, 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

mayor que la dictadura efectúa a partir de 1984, tanto de las empresas y bancos
intervenidos a raíz de la crisis de 1982, como de aquellas empresas que aún
permanecían en manos del estado por ser consideradas estratégicas.

A raíz del primer flujo de centralización y acumulación, entre 1974


y 1981, dos grupos económicos llegaron a controlar, en 1981, más del 40% del
patrimonio de las 250 mayores empresas del país, así como el 40% de las
colocaciones totales del sistema bancario. Estos dos grupos, sin embargo, entre
otros, fueron a la quiebra en con ocasión de la crisis de 1982.

A raíz de la crisis, el estado interviene la parte decisiva del sistema


bancario, y las propiedades de los grupos en falencia, entre ellos los principales.
La concentración de propiedad en manos del estado, dominado por la dictadura
fascista, alcanza entonces un grado aún más elevado que el logrado por el
Gobierno Popular.

A partir de 1983, se produce un nuevo flujo de centralización y


acumulación del capital en manos privadas, el que es estimulado de manera
decisiva por el estado que, como se ha dicho, traspasa ahora a los grupos
económicos no sólo las empresas intervenidas a raíz de la crisis, sino también las
consideradas estratégicas.

Un rol muy importante en este segundo flujo lo juega el


imperialismo, puesto que capitalización de la deuda externa juega un rol decisivo
en la segunda privatización, y el capital extranjero se apropia de una parte muy
importante, cercano al 50%, de las empresas privatizadas. Este fenómeno será
analizado en detalle más adelante, en el capitulo relativo a la penetración
imperialista.

El proceso de centralización y concentración, así como el


desarrollo capitalista del país en su conjunto, han estado condicionado
decisivamente, entonces por el golpe militar que, luego del gobierno popular,
restauró el dominio de los monopolios en un grado superior. Ha incidido el
denominado cambio en el patrón de reproducción capitalista, que tiene lugar a raíz
del golpe militar, y que es reflejo de los cambios cualitativos que se operan en el
capitalismo a nivel mundial. Han sido determinantes en el proceso los rasgos
particulares de capitalismo monopolista de estado que se presentan en el país la
acción del imperialismo.

Fernando Dahse define de la siguiente manera los "grupos


económicos" que estudia en su trabajo :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"personas naturales o familias que tenían un patrimonio a


diciembre de 1977, igual o superior a los diez millones de dólares. Se estimó que
este límite era razonable para ser considerado como 'extremadamente rico' y
contar con méritos suficientes para ser incluido en el 'mapa de la extrema riqueza'
"(133)

La primera conclusión de la investigación de Dahse es que " El


número de grupos económicos se ha incrementado [entre 1969-1978] , a costa de
una fuerte disminución de empresarios individuales. Así como también el número
de empresas que controlan y el patrimonio de las mismas " (134). En efecto, de
"aproximadamente veinte " grupos existentes en 1970, estos pasan a ser 37 en
1978(135).

A continuación, al analizar la propiedad de las 250 mayores


empresas privadas, Dahse concluye :

"……sólo cinco grupos económicos controlan [en 1978] el 36% de


las 250 mayores empresas [privadas], y el 53% del patrimonio de éstas……los
capitalistas extranjeros controlan [en 1978] el 14% de las empresas en referencia
y el 13% de su patrimonio "(136)

En relación al capital dinero, sus conclusiones son :

" La banca privada, en [1978], es controlada por no más de 50


personas naturales. Si se compara esta concentración con la existente en el año
1970, se puede afirmar que ésta es hoy considerablemente mayor ……el
patrimonio bancario de los grupos económicos se incrementó en 1978 respecto a
1977 en un 37.72%. Superior incremento experimentó el patrimonio de las
financieras……este incremento alcanzó en el mismo período al 84% ……los
bancos pertenecientes a los grupos económicos controlaban, en diciembre de
1978, el 60.5% del crédito bancario……las Financieras de los grupos económicos
controlaban, al 31 de diciembre de 1978, el 63% de las colocaciones de esas
instituciones ……cuatro de cinco [fondos mutuos] están controlados por los grupos

133! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 207.

134! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg.23.

135! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg.23.

136! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg.146.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

más grandes del país……27 de las 30 acciones más transadas en la bolsa de


comercio, en diciembre de 1978, vale decir el 90%, corresponden a sociedades
anónimas que son controladas por los mencionados grupos……el Fondo Mutuo
BHC destina el 57% de sus captaciones a la adquisición de bonos, pagarés,
debentures y depósitos a plazo de los bancos, empresas y sociedades ……del
grupo Vial……el 61% del valor de la cartera de acciones del Fondo Mutuo
Cooperativa Vitalicia son acciones de empresas controladas por el grupo Cruzat-
Larraín ……sólo seis grupos económicos canalizaban, al 31 de diciembre de 1978,
el 25,3% del crédito interno otorgado por los bancos central, comerciales y del
Estado consolidado al sector privado no bancario……pero lo más impactante es
que algo más de cien personas estaban endeudadas, a través de sus empresas o
directamente, en una suma que ascendía a US$ 1,712.9 millones, vale decir, el
52% del crédito privado no bancario que otorgaba el sistema financiero
consolidado. "(137).

Al analizar "Los Grupos Económicos y el Proceso de Acumulación


del Capital Productivo en el Período 73-78 ", Dahse concluye lo siguiente :

" El patrimonio de las cien empresas productivas [privadas más


grandes del país] se incrementó en el período 69/78, en un 52.4%. Tal aumento no
deja de ser sorprendente……a partir de 1974 se ha producido una espectacular
concentración de la propiedad de capitales productivos y……, además, la
'recuperación económica' para los grupos económicos se logró mucho antes de lo
que se afirma oficialmente, ya que el patrimonio global de las empresas que
controlan prácticamente se duplicó en el período 69/78…… si se compara el
incremento del patrimonio global de ……cien empresas……con el de ……
cuarenta y una empresas controladas por los cinco grupos económicos más
grandes, se podrá observar que las primeras lo hicieron en un 52.4% y las
segundas en un 96.8%……esta diferencial refleja claramente el espectacular
proceso de concentración de la propiedad y la acumulación productiva que se ha
producido en los últimos años……por último, si se compara la evolución del
patrimonio global de las 41 empresas controladas por los cinco grupos
mencionados con el de las 59 restantes……se podrá observar que el primero se
incrementó en un 96.87% y el segundo sólo en un 13.8%. (ver cuadro siguiente)
Estas cifras vendrían a confirmar una vez más la hipótesis de que el desarrollo
dinámico de las empresas privadas chilenas está crecientemente ligado a su
vinculación con alguno de los grandes conglomerados económicos. Además
parece señalar una tendencia a que el crecimiento de la economía chilena

137! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pgs. 150-156-159-165-193.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

corresponda exclusivamente a la expansión de los grandes grupos económicos


" (138).

Cuadro Nº 9
Variación del Patrimonio de la 100 Mayores Empresas Productivas Privadas
(MILL US$ Dic78)

Propietario! Número de! Patrimonio ! Variación


! Empresas! 1969! 1978! 1969/78

Cinco Grupos(*)! 41! 607,9! 1.196,8! 96,9%


Otros! 59! 699,9! 796,8! 13,9%
Total! 55! 1.307,8! 1.993,6! 52,4%

Fuente : F. Dahse, Mapa de la Extrema Riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 197-200.


(*) Cruzat-Larraín, Vial, Matte, Angelini, Luksic.

Javier Vial, entonces jefe del segundo grupo económico, por su


parte, declaraba en 1980 que las empresas que adquirió a CORFO, valían en esa
fecha más de seis veces lo que pagó por ellas seis años antes.

Este fenómeno de acumulación ha continuado desde 1978 a la


fecha, a través de la crisis de 1982-83. La magnitud de este proceso se aprecia
en los cuadros que siguen, que señalan en parte la estructura de la gran
propiedad privada y estatal, en Chile, y su evolución en el curso de los últimos
años.

138! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 199-200.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 10

De acuerdo al estudio de Dahse, el patrimonio del grupo Matte, el


principal del país en 1986, se incrementó en 108% entre 1978 y 1986, en moneda
del mismo valor.

Se aprecia en el cuadro siguiente que la Cía. Manufacturera de


Papeles y Cartones, empresa principal del grupo, había aumentado su patrimonio
en un 54% en la década de 1969 a 1978, y un 85% adicional en los seis años

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

siguientes. Ello significa que en el período prácticamente triplicó su tamaño,


medido en moneda de igual poder adquisitivo.

Cuadro Nº11
Variación del Patrimonio de la Cía. Manufacturera de Papeles y Cartones
(MILL US$ Dic78)

Patrimonio ! ! Variación
1969! 1978! 1986! 1969/78! 1978/86

! 148! 229! 425! 54,7%! 85,6%

Fuentes : F. Dahse, Mapa de la Extrema Riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 197-200. "El poder económico de los
Grandes Grupos Empresariales vs. el poder del estado" APSI 31/08/87.CMPC : Memoria y Balance 1985.
Tipos de Cambio: a) 30/12/69=Eº11.5 por dólar. IPM USA : a) 12/78=100 b) 12/69 =49.8 c) 12/86=143

El Grupo Angelini, por su parte, segundo en importancia, creció un


240% en el período 1978-1986, como se aprecia en el cuadro que sigue :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº12

Como se aprecia en los cuadros que siguen, la composición de los


grupos varió sustantivamente en el curso de la crisis de 1982, pero la
centralización del capital aumento, en su conjunto, en el período.

Se puede apreciar también que ya en 1986, antes de que se


produjera la entrada verdaderamente masiva del capital extranjero 139, ya dos de
los principales grupos eran extranjeros, Compañía de Tabacos, CCT, y Bin
Mahfouz, situación que no se daba en 1978.

139! Ver capítulo referente a los pagarés de la deuda externa.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº13

Cuadro Nº14

Si se observan las utilidades de los principales grupos en 1986,


por otra parte, en el cuadro anterior, y se las compara con las utilidades de las
empresas estatales que aparecen en el cuadro siguiente, se aprecia que los seis
grupos principales obtenían casi el doble de utilidades que todas las empresas
entonces en poder del estado, aunque los patrimonios de estas últimas eran
superiores.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 15

Esta situación se está desarrollando rápidamente en estos años,


por la política masiva de venta de empresas estatales, en curso. De la lista de
empresas estatales en 1986, a 1988 han sido privatizadas total o parcialmente
ENDESA, ENAP, CTC, IANSA, LAN, LABORATORIO CHILE, ISE, PEHUENCHE, entre otras que

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

están avanzando hacia la privatización. Dicha política fue importante en la


centralización de capitales en 1974-78, y lo es más aún ahora. La importancia de
la penetración imperialista en la estructura productiva a raíz de estas
privatizaciones será discutida más adelante, en el capitulo correspondiente.En el
cuadro siguiente se presenta el resultado de la "segunda ola" de privatización de
empresas estatales, realizada a partir de 1982.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 16
RELACIONES PORCENTUALES DE PARTICIPACION ACCIONARIA EN EMPRESAS
ESTATALES PRIVATIZADAS, 1986-1988
(30 de junio de 1988)

SOCIEDAD! Porcentaje! Control 10! Control! Control


! Privatizado! Mayores! Extranjero! Extranjero
! (%pr)! Accionistas! c/r % pr! c/r control
! ! c/r %pr! ! 10>Accionistas
CAP! 100,0! 44,3! 39,2! 88,5
CHIILMETRO ! 100,0! 58,4! 25,9! 44,4
CHILGENER! 100,0! 71,7! 61,1! 85,2
CHILQUINTA! 100,0! 72,5! 30,7! 42,4
EMEC ! 100,0! 100,0! 0,0! 0,0
ENAEX! 66,6! 100,0! 34,4! 34,4
EMELAT! 100,0! 48,0! 0,0! 0,0
ENDESA! 31,6! 47,8! 25,6! 53,6
ENTEL! 51,1! 70,8! 33,7! 47,5
ECOM! 100,0! s/i! 0,0! 0,0
IANSA! 87,3! 55,0! 50,1! 92,5
EMEL! 100,0! s/i! 0,0! 0,0
LAB.CHILE! 67,2! 37,2! 18,0! 48,4
PILMAIQUEN! 100,0! 100,0! 95,5! 95,5
PULLINQUE! 100,0! 100,0! 0,0! 0,0
SOQUIMICH ! 100,0! 62,5! 39,5! 63,2
SCWAGER! 44,0! 51,1! 32,3! 63,1
CTC! 64,8! 70,0! 63,4! 90,6
TELEX-CHILE! 100,0! 100,0! 0,0! 0,0

Fuente : Rozas, Patricio-Marín, Gustavo, "El Mapa de la Extrema Riqueza Diez Años
Después"!, CESOC/PRIES-CONO SUR, Pg. 69.! !

Las conclusiones en relación a la concentración de la propiedad


de los autores Rozas y Marín, autores del cuadro anterior, son las siguientes :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"! a) los diez mayores accionistas privados controlan, en promedio,


el 70% de las acciones privatizadas de las empresas transferidas al sector
privado;

b) en sólo cuatro de 17 empresas privatizadas, los diez mayores


accionistas privados controlan porcentajes inferiores al 50% del total accionario de
cada firma; en las 13 restantes, el porcentaje controlado es superior al 50% " 140 .

En la lista no se incluyen los bancos ni las empresas de la llamada


"área rara", es decir, las empresas pertenecientes a los grupos Vial y Cruzat,
principalmente' que pasaron a poder estatal al quebrar estos grupos en 1982 y
también fueron privatizadas posteriormente.

Las cifras de aumento del patrimonio de los grupos económicos


apuntan al incremento simultaneo de la concentración y la centralización, puesto
que las empresas controladas por los grupos aumentan y a la vez crecen.

El gráfico siguiente presenta la evolución de la participación en el


valor de la producción por empresa, en la industria manufacturera, así como la
variación de la misma, entre 1967 y 1983. Ello indica desde otro punto de vista, de
acuerdo a la producción, el mismo fenómeno.

140! Rozas, Patricio-Marín, Gustavo, "El Mapa de la Extrema Riqueza Diez Años Después"! , CESOC/
PRIES-CONO SUR, Pg. 66.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 32.1

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 32.2

Como se aprecia en el gráfico, la concentración ha crecido en


forma importante en la industria manufacturera, en los últimos años. Nuevamente,
se aprecia que la crisis cumple un importante papel en este sentido. Se aprecia
asimismo que el aumento mayor se aprecia en los tramos superiores, y
principalmente en las empresas de más de 500 trabajadores, las que han
duplicado su participación unitaria en el valor agregado total de la industria
manufacturera.

Las cifras anteriores demuestran que en Chile, al contrario de lo


que sostienen quienes afirman que sólo se habría verificado la centralización de
capitales, ésta ha estado unida a la acumulación, condicionándose y
potenciándose mutuamente ambos procesos.

Las consecuencias de este fenómeno han sido que " el control al


menos del sector privado de la economía se encuentra en manos de un número
muy reducido de grandes grupos económicos; a través de este control estos
conglomerados pasan a tener una cuota predominante de poder en la sociedad
chilena "(141)

Respecto a la concentración y centralización de capitales, además


de las particularidades anotadas antes, cabe destacar las siguientes :

141! F. Dahse, "El Mapa de la extrema riqueza", Edit. Aconcagua, Pg. 205.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El grado de control de los monopolios en Chile claramente


corresponde a la etapa actual, decadente, imperialista del capitalismo. Se
manifiestan en nuestro país tres de los rasgos principales del capitalismo de
nuestra época : concentración de la producción, control del capital financiero y
exportación de capitales, que en nuestro país se denomina con justicia "fuga de
capitales". No se presentan los otros dos rasgos principales, ya que no existen
transnacionales basadas en capitales chilenos, ni participa nuestro país en la
repartición territorial del mundo, a excepción de Isla de Pascua. Existen sin duda
tendencias en ese sentido ('Chile hacia el pacífico', 'gran nación', etc.), pero no
adquieren rasgos concretos como en India,Brasil, Sudáfrica, etc. Otros rasgos
propio del capitalismo de nuestra época, consecuencia de los anteriores :
desarrollo desigual, carácter parasitario de la burguesía, etc., se presentan
también de manera marcada.

El rol del imperialismo es, como se ha mencionado, decisivo en


todo el proceso, en primer lugar a través de la entrega masiva de capital dinero a
los grupos económicos en el período 76-81, luego a través de la presión para la
intervención y transferencia de fondos estatales a los grupos arruinados por la
crisis, y en la actualidad, a través de uso de la deuda externa para producir, a
través del mecanismo de capitalización de pagarés, y la nueva venta de empresas
públicas, una centralización masiva de capital.

Dichas particularidades, así como la cuestión de la burguesía


nacional, serán analizadas en capítulos posteriores.

Producción Progresiva de una Superpoblación Relativa y Ejército Industrial


de Reserva

La consecuencia principal de la acumulación del capital para la


suerte de la clase obrera está dada por la tendencia al incremento del ejército
industrial de reserva. Presentamos a continuación la formulación de esta ley en
palabras de su descubridor :

"La acumulación del capital, que al principio sólo parecía


representar una dilatación c u a n t i t a t i v a , se desarrolla, como hemos visto, en
un constante c a m b i o c u a l i t a t i v o d e s u c o m p o s i c i ó n , haciendo
aumentar incesantemente el capital constante a costa del capital variable.

"El régimen especificamente capitalista de producción, el


desarrollo a él inherente de la fuerza productiva del trabajo, y los cambios que este
desarrollo determina en cuanto a la composición orgánica del capital, no sólo

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

avanzan a medida que progresa la acumulación o crece la riqueza social, sino que
a v a n z a n c o n r a p i d e z i n c o m p a r a b l e m e n t e m a y o r , pues la
simple acumulación o el aumento absoluto del capital global de la sociedad va
acompañado por la centralización de sus elementos individuales, y la
transformación técnica del capital adicional por la transformación técnica del
capital primitivo…… Y como la d e m a n d a d e t r a b a j o no depende del
volumen del capital total, sino solamente del capital variable, d i s m i n u y e
progresivamente a medida que aumenta el capital
t o t a l , en vez de crecer en proporción a éste. Es cierto que al crecer el capital
total, crece también el capital variable, y por tanto la fuerza de trabajo absorbida
por él, pero en una p r o p o r c i ó n constantemente d e c r e c i e n t e . Los
intervalos durante los cuales la acumulación se traduce en un simple a u m e n t o
de la producción sobre la base técnica existente, van siendo cada vez más cortos.
Ahora, para absorber un determinado número adicional de obreros y aún para
conservar en sus puestos, dada la metamorfosis constante del capital primitivo, a
los que trabajan, se requiere una a c u m u l a c i ó n c a d a v e z m á s
a c e l e r a d a d e l c a p i t a l t o t a l . Pero no es sólo esto. Además, e s t a
misma acumulación y centralización creciente se
t r u e c a , a su vez, en nuevos cambios en cuanto a la composición del capital,
impulsando nuevamente el descenso del capital variable para hacer que aumente
el constante. Este descenso relativo del capital variable, descenso acelerado con
el incremento del capital total y que avanza con mayor rapidez que éste, se revela,
de otra parte, invirtiéndose los términos, como un c r e c i m i e n t o a b s o l u t o
constante de la población obrera, más rápido que el
del capital variable o de los medios de ocupación que
é s t e s u m i n i s t r a . Pero este crecimiento no es constante, sino r e l a t i v o :
la acumulación capitalista produce constantemente, en proporción a su intensidad
y a su extensión, u n a p o b l a c i ó n o b r e r a e x c e s i v a p a r a l a s
n e c e s i d a d e s d e e x p l o t a c i ó n d e l c a p i t a l , es decir, una
población obrera r e m a n e n t e o s o b r a n t e " (subrayado en el original)
(142).

Como se puede apreciar, el aumento del ejército industrial de


reserva se trata de un fenómeno complejo, en la base del cual se encuentran la
acumulación del capital, y el cambio en la composición orgánica que ésta trae
consigo, acelerados ambos y en interacción mutua con la centralización del
capital.

142! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &3, pgs. 532-533. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El resultado general del proceso es una tendencia al crecimiento


simultáneo, tanto de los obreros ocupados como del ejército industrial de reserva,
con un incremento relativo de éste último. "Es decir, que e l r á p i d o
desarrollo de los medios de producción y de la
productividad del trabajo, así como de la población
p r o d u c t i v a , se trueca, c a p i t a l i s t a m e n t e , en lo contrario : en que l a
población obrera crece siempre más rápidamente que
l a n e c e s i d a d d e e x p l o t a c i ó n d e l c a p i t a l . " (subrayado en el
original) (143).

Esta ley se ha manifestado en Chile de una manera palmaria


durante los últimos años.

En el gráfico siguiente se presenta la evolución del empleo y del


desempleo, en todo el país, entre 1976 y 1985, años entre los cuales existe una
serie homogénea. Al desempleo se han agregado las personas inscritas en los
programas de "ocupación" (PEM y POJH), las que, a su vez, se han restado del
empleo. Se han ajustado asimismo a ambas series, funciones que permiten
estimar sus tendencias a través de los ciclos.

Gráfico Nº 33

143! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 546. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Como se puede apreciar, siguiendo el curso cíclico de la


producción, el e m p l e o t o t a l h a a u m e n t a d o siguiendo una tendencia
de crecimiento de 1.3% anual, durante los últimos 10 años. Cabe recordar que,
como se ha indicado antes, estos datos de ocupación total subestiman, en
general, el crecimiento de la ocupación asalariada, dado que incluyen a la
pequeña burguesía ocupada, la que, como se ha demostrado antes, ha disminuido
proporcionalmente en favor de los asalariados ocupados.

La desocupación, por su parte, t a m b i é n h a c r e c i d o , y


a un ritmo cinco veces mayor que la ocupación.

Tomando el período 1972-1988, comparando años de relativo


auge del ciclo, en cifras redondas, mientras el empleo total del país crece de tres a
cuatro millones, es decir, en un tercio, el desempleo crece de cien a cuatrocientas
mil personas, es decir, se cuadruplica.

Actualmente, a nivel nacional el desempleo alcanza al 7%,


aproximadamente.

En las cifras de desempleo se incluyen programas de empleo de


emergencia estatal, las que se restan de los ocupados.

Lo anterior se confirma con los datos del Gran Santiago, que se


presentan en el gráfico siguiente. Allí la disponibilidad de series más largas
permite apreciar mejor el fenómeno.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 34

Como se ha visto antes, a través de sus ciclos, la ocupación total


en el Gran Santiago crece alrededor de un 60% entre 1972 y 1988, pasando de un
millón de trabajadores, a un millón seis cientos mil, aproximadamente.

La desocupación, en cambio, se incrementa de 40 mil


desocupados en 1972 a más de doscientos mil en 1988, es decir, se multiplica por
cinco veces. En su punto máximo, durante la crisis de 1983, la desocupación en
Santiago alcanza a medio millón de personas, alrededor de un 35% de la fuerza
de trabajo.

Tomando el período de treinta años como un todo, mientras la


ocupación crece de setecientas mil personas a un millón seis cientas mil, es decir,
aproximadamente un 128%, la desocupación sube de alrededor de cincuenta mil
personas a más de doscientas mil, es decir, se cuadruplica.

Si se ajustan curvas por métodos estadísticos, de modo de percibir


tendencias más allá del movimiento cíclico, el resultado es que la curva ajustada a
los ocupados señala un incremento promedio anual del empleo de 2,4% anual. El
desempleo, en cambio, muestra una tendencia de crecimiento promedio de 9,4%,
en el período considerado.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El resultado del fenómeno es que la proporción de desempleados,


que se presenta en el gráfico siguiente, ha crecido siguiendo una tendencia de
alrededor de 7% anual.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº35

Evidentemente, los ritmos de crecimiento del desempleo


experimentados durante los últimos años no necesariamente deben mantenerse
en forma permanente, existiendo, como se ha dicho arriba, muchas
contratendencias a la ley, que pueden hacer que esta se exprese de otras
maneras en determinados períodos.

Lo que interesa demostrar acá es que el fenómeno observado en


nuestro país, lejos de obedecer a "violaciones" de las leyes generales capitalistas,
obedece por el contrario precisamente a la acción de dichas leyes, más o menos
"libres" de contratendencias.

El crecimiento de la cesantía, por otra parte, lejos de ser una traba


para la acumulación capitalista, es condición de la misma : "…… si la existencia de
una superpoblación obrera es producto necesario de la acumulación o del
incremento de la riqueza dentro del régimen capitalista, esta superpoblación se
convierte a su vez en palanca de la acumulación del capital, más aún, es u n a
de las condiciones de vida del régimen capitalista de
p r o d u c c i ó n . Constituye un e j é r c i t o i n d u s t r i a l d e r e s e r v a , un
contingente disponible…" (subrayado en el original) (144)

144! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &3, pg. 535. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es decir, esta característica del desarrollo del capitalismo en Chile


en los años recientes, que se ha denominado "desempleo estructural ", y que
frecuentemente es presentada como una de las "pruebas" del "fracaso del modelo
económico", constituye prueba precisamente de lo contrario, es decir, de las
favorables condiciones para el acelerado desarrollo capitalista que dicho "modelo"
ha creado en el país.

En relación al aumento del ejército industrial de reserva en Chile,


parece importante considerar, además, particularidades como las siguientes :

La reducción del aparato administrativo estatal, ocurrida


inmediatamente después del golpe militar, que lanzó a la cesantía a miles de
obreros. "El empleo público total se redujo en aproximadamente un 20% entre
1973 y 1978 "145

Más arriba se ha señalado como este fenómeno de hecho


disminuyó los asalariados ocupados, pero de aquel sector que, por no estar
sometido directamente al capital, tenía rasgos proletarios menos definidos. Aún
cuando muchos de ellos pueden haber terminado como trabajadores por cuenta
propia, lo probable es que la mayoría volvió, tarde o temprano, a trabajar como
asalariados, pero ahora bajo el dominio directo del capital. Es lo que puede
concluirse de la mantención de un empleo público reducido, de un aumento del
empleo general, y de un incremento de la proporción de asalariados, fenómenos
que se han documentado más arriba extensamente. De esta manera, la reducción
de los empleados fiscales de hecho redundó, probablemente, en una relativa
proletarización de este sector de asalariados.

La culminación fascista de la reforma agraria y la posterior


descomposición de los campesinos, que ha despojado violentamente de sus
medios de producción a miles de ex inquilinos-luego asentados, y luego a los
pequeños propietarios y asignatarios de parcelas CORA, arruinados, que se ha
estudiado arriba en detalle.

El rol del imperialismo en este aspecto pareciera ser, nuevamente,


restar cuantiosos recursos a la acumulación interna, vía la deuda externa,
principalmente, con el consecuente impacto en el empleo. Cabe señalar, con todo,
que este efecto es de dos caras, ya que si bien se restan recursos a la
acumulación extensiva, también se restan a la acumulación intensiva, es decir, al
aumento de composición orgánica del capital.

145! Cortázar, R. "Chile, Resultados redistributivos 1973-82", CIEPLAN, Junio 1983, Pg.34.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Con todo, la causa principal del aumento del ejércio de


desocupados durante los últimos años ha sido ciertamente la acción directa de la
ley de la acumulación, es decir, éste se ha debido principalmente al incremento de
la composición orgánica del capital en magnitudes sin precedentes.

Tal es el resultado principal de la reestructuración profunda de la


economía en el período reciente, y ese es el contenido principal, a nivel de la
producción del capital, del llamado nuevo patrón de acumulación capitalista del
país.

Desempleo y "marginalidad"

Es bastante conocido el marco conceptual dualista utilizado por


determinados sectores democráticos para criticar los efectos del desarrollo
capitalista, que ellos atribuyen principalmente no al régimen capitalista mismo,
sino al modelo económico de la dictadura.

De acuerdo a dicho marco conceptual, el efecto negativo principal


del modelo sería la exclusión de una parte mayoritaria de la población :

" ¿ Que caracteriza al escenario social emergente? Básicamente,


una organización de la sociedad en donde coexisten, prácticamente sin tocarse,
una tendencia modernizadora para élites cada vez más integradas al mundo
internacional, y una tendencia al empobrecimiento de una masa mayoritaria de la
población…En otros términos, lo que se ha creado es una s o c i e d a d d u a l ,
con 'desarrollos separados' para estos dos tipos de chilenos…Al costado de…[la]
…economía moderna ha surgido otra, de subsistencia, que ni siquiera llega al
mercado, en manos de un sector marginal o 'informal' que, en vez de disminuir,
toma dimensiones cada vez más espectaculares" (el destacado y los comentarios
entre [… ] son nuestros)146.

Dicho marco conceptual, que tiene gran influencia en corrientes


burguesas de la sociología contemporánea, constituyó la base teórica de los
modelos reformistas ensayados en Chile y América Latina durante la década de
1960.

Cabe señalar, sin embargo, un cambio importante en relación a las


conceptualizaciones de aquel momento. En efecto, en aquel entonces la
"marginalidad" reflejaba principalmente la migración a las ciudades y consecuente

146! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .17.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

incorporación a la población excedentaria del capitalismo de los campesinos, que


eran expulsados por los viejos modos de producción en proceso de
descomposición, y mantenían sus rasgos de tales. Los "marginados" de hoy, en
cambio, son ante todo producto de la acumulación capitalista misma, es decir, son
ex-obreros.

Este cambio es recogido por el enfoque dualista de hoy : " Los


pobladores del otro Santiago no son un sector social de tipo tradicional,
encerrados en una sub-cultura campesina…siete de cada diez pobladores son
nacidos en Santiago, y entre los jóvenes menores de 19 años, ello sube a nueve
de cada diez. Veinte años atrás, la mitad de los pobladores eran migrantes y
habían nacido fuera de la capital " 147

Las limitaciones teóricas del marco dualista son también


conocidas. Dicha concepción ubica las contradicciones principales de la sociedad
entre ésta y su periferia, y no al interior de la sociedad capitalista misma. En este
marco de análisis, si bien las contradicciones internas de la sociedad capitalista,
entre las clases sociales, por ejemplo, son reconocidas y tomadas en cuenta, no
son las determinantes.

Es así que la solución propuesta consiste, no en transformar de


raíz la sociedad capitalista en sí sino, en integrar a ella a los sectores marginados,
como se ha dicho, "integrar el presente y el pasado, el cambio y la continuidad, a
'triunfadores' y 'perdedores' "148.

No es extraño, entonces, que el marco dualista haya servido de


base teórica a soluciones reformistas, cuyas limitaciones prácticas fueron
conocidas por los chilenos en el pasado reciente.

Se han analizado más arriba las deficiencias de la base empírica


que dicha concepción ha utilizado para demostrar su validez, en lo relacionado
con la evolución de la ocupación y la clase obrera. Se ha mostrado, por ejemplo,
como las fundamentaciones estadísticas de la declinación de la clase obrera han
partido de la base de proyectar un momento en el desarrollo de ésta, cual es su
merma durante la crisis, como la tendencia definitiva.

147! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .40.

148! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .10.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En relación a los desempleados, la fundamentación empírica del


aumento de la marginalidad ha partido también de un hecho real, aunque
transitorio, para proyectar a partir de éste una tendencia equivocada.

Es un hecho que, durante algunos años, se verificó un fenómeno


de aumento de la exclusión en amplios sectores de desocupados, entendida ésta
como mayor alejamiento de los mercados y vínculos menos fuertes con el sector
capitalista.

En caso alguno se trata de una pérdida absoluta de vínculos,


puesto que la producción marginal está integrada a la reproducción del capital en
la medida en que sus mercancías, bienes y servicios, " son consumidos por los
agentes de la producción capitalista, abaratándose la reproducción de la fuerza de
trabajo o creciendo la riqueza material del capitalista al poder comprar mercancías
más baratas para su consumo individual o productivo " 149 .

Este fenómeno afectó a los "…'pobres urbanos'…, …todos


aquellos que por no encontrar trabajo en empresas capitalistas…se dedican a
actividades temporales, de baja remuneración y escasa calificación " 150 .

Estos trabajadores, como se ha visto más arriba, aparecen en las


estadísticas de empleo formando parte de los "trabajadores por cuenta propia y
familiares".

Dicha categoría de "trabajadores por cuenta propia" está


conformada, en lo grueso, por productores independientes propiamente tales :
campesinos medios, pescadores artesanales, transportistas independientes,
profesionales liberales, etc.. De allí que se haya utilizado dicha categoría, más
arriba, para estimar a la pequeño burguesía, y se ha comprobado su importancia,
a la vez que su tendencia a reducirse relativamente.

Sin embargo, una fracción no despreciable del millón de


trabajadores que, aproximadamente, compone hoy dicha categoría ocupacional
son en realidad "pobres urbanos", tal como se han definido más arriba.

149! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.100.

150! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.98.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En 1982, por ejemplo, los "comerciantes marginales" definidos por


Martínez151 que incluyen los vendedores, artesanos y operarios, excluyendo los
propietarios de comercio, que trabajan en el comercio por cuenta propia o como
familiares no remunerados, son 105.400. Los "trabajadores marginales de
servicios", que de acuerdo a Martínez incluyen trabajadores en servicios
personales, obreros y jornaleros excluyendo los de minas y canteras, todos los
cuales trabajan por cuenta propia o como familiares no remunerados, son 56.100,
ese mismo año.

En conjunto, por lo tanto, los trabajadores por cuenta propia


clasificados como "comerciantes marginales" y "trabajadores marginales de
servicios" sumaban 161.500 en plena crisis de 1982. Ese año, el total de
trabajadores por cuenta propia sumaba 825.000 personas, es decir, los
trabajadores por cuenta propia considerados marginales eran, ese año, alrededor
de un 20% del total de la categoría mencionada.

Probablemente dicha proporción tiende a disminuir a medida que


el ciclo económico va recuperando actividad y el empleo va creciendo
principalmente debido al incremento de la ocupación asalariada, como se ha visto
más arriba. Sin embargo, se aprecia que la proporción de trabajadores que
pueden ser definidos como marginales es importante entre los "trabajadores por
cuenta propia".

"De acuerdo a Marx, las categorías …[de 'pobres urbanos']…


pertenecen a la sobrepoblación relativa, excedente en relación a las necesidades
medias de valoración del capital " (los comentarios entre [… ] son nuestros)152.

La distinción entre sobrepoblación relativa y ejército industrial de


reserva es importante :

" Siendo parte de la sobrepoblación relativa, los desocupados no


constituyen necesariamente una fracción del ejército industrial de reserva. E n t r e
"sobrepoblación relativa" y "ejército industrial de
r e s e r v a " m e d i a u n a d i f e r e n c i a d e f u n c i o n a l i d a d . La
sobrepoblación es producto del desarrollo capitalista, la otra cara de la
acumulación del capital, ya sea en los marcos del capitalismo "maduro", con el

151! Martinez,Javier y León,Arturo. "Clases y Clasificaciones Sociales" . CED,1987.

152! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.98.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

incremento de la composición orgánica del capital, ya sea en el proceso de


acumulación originaria. L a s o b r e p o b l a c i ó n r e l a t i v a s e
convierte en ejército industrial de reserva cuando
d e j a d e s e r u n m e r o p r o d u c t o p a s i v o ,
transformándose en palanca activa de la acumulación
de capital. Para ello debe desempeñar dos funciones. La primera, convertirse en
algún momento en reserva real del capital; la segunda, ejercer presión sobre el
ejército obrero activo, contribuyendo a la sumisión de éste al capital
…" ( destacado es nuestro) 153.

En Chile, durante varios años, se produce el fenómeno que"


grandes masas de sobrepoblación no pueden ser "consumidas" por el capital, por
diversas razones, siendo una de las principales la alta composición orgánica del
capital .Para subsistir, la "población superexcedentaria" se dedica a actividades
marginales, venta callejera, servicio doméstico, etc. " 154 .

En dicho fenómeno real se han basado, entonces, las teorías


dualistas para obtener las conclusiones que más arriba se indicaban.

La tendencia a la exclusión señalada, sin embargo, se revierte


decisivamente en el curso de los últimos años, en la medida que el auge del ciclo
económico se superpone a la culminación de un período de profunda
reestructuración productiva que dura varios años y se incrementa el empleo a un
ritmo muy rápido, en forma absolutamente inesperada para muchos. Parte
importante de la población superexcedentaria se transforma entonces en reserva
real del capital, y los desocupados que la conforman pasan a constituirse
efectivamente en ejército de reserva del capital.

Una nueva definición de la clase obrera

Con los elementos anteriores, parece pertinente y posible


proceder a ampliar la definición de la clase obrera activa dada más arriba.

Recordando nuevamente las restricciones válidas a las


definiciones en general puede ser útil entregar la siguiente definición :

153! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.99.

154! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.99.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"la clase obrera está conformada por todos


los trabajadores asalariados, manuales e
intelectuales, que viven principalmente de la
v e n t a d e s u f u e r z a d e t r a b a j o , y s e
encuentran sometidos al capital, sea que
éstos se encuentren en actividad o formando
parte del ejército de reserva del capital ".

La definición anterior, entonces, caracteriza a los "desocupados en


su conjunto como parte del ejército industrial de reserva, y a los "pobres
urbanos'…[parte de la población superexcedentaria pero no del ejército industrial
de reserva]…como 'capas que viven un proceso de proletarización' " (los
155
comentarios entre [… ] son nuestros) .

Movimiento Cíclico de la Economía Capitalista

" El curso característico de la industria moderna, la línea -


interrumpida sólo por pequeñas oscilaciones- de un ciclo decenal de períodos de
animación media, producción a todo vapor, crisis y estancamiento, descansa en la
constante formación, absorción más o menos intensa y reanimación del ejército
industrial de reserva o superpoblación obrera. A su vez, las alternativas del ciclo
industrial se encargan de reclutar la superpoblación, actuando como uno de sus
agentes de reproducción más activos.

"Este curso peculiar de la industria moderna, que no se conoce en


ninguna de las épocas anteriores de la humanidad, no hubiera sido concebible
tampoco en los años de infancia de la producción capitalista. La composición del
capital fue transformándose lentamente. Por eso su acumulación hacía crecer, en
general, la demanda de trabajo. Lentamente, como los progresos de su
acumulación, comparados con los de la época moderna, iba tropezando con las
barreras naturales de la población obrera explotable, barreras que sólo podían
derribarse por medios violentos……La expansión súbita e intermitente de la escala

155! Fazio, Cristian. "La Clase Obrera en Chile : Elementos para una discusión". Partido Comunista de Chile,
Boletín del Exterior, Nº, p.98.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

de producción es la premisa de su súbita contracción; ésta provoca, a su vez, una


nueva expansión, que no puede prosperar sin material humano disponible, sin un
aumento del censo obrero, independiente del crecimiento absoluto de la
población……Toda la dinámica de la industria moderna brota, por tanto, de la
constante transformación de una parte del censo obrero en brazos parados u
ocupados sólo a medias. U n a d e l a s c o s a s e n q u e s e r e v e l a l a
superficialidad de la economía política es en que
presenta las expansiones y contracciones del crédito,
que no son más que un síntoma de las alternativas
del ciclo industrial, como causa determinante de
é s t a s . Del mismo modo que los cuerpos celestes, al ser lanzados en una
dirección, repiten siempre el mismo movimiento, la producción social, una vez
proyectada en esa línea alternativa de expansiones y contracciones, se mantiene
ya siempre dentro de ella. Los efectos se convierten a su vez en causas y las
alternativas de todo este proceso, que reproduce constantemente sus propias
condiciones, revisten la forma de la periodicidad " (destacado es nuestro)(156)

Esta ley de la acumulación capitalista, que establece la forma de


movimiento de dicho modo de producción, se ha manifestado con todo su vigor en
Chile durante los últimos años. Como ha sido ilustrado en cada uno de los gráficos
anteriores que presentan series de datos en el tiempo, las alternativas del ciclo
capitalista aparecen determinando la evolución de todas las variables económicas.

Este fenómeno ciertamente no es privativo de la economía


chilena, sino que está condicionado por la misma tendencia, producida en el
sistema capitalista mundial.

Es necesario mencionar, sin embargo, que el ciclo no se produce


debido a una causa externa, como afirman muchos economistas, sino debido al
carácter capitalista interno de la economía chilena, que se rige por las mismas
leyes que el capitalismo a nivel mundial.

Los ciclos capitalistas mundiales, externos, actúan a través del


condicionamiento de los ciclos capitalistas internos. Si estos últimos no existieran,
si Chile tuviera, por ejemplo, una economía socialista, planificada, los ciclos
externos no se traducirían en crisis internas.

Frente al fenómeno de la crisis cíclica, se produjo entre los


economistas en general, en Chile, un importante grado de desconcierto, y muchas

156! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &3, pg. 536. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

de las interpretaciones ofrecidas, aunque aludían a uno u otro aspecto del


fenómeno, no apuntaban a la esencia del mismo.

En el campo burgués la crisis de 1982 significó la bancarrota


teórica de los denominados "chicago boys". A fines de 1981, cuando la crisis
estaba desencadenándose, los principales voceros de la economía oficial
proclamaban triunfalmente el advenimiento del mejor de los mundos y
pronosticaban el más rosado porvenir. La tristemente famosa consigna
gubernamental de entonces, "vamos bien, mañana mejor", refleja adecuadamente
hasta que punto la crisis sorprendió en mal pie a estos "teóricos", que hasta
entonces acostumbraban en su soberbia a tratar de "gasfíteres" a todo el que
discrepara de ellos.

En ciertas corrientes del campo de la oposición, así como durante


la época de auge algunos economistas vacilaron en sus apreciaciones críticas
frente al aparente "éxito del modelo", cuando sobrevino la crisis se hicieron
presentes nuevamente prejuicios respecto a la supuesta "inviabilidad" del
capitalismo.

Casi unánimes han sido los economistas, por otra parte, en


"presentar las expansiones y contracciones del crédito, que no son más que un
síntoma de las alternativas del ciclo industrial, como causa determinante de ésta",
revelando ciertamente con ello bastante "superficialidad".

Otras interpretaciones de la crisis han presentado cierta tendencia


a menospreciar el carácter cíclico, general, de la misma, absolutizando algunos
aspectos "estructurales" de esta crisis en particular.

La raíz de estas últimas interpretaciones se encuentra, a nuestro


juicio, en la dificultad de algunos autores para aceptar el hecho que en Chile se
pudiera haber producido efectivamente, durante los años de auge, el fenómeno de
superproducción capitalista, es decir de sobreinversión, que es premisa necesaria
de toda crisis cíclica.

Debido a la importancia de esta ley capitalista se intentará


analizar, más adelante, algunas de sus causas y "efectos que se convierten a su
vez en causas y las alternativas de todo este proceso".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Empobrecimiento Relativo y Absoluto de la Clase Obrera como


Consecuencia de la Acumulación Capitalista

Marx resume la ley general de la acumulación de la siguiente


manera :

" C u a n t o m a y o r e s s o n l a r i q u e z a s o c i a l , el
capital en funciones, el volumen y la intensidad de su crecimiento y m a y o r e s
también, por tanto, la magnitud absoluta del
proletariado y la capacidad productiva de su trabajo,
tanto mayor es el ejército industrial de reserva. La f u e r z a d e t r a b a j o
d i s p o n i b l e se desarrolla p o r l a s m i s m a s c a u s a s que la f u e r z a
e x p a n s i v a d e l c a p i t a l . La magnitud relativa del ejército industrial de
reserva crece, por consiguiente, a medida que crecen las potencias de la riqueza.
Y cuanto mayor es este ejército de reserva en proporción al ejército obrero en
activo, más se extiende la masa de la superpoblación c o n s o l i d a d a , cuya
miseria se haya en razón directa a los tormentos de su trabajo. Y finalmente,
cuanto más crecen la miseria dentro de la clase obrera y el ejército industrial de
reserva, más crece también el pauperismo oficial. T a l e s l a l e y g e n e r a l ,
a b s o l u t a , d e l a a c u m u l a c i ó n c a p i t a l i s t a . Una ley que, como
todas las demás, se ve modificada en su aplicación por una serie de factores que
no interesa analizar aquí". (Subrayado en el original)(157)

Más adelante , vuelve a formular la ley así : " La ley según la cual,
gracias a los progresos hechos por la productividad del trabajo social, puede
ponerse en movimiento una masa cada vez mayor de medios de producción con
un desgaste cada vez menor de fuerza humana es una ley que, dentro del
régimen c a p i t a l i s t a , en que los obreros no emplean los instrumentos de
trabajo, sino que son estos los que emplean a los obreros, se trueca en esta otra :
la de que c u a n t o m a y o r e s l a f u e r z a p r o d u c t i v a d e l
trabajo y mayor, por tanto, la presión ejercida por el
o b r e r o s o b r e l o s i n s t r u m e n t o s q u e m a n e j a , más precaria es
su condición de vida : la v e n t a d e l a p r o p i a f u e r z a para incrementar
la riqueza de otro o alimentar el incremento del capital " (Subrayado en el original)
(158).

157! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 546. Edic. FCE, México, 1973.

158! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 546. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Recuerda Marx que: "dentro del sistema capitalista, todos los


métodos encaminados a intensificar la fuerza productiva social del trabajo se
realizan a expensas del obrero individual; todos los medios enderezados al
desarrollo de la producción se truecan en medios de explotación y esclavización
del productor, mutilan al obrero convirtiéndolo en un hombre fragmentario, lo
rebajan a la categoría de apéndice de la máquina, destruyen con la tortura de su
trabajo el contenido de éste, le enajenan las potencias espirituales del proceso de
trabajo en la medida que a éste se incorpora la ciencia como potencia
independiente; corrompen las condiciones bajo las cuales trabaja; lanzan a sus
mujeres y a sus hijos bajo la rueda trituradora del capital……De donde se sigue
que, a medida que se acumula el capital, tiene necesariamente que empeorar la
situación del obrero, c u a l q u i e r a s e a s u r e t r i b u c i ó n , y a s e a
é s t a a l t a o b a j a " (Subrayado en el original) (159)

Y, a continuación, plantea : "Finalmente, la ley que mantiene


siempre la superpoblación relativa o ejército
industrial de reserva en equilibrio con el volumen y
l a i n t e n s i d a d d e l a a c u m u l a c i ó n mantiene al obrero encadenado
al capital con grilletes más firmes que las cuñas de Vulcano con que Prometeo fue
clavado a la roca. Esta ley determina una a c u m u l a c i ó n d e m i s e r i a
equivalente a la a c u m u l a c i ó n d e c a p i t a l . " (Subrayado en el original)
(160)

Como se puede apreciar, la formulación dada por Marx a la ley no


puede ser más clara: Es la acumulación capitalista, y el consecuente aumento de
la composición orgánica del capital, la que produce en forma creciente una
superpoblación relativa. Por otra parte, el desarrollo capitalista del proceso de
trabajo incrementa la intensidad de éste a expensas del obrero, empeorando
desde diversos aspectos las condiciones de su trabajo. De estos hechos, y de la
agudización de las contradicciones del capitalismo a medida que éste se
desarrolla, se deduce que "… a medida que se acumula el capital, tiene
necesariamente que empeorar la situación del obrero, c u a l q u i e r a s e a s u
r e t r i b u c i ó n , y a s e a é s t a a l t a o b a j a " (161).

159! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

160! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

161! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El empeoramiento de la situación del obrero es, en primer lugar,


absoluto.

Es común que en torno a este punto, aún entre autores del campo
marxista, se ceda terreno a los ideólogos burgueses. Es así que ya Kautsky, por
ejemplo, en los tiempos en que aún defendía el marxismo,"en su crítica de
Bernstein, fue extremadamente moderado, situándose en esencia, en la vía del
revisionismo……Kautsky considera que la tesis de Marx puede ser interpretada en
dos sentidos. En primer lugar, puede interpretarse como una tendencia superada
por tendencias de signo contrario. En segundo lugar, el empeoramiento de la
situación de la clase obrera es relativo y no absoluto, o, como dice Kautsky, la
depauperización de la clase obrera es social y no física. Entonces la situación de
la clase obrera empeora : 1) en comparación con la situación de la burguesía; 2)
en relación con el crecimiento de las necesidades materiales, p e r o n o
e m p e o r a a b s o l u t a m e n t e . M e j o r a e n l o a b s o l u t o … …Marx
siempre y en todas partes habla de la clase obrera en su conjunto……jamás negó
que sectores aislados de obreros, en determinados momentos y condiciones,
pudieran mejorar su situación. La clase obrera en su conjunto está compuesta por
obreros que trabajan y obreros que no trabajan; y si con el desarrollo del
capitalismo crece la masa de trabajadores, también crece la masa de quienes no
trabajan. La situación de estos obreros que no trabajan, como ya hemos visto,
influye en la situación de quienes trabajan. Por esto, la situación de la clase
obrera, en su conjunto : 1) en realidad empeora y no [sólo] como tendencia, 2)
empeora en forma absoluta y no [sólo] relativamente "(162).

De otra parte, " Los adversarios del marxismo-leninismo


interpretan de una forma vulgar y simplificada la teoría de la depauperización,
atribuyéndole al marxismo el criterio erróneo de que, con el desarrollo del
capitalismo "el obrero se convierte en indigente". Estos detractores del marxismo
afirman calumniosamente que, de acuerdo con la teoría de la depauperización, el
bienestar de los obreros empeora de año en año y de mes en mes. Debemos
señalar que Marx habló siempre de la depauperización como una tendencia del
capitalismo que se produce desigualmente en los distintos paises, en distintos
períodos, y a la cual se contraponen muchos otros factores. Uno de éstos es la
lucha de la clase obrera por el aumento del trabajo y las mejores condiciones de
vida. Muchos de los factores que gustan citar los detractores del marxismo, se
explican por el hecho de que la tendencia al empeoramiento del nivel de vida

162! Rosenberg, D.I., "Comentarios a los Tres Tomos de El Capital", La Habana, 1979, pg. 440.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

depende de la coyuntura económica general. En los períodos de auge, los obreros


viven mejor que en las etapas de crisis "(163).

Parece oportuno recordar también que para el marxismo : " Las


necesidades naturales, el alimento, el vestido, la calefacción, la vivienda, etc.,
varían con arreglo a las condiciones del clima y a las demás condiciones naturales
de cada país. Además, e l v o l u m e n d e l a s l l a m a d a s
n e c e s i d a d e s n a t u r a l e s , así como el modo de satisfacerlas, son de
suyo un p r o d u c t o h i s t ó r i c o que depende, por tanto, en gran parte, del
nivel de cultura de un país y, sobre todo, entre otras cosas, de las condiciones, los
hábitos y las exigencias con que se haya formado la clase de los obreros libres. A
diferencia de las otras mercancías, la valoración de la fuerza de trabajo encierra,
pues, un valor histórico moral "(subrayado en el original) (164).

En otras palabras, a medida que avanza la ciencia y la técnica, y


se desarrollan las fuerzas productivas, van cambiando las "llamadas necesidades
naturales"; por ejemplo, desaparecen algunas enfermedades crónicas, se masifica
el consumo de nuevos productos, sube el nivel cultural mínimo "socialmente
aceptado", etc.; de esta manera, cambia también "el modo de satisfacerlas".

Finalmente, es importante destacar que " El empeoramiento de la


situación de los trabajadores, su depauperización absoluta, se produce,
frecuentemente, a pesar del crecimiento del salario real y del incremento del
consumo. Al incrementarse la intensidad del trabajo aumenta la necesidad de una
mejor alimentación, asistencia médica, etc., y si el incremento de las necesidades
no se satisface plenamente, se produce un empeoramiento absoluto de la
situación de la clase obrera "(165).

Para el marxismo, por lo tanto, la depauperación de la clase


obrera con la acumulación capitalista es, además de relativa, absoluta; afecta a la
clase obrera considerada en su conjunto, ocupados y desocupados, no se produce
de manera contínua, sino por oleadas, siguiendo las alternativas del ciclo
económico; si bien durante ciertos períodos y para ciertos sectores, existen
contratendencias que transitoriamente condicionan la forma en que se expresa la
ley, éstas no determinan una tendencia en sentido contrario; las "necesidades

163! Rosenberg, D.I., "Comentarios a los Tres Tomos de El Capital", La Habana, 1979, pg. 434.

164! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec2, Cap4, &3, pg. 124. Edic. FCE, México, 1973.

165! Rosenberg, D.I., "Comentarios a los Tres Tomos de El Capital", La Habana, 1979, pg. 434.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

naturales" que cada vez se satisfacen menos, son un producto histórico,


cambiante y, finalmente, el empeoramiento puede darse a pesar del aumento del
salario real, considerando las condiciones de trabajo y de vida generales de la
clase obrera.

Con todo, cabe advertir acerca de posibles interpretaciones


dogmáticas de la ley de empeoramiento absoluto y relativo de la clase obrera con
el desarrollo capitalista. Ello ha ocurrido en el campo marxista, aún durante largos
períodos en los cuales la depauperación absoluta no se manifestaba en los paises
capitalistas desarrollados, evidenciándose en cambio un mejoramiento substancial
de las condiciones de vida de los obreros.

Al respecto son importantes las opiniones de E. Varga, conocido


economista marxista húngaro-soviético, quien dice al respecto :

"Entre los marxistas existe una opinión general de estimar que la


depauperización relativa bajo el capitalismo es un fenómeno permanente…en
cambio, se presentan serias diferencias al abordar el problema de la
depauperización absoluta"166.

Varga se refiere a las opiniones de algunos economistas soviéticos


que "demostraban " que la depauperización absoluta continuaba aún en el período
de postguerra, en los paises capitalistas desarrollados. Al respecto la opinión de
Varga es que, en dicho período, las condiciones de vida de los trabajadores
mejoraron sustancialmente. Así, hacia 1964 escribe:

"Es un hecho indiscutible que en los paises desarrollados,


después de la segunda guerra mundial, hubo un considerable incremento del
salario real y no una depauperización absoluta. Claro que la intensidad del trabajo
también aumentó, así como el valor de la fuerza de trabajo. El aumento del salario
real no siempre corresponde a un mejoramiento del nivel de vida del obrero y sólo
es un factor, aunque importante, de este bienestar. Teóricamente la
depauperización absoluta es posible, aún cuando los salarios reales aumentan, si
la intensidad del trabajo aumenta, es decir si el desgaste muscular y nervioso,
como dice Marx, crece con mayor rapidez que el salario real. pero en …[dicho
período]…en los paises desarrollados prácticamente esto no acontece" ( los
comentarios entre [… ] son nuestros) 167 .

166! Varga, E. "Economía Política del Capitalismo". Edic. Cultura Popular, México, 1977, pg. 121.

167! Varga, E. "Economía Política del Capitalismo". Edic. Cultura Popular, México, 1977, pg. 134.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Recuerda Varga, citando a Marx, que ésta es " una ley que, como
todas las demás, se ve modificada en su aplicación por una serie de
circunstancias…" 168 , y entre estas circunstancias que actúan como
contratendencias menciona :

" La organización de los obreros, su oposición constante y


creciente…La existencia del campo socialista obliga al capital y al estado a
adaptar sus relaciones con la clase obrera de su país a las condiciones en que se
desarrolla la lucha de los dos sistemas mundiales…El capital monopolista, bajo las
condiciones de lucha de dos sistemas antagónicos, otorga concesiones a la clase
obrera para que ésta no opte por la vía revolucionaria" 169 .

Con posterioridad a la época de esta polémica, las agudas crisis


de los años 70 y 80 vinieron a poner de manifiesto una vez más, la ley de
empeoramiento absoluto de la clase obrera bajo el capitalismo, aún en los paises
desarrollados. En Chile, como se verá a continuación, dicha ley se manifiesta con
toda claridad en estos años, condicionada favorablemente además por el régimen
fascista imperante. Con todo, no cabe perder de vista las prevenciones de
E.Varga, respecto a rechazar dogmáticamente la posibilidad que, por períodos
más o menos largos, el capitalismo sea capaz de mejorar sustancialmente la
situación de los trabajadores.

El Descaro Burgués

Para nuestros "ideólogos" burgueses, lo que ha tenido lugar en


Chile, en estos años, es un "mejoramiento de la calidad de vida".

El director del Instituto Nacional de Estadística, Alvaro Vial (*),


constataba recientemente : " un fuerte mejoramiento en el nivel de vida de la
población……las grandes masas tienen ahora acceso a la salud, vivienda,
educación y a una enorme variedad de bienes de consumo……como

168! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

169! Varga, E. "Economía Política del Capitalismo". Edic. Cultura Popular, México, 1977, pgs. 124-131-132.

*)! Alvaro Vial y su mentor, tocayo y correligionario del "Centro Democrático Libre", Alvaro Bardón,
desempeñan muy a gusto el "honorable" papel de provocadores a sueldo (…público, naturalmente), que
les ha sido asignado por sus jefes, en la división interna del trabajo de los "chicago boys".Este segundo,
y principal, provocador-profesional es un economista , bastante vulgar, que usualmente identifica a
todos los opositores a la dictadura con el "populismo", que para él es lo mismo que "socialismo", y luego
de así "destruirlos", se permite adoptar la pose de "progresista".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

consecuencia de lo anterior, las diferencias en el nivel de vida se han reducido y


las oportunidades se han ampliado a capas de la población que hasta hace pocos
años estaban ausentes del bienestar material……[admitió que]……hay problemas
en los indicadores netamente económicos, como la tasa de desempleo……a
consecuencia de la recesión internacional……[pero]……los hogares son más
cómodos y placenteros que antes. La clase media, compuesta en décadas
anteriores por profesionales e intelectuales, se ha visto acrecentada por un
enorme contingente de personas que han empezado a compartir beneficios antes
reservados para unos pocos……las grandes masas han pasado a tener acceso a
la propiedad y ésta se ha difundido en grados importantes. Uno de los objetivos de
todos los gobiernos, que es crear más propietarios y no más proletarios, se ha
cumplido con creces en este período……mientras en 1970 el 74,2% de los
hogares tenía un aparato de radio, en 1982 el 84,5% contaba con este elemento…
En el caso de los televisores, el porcentaje pasó de 19,5% a 78,3%;
refrigeradores, de 29.1% a 48,7%; y auto de 10,2% a 17.8%. En 1982, el 34,6% de
los hogares contaba con una lavadora……Se cuenta con informaciones
independientes de la José María Caro y Lo Hermida [poblaciones populares], que
muestran resultados absolutamente coincidentes con los que acabo de dar……a
modo de ejemplo, en Lo Hermida el 73.1% de las familias dispone de un televisor
blanco y negro, y en la José María Caro, un 91% del total " (170).

Alvaro Bardón no podía quedar ausente de este debate. Para él


no se conocen estudios que demuestren que la distribución del ingreso ha
mejorado en alguna época en este país… desde la independencia nacional, o la
época de don Diego de Almagro……(171), y por lo tanto, estos estudios, que en
efecto, a excepción del período de la Unidad Popular, muestran un deterioro
creciente en la distribución del ingreso, no tienen ninguna significación.

Testimonios de Obreros

Los obreros entrevistados en las poblaciones de Santiago, en


1985 entregan testimonios bien diferentes a la visión rosada de los "distinguidos"
economistas arriba citados :

"Hace mucho tiempo que no como carne, estaba haciendo sólo


comidas en base a huevo……"

170! El Mercurio, 11 de enero de 1986.

171! El Mercurio, 25 de septiembre de 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

" Mire, antes había más trabajo, y nosotros comíamos bien, nunca
un desayuno pelado como ahora, uno tenía unos pancitos con mantequilla……,
compraba su leche……, la carne se comía un poco más seguido……; ahora se
ven unos huesos no más……Hay veces que falta la plata, y si no hay se les hace
a los niños no más, total, con una taza de té uno se la pasa……"

" Fruta, para serle franca, no se come nunca, ella le compra a las
niñas un plátano, una manzana……pero no es todos los días……"

"Aquí es normal ver que una familia se instala con su mediagua al


fondo de las casas, todos los que nos hemos casado aquí, nos hemos venido a
vivir con los papás……"

"En la noche se arma una cama acá en el comedor, duermen dos


jóvenes, un jovencito que no estudia que tiene 16 años y un soltero que trabaja en
la Universidad……Sacamos ese sillón para la cocina y aquí se arma una
marquesita, ahí dos camas más, un camarote y tengo otra camita más……acá
duermen dos jóvenes, allá duerme mi esposo y yo duermo con la niñita más
grandecita, ella duerme con una de las niñas y mi hija duerme con otra niña que
tengo……Bueno, ella duerme con su sobrinita chica, mi hija duerme con la otra
niña y yo duermo también con una y mi esposo duerme sólo" 172.

172! Mariana Schkolnik, "Sobrevivir en la Población José M. Caro y en Lo Hermida ", Pet, Pgs. 41, 44, 115.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Salarios Reales

En el gráfico siguiente se puede apreciar la evolución de los


salarios reales en Chile, durante los últimos quince años, calculados a partir del
IPC corregido(* ).

Gráfico Nº36

Como se puede apreciar, los salarios reales, si bien han seguido


*! Es sabido que eldelIPCciclo
fué distorsionado en Octubre de 1973, por los economistas del facismo,
las alternativas económico, no han alcanzado ni siquiera en suquemejoren
esta primera actuación oficial escamotearon a los trabajadores chilenos cerca de la mitad de sus
momento los niveles
remuneraciones reales.de
Ello1970,
implica sin mencionar
también ya los
que al comparar niveles
cualquier obtenidos
precio en 1971
o salario anterior a 1973 y
1972,deflactado
duranteporelel Gobierno Popular.
IPC Oficial, con precios o Un trabajador
salarios posteriores,promedio, que hubiera
los primeros aparecen logrado
artificialmente
mantenerse
reducidos alocupado en forma
50% de su valor permanente
real. De esta durante
manera se trata losenúltimos
de ocultar, doceoficiales,
las estadísticas años,el ha
deterioro de las remuneraciones en el período facista. Esta distorsión es tan evidente, sin embargo, que
dejado de percibir 2.4 años de sueldos, en relación a lo que ganaba en 1970; y
aparte de los folletos de propaganda del régimen, en todos los cálculos económicos se emplea el IPC
casi cuatro años de sueldos, en relación a lo que percibió entre 1971 y 1973.
Corregido por economistas de oposición (+). Este índice corrige también distorsiones del IPC oficial
posteriores a 1974, y hasta 1978. Para 1972 y los primeros meses de 1973, este índice corregido
Ladeevolución
considera precios mercado negro,de por
laslo pensiones
que es tambiénysuperior
asignaciones familiares
al IPC Oficial de entonces.es
En aún
este
peor. Es así que hasta 1980, éstos índices habían disminuido un 11% y un 18%,
trabajo, sin embargo, se ha utilizado la inflación oficial hasta 1972, y el índice corregido de ahí en
adelante. Esto conduce
respectivamente, a que lasde
por debajo remuneraciones
los salariosreales estimadas
reales .(173) en este trabajo para 1972 son
superiores a las estimadas por CIEPLAN. Se ha considerado que esta estimación aproxima mejor la
situación vivida por los trabajadores durante aquel año.

! (+) R. Cortázar, J. Marshall, "Indice de Precios al Consumidor", Estudios CIEPLAN Nº 4.

173! R. Cortázar, "Chile: Resultados redistributivos 1973-82", Notas Técnicas Nº 57, CIEPLAN, Pg.5.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es decir, ha habido un fuerte empeoramiento absoluto de los


salarios reales. Sin embargo, este índice de salarios reales subestima el real
deterioro de los mismos, para los obreros ocupados.

En efecto, " El Padre José Aldunate …[calculó]…una canasta de


consumo mínimo para una familia popular de 5 personas. No se trataba, siquiera,
de un conjunto de alimentos que permitieran una alimentación suficiente y
equilibrada según las pautas internacionales, sino un paquete básico que
garantizara la supervivencia……en los últimos diez años……el costo de la canasta
mínima subió 225 veces mientras que el IPC oficial (corregido) aumentó 155
veces. En otras palabras, el precio de esta canasta popular aumentó un 45% más
que el índice oficial de precios(corregido). Además se debe destacar que esta
canasta mínima costaba en septiembre de 1984 $13.648.-. cifra muy superior al
ingreso mínimo familiar(IMF) ($9.866)……conviene considerar como ha variado el
IMF con relación a algunos productos básicos. Resulta que de 1981 a 1984 su
poder de compra medido en pan ha disminuido en un 47,9%; medido en
movilización colectiva, ha bajado en un 71.4%; y medido en gas licuado ha bajado
en un 57,2% " (174).

El efecto de alza mayor de precios para los artículos consumidos


por los obreros se aprecia en el gráfico siguiente :

174! J. Ruiz-Tagle. "El Poder de Compra de las Familias Populares", Coyuntura Económica Nº 11, Pet, pg.
67.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº37

Se aprecia que el IPC , aún después de la corrección efectuada,


subestima el alza de los precios relevantes para el 40% de los quintiles uno a tres,
es decir, la población de menores ingresos,. Mide aproximadamente el alza de
precios que afecta a los quintiles tres y cuatro, es decir, los sectores de ingresos
medios, pero sobrestima el alza de precios relevante para el 20% más rico de la
población. De esta manera se comprueba una vez más que la inflación perjudica
especialmente a los obreros.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Consumo de los Obreros

A la baja anotada en los salarios reales, se suma al aumento de la


tasa de cesantía, y en conjunto determinan un fuerte empeoramiento absoluto del
consumo de los obreros.

" No hay mejor indicador de la pobreza que el hambre, y de hecho


éste es un fantasma que ronda sin descanso…en 1986, ocho de cada diez
familias habitantes en poblaciones de Santiago ingerían menos calorías que el
mínimo recomendado por la FAO/OMS. Pese a esto, la alimentación les consume
hasta el 70 por ciento del gasto familiar " 175.

En el gráfico siguiente se muestra como el consumo de los


hogares, medido a partir de las encuestas realizadas en 1969 y 1978, ha bajado
en el 60% más pobre de la población. Se ha mantenido en el quintil cuarto, y por
el contrario, ha subido en el 20% de mayores ingresos.

Gráfico Nº 38

En el gráfico siguiente se muestran las variaciones en el consumo


para los diferentes estratos, entre 1969 y 1978.

175! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .31. Cita como fuente a
Mariana Scholnik y Berta Teitelboim "Pobreza y Desempleo en Poblaciones…".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 39

Esta misma comparación, efectuada en relación a 1970, 1971 o


1972, años para los cuales no se dispone de la encuesta, serían más dramáticos
aún.

El resultado de los menores ingresos reales es que la población


obrera se alimenta peor, siendo el hambre y la desnutrición una condición normal
para la mayoría de la población obrera. Esto se aprecia en los gráficos que siguen.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 40

El gráfico anterior presenta la evolución de la disponibilidad de


alimentos por persona. Se aprecia que la misma subió fuertemente durante el
Gobierno Popular, lo que demuestra que durante esos años, si bien hubo
desabastecimiento relativo, frente al fuerte incremento del poder adquisitivo, hubo
un aumento importante en el abastecimiento absoluto. Durante la dictadura, en
cambio, la disponibilidad de alimentos ha bajado sostenidamente, siendo ya en
1977/79 un 15% inferior a 1971/73.

En el gráfico siguiente se presentan la evolución del consumo de


calorías y proteínas entre 1969 y 1978.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 41

Se aprecia que, entre los años medidos por las encuestas, el


consumo de calorías y proteínas por persona cae fuertemente para el 80% de la
población de menores ingresos, es decir, para el conjunto de la clase obrera, y
también para los sectores medios. Aumenta, en cambio, para el 20% de la
población de mayores ingresos. Ya se ha mencionado que estas mismas
comparaciones, efectuadas en relación al período del Gobierno Popular, serían
más dramáticas aún.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En el gráfico siguiente se presenta la evolución de la disponibilidad


de calorías y proteínas por persona para un período más largo. Allí se aprecia que
entre 1971-72 y 1986 la disponibilidad de alimentos por persona se reduce en un
25%, aproximadamente.

Se puede ilustrar lo anterior suponiendo que la población se


alimente sólo de pan. En ese caso, si antes en promedio se consumían cuatro
panes por persona, hoy se dispone de sólo tres.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 42

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En el gráfico siguiente se presenta un fenómeno más complejo,


que se ha producido entre los años medidos por encuestas. En dicho gráfico se
aprecia que la fuerte disminución del gasto, y la mayor alza de precios, que han
afectado a los sectores de menores ingresos, si bien han determinado una fuerte
disminución en el consumo de calorías, por parte de esos sectores, esta
disminución se ha visto amortiguada, en parte, por una recomposición de la
canasta de alimentos que proporcionan las calorías consumidas.

De esta manera, mediante un consumo de alimentos de menor


calidad, pero que proporcionan calorías más baratas, la población obrera ha
logrado de alguna manera sobrevivir a la disminución de sus ingresos y alza de
precios de productos. Este cambio en sus hábitos de alimentación, demuestra que
en Chile también ha operado la ley de obtención de plusvalía relativa en su forma
más general : se ha producido una disminución en el valor de la fuerza de trabajo.
Esto ha sido planteado como tesis por algunos autores.(176)

Gráfico Nº 43

Numerosos estudios apuntan consistentemente en la misma


dirección. Entre estos parece importante destacar la opinión de organismos
internacionales :

176! A. Varela, M. Alvarado "Proletariado : Nuevas Realidades ", Cuadernos ICAL, Nº 5.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

"Mientras que, en 1964, Chile se situaba en la categoría de riesgo


alimentario(junto a otros seis paises de América Latina y el Caribe), entre 1969 y
1971 había pasado a la suficiencia plena. Entre 1979 y 1981, en cambio, Chile
había vuelto a la categoría de riesgo, esta vez con sólo cuatro paises
latinoamericanos, siendo además el único en la región que en 20 años pasa de la
primera a la segunda categoría, según FAO y CEPAL…Mientras en 1969 el 47.6
% de los hogares no lograba alimentarse adecuadamente, en 1978 no lo hacía el
54.4 % y en 1984, el 61 % de los mismos" 177 .

Todo lo anterior " es consistente con un conjunto de otros


indicadores. Según cifras oficiales en los últimos catorce años ha bajado : el
ingreso en 14.1 por ciento; la disponibilidad de bienes en 16.8 por ciento; 'la
disponibilidad de bienes de consumo en 22.7 por ciento…" 178

Vivienda

Otro ámbito en que se aprecia el empeoramiento absoluto y


relativo de la clase obrera es en la vivienda. En el gráfico siguiente se presentan
algunos datos al respecto.

177! Gonzalo Martner "¿Porqué hay Hambre en Chile", citado en La Epoca, 14/07/87.

178! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .31. Cita como fuente a
Humberto Vega "La macroeconomía de la pobreza en Chile".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 44

Se aprecia que mientras la superficie total construida en promedio


anual, durante el período fascista, ha sido algo menor que en los períodos
anteriores, particularmente respecto a 1971/73, la verdadera situación de la clase
obrera en relación a la vivienda se aprecia en la fuerte disminución, de un 30%, en
el número de viviendas construidas anualmente.

En efecto, la construcción de viviendas se ha orientado también a


los sectores de mayores ingresos, habiendo aumentado el tamaño de la vivienda
promedio en alrededor de un tercio. Como resultado de lo anterior "Para el año
1983 la estimación oficial……[del déficit de viviendas]……era de 744.113 y la del
Colegio de Arquitectos de 844.829. Arellano, por su parte……estima que [entre
1974 y 1980] el déficit aumentó en, al menos, 167.000 unidades " (179).

En el gráfico siguiente se presenta la evolución del déficit de


viviendas en Chile. Se puede apreciar que el problema, a excepción de ciertos
períodos, en lugar de disminuir, va en aumento.

179! Chateau, H. Pozo; "Los Pobladores en el Area Metropolitana y sus Características"; Notas Técnicas
CIEPLAN Nº 71, Pg.29.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 45

El mejor indicador disponible de la situación de vivienda es la


disponibilidad por cada mil habitantes. Al respecto :

"Comparando el resultado de 1987 con la labor habitacional de los


tres gobiernos precedentes, se confirma que Chile ha retrocedido 30 años en la
satisfacción de una necesidad tan básica como es la vivienda. En 1987, se ha
construido 3,85 viviendas por cada mil habitantes, cifra que coincide exactamente
con el promedio registrado por el gobierno de Alessandri (1959-1964), siendo de
todas maneras una cifra inferior a la alcanzada en 4 de los 6 años de dicho
gobierno (1959, 60, 61 y 62).

El resultado es también inferior en un 14,3% al promedio


construido por la administración Frei y que ascendió a 4,4 viviendas por cada mil
habitantes. Esta administración logró resultados superiores al de 18987 en 4 de
los 6 años de su mandato : 1965, 67, 68 y 69. Finalmente es inferior en un 37,4%
al promedio registrado durante el gobierno de Allende y que se elevó a 5,29
viviendas por cada mil habitantes.

Igual situación ocurre si se compara la superficie habitacional


construida por cada mil habitantes y que alcanzó en 1987 a 231 m2, cifra

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

notablemente inferior a los promedios alcanzados por los tres gobiernos


anteriores. Alessandri : 260 m2; Frei : 271 m2; y Allende 294 m2.

Por si hubiera alguna duda, comparemos el consumo per cápita


de cemento, el insumo básico en la construcción!Se observa que el promedio
durante 1974 y 1987 alcanza a 2,80 sacos por habitante /año, mientras que el
gobierno de Allende registra un consumo de 3,31 sacos, según las estadísticas
proporcionadas por el Instituto Chileno del Cemento " 180.

La carencia de vivienda se refleja en el drama de los "allegados",


es decir, familias que comparten una vivienda con otras. Al respecto :

" El drama de los allegados, drama silencioso, hipócrita, que no se


expresa en la calle, sino que se oculta en los patios interiores o dentro de las
casas, existe, y afecta la vida cotidiana y directa de 750.000 familias.

Si agregamos las otras 750.000 familias que deben acoger a estos


allegados y que por sus condiciones de precariedad de vida se afectan también
profunda y directamente, se puede asegurar que el drama de los allegados llega a
1.500.000 familias de chilenos!un 485 de las familias chilenas…una de cada dos
familias chilenas sufre el drama de ser allegada " 181 .

Las condiciones habitacionales de las familias chilenas se


presentan en el gráfico siguiente :

180! Instituto Alejandro Lipschutz, Area de Vivienda y Urbanismo. "El Cohecho con el Techo" , Marzo 1988,
pgs. 1-3.

181! Instituto Alejandro Lipschutz, Area de Vivienda y Urbanismo. "El drama de los allegados en Chile" ,
Marzo 1988, pgs. 2-3.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 46

El resultado de la falta de vivienda es el hacinamiento creciente de


la población en viviendas estrechas :

"Una encuesta realizada en 1985 descubrió en las poblaciones la


presencia de 6,5 personas por domicilio, en circunstancias que el promedio
nacional llega a 4,2. Al mismo tiempo, ese estudio encontró que en el 41 por
ciento de los hogares el número de personas por dormitorio era superior a tres;
veinte años atrás, sólo el 21 por ciento de los hogares poseía un grado de
concentración semejante " 182 .

Distribución del Ingreso

Finalmente, en el gráfico siguiente se presenta la evolución de la


distribución del ingreso. Allí se aprecia claramente que, con excepción del período
del Gobierno Popular, la distribución del ingreso ha ido empeorando
progresivamente a medida que se desarrolla el capitalismo en nuestro país. En la
actualidad, mientras el 20% de mayores ingresos percibe el 61% del ingreso, el
40% más pobre no alcanza a percibir el 9%.

182! Tironi, Eugenio. "Los Silencios de la Revolución". Edit. Pta Abierta, 1988, pg .32. Cita como fuente a
Alfredo Rodríguez, "Hogares allegados y viviendas populares".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 47

Las cifras porcentuales del gráfico anterior no dan una idea de la


magnitud de las desigualdades en la distribución del ingreso en Chile como la que
se puede apreciar en las magnitudes absolutas de los ingresos de unos y otros
chilenos. Es impactante analizar éstas, según han sido recopiladas por el profesor
de la Universidad Católica de Chile, Dn. Arístides Torche.

El investigador mencionado, de reconocido prestigio académico, y


que no puede ser acusado de ser un opositor al régimen de Pinochet, publicó su
estudio a mediados de 1988, y su conclusión remeció la conciencia del país :
s e g ú n e l p r o f e s o r To r c h e e n C h i l e h a y c i n c o m i l l o n e s
de pobres, casi la mitad de la población.

Los corifeos del régimen compitieron entre sí en intentar


descalificar de todas las maneras posibles el estudio referido. Sus esfuerzos
fueron vanos, sin embargo, y la verdad al respecto, conocida por todos los
chilenos en base a su experiencia cotidiana, fue demostrada inapelablemente por
este estudio científico.

En el cuadro siguiente se presentan los resultados del profesor


Torche, en cuanto a ingresos familiares de la población :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 17

En el cuadro se aprecia que alrededor de cinco millones de


personas deben subsistir con un ingreso familiar de menos de $1.000, unos cuatro
dólares, por día. Son los cinco millones de pobres del profesor Torche.

En el extremo inferior, un diez por ciento de las familias, las de


menores ingresos, deben subsistir con un ingreso familiar de $295, poco más de
un dólar, por día. Casi un millón y medio de personas se encuentran en esta
situación.

Si se compara el ingreso familiar promedio del diez por ciento de


las familias que tienen menores ingresos, con las del diez por ciento que tienen
mayores ingresos, se comprueba que el ingreso de estos últimos es casi veinte y
cinco veces mayor que el de los primeros.

Con todo, la encuesta en que se basa el estudio del profesor


Torche considera sólo ingresos promedios de familias "normales". Es así que el
ingreso promedio de las familias del decil superior no alcanza a los mil dólares
mensuales.

Las verdaderas diferencias en la distribución del ingreso aparecen


cuando se consideran los ingresos de los grandes capitalistas, y se los compara
con los ingresos de los chilenos "normales".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los dos grupos económicos principales del país, encabezados por


las familias Matte y Angelini, se embolsaron durante 1988 la suma de $400
millones de pesos al día183 , suma que corresponde a las utilidades de las
empresas que controlan.

Dicha cifra es 1,35 millones de veces mayor que el ingreso


promedio de las familias más pobres. Por otra parte, si se observa la columna
quinta del cuadro anterior, que consigna los ingresos familiares totales
acumulados de todas las familias, se puede apreciar que los deciles 1, 2 y 3, es
decir, un treinta por ciento de las familias chilenas, sobreviven gastando
diariamente un total de $446 millones de pesos.

En otras palabras, l a s d o s f a m i l i a s m á s r i c a s d e l
país se apropian diariamente de la misma cantidad de
dinero con que sobreviven el treinta por ciento más
pobre de las familias chilenas.

Como se puede apreciar en la última columna del cuadro, los


ingresos de las dos familias más ricas equivale al ingreso de más de cuatro
millones de chilenos.

Los ingresos de las familias chilenas más ricas empalidecen, sin


embargo, cuando se consideran los pagos que se hacen al imperialismo. Sólo por
concepto de intereses y amortizaciones de deuda externa, entre 1982 y 1987 se
han pagado un promedio de 1.879 millones de pesos diarios a los bancos
extranjeros.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, esta cifra equivale


a los ingresos familiares totales de un setenta por ciento de las familias chilenas,
unos nueve millones de personas.

En otras palabras, l o s r e c u r s o s q u e s e p a g a n p o r
intereses y amortizaciones de la deuda equivalen a
los que serían suficientes para duplicar el ingreso
del setenta por ciento de los chilenos.

Todo lo anterior demuestra, de manera bastante conclusiva, que la


ley general de la acumulación capitalista se ha manifestado concretamente en
Chile, de manera bastante evidente, durante los últimos años.

183! Cálculo del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en base a balances de sociedades anónimas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En nuestro país, de manera creciente : "…… lo que en un polo es


acumulación de riqueza es, en el polo contrario, es decir, en la clase que crea su
propio producto como capital, acumulación de miseria, de tormentos de trabajo ,
de esclavitud, de despotismo y de ignorancia y degradación moral " (Subrayado
en el original) 184 .

184! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap23, &4, pg. 547. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los Cambios Económicos y la Clase Obrera

Como conclusiones de este trabajo, en relación al impacto sobre


la clase obrera, de los cambios económicos más generales que han tenido lugar
en la esfera de la producción del capital, durante el período fascista, pueden
enumerarse las siguientes :

• La clase obrera en su conjunto ha crecido numéricamente en


forma acelerada, más rápidamente que en cualquier otro período histórico. Los
asalariados han aumentado su número en forma absoluta, y también relativa al
resto de la población. Ello es consecuencia, y a su vez causa, del hecho
categórico que Chile es hoy un país más capitalista que antes.

• En el campo, la culminación capitalista del proceso de reforma


agraria aceleró violentamente la proletarización de los campesinos: despojando de
tierra a decenas de miles de ellos; acelerando violentamente la transformación de
la antigua hacienda en empresa capitalista, y; acentuando la descomposición del
campesinado independiente.

• El sector más importante de la clase obrera, los obreros


ocupados en la producción, ha aumentado su importancia numérica en forma
absoluta, y ha crecido también su importancia cualitativa, debido al desarrollo de
su sector principal: el proletariado de la gran industria capitalista.

• La gran industria capitalista se ha desarrollado no solamente en


la industria "manufacturera", sino en todas las ramas productivas. En la industria
transformadora, menos industrias, más modernas, concentran hoy día una
importancia mayor en la producción.

• La clase obrera industrial ha acentuado su diferenciación: junto a


un número creciente de obreros no calificados, se incorporan cada vez más a ella
sectores profesionales y otros altamente calificados.

Esto tiene un doble efecto, por una parte proletariza


objetivamente a amplios sectores de las capas medias. Por otra parte, sin
embargo, crea condiciones para que la burguesía, acentuando esta diferenciación,
logre conformar una "aristocracia obrera", constituida por estos sectores.

Con ello puede crearse una base objetiva para desarrollo del
oportunismo, y con ello, para la división del movimiento socialista. Algunos de
estos elementos se hacen presentes en la actualidad.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

• Un número importante de obreros ha pasado a desempeñarse en


los sectores no productivos de la economía.

• El grado de explotación de la clase obrera ha crecido hasta


alcanzar límites inauditos. La lucha por la jornada de ocho horas, por una
intensidad normal del trabajo, por salarios justos, por condiciones ambientales
adecuadas, se desenvuelve sobre la base de problemas que son, hoy día, mucho
más agudos que antes.

• La apropiación capitalista del producto del trabajo de los obreros:


la contradicción fundamental de la sociedad capitalista; es hoy día más aguda que
nunca, especialmente en condiciones de que la economía remonta la última crisis,
y las utilidades de los capitalistas son fabulosas, mientras los salarios reales de los
obreros se mantienen en su nivel más bajo, posterior a la última crisis.

•La ley general de la acumulación capitalista se ha manifestado en


Chile con la claridad de una orden militar :

Con la acumulación ha crecido el capital, y su concentración;


aceleradas por una violenta centralización de capitales; y también el número de
obreros; incrementándose al mismo tiempo la composición orgánica del capital y la
productividad del trabajo; siguiendo el curso cíclico de la acumulación; se ha
multiplicado el ejército industrial de reserva; como consecuencia de lo cual se ha
deteriorado brutalmente la situación de millones de obreros, junto al resto de las
masas del pueblo.

• Cabe hacer presente que la economía presenta en la actualidad


síntomas de recuperación.

Ello debería tender a aumentar el empleo, reducir el ejército de


reserva, y aumentar los salarios reales, creando con ello condiciones nuevas y
más favorables para el desarrollo de la lucha sindical.

• La recuperación que hoy se vive, por otra parte, siendo la que


corresponde esperar, luego de la última crisis, está, sin embargo, fuertemente
condicionada por la evolución de la economía mundial.

Ello se expresa, principalmente, en la crisis de la deuda externa,


pero repercute directamente también en la situación económica de la clase obrera,
la que es hoy, principalmente por ese motivo, más angustiosa que nunca.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

• La economía capitalista parece presentar, actualmente, a nivel


mundial, síntomas de que la inevitable crisis en que debe desembocar su
movimiento, adquiere en esta oportunidad caracteres muy profundos.

Dicha crisis, que aún no se desata, podría crear condiciones


también muy favorables, en otro sentido, para el desarrollo de la lucha
revolucionaria en nuestro país.

• Aparte del impacto que tiene sobre la clase obrera, más arriba
detallado, el desarrollo del capitalismo en Chile, durante los últimos años, ha
significado la ruina o la expoliación de cientos de miles de pequeños productores,
así como de miles de burgueses pequeños y medios, a manos de los monopolios;
acentuando de esta manera, más que nunca, la contradicción principal de la
sociedad Chilena : la que enfrenta a la oligarquía financiera, aliada al imperialismo,
con el resto del país.

• Es, finalmente, el acelerado desarrollo capitalista del país en los


últimos años; determinado por la acción de las leyes generales de dicho modo de
producción, con las particularidades derivadas de su desarrollo histórico, de la
evolución del capitalismo a nivel mundial, de la situación internacional en general,
en la época actual, en la fase presente de cambios cualitativos de todo orden
sobre la base de la aceleración de la revolución científico técnica, de la acción del
imperialismo y su condición de país dependiente ; lo que está creando condiciones
en la sociedad chilena en su conjunto, para que la clase obrera, encabezada por
su núcleo fundamental, el proletariado de la gran industria, asuma la conducción
de un amplio movimiento democrático, antiimperialista, y antioligárquico, que sea
capaz de derribar a la dictadura, y encaminar al país por la senda del desarrollo
independiente, en dirección al socialismo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aspectos del Desarrollo Reciente de la Circulación del Capital y la


Producción Capitalista en su Conjunto

Como se ha explicado más arriba, la metodología del presente


trabajo sigue la estructura de "El Capital" de Marx, avanzando de lo abstracto a lo
concreto desde la esfera de la producción del capital a la de la circulación del
capital y de ahí a la esfera de la producción y circulación capitalista en su
conjunto.

El avance actual de la investigación sólo ha permitido tratar en


forma más o menos completa la primera esfera, es decir, la que corresponde a la
producción del capital. A ello está dedicada toda la sección anterior del trabajo,
que constituye la parte principal del mismo.

El estudio de la esfera de la circulación del capital es más limitado


en el presente trabajo, y sólo se mencionan algunos aspectos, como el desarrollo
del mercado interno, la recomposición ramal y la desarticulación y rearticulación
productiva.

El estudio de la producción y circulación en su conjunto es mucho


más limitado aún, y se remite a la enumeración de los temas a tratar. Se incluye
en este capítulo, sin embargo, un tratamiento teórico más o menos amplio de las
crisis cíclicas.

Circulación del Capital

La circulación del capital incluye el estudio de los diferentes ciclos


del capital : capital dinero, capital mercancías y capital productivo, la rotación del
capital, y la reproducción y circulación del capital social en su conjunto. A este
último aspecto corresponde el estudio de la composición ramal de la economía,
sector I, sector II, mercado externo, mercado interno, etc.

La circulación del capital incluye, entonces, tanto fenómenos de la


circulación de mercancías como de la producción de las mismas. En este sentido,
es importante distinguir con claridad el concepto de circulación del capital de la
circulación de mercancías. Este último concepto, a diferencia del primero, se
refiere básicamente a la compra y venta de mercancías.

Los cambios más visibles de la economía chilena en el último


tiempo, por ejemplo, se han manifestado en la esfera de la circulación del capital :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

a ella corresponden la baja de aranceles, recomposición ramal, reinserción en el


mercado mundial, etc..

Se ha producido en Chile, durante los últimos años, un violento


reacomodo ramal de la producción.

La producción de cobre, por ejemplo, aumentó de 0,9 a 1,4


millones de toneladas entre 1974 y 1986, la producción de uva aumentó en un
450% , la superficie plantada con pinos pasó de 290,000 a 1,300,000 has. en
1987, y la pesca aumentó sus exportaciones de 22 a 640 millones de dólares, en
el mismo período. La industria manufacturera, en cambio, sólo aumentó su
producción en un 8%, en el mismo período, aún cuando durante los últimos años,
este sector crece más rápido que el conjunto, siendo así que en 1987, por
ejemplo, mientras el empleo real total aumentó un 5.8%, el empleo en la
manufactura creció un 14.3%.

La articulación de la producción interna al mercado mundial en el


período también ha sido muy rápida.

Las exportaciones totales han crecido a una tasa 2.3 veces más
rápida que el PGB, y han aumentado de 1,250 a 7,000 millones de dólares
nominales, entre 1973 y 1988. El número de productos exportados subió de 412 a
1,343 , las empresas exportadoras aumentaron de 208 a 2,780, y el número de
paises de destino de las exportaciones desde 60 a 117, entre 1973 y 1987. El
comportamiento de las importaciones ha sido similar.

Todo ello ha inducido a varios autores a caracterizar el período a


partir de sus efectos en esta esfera, sin considerar debidamente lo que
metodologicamente está primero, que son los cambios en la esfera de la
producción del capital.

Ello ha sido tradicional, por lo demás, en el análisis económico, y


es así que se aprecia, por ejemplo, en la historia económica de América Latina,
una tendencia a una periodización que podría calificarse de "arancelaria" :
"desarrollo hacia afuera", "desarrollo hacia adentro", "sustitución de
importaciones", etc.".

! La tendencia a explicar los fenómenos a partir de los cambios


en la esfera de la circulación se relacionan muchas veces, también, con una
concepción acerca del imperialismo que lo visualiza principalmente como
fenómeno de exportación de mercancías, y no de exportación de capital, o

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

enfatiza principalmente los efectos del imperialismo en la esfera de la circulación


del capital. En este sentido, los aranceles ocupan también el centro de la
preocupación de estos autores.

! Por otra parte, es común encontrar en varios autores una serie


de errores en relación a la comprensión misma de las leyes de la circulación del
capital. Algunos de estos errores se emparentan con viejas incomprensiones
acerca de la forma en que el capitalismo desarrolla su mercado interno y realiza la
plusvalía.

Se analizarán críticamente en este trabajo, por ejemplo, algunas


incomprensiones relacionadas con la desarticulación de la economía debida a la
transnacionalización, el espacio "extremadamente reducido" de valorización del
capital en estos paises, etc.

En este estudio se mostrará como las tendencias generales,


inherentes a la reproducción capitalista, si bien con dificultades y con
determinadas deformaciones, se imponen aún frente al entrabamiento que
significa el dominio del imperialismo sobre estos paises. , sin que ello implique de
manera alguna, como se menciona reiteradamente en este trabajo, que la
explotación imperialista, y la dependencia del país se atenúen, muy por el
contrario, ellas se incrementan, a medida que el capitalismo se desarrolla en estos
paises.

Crecimiento del Mercado Interno

El problema del desarrollo del mercado interno capitalista es uno


de los fenómenos difíciles de comprender en este modo de producción y se ha
prestado permanentemente a confusiones, siendo ilustrativa al respecto, por
ejemplo, la polémica de Lenin con los populistas rusos, a principios de siglo.

La principal dificultad para comprender el problema del mercado


interno proviene de la contradicción inherente a este régimen, entre su tendencia a
producir cada vez más, por una parte, y a mantener a la gran masa del pueblo en
una creciente miseria, por otra.

Solución del Problema por Marx

Marx resuelve este problema demostrando que, aún sin recurrir al


comercio exterior, el capitalismo es capaz de crear, mediante su propia dinámica,

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

un mercado interno suficiente para absorber la cantidad creciente de mercancías


que genera en su reproducción ampliada.

En su demostración, Marx divide la producción en dos grandes


sectores, el sector I, productor de medios de producción, y el sector II, productor
de medios de consumo, y demuestra que e l m e r c a d o i n t e r n o
capitalista crece, y crece más rápidamente en el
sector I, es decir, aquel sector que produce materias
p r i m a s , m a q u i n a r i a s e i n f r a e s t r u c t u r a , como edificios,
caminos, etc. . Al interior del sector I, a su vez, la mayor importancia la adquiere el
sector productor de maquinarias.

Lo anterior sin perjuicio de la necesaria ligazón del sector I con la


producción del sector II. En efecto, en último término, la producción de medios de
producción está determinada siempre por la producción de bienes de consumo, y
en este sentido opera siempre, en último análisis, la capacidad de consumo de las
masas, siempre limitada en el capitalismo.

Por otra parte, el capitalismo también hace crecer el mercado


interno a expensas de viejos modos de producción, a los que desarticula.

Al terminar el latifundio y la economía de autoconsumo que lo


acompaña, por ejemplo, y verse despojados de medios de producción miles de
campesinos, aunque estos bajan su consumo, sin embargo compran más
mercancías.

Los capitalistas agrarios, por su parte se transforman en un


mercado importante de medios de producción.

Mercado Interno en Chile

En Chile, dado que existe comercio exterior, la ley que establece


que el sector I es mayor que el sector II, y que crece más rápidamente que éste,
se verifica necesariamente para la suma de la producción interna más las
importaciones, y menos las exportaciones, de ambos sectores.

Las diferentes ramas se entrelazan así unas con otras,


desarrollando el mercado capitalista interno, y también con el mercado mundial.

También en la producción interna, sin embargo, se verifica esta


tendencia, así como en el comercio exterior, en forma independiente.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es decir, la producción interna del sector I es bastante mayor que


la del sector II, y crece más rápidamente, y otro tanto ocurre con las
importaciones. En las exportaciones, por el contrario, y como cabría esperar, crece
más rápido el sector II.

En la producción interna, el sector I, que produce medios de


producción, materias primas, productos intermedios y "bienes de capital",
constituye ya la parte principal del producto total, y crece más rápidamente que el
sector II, que produce bienes de consumo.

Producción Interna

En la producción interna, el sector I es predominante en forma


absoluta en la minería y agricultura, y menor en otros sectores. Ponderando los
diferentes sectores según su producción aproximada de medios de producción o
bienes de consumo final, y agrupándolos, se ha estimado que el sector I, en la
producción interna, es alrededor de un 60-70% del total, de acuerdo a esta
estimación.

Esto se aprecia en el gráfico siguiente, donde se señalan las


ponderaciones utilizadas en cada sector :

Gráfico Nº 48

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El sector I crece también más rápidamente. La industria


manufacturera, por ejemplo, se desarrolló primeramente como elaboradora de
bienes de consumo, y es aún, luego de casi un siglo de desarrollo capitalista, una
industria transformadora muy incipiente.

Es así que en 1967 el sector I constituía aproximadamente el 41%


del total del producto industrial. En 1979, sin embargo, dicho porcentaje había
crecido al 46%, y en 1988 ya constituye más del 48% del producto industrial,
aproximadamente. Esto se verifica en los gráficos siguientes:

Gráfico Nº 49

En el gráfico se puede apreciar que, entre 1967 y 1979, disminuye


la proporción de las ramas que producen bienes de consumo, durable y habitual,
en cambio crecen los bienes intermedios para la industria.

Ponderando cada sector en relación a su aporte al producto total,


y agrupándolos según se trate de medios de producción o bienes de consumo
final, se observa, en las últimas columnas del gráfico, que el sector I, productor de
medios de producción, crece de un 41% a un 46% del total, como se ha dicho. Lo
contrario se verifica en el período para el sector II, productor de bienes de
consumo, el que se reduce de un 59% a un 54% del total, entre 1967 y 1979.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La evolución entre 1979 y 1988 se presenta en el gráfico


siguiente.

Gráfico Nº 50 (*)

La estadística disponible a partir de 1979 es mejor que la anterior


en lo que respecta a la estimación del sector I y el sector II, en la industria
manufacturera. En efecto, a partir de 1979 SOFOFA (*) publica una estadística en
que agrupa el producto de las diferentes ramas industriales atendiendo a su
destino, según sea éste el consumo final o intermedio.

De acuerdo a esta clasificación, se aprecia como el sector I sigue


creciendo más rápidamente que el sector II entre 1979 y 1988, tanto así que,
mientras el sector I ha crecido un 28% entre los años considerados, el sector II lo
ha hecho en un 16%.

** ! Las diferentes ramas fueron ponderados de acuerdo a pesos de la antigua clasificación, por no estar
disponible la información acerca del peso exacto de cada sector en la nueva clasificación. Ello puede
indiccar un sesgo, pero no se considera importante, ya que se aplica la misma ponderación a todos los
años.

(*)(*) !Sociedad de Fomento Fabril, asociación de industriales.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aplicando estas tasas de crecimiento anteriores a las proporciones


válidas hasta 1979 para el sector I y II, entonces 46% y 54% del producto
industrial total, respectivamente, se concluye que en 1988 el sector I constituye ya
un 48,5 % del producto industrial total.

Estas tendencias, evidentes en plazos muy largos, no se expresan


siempre en forma directa. Por el contrario, opera permanentemente, y en períodos
en forma más aguda, una dialéctica de desarticulación-rearticulación de los
enlaces productivos internos.

Ello ocurre cuando el capitalismo desarticula viejos modos de


producción, pero también en la producción capitalista. Al bajarse los aranceles en
1975, por ejemplo, se produjo una fuerte desarticulación de la producción interna,
la que volvió a articularse luego, pero sobre una base productiva superior. En otras
palabras, se verifica, en el largo plazo, una tendencia al aumento del intercambio
interno entre los sectores, sin perjuicio que, simultaneamente, aumente el
comercio exterior. Por otra parte, en el comercio exterior se verifica una creciente
tendencia a la exportación de productos manufacturados.

Comercio Exterior

El comercio exterior, por su parte, muestra también en el largo


plazo una tendencia creciente hacia las importación de medios de producción y
hacia la exportación de productos manufacturados.

Alrededor del 80% de las importaciones del país consisten en


medios de producción, y sólo cerca del 20% son bienes de consumo, aunque esta
proporción varía con la evolución del ciclo, aumentando la proporción de los
bienes de consumo en las importaciones durante los períodos de auge económico.

Ello se puede apreciar en el gráfico que sigue :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 51

Esta proporción era muy diversa en el pasado, particularmente


antes de 1929, cuando en las importaciones los bienes de consumo tenían mucho
mayor importancia.

Con todo, Chile sigue siendo un país muy atrasado al respecto, ya


que sus exportaciones mineras, aunque en forma decreciente, todavía más del
50% del total.

En cuanto a las exportaciones, estas tienden a diversificarse,


aumentando aquellas que tienen un mayor grado de elaboración, como son las
industriales, que han pasado de poco mas de un diez por ciento del total, en 1970,
a más de un 30%, en 1987.

Las exportaciones agropecuarias y del mar, por su parte, de un


3% del total, han subido a más de un quince por ciento del total. Sólo el cobre con
1,757 millones de dólares, representaba todavía, en 1986, el 42% de las
exportaciones totales. Ese mismo año, por otra parte, el harina de pescado y el
óxido de molibdeno, que son productos con escaso grado de elaboración,
representaban todavía el 22% y el 9%, respectivamente de las exportaciones
clasificadas como industriales.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El comportamiento de las exportaciones se presenta en el gráfico


siguiente :

Gráfico Nº 52

Recomposición Sectorial del Producto de la Industria Transformadora y


Crecimiento del Mercado Interno

Un fenómeno que indiscutiblemente se ha producido en el último


tiempo, al interior de la industria transformadora así como en la economía en
general, es una recomposición de la producción entre las diversas ramas.

Este fenómeno es propio de la acumulación capitalista, como lo


señala Marx :

"Si nos fijamos en el capital global de la sociedad, vemos que la


d i n á m i c a d e s u a c u m u l a c i ó n provoca a veces cambios
p e r i ó d i c o s , mientras que otras veces sus elementos se reparten
s i m u l t á n e a m e n t e entre las diversas órbitas de la producción. En algunas
de éstas, cambia la composición del capital sin que crezca su magnitud absoluta,
por efecto de la simple concentración; en otras, el aumento absoluto de capital va
unido a la disminución a b s o l u t a del capital variable o de la fuerza de trabajo

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

absorbida por él; en otras, el capital crece sobre su base técnica actual,
asimilándose fuerza obrera sobrante en proporción a su crecimiento, o bien se
opera en él un cambio orgánico que hace que el capital variable se reduzca. El
crecimiento del capital variable, y, por tanto, el de la cifra de obreros en activo, va
unido en todas las esferas de producción a violentas fluctuaciones y a la
transformación transitoria de una población sobrante, ya revista ésta la forma
ostensible de obreros que trabajan o la forma más o menos patente, pero no
menos eficaz, que consiste en hacer más difícil la absorción de la población obrera
sobrante por los canales de desagüe acostumbrados " ( Subrayado en el original)
185.

El desarrollo desigual de las ramas, si bien es un fenómeno que


se ha acentuado en la época del capitalismo monopolista, se verifica ya en la
época de la libre competencia, como lo demuestran los datos que se dan a
continuación, entregados por Marx en "El Capital":

" El censo de Inglaterra y Gales arroja, por ejemplo, las siguientes


cifras: Total de personas que trabajan en la agricultura…en 1851, 2.011.447; en
1861, 1.924.110; retroceso : 87.337. Manufactura lanera : 1851, 102.714; 1861,
79.242. Fábricas de seda: 1851, 111.940; 1861, 101.678. Estampado de percales :
1851, 12.098; 1861, 12.556, ascenso que, con ser tan pequeño, a pesar de la
enorme extensión de esta industria, determina un gran descenso proporcional en
cuanto al número de obreros en activo. Fabricación de sombreros: 1851, 15.957;
1861, 13.814. Fabricación de sombreros de paja y adornos para la cabeza: 1851,
20.393; 1861, 18.176. Cerveceros: 1851, 10.566; 1861, 10.677. Fabricación de
velas: 1851, 4.949; 1861, 4.686. Este retroceso se debe, entre otras causas, a los
progresos del alumbrado de gas. Peineteros: 1851, 2.038; 1861, 1.478.
Aserradores de madera: 1851, 30.552; 1861, 31.647, pequeño descenso debido a
los avances de las sierras mecánicas. Fabricantes de clavos: 1851, 26.940; 1861,
26.130, retroceso determinado por la competencia de las máquinas. Minas de zinc
y cobre: 1851, 31.360; 1861, 32.041. En cambio, industria de hilados de algodón y
tejidos: 1851, 371.777; 1861, 456.646. Minas de hulla: 1851, 183.389; 1861,
246.613. "El aumento del número de obreros es mayor, en general, en aquellas
ramas en que hasta ahora no se ha conseguido aplicar con éxito la maquinaria
"(Census of England and Wales for 1861) " (186).

185! Marx, C.. "El Capital"; L1, S7, C23, 3; Edic FCE, México, 1973, Pg. 533.

186! Marx, C.. "El Capital"; L1, S7, C23, 3; Edic FCE, México, 1973, Pg. 533.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Este fenómeno en Chile, por otra parte, ha motivado algunas


interpretaciones, que suponen que las únicas ramas que han crecido son las que
producen para la exportación.

Hay que decir que tal interpretación está influenciada, en algunos


casos, por el prejuicio que Chile tiene un "mercado estrecho", y que el capitalismo
no es capaz de desarrollar su propio mercado interno.

Un interesante trabajo publicado por José De Gregorio,


investigador de CIEPLAN, muestra, por una parte, las tendencias de la
recomposición industrial hasta 1980, y por otra, demuestra que, tal como lo señala
la teoría, el principal factor que explica el crecimiento de la producción industrial es
el mercado interno.

En el cuadro siguiente se reproduce el cuadro resumen del trabajo


citado :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 18

Fuentes de Crecimiento de la Producción Bruta Industrial


Período 1974-75 a 80-81
(Porcentajes)
________________________________________________________________________
Agrupación Industrial! Demanda! Expansión! Sustituc! Variación! Variación
! Interna! Export ! Import ! Total! VBP
________________________________________________________________________

Productos Alimenticios! 53,4! 19,0! 27,6! 100,0! 35,0


Bebidas! 101,7! 2,0! -3,7! 100,0! 64,9
Tabaco! 138,3! ,2! -38,5! 100,0! 12,4
Fab, de Textiles! 140,0! 2,3! -42,3! 100,0! 10,5
Fab, Prendas de Vestir! 725,7! 3,3! -829,0! 100,0! -1,7
Industrias de Cuero! 7,8! 3,4! -111,2! -100,0! -14,4
Fab, de Calzado! 17,8! -3,8! -114,1! -100,0! -10,4
Industrias de la Madera! 80,9! 19,0! 0,1! 100,0! 127,7
Fab, de Muebles y Acc,! 104,3! 0,5! -4,8! 100,0! 161,5
Fab, de Papel! 120,4! -13,5! -6,9! 100,0! 33,0
Imprentas, Edit, y Conexos! 65,8! 1,5! 32,7! 100,0! 20,2
Sust, Químicas Industriales! -86,4! 39,0! -52,5! -100,0! -20,7
Otros Prod, Químicos! 125,3! 1,2! -26,5! 100,0! 23,1
Refinación de Petróleo! -71,4! 8,6! 162,8! 100,0! 11,2
Deriv, Petróleo y Carbón! 144,2! 11,6! -55,9! 100,0! 7,0
Productos de Caucho! 54,4! 5,0! 40,7! 100,0! 19,6
Objet, Barro, Loza, Porcelana! 411,8! -34,0! -477,8! -100,0! -4,1
Vidrio, Prod de Vidrio! 120,7! 2,2! -22,9! 100,0! 90,1
Minerales no metálicos! 53,3! -0,8! 47,5! 100,0! 19,7
Ind, Básicas Hierro y Acero! 79,4! -19,4! 40,0! 100,0! 15,6
Productos Metálicos! 121,2! 19,3! -40,4! 100,0! 9,4
Maquin, no Eléctrica! -26,3! 2,2! -75,8! -100,0! -60,2
Const, Maq, Eléctrica! 81,6! 1,6! 16,8! 100,0! 85,6
Mater, de Transporte! 76,3! 18,3! 5,3! 100,0! 61,6
Fab, Equipos Prof, y Otros! 126,7! 22,3! -249,0! -100,0! -34,4
Otras Ind, Manufactureras! 122,7! 0,1! -22,8! 100,0! 166,1

Total! 82,1! 11,4! 6,5! 100,0! 28,8

________________________________________________________________________

Fuente : De Gregorio, José, "Crecimiento del Sector Industrial : La Experiencia Chilena 1974-1982", Mimeo
Encuentro Anual de Economistas 1985,

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Las conclusiones del Cuadro anterior son de una relevancia


extraordinaria.

Se aprecia que la producción industrial en su conjunto aumenta en


cerca de un 30%, en el período analizado. Es cierto que el estudio de CIEPLAN
analiza el desenvolvimiento de la industria transformadora entre 1974-75, período
que incluye una crisis, y 1980-81, es decir, pleno auge. Con todo, dado que el
propósito del estudio consiste en develar las tendencias de la producción
industrial, así como las fuentes de su crecimiento, el período estudiado parece
válido para ese objeto.

Los únicos sectores verdaderamente "desmantelados", durante


ese período, son los de fabricación de maquinaria no eléctrica, equipos
profesionales y sustancias químicas industriales. Otros sectores, en cambio, como
la industria alimenticia, madera y vidrio, fabricación de maquinaria eléctrica y
material de transporte, entre otros, aumentan significativamente su producción,
llegando en algunos casos a duplicar o triplicar el valor de ésta.

Lo más significativo del estudio, sin embargo, es que el 82.2% del


crecimiento de la producción industrial se explica por expansión de la demanda
interna, el 6.5% por sustitución de importaciones, y sólo el 11.2% por la expansión
de las exportaciones.

Aún cuando la importancia de los dos últimos conceptos


seguramente ha aumentado en la recuperación que va de 1982 a 1988, la
tendencia general expresada contundentemente en el período anterior no tendría
porque haberse modificado sustancialmente.

El cuadro demuestra, por otra parte, que se aprecian incrementos


de la producción en sectores muy disímiles de la industria transformadora,
productores tanto de bienes de consumo como de medios de producción.

Este aspecto será analizado a continuación, cuando se critiquen


las tesis de la "desarticulación interna" de la economía chilena, a causa del
"modelo".

Desarticulación Productiva : Un Momento en el Proceso de Desarrollo del


Mercado Interno

Las tendencias anteriormente señaladas del desarrollo del


mercado interno, siendo evidentes en plazos muy largos, no se expresan siempre

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

en forma directa. Por el contrario, opera permanentemente, y en períodos en


forma más aguda, una dialéctica de desarticulación-rearticulación de los enlaces
productivos internos.

Esto se verifica claramente en relación a viejos modos de


producción. Allí el mercado capitalista crece a costa de la destrucción de la vieja
articulación productiva sustentada por la economía del latifundio o los pequeños
productores.

Ello ocurre también, sin embargo, con ramas capitalistas que, bajo
la presión de la competencia, sufren continuamente este proceso de
desarticulación de sus viejos enlaces y de rearticulación de los mismos sobre una
base productiva superior.

Lo que prima sin embargo, es la tendencia a la articulación


creciente de la producción interna, en la que se manifiesta la ley del crecimiento
del mercado interno capitalista .

Como se ha dicho, las tendencias anteriores son evidentes en


plazos muy largos.

En efecto, en Chile hacia principios de siglo la producción interna


capitalista fundamental, la minería, estaba destinada casi exclusivamente a la
exportación, e importaba la mayoría de sus insumos.

A medida que se desarrolla el capitalismo, sin embargo, se


desarrollan industrias de medios de producción al interior del país, precisamente
para abastecer la minería.

Esto se puede apreciar en el gráfico siguiente, en que se


demuestra que las principales ramas que constituyen el mercado de la industria
del carbón, a principios de siglo, son precisamente el salitre y, por otra parte, los
ferrocarriles.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 53

Es decir, el entrelazamiento interno de la economía aumenta


principalmente en el sector I.

Por otra parte, aumenta gradualmente el grado de elaboración


interna de los minerales, aparecen las fundiciones nacionales, etc.

Más tarde, el desarrollo de la industria transformadora, unida al


desarrollo minero, estimula el desarrollo de la siderurgia, la electrificación, etc.
Nuevas ramas se desarrollan sucesivamente.

A lo largo de un siglo de desarrollo capitalista la producción interna


se ha ido entrelazando crecientemente, desarrollándose de esta manera el
mercado interno capitalista, principalmente en función del mercado de medios de
producción.

Ello es claro, asimismo, cuando se observan paises en un grado


más elevado de desarrollo capitalista, como Brasil por ejemplo, donde aún en
condiciones de dependencia del imperialismo esta ley ha continuado
manifestándose hasta el punto que hoy tienen una producción multirramal, con
una importante presencia, además, de las ramas productoras de maquinarias.
Estas ramas en Chile son incipientes.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Lo anterior no debe interpretarse en el sentido que


necesariamente, en todos los paises, se desarrollen eventualmente todas las
ramas. Ello ciertamente no es así, tampoco en paises muy altamente
desarrollados.

La ley del desarrollo del mercado interno actúa, sin embargo en tal
dirección, sin perjuicio que otras tendencias, como la internacionalización de la
producción y las ventajas comparativas, sin contar con la acción de los monopolios
transnacionales, determinen una estructura ramal dada.

Durante los últimos años, en Chile, el proceso de desarticulación y


posterior rearticulación descrito se verifica de manera dramática.

En un primer momento, el aumento violento de la competencia,


provocado por la apertura al exterior, impulsada por la dictadura, provoca una
importante desarticulación productiva, y muchos insumos intermedios, así como
productos de consumo, antes abastecidos por la industria nacional, pasan a ser
importados. Ello ocasiona una fuerte recomposición ramal de la industria.

En un segundo momento, sin embargo, y una vez que la industria


se recompone tecnológicamente para competir con las mercaderías importadas, el
proceso se revierte, y los viejos enlaces se recomponen, con algunos cambios,
sobre esta base productiva superior, y se establecen nuevos enlaces internos.

Las tendencias anteriores se pueden apreciar en la evolución de la


proporción de compras nacionales sobre el total de compras de la industria
manufacturera, la que primero baja, desde un 85% en 1967, a un 66% en 1979,
para volver a recuperarse luego, hasta llegar a un 79% en 1984 y a un 80% en
1985. Esto se puede apreciar en el gráfico siguiente :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 54

Lo anterior sin perjuicio que simultaneamente se incremente el


comercio exterior.

El ejemplo más claro de lo anterior, es decir, del entrelazamiento


creciente de la producción interna a partir de la producción para la exportación, lo
constituye el desarrollo reciente de las ramas industriales que producen insumos
intermedios para la agricultura.

Como es sabido, y se ha mencionado más arriba, la producción


agrícola para el mercado externo se ha desarrollado ampliamente durante los
últimos años, alcanzando en la actualidad un volumen de un orden de magnitud
parecido al de la industria transformadora. Es así que el número de trabajadores
de la agroindustria alcanza aproximadamente al medio millón en plena temporada,
siendo el empleo de la industria manufacturera de alrededor de seis a setecientos
mil.

Pues bien, el desarrollo de la agricultura y agroindustria ha creado


un importante mercado industrial de insumos intermedios : fertilizantes, maquinaria
agrícola, envases, etc.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Lo anterior se comprueba al observar el crecimiento espectacular


de la ramas industriales que abastecen de insumos a la agricultura, en relación al
resto de las ramas industriales. Ello se presenta en el gráfico siguiente :

Gráfico Nº 55

Como se aprecia en el gráfico, mientras la industria manufacturera


en general ha crecido en un 20% entre 1980 y 1988, las ramas que abastecen de
insumos intermedios a la silvoagricultura prácticamente se han duplicado en el
período, creciendo en un 94%.

El ejemplo anterior ilustra elocuentemente el error que se comete


cuando se tiende a oponer en forma absoluta el mercado externo con el mercado
interno.

De hecho, una economía que exporta mucho, es decir, que


desarrolla su mercado externo, es al mismo tiempo, y necesariamente, una
economía que compra mucho, es decir, que desarrolla su mercado interno.

Nuevamente cabe hacer acá la precisión que en este trabajo se


estudian primero las manifestaciones directas de las leyes más generales del
modo de producción capitalista. Estas leyes, en su forma simple, no bastan para

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

comprender las formas más desarrolladas y complejas en que las mismas se


manifiestan, en toda su riqueza concreta, en cada momento.

En este caso, las transformaciones cualitativas que se han


producido recientemente en la estructura ramal de la economía no pueden ser
comprendidas a cabalidad sin considerar factores como la creciente
internacionalización de la producción capitalista y su reestructuración en su crisis
actual, el dominio de los monopolios transnacionales sobre este proceso, por una
parte, y por otra la forma omnímoda en que los monopolios ejercen el poder en
Chile, lo que les ha permitido realizar los ajustes ramales de manera más radical
que en otras economías latinoamericanas, donde la resistencia de la burguesía
afectada por los cambios, y del conjunto del pueblo, ha obligado a los monopolios
a actuar de manera más pausada.

Por otra parte, el estudio del desarrollo del capitalismo en Chile,


como en otros paises dependientes del imperialismo y de desarrollo tardío es, en
este aspecto, extremadamente particular. Un estudio acabado de estas
particularidades es sin duda indispensable, y se aborda en parte en capítulos
posteriores.

Con todo, sin embargo, es importante establecer primero la


dirección en que necesariamente se desenvolverá el proceso, lo que es posible
sólo si se estudia éste en general, como se ha hecho acá.

Interesa dejar establecido, finalmente, el necesario incremento del


mercado interno, de medios de producción y de bienes de consumo, a raíz del
incremento de los capitalistas agrarios y obreros agrícolas :

"Comparado con el campesino medio, …[y en nuestro caso


comparado con los inquilinos]… el proletariado rural consume menos -y además
emplea artículos de peor calidad, patatas en vez de pan, etc.-, pero compra más .
La formación y el desarrollo de la burguesía campesina crea mercado por un
camino doble : en primer término, y de manera principal, a cuenta de los medios
de producción (mercado de consumo productivo), ……… En segundo término, el
mercado se forma aquí también a cuenta del consumo personal, como resultado
de la ampliación de las demandas de los campesinos más pudientes" (los
comentarios entre […] son nuestros) (187) .

187! Lenin, V.I., "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", OOCC, T3, Pg.180.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Es difícil exagerar la importancia de las transformaciones agrarias


ocurridas en el último tiempo en cuanto al desarrollo del mercado interno.

En efecto es notorio, por una parte, el deterioro de las condiciones


de vida de los trabajadores agrícolas : es sensiblemente mayor el grado de
penurias a que está sometido en su trabajo un trabajador temporero, por ejemplo,
e inferior el nivel de su dieta alimentaria, comparados con la situación de un
inquilino de las antiguas haciendas.

Es evidente sin embargo, por otra parte, que los actuales


trabajadores agrícolas compran mucho más mercancías que los antiguos
inquilinos : muchos temporeros viven de hecho en la ciudad, comprando todos sus
víveres, ropa. etc., los trabajadores agrícolas que viven el campo hoy día compran
también la mayor parte de sus medios de vida, utilizan preferentemente la bicicleta
en lugar del antiguo caballo para transportarse, etc.; su situación no puede
compararse, en este sentido, con la de los antiguos inquilinos, quienes producían
directamente lo principal de sus víveres, y buena parte de sus ropas, habitaciones,
medios de transporte, etc.

El impacto del fenómeno anterior, unido al significativo crecimiento


de la población ocupada que se ha señalado antes, más que compensa el
descenso experimentado por las remuneraciones medias, y puede afirmarse con
seguridad que aquella parte del mercado interno de bienes de consumo
constituido por las compras de los trabajadores ha crecido también en forma
significativa durante los últimos años.

Dicho sea además, este es un fenómeno social progresivo en


grado sumo, aunque significa, como se ha mencionado, que cientos de miles de
personas viven hoy peor que antes, en el sentido que consumen menos.

En efecto, la incorporación al mercado capitalista, como


vendedores de fuerza de trabajo y consumidores de mercancías, ha hecho de
cientos de miles de trabajadores agrícolas ciudadanos que han roto para siempre
las cadenas del aislamiento, la sumisión y la ignorancia que durante siglos
apresaron a los campesinos al viejo régimen del latifundio.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Producción Capitalista en su Conjunto

El análisis del desarrollo reciente en la esfera de la producción


capitalista en su conjunto incluye la formación de la tasa de ganancia, ley de
tendencia decreciente de la tasa de ganancia, capital comercial, capital a interés,
sistema de crédito y, finalmente, la renta del suelo.

En Chile, el desarrollo capitalista reciente en esta esfera ha sido


importante, más aún que en las otras, y, siendo más evidente el desarrollo del
sistema de crédito, no ha sido por ello menos importante, por ejemplo, el
desarrollo del sistema de renta capitalista de la tierra.

Crisis Cíclicas Capitalistas

Las crisis cíclicas no son fenómenos aislados, sino están unidos a


los demás momentos del ciclo capitalista : depresión, animación media, auge, y se
dan en una sucesión histórica en el desarrollo general del capitalismo.

"En la crisis del mercado mundial estallan todas las


contradicciones y los antagonismos de la producción burguesa" 188 , y en este
sentido constituyen momentos cuyo análisis tiene un gran valor teórico, puesto
que ponen en evidencia cuestiones que no se aprecian con claridad en los
períodos más "pacíficos" del ciclo capitalista.

En el último tiempo,la agudización general de los ciclos


capitalistas, unida a las condiciones particulares imperantes en Chile, ha
significado que las últimas dos crisis cíclicas hayan alcanzado gran profundidad en
el país, en 1975 y 1981. Ello ha quedado en evidencia en varios gráficos de este
trabajo. El impacto de estos fenómenos, principalmente de la crisis de 1981,
sobre el desarrollo reciente de la teoría económica fue decisivo, en Chile y en el
mundo. De hecho, incluso el proceso de elaboración teórica del presente trabajo
se inicia precisamente con una polémica en torno a la interpretación de la crisis de
1981.

A nivel del capitalismo mundial, los últimos ciclos capitalistas han


presentado características particulares que los hace destacarse en relación a los
ciclos que, con la regularidad de una ley de la naturaleza, han tenido lugar durante
los últimos cincuenta años.

188! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 8; Edic FCE, México, 1980, Pg. 461.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Característicos de estos ciclos han sido su particular agudeza, la


que ha producido lo que los economistas denominan "depresiones", como
opuestas a las "recesiones", es decir bajas considerables en la producción, en
lugar de disminuciones en sus ritmos de crecimiento, hecho que dio por tierra, en
el fenómeno de "estagflación", con las esperanzas puestas por muchos en la
capacidad de las políticas estatales de regulación "keynesianas", éstas en el
capitalismo pueden condicionar, pero nunca determinar las alternativas del ciclo;
Por otra parte se ha vuelto a imponer su carácter global, sincronizado, que afecta
a todos los paises del mundo capitalista.

Existen diversos enfoques para asumir la necesaria elaboración


de nuevas categorías teóricas, de carácter más concreto, que permitan explicar el
fenómeno descrito. Entre estas conceptos se pueden mencionar : Crisis
estructural, Ciclos Largos o de Kondratiev, Patrón de Reproducción y Crisis de
Regulación.

Un análisis más detallado de estas conceptualizaciones, y la


crítica de algunas de ellas, parece indispensable para abordar el problema en su
totalidad. Sin embargo, la limitación del tratamiento que sigue es que en éste, "en
un primer nivel de abstracción, las crisis son consideradas independientes unas de
otras, y del proceso de desarrollo social" 189.

Los Ciclos: Fenómeno Determinado por la Evolución de la Producción


Capitalista.

Entre las explicaciones de la crisis reciente han sido dominantes


aquellas que atribuyen sus causas a un fenómeno externo, radicado en la esfera
del crédito.

Con variantes, que asignan mayor o menor responsabilidad a la


política económica del gobierno, los economistas y el público chileno en general
atribuyen la crisis de 1981 fundamentalmente a la interrupción del flujo de créditos
externos que habría sustentado la recuperación de la economía a partir de 1975, y
el "boom" de 1981.

Estos fenómenos, la entrada masiva de crédito externo,


especialmente durante el auge 1980-81, y la interrupción del mismo durante la
crisis posterior, efectivamente ocurrieron. En este sentido, las explicaciones
comunes aluden más bien a una descripción de la apariencia del hecho y, desde

189! Kocka, Jurgen y Rànki, György, "Economic Theory and history", Akademia Kiado, Budapest, 1985.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

este punto de vista, son muchas veces acertadas. Desde el punto de vista
científico, sin embargo, el problema consiste en comprender el fenómeno en su
esencia, por lo tanto en su necesidad, y, las explicaciones ofrecidas son
insuficientes.

Cabe preguntarse, en primer lugar, cuales son los elementos


generales que están detrás no sólo de este ciclo, sino de todos los que con
regularidad cronométrica se han sucedido en la economía capitalista a partir de
1825. En relación a la reciente crisis no queda claro, además, porqué el flujo de
créditos producido durante el período del auge se corta posteriormente.

Se han dado explicaciones sobre ciertos aspectos de este


fenómeno, como la disponibilidad de petrodólares en el período, por ejemplo. Sin
embargo las mismas no responden el porqué dichos petrodólares quedan
disponibles como capital de crédito excedente, en lugar de ser absorbidos por las
demandas "normales" de dinero. Es claro que el alza de precios del petróleo
transfirió una importante cantidad de recursos a inversionistas petroleros, quienes
a su vez depositaron parte importante de los mismos en bancos internacionales.
Pero dicha alza de precios difícilmente pudo significar creación de riquezas, por lo
cual es probable que los mismos recursos hubiesen estado disponibles de todas
maneras, sólo que la gente los habría llamado dólares en lugar de petrodólares.
Ello sin desconocer la importancia que el alza de precios del petróleo tuvo en la
crisis de 1975, y en el desarrollo del ciclo siguiente. Tampoco se explica, porqué
los petrodólares fluyen a la economía chilena, y porque dejan de fluir, en los
momentos que lo hacen, puesto que su sola abundancia o escasez no basta para
aclarar este fenómeno.

Para ir al fondo de los problemas señalados es indispensable


partir de los elementos más generales de los ciclos económicos, y estos se
encuentran en los fundamentos mismos de la producción capitalista.

"La crisis real sólo puede exponerse a base del movimiento real de
la producción capitalista, de la competencia y el crédito en la medida en que nace
de las determinaciones de forma del capital, que en cuanto tal capital le son
p e c u l i a r e s " (destacado en el original) 190.

190! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 474.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Las Formas de las Crisis

En su análisis de las crisis, Marx parte por las formas más


generales de las mismas, por su posibilidad general. Esta viene dada ya por las
características del dinero.

El hecho de que la venta y la compra con dinero se disocien en


dos fases, a diferencia del simple trueque en que son una sola fase, hace posible
que se pueda vender sin comprar de inmediato. Así se crea la posibilidad más
general de la crisis, puesto que si algunos se abstienen de comprar luego de
haber vendido, habrá otros que no pueden, a la vez, vender sus mercancías.

Por otra parte, en las ventas a plazo, si en el intervalo entre el


momento en que se pactan el precio y el plazo y aquel en que efectivamente hay
que pagar el compromiso adquirido, cambia el precio de la mercancía, o ésta se
hace invendible, el comprador inicial no va a poder cumplir con la obligación
adquirida. Como se establece además, una cadena de operaciones a plazo, el
hecho de que en un punto ésta se interrumpa acarrea la insolvencia generalizada.

Esto, sin embargo, explica sólo la posibilidad de la crisis, no su


necesidad:"La p o s i b i l i d a d g e n e r a l de la crisis es la m e t a m o r f o s i s
formal del capital mismo, la disociación en el tiempo y en el espacio de la compra
y la venta. Pero esto no es nunca la causa de la crisis. No es, en efecto, otra cosa
que la f o r m a m á s g e n e r a l d e l a c r i s i s , por tanto, la crisis misma
en su e x p r e s i ó n m á s g e n e r a l . No se puede decir, sin embargo, que la
f o r m a a b s t r a c t a d e l a c r i s i s sea la c a u s a de ella. Cuando
preguntamos por su causa, tratamos precisamente de saber por qué su forma
abstracta, la forma de su posibilidad, se convierte en realidad " (destacado en el
original) 191 .

De lo anterior se deduce además que las expansiones y


contracciones del crédito que, como se ha visto, son unánimemente presentadas
como las causas de la última crisis, son en realidad un síntoma de ésta, y no su
causa:

"Cuando se investiga por qué la p o s i b i l i d a d g e n e r a l d e


l a c r i s i s se convierte en r e a l i d a d , cuando se investigan las
c o n d i c i o n e s de la crisis, resulta, pues, totalmente superfluo preocuparse de
la f o r m a de las crisis que surgen del desarrollo del dinero como m e d i o d e

191! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 474.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

p a g o , Precisamente por eso gustan los economistas de dar preferencia a esta


forma e v i d e n t e p o r s í m i s m a como c a u s a de la crisis. (en la medida
en que el desarrollo del dinero como medio de pago coincide con el desarrollo del
crédito y del o v e r c r e d i t , hay que desarrollar, naturalmente, las causas de
este último, lo que no tiene cabida aquí.) " (destacado en el original) 192 .

Marx define la crisis como :"el restablecimiento por la fuerza de la


unidad entre momentos sustantivados y la sustantivación por la fuerza de
momentos que escencialmente forman una unidad " 193. Ejemplifica lo primero en
el caso de la disociación de ventas y compras, dos momentos que forman de
hecho una unidad, puesto que para que unos puedan vender es necesario que
otros que ya han vendido decidan comprar, pero cuando se "sustantivan",
independizándose unos de otros, es decir, cuando se vende sin comprar de
inmediato, se hace necesaria la crisis para restablecer la unidad de ambos
momentos por la fuerza.

Otra manera de ejemplificar lo anterior es la siguiente : "El proceso


total de reproducción del capital constituye la unidad de su fase de producción y su
fase de circulación, un proceso que recorre ambos procesos como sus fases. En
ello va implícita una posibilidad más desarrollada o forma abstracta de la crisis.
Por eso los economistas que niegan la crisis se aferran a la unidad de estas dos
fases. Si aparecieran disociadas sin entremezclarse en unidad, no sería posible,
en efecto, restablecer su unidad por la fuerza, no podría darse la crisis. Si
formasen una unidad, sin desglosarse, no sería posible desglosarlos por la fuerza,
lo que, a su vez, es la crisis" 194 .

En otra parte, Marx define el lugar que ocupan las crisis en el


proceso de reproducción del capital :"Las crisis son siempre soluciones violentas
puramente momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas
que restablecen pasajeramente el equilibrio roto" 195 . Es decir, las crisis son un
momento necesario de la acumulación capitalista, un "remedio" transitorio por así
decirlo, a las tensiones que periodicamente se acumulan con la reproducción
capitalista.

192! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 473.

193! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 472.

194! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 472.

195! Marx, C.. "El Capital"; L3, S3, C15, 2; Edic FCE, México, 1973, Pg. 247.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En el nivel del proceso de producción del capital, tratado en el libro


primero de El Capital, aunque la crisis "de por sí se contiene en él, puesto que el
proceso de producción es apropiación y, por lo tanto, producción de plusvalía " ,
ésta no se manifiesta, " ya que en él no se trata de la realización del valor
simplemente reproducido, sino de la plusvalía. La cosa sólo puede ponerse de
manifiesto en el proceso de circulación, que es al mismo tiempo, proceso de
reproducción " 196 . En el libro segundo de El Capital expone lo relacionado con el
desarrollo capitalista del mercado interno y la rotación del capital variable desde el
punto de vista social. Es en el libro tercero de El Capita, sin embargo, que trata "la
unidad de su fase de producción y su fase de circulación" 197donde Marx completa
el tratamiento de las crisis.

La Crisis y el Mercado Capitalista : La Realización de la Plusvalía

Marx resuelve el problema de la realización de la plusvalía y el


desarrollo del mercado interno capitalista a partir de la inversión de la plusvalía en
medios de producción, es decir, en el llamado sector I de la economía. Esta
solución de Marx refuta aquellas explicaciones de las crisis que se basan en la
incapacidad del capitalismo para encontrar mercado donde realizar la plusvalía.
Como dice Lenin, estas teorías explican las crisis en base a la contradicción entre
la producción y el consumo de la clase obrera, mientras Marx explica las crisis en
base a la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter
privado de la apropiación, en el capitalismo, "la primera …[explicación]…encuentra
pues las raices del fenómeno fuera de la producción; la segunda busca esas
raíces precisamente en las condiciones de la producción. Dicho en términos más
concisos, la primera teoría explica las crisis como efecto de un déficit de consumo,
la segunda como obra de la anarquía en la producción " (los comentarios entre
[…] son nuestros) 198.

Entre los argumentos con que Lenin refuta la teoría que explica
las crisis por déficit del consumo destaca el siguiente : " es precisamente en los
períodos que preceden a las crisis cuando aumenta el consumo de los obreros…el
consumo insuficiente (con el que se pretende explicar las crisis) ha existido bajo

196! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 472.

197! Marx, C.. "Teorías sobre la plusvalía"; L2, C17, 11; Edic FCE, México, 1980, Pg. 472.

198! Lenin, V.I. "Sobre la caracterización del romanticismo económico", fragmento incluido en el libro II de El
Capital, Edic. FCE, México, 1973, Pgs. 488-489.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

los más diversos sistemas económicos, mientras que las crisis son características
de u n sistema solamente, del capitalismo " (destacado en el original) 199 .

Contradicción Entre Producción y Consumo.

Señala Lenin, finalmente, el lugar que ocupa la contradicción entre


la producción y el consumo en el análisis marxista de las crisis :

"¿Pero es que la …[teoría de Marx]…contradice la existencia de


una contradicción entre la producción y el consumo? E v i d e n t e m e n t e , n o .
Reconoce este hecho, pero le asigna el lugar secundario que le corresponde,
como u hecho que sólo se refiere a un sector de toda la producción capitalista.
Nos dice que este hecho por sí solo no puede explicar las crisis, puesto que
responde a una contradicción más profunda y fundamental del sistema económico
vigente : a la contradicción existente entre el carácter social de la producción y el
carácter privado de la apropiación" (destacado en el original, los comentarios
entre […] son nuestros) 200 .

El papel de la contradicción entre la tendencia capitalista a la


producción ilimitada, por una parte, y a mantener dentro de límites estrechos el
consumo de las masas, por otra, es complejo, y afecta diversos planos del
análisis. Luego de afirmar el carácter secundario de esta contradicción en un plano
determinado el de la causa inmediata de las crisis, Lenin amplía el marco de
análisis del problema :

" …un cierto nivel de consumo de la sociedad constituye uno de


los elementos determinantes de la proporcionalidad. En efecto, el análisis de la
realización ha demostrado que la formación del mercado interior para el
capitalismo no se realiza tanto a expensas de los medios de consumo como a
expensas de los medios de producción. De donde se sigue que el primer sector de
la producción social (la fabricación de medios de producción) puede y debe
desarrollarse más rápidamente que el segundo ( la fabricación de medios de
consumo). Lo que, naturalmente, no se sigue de aquí ni en lo más mínimo que la
fabricación de los medios de producción pueda desarrollarse
i n d e p e n d i e n t e m e n t e e n a b s o l u t o de la fabricación de medios de

199! Lenin, V.I. "Sobre la caracterización del romanticismo económico", fragmento incluido en el libro II de El
Capital, Edic. FCE, México, 1973, Pgs. 488-489.

200! Lenin, V.I. "Sobre la caracterización del romanticismo económico", fragmento incluido en el libro II de El
Capital, Edic. FCE, México, 1973, Pgs. 488-489.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

consumo y s i n l a m e n o r c o n e x i ó n c o n e l l a . Marx dice, refiriéndose


a esto: " Además, como hemos visto (Libro II, sección 3ª), se opera una
circulación continua entre el capital constante y el capital variable (aun
prescindiendo de la acumulación acelerada), la cual es, por el momento,
independiente del consumo individual en el sentido que no se incorpora a él, pero
se haya, sin embargo, definitivamente limitada por él, ya que la producción de
capital constante no se realiza nunca en gracia a sí misma, sino solamente porque
se emplea una mayor parte de ella en las ramas de producción cuyos productos
se destinan al consumo individual" (El Capital, tomo III). Por tanto, en último
resultado el consumo productivo (el consumo de medios de producción) se haya
siempre vinculado con el consumo individual, depende siempre de él. Sin
embargo, el capitalismo lleva siempre implícita, de una parte, la tendencia a la
ampliación ilimitada del consumo productivo, a la ampliación ilimitada de la
acumulación y la producción y, de otra parte, la tendencia a la proletarización de
las masas del pueblo, que traza límites bastante estrechos a la ampliación del
consumo individual. Es evidente que estamos ante una contradicción inherente a
la producción capitalista, contradicción que Marx señala en el citado pasaje…Es
exactamente en el mismo sentido que presenta…el siguiente pasaje sobre las
crisis : " La causa última de toda verdadera crisis es siempre la pobreza y la
limitación del consumo de las masas frente a la tendencia de la producción
capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviera más límite que
la capacidad absoluta del consumo de la sociedad "…De suyo se comprende que
sería un burdo error querer deducir de esta contradicción del capitalismo (o de
otras contradicciones inherentes a él) la imposibilidad o el carácter regresivo del
régimen capitalista en comparación con otros sistemas económicos anteriores
(como gustan de hacerlo nuestros populistas) El desarrollo del capitalismo sólo
puede concebirse a través de una serie de contradicciones, y el señalamiento de
estas contradicciones no hace sino esclarecernos el carácter histórico transitorio
del capitalismo, las condiciones y las causas de su tendencia a transformarse en
una forma superior " (destacado en el original)201.

Es frecuente encontrar en medios de izquierda la explicación de


un supuesta inviabilidad del desarrollo capitalista en America Latina en una
también supuesta particularidad del capitalismo de la región, que consistiría en
que las desigualdades sociales serían en esta región de tal magnitud, que no
habría posibilidad de encontrar mercado interno donde realizar la producción. Al
respecto se puede argumentar que si bien la pobreza es efectivamente mucho

201! Lenin, V.I. "Sobre la caracterización del romanticismo económico", fragmento incluido en el libro II de El
Capital, Edic. FCE, México, 1973, Pgs. 488-489.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

mayor en la región latinoamericana que en los paises capitalistas centrales, no se


puede afirmar otro tanto en relación a las desigualdades. Estas son mayores aún
en los paises desarrollados que en los subdesarrollados, si se consideran las
riquezas de que se apropian los mayores consorcios, en relación a los ingresos
promedio de la población.

Las desigualdades sociales y la pobreza, si bien plantean una


contradicción creciente en el capitalismo, no son obstáculo para que el sistema
capitalista se desarrolle en medio de sus contradicciones, en general y también en
la región.Son estas contradicciones, sin embargo, las que, al acumularse, estallan
periodicamente, creando condiciones de gran inestabilidad social y política. Sobre
ellas se abre paso la acción consciente de las masas que provoca las revoluciones
sociales.

Evolución de la Balanza Comercial : Síntoma de las Alternativas del Ciclo


Industrial

A nivel de la circulación del capital, Marx analiza otro aspecto del


ciclo industrial que incide en las crisis: se trata de la influencia del período de
rotación del capital variable sobre la oferta y demanda agregada de bienes.

En el caso de proyectos de largo período de rotación, como


construcción de edificios o plantas industriales, se adelanta dinero a los obreros
durante largo tiempo sin que se incorpore al mercado un producto equivalente: "Se
sustraen, pues al mercado fuerza de trabajo, medios de subsistencia para esta
fuerza de trabajo, capital fijo bajo la forma de los medios de trabajo empleados…y
materiales de producción. Y para reponer todo esto se lanza al mercado un
equivalente en dinero, pero no se lanza durante el…[período de rotación]… ningún
producto para reponer los elementos materiales del capital productivo sustraídos
al mercado…[debido a esto]…en la sociedad capitalista …pueden producirse y se
producen necesariamente y sin cesar grandes perturbaciones…" (los comentarios
entre […] son nuestros) 202 .

Este fenómeno puede producirse porque el período de rotación del


capital se amplía, producto de la extensión del período de producción, como
cuando se abordan proyectos de larga duración, o se extiende el período de
circulación. En este caso es necesario considerar la distancia real entre el centro
de producción y el mercado.

202! Marx, C.. "El Capital"; L2, S2, C16, 3; Edic FCE, México, 1973, Pg. 281-282.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Una implicancia importante de lo anterior se deriva el incremento


sostenido de las exportaciones en relación al producto global. En este caso, los
productos exportados no se incorporan al mercado interior sino hasta que son
vendidos en el exterior, se importan productos por un valor equivalente, y estos
últimos ingresan al mercado interior. Durante todo el período en que esto no se
completa, el efecto sobre el mercado interno es el adelanto de dinero sin un
producto en contrapartida.

En una economía abierta, esto presiona al comercio exterior. De


allí la tendencia creciente al déficit en la balanza comercial a medida que el ciclo
se aproxima a su punto de auge. Dicha tendencia, debido a una serie de otros
factores, no tiene porqué expresarse en un déficit absoluto de la balanza comercial
ni siquiera en el punto más alto del auge, pero actúa en esa dirección.
Usualmente, sin embargo, cuando el ciclo se acerca al auge, se genera un déficit
creciente en el comercio exterior. En los hechos, ya en algunos meses de 1989 la
balanza comercial ha mostrado déficit.

Gráfico Nº 56

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La crisis del comercio exterior no es nunca causa, sino por el


contrario, consecuencia, de la evolución del ciclo que lleva además a la crisis
general. Consecuencia que ciertamente actúa de vuelta sobre el ciclo y la crisis
real, pero que no lo determina, sino que es determinada por éste.

Muchas teorías al respecto atribuyen precisamente al déficit del


comercio exterior las causas de la crisis, cuando éste no es sino un síntoma, o
consecuencia, de la acción de los mismos factores que provocan la crisis.

Crisis y Contradicciones de la Ley de la Ganancia

"El v e r d a d e r o l í m i t e de la producción capitalista es e l


m i s m o c a p i t a l es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia
valorización lo que constituye el punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la
producción; el hecho de que aquí la producción sólo es producción para el capital
y no, a la inversa, los medios de producción simples medios para ampliar cada vez
más la estructura del proceso de vida de la sociedad de los productores. De aquí
los límites dentro de los cuales tiene que moverse la conservación y la valorización
del valor-capital, la cual descansa en la expropiación y depauperización de las
grandes masas de los productores, choquen constantemente con los métodos de
producción que el capital se ve obligado a emplear para conseguir sus fines y que
tienden al aumento ilimitasdo de la producción, a la producción por la producción
misma, al desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas del trabajo.
El medio empleado - desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas -
choca constantemente con el fin perseguido, que es un fin limitado: la valorización
del capital existente, Por consiguiente, si el régimen capitalista constituye un
medio histórico para desarrollar la capacidad productiva material y crear el
mercado mundial correspondiente, envuelve al propio tiempo una contradicción
constante entre esta misión histórica y las condiciones sociales de producción
propias de este régimen " (destacado en el original) 203 .

La contradicción central del capitalismo es que, por una parte,


persigue un fin limitado, la valorización del capital, la producción de plusvalía y por
otra, para alcanzar dicho fin utiliza como medio el desarrollo al máximo de la
producción social. Este medio, sin embargo, choca constantemente con el fin
perseguido.

Es decir, el propio desarrollo de la producción, deteriora de


diversas maneras las condiciones de valorización del capital. Al llegarse a un

203! Marx, C.. "El Capital"; L3, S3, C15, 2; Edic FCE, México, 1973, Pg. 248.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

determinado punto, se hace necesaria una crisis que restablezca los desequilibrios
producidos. Así se crean nuevamente condiciones de valorización para el capital,
con lo que se inicia un nuevo ciclo.

Ley de Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia

Algunas de las formas en que el desarrollo de la producción


contradice la valorización son tendencias de largo plazo. La principal es la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia debida al incremento de la
composición orgánica del capital.

La ley de incremento en la composición orgánica del capital hace


que, a medida que se desarrolla la producción, aumente la cantidad de medios de
producción que maneja cada obrero. Expresado en valor, es el aumento de la
razón capital constante/capital variable.

Puesto que la tasa de ganancia, se define como la plusvalía


dividida por todo el capital desembolsado, y la plusvalía por su parte depende sólo
del capital variable, resulta que el capital total tiende a crecer más rápido que la
plusvalía a medida que se desarrolla la producción capitalista, y la tasa de
ganancia tiende, por ello, necesariamente, a disminuir.

Expresando lo anterior en fórmulas :

(1)! Tasa de ganancia = plusvalía / capital total

pero ! (2)! capital total = capital variable + capital constante

! (3)! plusvalía = capital variable x tasa de explotación

! (4)! capital constante = capital variable x composición orgánica

luego, reemplazando (2), (3), y (4) en (1), queda

Tasa de ganancia = tasa de explotación x capital variable / capital variable x (1+composición orgánica)

Tasa de ganancia = tasa de explotación x 1 / (1+ composición orgánica)

El factor 1/ (1+Composición Orgánica) tiene una tendencia


decreciente a medida que crece la composición orgánica, como se aprecia en el
gráfico siguiente :

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 57

Si se supone que la tasa de explotación también crece, y que


ambas, la composición orgánica y la tasa de explotación, tienen un
comportamiento cíclico, el resultado es que la tasa de ganancia se mueve en
ciclos, con tendencia a decrecer en el largo plazo. Esto se aprecia en el gráfico
siguiente :

Gráfico Nº 58

El gráfico representa la función :


Tasa de ganancia = tasa de explotación x 1 / (1+ composición orgánica)

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La tendencia inevitable a la caída de la tasa de ganancia, en el


largo plazo, es amortiguada por una serie de factores, entre los que Marx destaca
el aumento del grado de explotación del trabajo, la reducción del salario por bajo el
valor de la fuerza de trabajo, el abaratamiento de los elementos que forman el
capital constante, la superpoblación relativa, el comercio exterior y el aumento del
capital-acciones.

La acción de los tres primeros elementos es clara, puesto que


inciden directamente en el aumento de la tasa de ganancia, los dos primeros
aumentando la tasa de explotación, y el tercero haciendo disminuir la composición
orgánica del capital. La superpoblación relativa tiene incidencia en la baja de los
salarios, y en el estímulo del desarrollo de ramas intensivas en mano de obra, es
decir, de baja composición orgánica. De esta manera, aumenta la tasa de
explotación, y disminuye la composición orgánica, en promedios. El comercio
exterior, tiene efectos inmediatos sobre el abaratamiento de la fuerza de trabajo y
de los elementos del capital constante, cuestiones ambas que inciden en
aumentar la tasa de ganancia. Este factor tuvo gran incidencia en Chile, cuando se
bajaron bruscamente los aranceles, en el período 1975-80. El aumento del capital
por acciones saca importantes masas de capital, invertidos precisamente en las
ramas de mayor composición orgánica y por lo tanto de menor tasa de ganancia,
de la determinación media de ésta, evitando así una baja de este promedio. En
otras palabras, las acciones permiten amasar capitales para operar bajo la tasa
media de ganancia. Otras formas que cumplen el mismo objetivo, son los fondos
previsionales de los trabajadores, cuando éstos se transforman en capital, en
manos, por ejemplo de las AFP.

A pesar que la tendencia general decreciente de la cuota de


ganancia debido al incremento de la composición orgánica del capital opera en el
largo plazo, fija de todas maneras límites históricos del capitalismo. En palabras
de Marx :" …como …la cuota de ganancia constituye el acicate de la producción
capitalista (que tiene como finalidad exclusiva la valorización del capital), su baja
amortigua el ritmo de formación de nuevos capitales independientes,
presentándose así como un factor peligroso para el desarrollo de la producción
capitalista, alienta la superproducción, la especulación, las crisis, la existencia de
capital sobrante junto a una población sobrante.…el régimen de producción
capitalista tropieza en el desarrollo de las fuerzas productivas con un obstáculo
que no guarda la menor relación con la producción de la riqueza en cuanto a tal.
Este peculiar obstáculo acredita precisamente la limitación y el carácter puramente
histórico, transitorio, del régimen capitalista de producción; atestigua que no se

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

trata de un régimen absoluto de producción de riqueza, sino que, lejos de ello,


choca al llegar a cierta etapa con su propio desarrollo ulterior " 204 .

La baja tendencial de la cuota de ganancia, y la necesidad


periódica de grandes transformaciones estructurales del capitalismo para
recuperar el nivel de ésta, han sido relacionadas con la recurrencia en períodos
largos, de crisis prolongadas, que abarcan dos o más ciclos normales. La ley
descendiente de la tasa de ganancia estaría relacionada, de esta manera, con los
llamados ciclos largos de Kondratiev, o crisis estructurales, cambios en patrones
de reproducción o crisis de regulación.

Disminución de la Tasa de Ganancia a Corto Plazo

En el plazo más acotado de un ciclo económico "normal", es decir


inferior a diez años, sin embargo, actúan una serie de factores de corto plazo que
inciden en definitiva en la reducción de la tasa de ganancia, en la disminución de
la inversión y por lo tanto, en la precipitación de las crisis periódicas.

204! Marx, C.. "El Capital"; L3, S3, C15, 2; Edic FCE, México, 1973, Pg. 240.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 59 (*)

La masa de ganancias medida es máxima hacia 1978, y baja en


los años siguientes, hasta hacerse negativa en 1981, precisamente el año
culminante del "boom" y cuando se inicia la crisis. Durante los dos años de la crisis
la ganancia es fuertemente negativa, se recupera a partir de 1984 y sube
espectacularmente en los dos últimos años.

(*)(*)! Cabe consignar que las utilidades de estas empresas no son sino un indicador de la masa total de
ganancias, porque la muestra es limitada a las 50 mayores empresas no bancarias. No aparecen en la
muestra las grandes empresas estatales ni una gran cantidad de empresas menores, pero, más
importante aún, no aparecen los bancos, y por lo tanto las ganancias del capital a interés, el que se
descuenta de las utilidades de las empresas no bancarias. El comportamiento de este conjuntop de
empresas no consideradas, sin embargo, es similar al de la muestra, por lo que ésta puede ser
considerada un buen indicador del conjunto de las ganancias.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Gráfico Nº 60

La actividad llega al máximo en 1981, en el mismo punto en que la


masa de ganancias, que ya viene bajando desde 1978, se hace negativa. La
recuperación de la actividad se inicia en 1984, una vez que las ganancias
recuperan un nivel positivo y empiezan a crecer fuertemente.

La disminución de la inversión provocada por la baja de la tasa de


ganancia es siempre causal de la crisis y su recuperación es siempre la base de
recuperación de la actividad.

Crisis y Desembolso de los Capitalistas

Quienes atribuyen las crisis a la falta de capacidad de consumo de


los trabajadores difícilmente pueden explicar, porqué las crisis se precipitan
cuando las remuneraciones y el empleo son máximos, en el punto culminante del
"boom". Más difícil de explicar aún resulta, desde ese punto de vista, el porqué las
crisis terminan, y las recuperaciones se inician, precisamente cuando el consumo
de los trabajadores es mínimo, los salarios son mínimos y la cesantía máxima, en
plena crisis.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Ciertamente el consumo de las personas difícilmente explica tanto


la precipitación como la recuperación de las crisis, que no pueden entenderse sin
considerar el c o n s u m o p r o d u c t i v o , es decir, el desembolso o inversión
realizados por los capitalistas

Al respecto es interesante verificar como, en la economía de los


EEUU, el consumo baja poco durante las crisis, en cambio si lo hace fuertemente
el gasto en bienes de capital.

Gráfico Nº 61

El consumo ni siquiera disminuye, sólo deja de crecer, en el


promedio de las seis últimas crisis en los EEUU. El gasto en vivienda, sin
embargo, que aunque aparece como inversión general es parte del consumo, baja
ostensiblemente. Lo que baja significativamente en las crisis, en cambio, es el
gasto en bienes de capital, que, en promedio, unido a la baja en los inventarios, da
cuenta de 2/3 partes de la disminución total del PGB durante las últimas seis crisis
en los EEUU205.

El mecanismo general de precipitación y recuperación de la crisis


es que las ganancias bajan, en los últimos años del ciclo, caen fuertemente
durante la crisis, y se recuperan a la salida de ésta. Siguiendo éste indicador, la
inversión, es decir el desembolso productivo de los capitalistas, cae fuertemente al

205! Fuente : Business Week, Mar 27, 1989, pg.61.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

llegar el auge a su climax, precipitando la crisis, y luego se recupera cuando la


ganancias se recomponen, dando salida así a la crisis e inicio a un nuevo ciclo.

Respecto a la inversión, cabe señalar que este concepto se utiliza


acá en una acepción diferente a la que está implícita en las cuentas nacionales.
En ellas se considera inversión el gasto en capital fijo, formando parte de este
concepto en forma destacada el gasto en construcción, incluida la construcción de
viviendas. No forman parte del concepto inversión utilizado en las cuentas
nacionales, en cambio, el gasto en remuneraciones y capital circulante en general,
es decir, no se considera inversión, por ejemplo, el gasto en materias primas.

Lo que determina la actividad, en realidad, no es el gasto en


capital fijo por parte de los capitalistas y el estado, y vivienda por parte de las
personas, que es lo que las cuentas nacionales consignan como inversión. Es
decisivo, en cambio el d e s e m b o l s o g l o b a l d e l o s c a p i t a l i s t a s ,
cuya parte principal la constituyen remuneraciones y materias primas, es decir, el
capital variable y la parte circulante del capital constante, rubros que no quedan
registrados como inversión en las cuentas nacionales.

Lo anterior explica la paradoja, que ha desconcertado a no pocos


economistas de que en Chile, la actividad económica haya crecido
aceleradamente durante varios años, sin que la inversión consignada por las
cuentas nacionales haya aumentado en forma significativa.

Ello no resta importancia al indicador inversión, tal como se


registra en las cuentas nacionales, puesto que, tarde o temprano el desembolso
de los capitalistas debe reflejarse, y de hecho se refleja, en la inversión registrada
en las cuentas nacionales. Es importante considerar, sin embargo, las limitaciones
del mismo, y consignar que existen indicadores mucho más significativos que éste
para medir la actividad económica y predecir su comportamiento.

Causas de la Caída Periódica de la Tasa de Ganancia y de su Posterior


Recuperación

Un elemento que incide en la baja cíclica de las ganancias, y su


posterior recuperación cíclica, se refiere a l a s r e m u n e r a c i o n e s . A
medida que el ciclo avanza hacia el auge, crece el empleo y las remuneraciones
tienden a subir, haciéndose máximas en el punto previo a la crisis. Este factor
incide sobre la tasa de ganancia, empujándola hacia la baja, puesto que, el efecto
principal del alza de las remuneraciones no es un alza en los precios, como afirma
la economía burguesa, sino una baja de las utilidades.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Si no hubiera ningún otro factor, sólo éste llevaría a un


comportamiento cíclico, puesto que el mecanismo de freno capitalista actúa
también acá: para aumentar sus ganancias los capitalistas aumentan sin cesar la
producción, con ello incrementan el empleo y empujan las remuneraciones al alza,
lo que retruca en una baja de las ganancias. Al disminuir las ganancias se reduce
el desembolso de capital, baja la contratación, disminuye el empleo, y las
remuneraciones también tienden a bajar, con lo cual se recompone la tasa de
ganancia y se abren posibilidades de aumentar nuevamente el desembolso de los
capitalistas, e iniciar la recuperación de la crisis.

Otro mecanismo importante en la baja coyuntural de las ganancias


y su posterior recuperación cíclica tiene que ver con los el alza de p r e c i o s d e
l a s m a t e r i a s p r i m a s . Esta implica un fuerte aumento en el valor del
capital constante, sin cambios en la plusvalía producida, y por lo tanto una baja en
la tasa de ganancia(*) . Marx explica, por ejemplo, el efecto de una crisis
algodonera originada en una mala cosecha en los EEUU ocurrida hacia 1860, que
se tradujo en un alza importante en los precios del algodón, y derivó en la crisis de
la industria textil inglesa, lo que arrastró a la economía de este país en su conjunto
a una crisis. La explicación de aquella crisis servirá para explicar también la crisis
del petróleo de 1975, por ejemplo.

Aparte de la incidencia recién mencionada, que es más bien


fortuita y no cíclica, los precios de las materias primas tienden a subir en los
momentos previos a las crisis, simplemente por un problema de demanda; ésta
sube en los últimos períodos del auge más rápido que lo que la oferta puede
atender. En términos técnicos, se produce un aumento de la "cuasi renta", es decir
de la renta transitoria debido a aumentos de demanda sobre recursos que, aunque
son flexibles a largo plazo, se mantienen fijos a corto plazo. Así, la mayor parte de
las crisis cíclicas de la historia del capitalismo registran este fenómeno de
incremento de precios de materias primas en los momentos finales del auge 206.

Dicho sea de paso, ello ocurre sólo porque la plusvalía depende


exclusivamente del capital variable, es decir, del trabajo vivo que agrega valor en
el proceso productivo. Si, como afirma la economía vulgar, la ganancia dependiera
indistintamente de todos los factores productivos, un alza en el precio de uno de

(*)(*) !La fórmula general de la tasa de ganancia es, como se recuerda, g'= p / (v+p ), en que g' es la tasa de
ganancia, p es la plusvalía, v es el capital variable y c es el capital constante, que incluye,
principalmente, las materias primas.

206! Kocka, Jurgen y Rànki, György, "Economic Theory and history", Akademia Kiado, Budapest, 1985.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

ellos no incidiría para nada en la tasa de ganancia.El efecto de esta alza de


precios sobre la tasa de ganancia es que puesto que la producción de plusvalía
sólo depende del trabajo vivo, un alza del capital constante se traduce en un
aumento del capital total sin el correspondiente incremento de la plusvalía
producida y, luego, en una baja de la tasa de ganancia.

Un efecto similar al anterior se debe al incremento de la renta de


la tierra - tierra agrícola, tierra urbana, agua de riego, recursos marinos - en los
momentos finales del auge, debido al incremento general de la demanda. Este
aumento incide en un alza de precios en los elementos del capital constante y
produce una baja en la tasa de ganancia hacia el término del auge.

Las alzas de precios de elementos del capital constante,


anotadas, se revierten, por las mismas causas, en bajas de precios de estos
mismos elementos, y por lo tanto en alzas en la tasa de ganancia, una vez que la
crisis se ha producido.

Sobreproducción Capitalista

El mecanismo principal que precipita la crisis cíclicas es, sin


embargo, el fenómeno cíclico de la sobreproducción capitalista. Al respecto es
necesario recordar que ésta es siempre relativa, es decir, es sobreproducción en
relación a las necesidades del capital, no en lo que se refiere a las necesidades
reales de las masas. El absurdo de la sobreproducción capitalista es que coincide
una sobreproducción de mercancías destinadas al consumo, con la pobreza de la
mayoría de la población, y la sobreproducción de capital con la existencia de un
enorme contingente de población a la cual el capitalismo no da posibilidades de
trabajo.

La causa de la sobreproducción es que los capitalistas basan sus


decisiones en la necesidad de maximizar sus ganancias individuales, y el
mecanismo que utilizan para ello consiste en el aumento incesante de la
producción y la productividad.

El fenómeno producido se asemeja al del atochamiento en


general. Dicho en términos técnicos, existen externalidades negativas vinculadas
con el aumento de la producción de cada capitalista, en relación a la tasa de
ganancia del conjunto. Es decir, cada individuo se preocupa sólo de la ganancia
media que él obtiene, pero no toma en cuenta el efecto que su incremento de
producción tiene sobre la ganancia de todo el conjunto, es decir, no considera su
ganancia marginal.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En términos comunes, el fenómeno guarda algunas similitudes


con aquel que cualquier productor de verduras conoce, y que conduce a la
sobreproducción y subproducción sucesiva, año tras año, de las diferentes
variedades de productos de chacarería. Esta analogía, sin embargo, sólo formal,
puesto que es sabido que los productores de verduras no son, en general,
capitalistas, sino pequeños productores mercantiles, y el fenómeno de las crisis es
exclusivo de la producción capitalista. Es especificamente la producción de
plusvalía, es decir, la apropiación máxima del trabajo de otros, lo que constituye la
base que hace necesarias las crisis.

Para muchos es difícil aceptar que la base de las crisis es


precisamente la sobreproducción generalizada. En parte, es necesario advertirlo,
esta aprensión se explica por aquella visión existente en ciertos sectores, que
niega al capitalismo posibilidades de producir desarrollo en general, menos aún de
generar sobreproducción. En estos sectores no es raro encontrar la explicación de
las crisis en la falta de inversión. Esta produciría determinados "cuellos de
botella"que ahogarían el desarrollo subsecuente de la producción capitalista.
Dicha visión es profundamente errada pues lo que ocurre es precisamente lo
contrario. El exceso de desembolso de los capitalistas, hacia el auge del ciclo, en
busca de maximizar sus ganancias, en determinadas ramas y en todas ellas
conduce a la sobreproducción parcial y general, al exceso de producción de
bienes de consumo y de capital, e n r e l a c i ó n a l a s n e c e s i d a d e s
d e l c a p i t a l , no de la población. Esto hace disminuir la ganancias a partir de
cierto punto, y luego precipita las crisis, aún en el momento de máximo consumo
de la población en general, debido a que los capitalistas dejan de desembolsar
capital. La causa inmediata de las crisis no es, entonces, la falta de inversión, sino
la sobreinversión, o, más bien, el excesivo desembolso productivo de los
capitalistas hacia el final del auge.

Por otra parte, se menciona a menudo, y con razón, que la


sobreproducción es ante todo contradictoria con las condiciones de pobreza en
que el capitalismo mantiene a la mayoría de la población. Ello es así, en el largo
plazo. En el corto plazo, sin embargo, que es el relevante para las crisis cíclicas,
la sobreproducción es perfectamente general, es decir, se puede dar tanto en
aquellas ramas que producen medios de producción, como en las que producen
bienes de consumo final. Basta, además, con que exista sobreproducción en una
o dos ramas importante, para que las mismas arrastren al conjunto de la economía
a la crisis. En el caso de Chile, por ejemplo, la crisis de 1981 tuvo entre sus
causas inmediatas la sobreproducción en la rama de la construcción, entre otras.
La próxima crisis, en cambio, probablemente se desencadenará a partir de la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

sobreproducción en las ramas frutícolas, que producen medios de consumo, y de


cobre, que produce medios de producción. Ambas ramas fijan, además, sus
condiciones de acuerdo al mercado mundial.

Como en los casos anteriores, también en el caso de la


sobreproducción la crisis viene a recomponer la tasa de ganancia y así posibilita la
recuperación e iniciación del ciclo siguiente. En este caso, el mecanismo de la
crisis consiste en desvalorizar el capital constante: maquinarias, instalaciones,
materias primas y mercancías excedentes en general, de modo de recomponer la
tasa de ganancia y resolver los atochamientos de mercancías invendidas. De esta
manera posibilita nuevamente el reinicio de un nuevo ciclo capitalista.

La sobreproducción es el caso general, y no excluye aquellos


casos en que las crisis se producen por el fenómeno inverso, es decir, por
subproducción que incide sobre los precios de las materias primas.

Marx resume este fenómeno en su análisis del capítulo 15 del libro


tercero de "El Capital", denominado "Desarrollo de las contradicciones de la ley
(de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia) ":" …todas las objeciones
que se hacen contra los fenómenos tangibles de la sobreproducción (fenómenos
que no se preocupan en lo más mínimo de tales objeciones) tienden a sostener
que los límites de la producción c a p i t a l i s t a no son límites de la
p r o d u c c i ó n e n g e n e r a l , ni por tanto de esta forma específica,
capitalista, de producción. Pero la contradicción inherente a este régimen de
producción capitalista consiste precisamente en su tendencia a desarrollar de un
modo absoluto las f u e r z a s productivas, tendencia que choca constantemente
con las c o n d i c i o n e s específicas de producción dentro de las que se mueve
y tiene necesariamente que moverse el capital. No es que se produzcan
demasiados medios de subsistencia en proporción a la población existente. Al
revés. Lo que realmente ocurre es que se producen pocos para sostener decorosa
y humanamente a la población.

No es que se produzcan demasiados medios de producción para


dar ocupación a la parte de la población capaz de trabajar. Al revés. En primer
lugar, se produce una parte excesivamente grande de población que en realidad
no se haya en condiciones de trabajar y que tiene que vivir de explotar el trabajo
de otros o de trabajos que sólo pueden considerarse como tales dentro de un
mísero sistema de producción. En segundo lugar, no se producen bastantes
medios de producción para que toda la población capaz de trabajar trabaje en las
condiciones más productivas, es decir, para que su tiempo absoluto de trabajo se

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

acorte por la masa y la efectividad del capital constante que durante ese tiempo de
trabajo se emplea.

Lo que sí ocurre es que se producen periodicamente demasiados


medios de trabajo y demasiados medios de subsistencia para poder emplearlos
como medios de explotación de los obreros a base de una determinada cuota de
ganancia. Se producen demasiadas mercancías para poder realizar y convertir en
nuevo capital, en las condiciones de distribución y de consumo trazadas por la
producción capitalista, el valor y la plusvalía contenidos en ellas, es decir, para
llevar a cabo este proceso sin explosiones constantemente reiteradas.

No es que se produzca demasiada riqueza. Lo que ocurre es que


se produce periodicamente demasiada riqueza bajo sus formas capitalistas,
antagónicas.

El límite con que tropieza el régimen capitalista de producción se


manifiesta en lo siguiente :

1º! En que el desarrollo de la capacidad productiva del trabajo


engendra, con la baja de la cuota de ganancia, una ley que, al llegar a un cierto
punto se opone del modo más hostil a su propio desarrollo y que, por tanto, tiene
que ser constantemente superada por medios de crisis.

2º! En que la apropiación de trabajo no retribuido y la proporción


entre este trabajo no retribuido y el trabajo materializado en general o, dicho en
términos capitalistas, en que la ganancia y la proporción entre esta ganancia y el
capital empleado, es decir, un cierto nivel de la cuota de ganancia sobre la
extensión o la restricción de la producción es lo que decide, no la proporción y las
necesidades de los hombres socialmente progresivos. Por eso, tropieza con
límites al llegar a un grado de expansión de la producciónque en otras condiciones
sería, por el contrario, absolutamente insuficiente. Se paraliza, no donde lo exige
la satisfacción de las necesidades, sino allí donde lo impone la producción y la
realización de la ganancia" (destacado en el original) 207 .

Renta de la Tierra

La renta de la tierra se refiere a aquella parte de la plusvalía que


se apropian los propietarios de la tierra, entendida esta en un sentido amplio como
tierra agrícola o forestal, yacimientos mineros, mar territorial, aguas de riego,

207! Marx, C.. "El Capital"; L3, S3, C15, 2; Edic FCE, México, 1973, Pgs. 254-256.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

tierras urbanas o recorridos de transporte, en virtud de que poseen el monopolio


sobre ellas.

Existe la renta absoluta, que es aquella que reciben aún los


propietarios de las tierras menos productivas, y la renta diferencial, que es la que
perciben además los propietarios de tierras, yacimientos o concesiones
pesqueras, relativamente más productivos.

La renta es una suerte de sobreganancia que reciben los


propietarios de la tierra por sobre la ganancia normal de los capitales invertidos en
su negocio, exceptuando el "valor" de la tierra208 . Si dos yacimientos se explotan
exactamente con la misma tecnología y nivel de inversiones, el de mayor ley
producirá más que el otro. Esa diferencia, que corresponde exclusivamente a las
características naturales del yacimiento, constituye la renta diferencial de éste en
relación al otro. Todos los yacimientos, excepto el menos productivo, que es el que
fija el precio, obtienen renta diferencial.

En el caso de otros recursos como el mar, por ejemplo, la renta


puede ser disipada debido a la sobre explotación y atochamiento, lo que ocurre
necesariamente si, a partir de cierto nivel de desarrollo de la industria pesquera,
se permite acceso libre. La solución para evitar el atochamiento, la
sobreexplotación y la sobreinversión, consiste en regular el ingreso mediante
algun mecanismo. La regulación del acceso inmediatamente genera una renta,
puesto que elimina los problemas señalados sobre los recorridos de transporte
urbano se puede establecer una analogía con lo señalado en relación a la pesca.

El problema de la renta de la tierra adquiere en Chile una


importancia particular, puesto que incide sobre la propiedad minera, agrícola,
pesquera, en una región del mundo privilegiada en muchos aspectos, puesto que
la ley de sus yacimientos, su clima y dotación de recursos pesqueros, entre otros
factores, permite que el país obtenga una abundante renta diferencial en relación
a otros paises del mundo en productos cuyo valor se determina en el mercado
internacional. Esta renta constituye, en esencia, plusvalía transferida desde otros
paises del mundo, competidores del nuestro en estos rubros, pero con
productividades naturales más bajas, hacia Chile.

208! La tierra en sí , un yacimiento virgen por ejemplo, no tiene valor, puesto que no es producto del trabajo
humano. La economía capitalista le asigna un precio, sin embargo, precisamente en virtud desu
capacidad de producir renta, es decir, de apropiarse de plusvalía.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El asunto de quien se apropia de la renta es, entonces, una


cuestión de la mayor importancia. La situación actual al respecto es vergonzosa.
La ley minera, al no estar acompañada de una ley tributaria rigurosa, permite que
las empresas extranjeras que adquieren la concesión de minerales no paguen
impuestos, ni siquiera los normales al capital, ni menos los que corresponderían
sobre la renta que obtienen. La ley de fomento forestal exime de impuestos a este
sector. La tributación por renta presunta permite que la agricultura tribute muy
poco. Finalmente la ley pesquera actualmente en discusión asigna cuotas, con lo
cual resuelve el problema del atochamiento, pero no cobra por ellas.

Cuadro Nº 19

CONCENTRACION ECONOMICA EN EL SECTOR FORESTAL CHILENO, 1988


(%)

GRUPOS! Propiedad! Control! Control! Control


DOMINANTES! Plantaciones ! Producción! Exportaciones! Valores
! Forestales! Forestales! F o r e s t a l e s
! Promedios

ANGELINI! 22,2! 27,0! 38,9! 30


MATTE! 17,4! 36,3! 30,1! 28
OTROS NUEVE GRUPOS! 8,7! 18,2! 13,1! 13
(EXTRANJEROS)
TOTAL CONTROL! 48,3! 81,5! 82,1! 71
GRUPOS ECONOMICOS
RESTO DE LOS! 51,1! 18,5! 17,9! 29
EMPRESARIOS

TOTAL! 100%! 100%! 100%! 100%

Fuente : Contreras, Rodolfo, "Más Allá del Bosque", Amerinda, pg. 187

Incorporar la recuperación de la renta de la tierra para todos los


chilenos es una reforma democrática necesaria.

La renta de la tierra da origen a la tercera clase fundamental del


capitalismo: los terratenientes. Las otras dos clases fundamentales de dicho modo
de producción son los capitalistas y los obreros.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los terratenientes no deben ser confundidos con la clase de los


latifundistas. Estos eran a su vez terratenientes de la mayor parte de la propiedad
agrícola de chile hasta antes de la reforma agraria, pero integraban una clase
superviviente del viejo modo de producción precapiltalista, en descomposición, del
latifundio-inquilinaje.En la formación social de Chile otras clases, como los
pequeños productores mercantiles o comuneros indígenas provienen también de
viejos modos de producción precapitalistas.

Las clases propiamente capitalistas, sin embargo, consideran sólo


a capitalista, obreros y terratenientes. Esta última clase está conformada por
decenas de miles de personas que viven principalmente de una renta asociada a
la tierra. Son los miles de propietarios de inmuebles urbanos, agrícolas o mineros,
que viven del arriendo de los mismos y su importancia política, como clase no es
menor.

En los casos principales, sin embargo, los rentistas se funden con


los capitalistas. Es el caso de los propietarios de grandes minerales, tierras
agrícolas, forestales, que a la vez explotan como empresas capitalistas.

La renta de la tierra en Chile ha sido abordada desde el punto de


vista científico y existen estudios muy completos que abordan este problema,
particularmente en el caso de la propiedad minera y pesquera. Dichas
investigaciones han sido elaboradas por economistas y centros de estudios de
inspiración democrática, que consideran el problema de la recuperación de la
renta de la tierra para todos los chilenos como una de las reformas principales al
sistema económico del país para hacerlo menos injusto que en la actualidad.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desarrollo Reciente del Imperialismo en Chile

La evidencia del desarrollo reciente del capitalismo en Chile, país


extremadamente dependiente del imperialismo, confirma la vigencia de la
concepción leninista del imperialismo como un fenómeno contradictorio, que,
muchas veces "repercute en el desarrollo capitalista de estos paises…
acelerándolo extraordinariamente" 209 , mientras, al mismo tiempo, actúa como
freno deformador del mismo. Entre ambos aspectos contradictorios predomina, sin
embargo, el primero.

La forma principal en que se expresa la explotación imperialista es


a través del condicionamiento y control, en su beneficio, del desarrollo capitalista
en el país. En este sentido, ejerce una permanente influencia económica, y
despliega su intervención extraeconómica, incluso militar, con el objetivo de
mantener al capitalismo en el país.

El Imperialismo y los monopolios transnacionales explotan


fundamentalmente a la clase obrera chilena y, en mayor o menor medida al resto
del país. Su propósito principal ha sido y es la producción de plusvalía, y además
de que se apropian de plusvalía producida para otros capitalistas, saquean
también las riquezas producidas bajo otros modos de producción. Ello está en la
esencia del Imperialismo, que basa su dominio sobre otros pueblos en la
exportación de capital, es decir, en la exportación de las relaciones capitalistas de
producción.

"Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del
imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del
capitalismo…sin olvidar lo convencional y relativo de todas las definiciones en
general, que jamás pueden abarcar en todos sus aspectos los múltiples vínculos
de un fenómeno en pleno desarrollo, conviene dar una definición que contenga los
cinco rasgos fundamentales siguientes: 1) la concentración de la producción y del
capital llegada hasta un grado tan elevado que ha creado los monopolios, los
cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del
capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este capital
"financiero" ,de la oligarquía financiera; 3 ) l a e x p o r t a c i ó n d e
capitales, a diferencia de la exportación de
m e r c a n c í a s a d q u i e r e u n a i m p o r t a n c i a
p a r t i c u l a r m e n t e g r a n d e ; 4) la formación de asociaciones

209! Lenin,V.I., "El Imperialismo, Fase superior del Capitalismo", O.C. T22,Pg. 256, Edit. Cartago.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5)


la terminación del reparto territorial del mundo… " 210 .

Por otra parte, sin embargo, y ello es bien sabido, el Imperialismo


actúa como un freno al desarrollo capitalista interno de los paises dependientes, a
través de múltiples mecanismos.

Si, en algún momento, sus intereses directos son amenazados por


la burguesía nacional - lo que ocurrió, por ejemplo, cuando el presidente
Balmaceda quiso recuperar el salitre a fines del siglo pasado - el Imperialismo no
vacila en aliarse con los latifundistas mercantilistas y otros sectores reaccionarios,
para defender sus intereses directos, aunque ello signifique perpetuar el latifundio,
y retrasar el desarrollo capitalista del país.

El Imperialismo se lleva la mayor parte de la plusvalía que obtiene


de los obreros que explota directamente, o la que obtiene de otros capitalistas, así
como del valor que arrebata a otros productores. En la actualidad lo hace
principalmente imponiendo el pago de intereses expropiatorios por la deuda
externa y promoviendo la fuga de capitales.

El imperialismo siempre ha mirado "con indiferencia cuando no


con hostilidad el desarrollo de la industria" 211 en el país dependiente. La
presencia imperialista deforma el desarrollo en su beneficio, inhibiendo las ramas
de punta, sobredesarrollando otras en desmedro del desarrollo armónico y,
muchas veces, deteriorando el medio ambiente.

Acentúa la dependencia tecnológica, de la cual el Imperialismo


obtiene cuantiosos beneficios mediante el pago de "royalties"212 y otras formas,
reservándose las industrias cerebro intensivas, promoviendo la fuga de cerebros y
los proyectos "llave en mano". Además se beneficia del carácter no equitativo de
la división internacional del trabajo capitalista, mediante el cual logra que los
términos de intercambio213 evolucionen a su favor.

210! Lenin,V.I.; "El Imperialismo, Fase Superior del Capitalismo". OOCC,T22,Pgs. 280-281; Edit Cartago.

211! Lenin,V.I.; "Cuadernos sobre el imperialismo". OOCC,T39,Pg. 98; Edit Cartago.

212! Pago por uso de Patentes.

213! Relación entre los precios de los productos importados y los exportados por el país.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Sometido a la influencia contradictoria del Imperialismo y


condicionado por su evolución histórica el movimiento de las relaciones de
producción capitalistas internas, que afecta a millones de chilenos, se desenvuelve
sin embargo, inexorablemente, de no mediar el cambio revolucionario, en
dirección del desarrollo capitalista.

La economía ora entra en crisis, ora avanza aceleradamente; en


períodos se estanca relativamente, en otros se desarrolla más aceleradamente
que el resto de los paises. Las diferentes ramas económicas se destruyen, se
reconstruyen, nacen nuevas, otras se amplian; se desarticulan viejos enlaces
productivos, y se rearticulan luego sobre una base productiva superior. Se
desarrolla el mercado interno, principalmente el del sector que produce medios de
producción y sigue la dialéctica del desarrollo desigual.

El desarrollo capitalista de estos paises, sin embargo, en lugar de


atenuar sus contradicciones internas, las agudiza, y lejos de eliminar la
dependencia y la explotación imperialista, las acentúa. Es el desarrollo capitalista
y no la carencia del mismo, es la acumulación capitalista y no la falta de ésta, lo
que produce el fortalecimiento de la clase obrera, y al mismo tiempo la creciente
explotación de ésta. En esencia es el desarrollo capitalista, y no la falta de éste, en
nuestros paises, lo que agrava la situación de dependencia y agudiza sus
contradicciones con el Imperialismo.

Desde este punto de vista, por ejemplo, son precisamente Brasil y


México, los paises capitalistas más desarrollados de América Latina, los más
explotados por el Imperialismo en la región. Como contrapartida son también estos
paises los que presentan más contradicciones nacionales con el Imperialismo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Deuda Externa

En parte, este carácter contradictorio del imperialismo en cuanto


incide sobre el desarrollo capitalista de un país dependiente, se aprecia durante
los últimos años en Chile, al analizar la principal manifestación del imperialismo en
el período : la deuda externa.

La deuda externa del país supera hoy los veinte mil millones de
dólares, y entre 1974 y 1985, antes de iniciarse las operaciones de conversión de
deuda en capital, ésta se multiplicó por cuatro, en términos nominales. En 1985,
una deuda de 19.757 millones de dólares, equivalía a 5.3 veces las exportaciones
y 1.2 veces el valor nominal del PGB de ese año. 25 años antes, en 1960, la
deuda externa total alcanzaba a 746 millones de dólares de esa época, cifra que
era equivalente a 1.6 veces el valor de las exportaciones y 0,2 veces el PGB
nominal de ese año.

Mientras tanto el flujo real neto de recursos hacia el país, restando


los pagos de intereses, es casi nulo, sólo 416 millones de dólares de 1985, para
todo el período 1974 - 1985. En los últimos tres años, salieron por este concepto,
en forma neta, 2,714 millones de dólares de 1985. En 1986, la salida neta fue de
1,074 millones de dólares de ese año.

El monto de intereses pagados por la deuda externa, en 1985


correspondió, en forma gruesa, a alrededor de una sexta parte de toda la plusvalía
producida ese año214. Esto da una idea de la magnitud del tributo que impone el
capital imperialista extranjero a los capitalistas chilenos, y de las gigantescas
contradicciones que genera entre ellos la deuda externa.

Los pagos de intereses alcanzan grandes magnitudes si se


considera el tamaño de la economía chilena. En 1985 se pagaron sólo por este
concepto 1,943 millones de dólares de ese año. En 1986 y 1987 el pago de
intereses ascendió a 1,772 y 1,372 millones, respectivamente. Entre 1970 y 1985,
los pagos totales por deuda de mediano y largo plazo casi triplicaron las
importaciones de maquinaria y equipos efectuadas en el período.

Entre enero y septiembre de 1989, los pagos totales por intereses


y amortizaciones de la deuda externa alcanzaron la increíble suma de 2,300
millones de pesos de 1989 ! al día ! . Dicha cifra equivales aproximadamente al

214! Estimando la plusvalía anual como el producto geográfico bruto menos el consumo de capital fijo y
menos la mitad de las remuneraciones totales.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

total lo que gastan en su vida cotidiana los diez millones de chilenos de menores
ingresos, quienes podrían duplicar su nivel de vida si dispusieran del tributo que se
paga al capital imperialista.

Estos antecedentes dejan de manifiesto que el imperialismo, en


este caso a través del capital dinero de préstamo, exige un drenaje de recursos,
que alcanza a duras penas a ser compensado por el ingreso de nuevos
préstamos, y en el último tiempo ni siquiera eso, mientras el monto de la deuda
sube sin cesar.

Sin embargo, dicho análisis presenta sólo un aspecto del


fenómeno, y oculta un elemento relevante: los créditos nuevos, en su gran
mayoría, no se utilizan directamente en pagar amortizaciones o intereses de
créditos viejos y tampoco se utilizan directamente, por ejemplo, en importaciones,
sino en una proporción menor.

Tal aseveración puede parecer extraña a más de alguien, puesto


que ha sido común durante este tiempo establecer comparaciones entre el monto
de la deuda contraída y varias magnitudes, por ejemplo, las importaciones de
suntuarios o las inversiones de capitalistas chilenos en el exterior.

A partir de tales comparaciones se ha concluido, que el


endeudamiento habría sido destinado a tales fines. Pero tal criterio no toma en
cuenta el carácter de c a p i t a l que tienen los préstamos internacionales. El
grueso de tales préstamos son entregados a los capitalistas, para ser valorizados.
Y en última instancia, el capital sólo puede ser valorizado recorriendo su ciclo, es
decir, a través de la producción capitalista como eslabón principal.

Sólo después de recorrer el ciclo del capital, o en el medio de


éste, el grueso del capital dinero prestado por los bancos imperialistas puede
retornar a estos, incrementado o no en los intereses. De esta manera, el grueso
del capital extranjero prestado atraviesa por todos sus intersticios el tejido de la
economía del país, transformándolo significativamente en el proceso, antes de
retornar al extranjero.

Esto permite comprender que parte del dinero prestado puede


efectivamente haber sido destinado a la compra de suntuarios, por ejemplo, pero
sólo luego de haber sido desembolsado previamente como capital, para
valorizarse como tal. Un crédito externo contraído para ampliar una planta de
cemento, se desembolsa, en parte, en salarios de ejecutivos, especialistas, y

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

estas personas pueden gastar, y de hecho gastan, parte de sus salarios en


importaciones suntuarias.

Es importante considerar entonces, la magnitud de los flujos, y no


sólo el balance neto de los mismos, para apreciar debidamente el impacto de los
préstamos externos en la economía nacional. En este sentido, basta observar la
enorme magnitud de estos flujos - alrededor de 30,000 millones de dólares
nominales entre 1975 y 1987 - para constatar que el capital imperialista, también
en su forma de créditos, tiene un impacto importante en la aceleración del
desarrollo capitalista en el país.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desnacionalización del Patrimonio Productivo

En los últimos tres años, la penetración del capital imperialista está


sufriendo cambios cualitativos. La capitalización de la deuda se ha traducido
aceleradamente en control extranjero sobre empresas chilenas y a esto se suma
la creciente inversión extranjera directa.

Por el mecanismo consiste en que los acreedores originales


chilenos del fisco y privados, prepagan al 100% de su valor los pagarés de deuda
externa, con la condición de que dicho pago se reiinvierta en el país. Puesto que
los pagarés se pueden comprar a más o menos el 60% de su valor, hay muchos
interesados en dicho negocio.

Los propios acreedores originales privados, que hasta fines de


1988 habían prepagado 3,000 millones de dólares, compran los pagarés,
obteniendo el beneficio directo del diferencial de precio, además del beneficio
indirecto de rebajar su deuda.

Cuando el acreedor original es el fisco, - que hasta fines de 1988


había prepagado otros 3,000 millones de dólares - no obtiene ningún beneficio
directo con el prepago. Sólo rebaja de sus cuentas una deuda que se sabe
impagable.

Los pagarés de deuda externa, han beneficiado tanto al capital


imperialista y a los grupos económicos internos. Ello ha impedido que se exprese
la contradicción entre estos sectores expresada en la deuda externa. Aunque
obviamente en este negocio el capital imperialista ha llevado las de ganar. El
beneficio directo obtenido por este concepto es de aproximadamente 4,440
millones de dólares hacia fines de 1988, un 74% de la operación total.

Grandes beneficiados con las operaciones realizadas con estos


pagarés son los bancos extranjeros, que se han cobrado alrededor de 3,600
millones de dólares de una deuda impagable, los que han capitalizados en activos
de empresas chilenas, por quienes realizaron la operación. Además se cobraron
alrededor de 100 millones de dólares por comisiones de la operación.

Los inversionistas extranjeros, a veces los mismos bancos


acreedores, que completaron la operación canjeando pagarés por activos han
obtenido el beneficio del diferencial de precio de los pagarés. En el caso de
pagarés capitalizados por extranjeros, por el capítulo 19, DFL 600 y otros, este
diferencial de precios suma 800 millones de dólares, aproximadamente.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Por otra parte, los grupos económicos chilenos que controlan los
bancos y empresas nacionales que han capitalizado pagarés o reducido deuda,
se han beneficiado directamente en 1,200 millones215.

Como incentivo adicional, la dictadura ha incluido en dicho


mecanismo la privatización de empresas públicas con un valor superior a 1,500
millones de dólares. Ello a cambio de pagarés cuyo valor nominal era inferior a los
500 millones de dólares, que entonces se transaban en menos de 300 millones de
dólares y que, como todo el mundo lo sabe, en el largo plazo no tendrían valor
alguno.

En sólo dos de estos negocios, PROVIDA y Pilmaiquén, una


institución de previsión y una central hidroeléctrica, bancos norteamericanos
obtuvieron en un año una utilidad adicional del 100%, reconocida en sus libros, por
el sólo aumento de valor de mercado de los activos adquiridos con pagarés.

" trece de las diecinueve empresas sometidas al proceso


privatizador son actualmente controladas por grupos económicos extranjeros; en
cuatro de estas trece, el porcentaje de control accionario es superior al 50%; y en
ocho de las trece empresas entregadas al capital foráneo, los grupos económicos
extranjeros tienen en su poder más del 50% de las acciones controladas por los
10 mayores accionistas privados " 216.

El gran perdedor de este negocio, el país, no ha logrado tampoco


reducir en absoluto su deuda externa, puesto que se ha vuelto a endeudar en una
cantidad similar a la capitalizada, pero en el proceso ha perdido parte importante
de su patrimonio, por el cual prontamente empezará a pagar tributos al extranjero
en forma de utilidades.

El ritmo de estas operaciones se ha ido acelerando, y es así


como, mientras, desde mediados de 1985 hasta fines de 1987, alcanzaron un total
aproximado de 3,000 millones de dólares, en 1988 se incrementaron en otros
3,000 millones de dólares. Sólo en Diciembre de 1987, se entregaron al capital
extranjero la Compañía de Teléfonos de Chile, el 20% de la compañía que genera

215! Corresponde al diferencial de precio de los pagarés capitalizados por chilenos, o a deudas condonadas,
más comisiones y beneficios de especuladores en dólar paralelo

216! Rozas, Patricio- Marín, Gustavo : "1988: El Mapa de la Extrema Riqueza diez años depués". CESOC/
PRIES-Cono Sur; pg.66.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

la electricidad para Santiago, y la central hidroeléctrica Pullinque, entre otras


empresas productivas.

Mediante este proceso, el capital extranjero está recomponiendo


rápidamente el control directo de las empresas nacionales que detentara en el
pasado, y que hacia 1965 alcanzaba a alrededor del 50% del patrimonio
productivo del país. En 1973 dicho control se había reducido casi a cero, luego de
la nacionalización del cobre y demás riquezas básicas, así como de las principales
industrias y servicios en manos extranjeras, realizada por el Gobierno Popular.

Durante la dictadura de Pinochet, a pesar de los denodados


esfuerzos realizados por el gobierno para atraer inversiones extranjeras directas,
hasta muy recientemente, éstas no se concretaron en forma masiva. Hacia 1979,
las inversiones norteamericanas directas en Chile no sobrepasaban los US$300
millones. Entre 1985 y 1988, en cambio, la entrega de patrimonio nacional al
capital extranjero bordea los US$2.000 millones, sólo considerando los
mecanismos de conversión de deuda.

Esta cifra sin precedentes, equivale aproximadamente a 2/5 del


patrimonio de las 50 mayores sociedades anónimas del país, o a poco menos del
patrimonio de CODELCO, la compañía estatal del cobre. A lo anterior hay que
agregar la inversión extranjera directa. Entre 1986 y 1988, la inversión extranjera
total materializada por el DFL 600 alcanza a 1,426 millones de dólares. Y el total
de inversión extranjera ingresada entre 1986 y 1988, considerando
capitalizaciones de pagarés vía capítulo 19, y operaciones DFL 600, alcanza a
3,481 millones de dólares.

Para formarse una idea de la magnitud de esta cifra, cabe señalar


que los principales componentes del patrimonio productivo total de Chile son
CODELCO, con un patrimonio de 2,157 millones de dólares, las empresas
públicas como FFCC, ENAP, etc, que suman 2,139 millones de dólares, y las 51
mayores sociedades anónimas, que en conjunto tienen un patrimonio de 4,600
millones de dólares217 .

De las cifras anteriores, y considerando que el patrimonio de todas


las restantes empresas del país probablemente no excede los tres a cuatro mil
millones de dólares, puede concluirse que el patrimonio productivo total del país
es del orden de los doce mil millones de dólares.

217! Cifras de diciembre 1986, en dólares de ese año.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Pues bien, como se ha visto, en los últimos tres años, el capital


extranjero se ha apropiado de aproximadamente una cuarta parte del total del
patrimonio productivo nacional.

Mientras en 1978 entre los 6 mayores grupos económicos del país


no había ningún grupo extranjero, en 1986 ya 2 de los principales grupos eran
extranjeros, y a fines de 1987, al menos cuatro grupos extranjeros, CCT
(Tabacos), Bin Mahfouz, Carter Holt, y ahora Bond, han alcanzado un control
patrimonial suficiente como para ser incluidos entre los seis mayores grupos de
1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El Capital Monopolista Interno

A fines de 1986, los dos principales grupos internos, Angelini y


Matte, controlaban patrimonios de 600 y casi 1,000 millones de dólares,
respectivamente.

Las privatizaciones de empresas realizadas por la dictadura, las


crisis y los créditos externos, entre otros factores y sobre la base del desarrollo
capitalista, han sido determinantes en el brusco desarrollo de los grupos internos,
y de los cambios en los mismos. Al respecto cabe señalar que la crisis de 1982
liquidó a los dos principales grupos de entonces, Cruzat-Larrain y Vial.

El velocidad del desarrollo de los grupos económicos y el paso


interno al capitalismo monopolista necesariamente debería generar en estos
grupos algunos rasgos imperialistas. Así, en sentido directo, el fenómeno
imperialista sería un fenómeno externo e interno, que se expresaría
crecientemente en los grupos económicos nacionales.

En otros paises dependientes de mayor desarrollo capitalista,


estos rasgos empiezan a aparecer, siendo el más claro, el caso de Brasil, ello no
se manifiesta en los grupos económicos nacionales, excepto en la no despreciable
inversión en forma de capital dinero de préstamo que efectúan en el extranjero, y
que según bancos norteamericanos es de alrededor de 2,000 millones de dólares.

En Chile, aunque la mayoría de las nuevas inversiones extranjeras


son norteamericanas, una parte no despreciable de ellas corresponde a grupos
imperialistas australianos, neozelandeses y sudafricanos.

Lo anterior debería producir contradicciones crecientes entre los


grupos económicos internos y el capital imperialista internacional. En el caso de
América Latina, pareciera también que son los paises de mayor desarrollo
capitalista interno, como Brasil, los que presentan, en un grado superior,
contradicciones nacionales con el Imperialismo.

Esto, sin embargo, no puede llevarnos a abrigar ilusión alguna


respecto a que se produzcan trizaduras en la alianza de los clanes internos con la
burguesía imperialista, en particular la norteamericana, para enfrentar cualquier
alternativa de poder popular. Tampoco es posible que la burguesía nacional, por
poderosa que se torne, encabece un proceso de liberación nacional frente al
imperialismo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Sólo el pueblo, encabezado por la clase obrera, es capaz de


resolver las crecientes contradicciones que el propio desarrollo capitalista,
estimulado por el imperialismo, genera crecientemente con éste.

Burguesía Nacional

La literatura de izquierda suele negar el carácter nacional de de la


gran burguesía chilena. Pero a la luz de lo vivido en los últimos veinte años, este
criterio debe ser revisado en profundidad. Es frecuente también encontrar en ella
una notable confusión entre la contradicción burguesía nacional-burguesía
extranjera, y la contradicción burguesía no monopólica-burguesía monopólica.

Utilizando alegorías geométricas podría decirse que las clases del


país están cortadas por planos horizontales, y de arriba hacia abajo por planos
verticales. Este entrecruzamiento de planos horizontales y verticales se verifica,
en diversos espacios : en la armazón de las relaciones económicas y en otros
espacios más difusos, determinados, pero igualmente independientes y
condicionantes, de la ideología, la política o la cultura.

Además de las clases principales, otras sobreviven y gozan de


buena salud. Principalmente lo que en el espacio de la estructura económica
constituyen las pequeñas producciones, latifundistas e inquilinos. Si bien en este
espacio estas clases están muertas, sus sombras se siguen proyectando en los
espacios de la ideología y la estructura política.

Los dos dilemas planteados, nación-imperio y democracia-


dictadura, se resuelven solo si se recorren de arriba abajo, las direcciones
verticales y de parte a parte, las horizontales.

Nuestra nación burguesa, tal como la conocemos hoy, es


fundamentalmente el resultado, del proyecto nacional de la gran burguesía
chilena. Esta fracción dirigente ha sabido conducir al conjunto de la burguesía y a
las demás clases sociales, en la construcción de la nación chilena burguesa
moderna.

La gran burguesía, ha desarrollado su proyecto nacional, y ha


sabido mantener a raya al único proyecto alternativo que existe: el que le opone la
clase obrera. Supo también derrotarlo por la fuerza, en un momento decisivo, en
virtud, precisamente, de las limitaciones históricas de este otro proyecto.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El proyecto nacional del conjunto de la burguesía se ha


desarrollado en alianza, unidad y lucha, y mantiene una relación contradictoria,
con el imperialismo. Esta se agudiza en la medida en que el conjunto de la
burguesía nacional, y en primer lugar su fracción dirigente, la gran burguesía
financiera chilena, desarrolla su proyecto, lo que equivale exactamente a
desarrollarse a si misma.

La contradicción entre la nación chilena burguesa y el


imperialismo es, en primer lugar, la contradicción entre la gran burguesía
financiera local y el capital imperialista.

En las maniobras necesarias de construcción de su proyecto


nacional, la gran burguesía maniobra, estrechando a su alianza con el
imperialismo y en otras oportunidades, llegando a enfrentarlo. A nivel
latinoamericano el grado más alto de confrontación se vivió durante la guerra de
las Malvinas.

La gran burguesía descarga permanentemente duros golpes sobre


otras fracciones burguesas, abusa de la pequeño-burguesía, y explota a la clase
obrera, pero sin perder de vista su interés hegemónico sobre el conjunto de las
clases de la sociedad, en la perspectiva de su proyecto nacional.

Esta clase aprendió su capacidad de alianza y maniobra, y la


ejercitó desde su nacimiento, de otra maestra en absorciones: la vieja clase
latifundista.

Los latifundistas fueron capaces de impedir, y con el apoyo del


imperialismo de derrotar en su momento, el intento burgués de levantar un
proyecto capitalista puro, - hasta donde pudieron- absorbieron, corrompieron,
entrabaron, mediatizaron y controlaron a la gran burguesía, y terminaron sufriendo
exactamente el mismo trato, al diluirse lentamente como clase en la vieja
oligarquía latifundista-burguesa, luego burguesa-latifundista.

El proyecto burgués nacional puro se diluyó así en el otro más


reaccionario y subdesarrollado, que sobrevivió durante todo este siglo y hasta
1964.

Hoy la vieja clase latifundista no existe. Fue aventada


principalmente por la clase obrera, y la reforma agraria rápida, drástica y masiva,
del Gobierno Popular. En parte también por la propia burguesía y el imperialismo,
en un momento en que la vieja alianza reaccionaria ponía en peligro el proyecto

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

burgués en su conjunto. Este entró en su crisis general local, luego de la


revolución cubana. Así la vieja oligarquía ya no existe más, excepto en la cabeza
de algunos, y en otros espacios donde los fantasmas gozan de buena salud.

La gran burguesía nacional no es homogénea, ni tiene un proyecto


único. Nació laica y revolucionaria. En sus primeros diez años de vida pública, en
los años cincuenta del siglo pasado, hizo dos revoluciones. Luego, se lanzó al
asalto del cielo burgués con Balmaceda. Derrotada en sus intentos juveniles, se
desarrolló atenazada, entrelazada, con los viejos latifundistas y el imperialismo,
maniobrando y siendo objeto de maniobras, por parte de estos.

A medida que la burguesía se desarrollaba, también se


desarrollaban en su seno diferentes proyectos. Uno, liberal-conservador,
dominante por muchos años y más entrelazado con los latifundistas. Pero junto a
él la descendencia del viejo proyecto laico, el que luego de dar lo mejor de sí en
los tiempos del Frente Popular, terminó en la figura maloliente de González Videla.
Junto a estos, a su vez, se desarrolló el proyecto burgués DC.

Hoy en día, el desarrollo capitalista pujante del último período, en


el espacio de las relaciones económicas, ha permitido que se desarrollen, en el
espacio de las relaciones políticas, al menos tres correlatos internos de al menos
tres de las grandes fracciones de la burguesía mundial.

Del viejo tronco oligárquico, brotó la fracción hoy día dominante, la


Chicaguiana, Pinochetista, Buchista.

Ante la evidencia de la forma facista de dominación a que dicha


fracción recurrió durante los últimos años, hoy en día se perfila en ella una
profunda división, entre aquellos que comienzan a abandonar con decisión el
modelo facista y a recuperar su tradición democrática buscando alianzas con la
fracción DC, y quienes persisten en la defensa del sistema de dominación ya
empleado.

Presenciamos por primera vez en la historia de nuestro país la


puesta en práctica de un proyecto nacional, puramente burgués en lo interno y,
aunque todavía maniobrado y maniobrando con el imperialismo, lo suficientemente
fuerte en lo externo como para augurar a corto plazo una posición más
independiente.

Junto a esta fracción, se recompuso hace unos años, la alternativa


DC, con su proyecto, global, atractivo y factible.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Finalmente está la fracción más joven, de mayor bagaje


intelectual, la más desprejuiciada, la de mayor audacia, que se compone con
importante apoyo externo y de gran proyección interna, representada por el PPD y
ciertas fracciones DC.

Como alternativa para iniciar la transición a la democracia, se ha


consolidado la alianza de estas dos últimas fracciones, que conforman el núcleo
fundamental de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Todos estos proyectos son más o menos democráticos, porque la


gran burguesía chilena, golpe y todo, constitución y todo, Pinochet y todo, ha sido
y sigue siendo, democrática, hasta donde este concepto tiene sentido burgués. La
fuerza ha sido para ella sólo resorte transitorio. Sabe que sólo la hegemonía es
segura. Y si, para asegurar ésta es necesario cierto grado de democracia,
bienvenida sea.

Todos esos proyectos, de una u otra manera, incluyen a la


burguesía en su conjunto, con mayor o menor participación en su dirección, de la
burguesía media y pequeña. Todos involucran a sectores como los llamados
"marginales". Todos ellos incluyen también, con un no despreciable grado de
participación en la dirección, en el caso de los proyectos más a la izquierda, a la
clase obrera.

¡ Resulta fácil -en el discurso- destrozar una gran burguesía


yanacona, parasitaria, incapaz de reformular un proyecto nacional al que renunció
hace un siglo, fundida hoy inextrincablemente con los monopolios transnacionales
y arrastrada por éstos a las esferas donde tales fuerzas se conciertan para
"transnacionalizar" la economía de nuestro país. Es decir, para impedir que éste
se desarrolle "a la capitalista" !

Hay quienes sostienen que quedan algunas reservas nacionales


en la burguesía media, única posible burguesía nacional, la que además podría
tener ciertas reservas democráticas, a pesar de sus Jarpas, Fantuzis o Rodríguez.
Sin embargo, los porfiados hechos nos indican que, no hay más burguesía
nacional que la gran burguesía. No hay proyecto nacional históricamente posible
de la burguesía media.

La burguesía media no es más nacional, ni menos, que la gran


burguesía. Sus contradicciones con lo no nacional, probablemente son menores
que las de la gran burguesía, y ciertamente no tienen, ninguna posibilidad de
desarrollarse hasta conformar un proyecto nacional propio.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Por otra parte nos parece relevante descartar de plano la supuesta


contradicción entre la burguesía que produce para el "mercado interno",
supuestamente más nacional, y la que produce para el mercado externo,
supuestamente más "transnacionalizada". Esta no tiene más realidad que la
contradicción entre mercado interno y mercado externo.

El mercado externo y el mercado interno, siendo diferentes,


forman una sola unidad, el mercado capitalista del país. La producción para el
mercado externo genera mercado interno en la misma medida en que la
producción para el mercado interno genera demanda sobre el mercado externo.
En este sentido, resulta inadecuado pretender definir a la burguesía nacional a
partir de quienes son sus clientes.

En condiciones históricas muy particulares, y ciertamente sólo


ante la certeza de su desaparición como clase, puede la burguesía media
alinearse con el único proyecto nacional alternativo al de la gran burguesía: el
proyecto nacional de la clase obrera. Ello sería producto, de otras
contradicciones, que operan sobre el plano horizontal, y que la pueden enfrentar al
conjunto de la oligarquía financiera, nacional y extranjera. Es posible que dichas
contradicciones se agudicen en determinados momentos, producto de las
maniobras de la gran burguesía aliada con el imperialismo, en el desarrollo de su
proyecto nacional.

El avance del proyecto de la clase obrera se sustenta sobre las


tensiones que se agudizan en las grietas verticales, que enfrentan en forma
creciente a todas las clases del país, con el capital extranjero. También sobre
aquellas que se profundizan en las grietas horizontales, que separan a la gran
burguesía financiera, nacional y extranjera, del resto de las clases en Chile.

Portando los intereses de las clases explotadas por el capital


financiero, y aprovechando las concesiones de la gran burguesía al imperialismo,
la clase obrera conforma su proyecto nacional. Este se plantea no en alianza sino
en oposición al imperialismo, y no discurre sobre las zigzagueantes y espinosas
vías del desarrollo capitalista, sino por los rieles, no perfectos pero más
progresivos, de la vía nacional, no capitalista, de desarrollo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desarrollo Reciente de la Economía Mundial

Muchas de las transformaciones anotadas no son exclusivas de


Chile, y se aprecian a nivel mundial. En ellas inciden en forma determinante no
sólo las transformaciones que se desarrollan en los paises capitalistas
desarrollados, sino también la presencia y vitalidad del campo socialista.

Por otra parte la economía capitalista mundial forma un sistema


único, "una totalidad que se autodesarrolla" compuesta por diversas economías
concatenadas unas a otras por los mismos elementos generales, emparentadas
en su esencia "en virtud de la unidad de génesis, en virtud de que todos tienen un
mismo antepasado común, en virtud de que surgieron en calidad de
modificaciones variadas de una misma sustancia, que tiene carácter
completamente material (es decir, que es independiente del pensamiento y de la
palabra) " 218 : las relaciones de producción capitalistas.

En el sistema, algunos paises ocupan el papel dominante y otros


lugares subordinados, pero esto no invalida el hecho de que en cada uno de ellos
se desarrollan en forma particular los mismos elementos generales en su conjunto.

La evolución actual de la economía capitalista mundial es


altamente compleja y presenta una acumulación de contradicciones sin
precedentes. Las últimas dos últimas crisis cíclicas del capitalismo, en 1975 y
1982, así como la que probablemente sobrevendrá a corto plazo, tienen una
dimensión mundial, extraordinariamente profunda.

Las convulsiones que sacuden en la actualidad al sistema


capitalista se originan en la aceleración de la revolución científico técnica y la
creciente internacionalización de las fuerzas productivas en la recomposición de la
estructura ramal de la economía producto de la multitudinaria reubicación del
trabajo social. También en las violentas transformaciones que sufre el capital a
nivel internacional, en su centralización a niveles sin precedentes, la
transnacionalización y la renovada competencia antimperialista y las
consecuencias dramáticas del proceso para la clase obrera a nivel internacional,
son las más agudas que haya experimentado en su historia y superan incluso a la
crisis de 1930.

"En la economía mundial se está dando un profundo proceso de


reestructuración, que se expresa tanto en el sistema capitalista mundial como en

218! Iliénkov, E., "Lógica dialéctica", Progreso 1977, Pgs. 390-391.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

el sistema socialista. Ambas reestructuraciones tienen, en común, el elemento de


que están siendo pensadas desde el punto de vista del funcionamiento cada vez
más universal de la economía mundial, lo que representa una nueva etapa de
desarrollo de la sociedad humana. Eso se debe a que el desarrollo de las fuerzas
productivas adquiere cada vez más un carácter universal, por encima de las
fronteras. Me refiero al desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de las ciencias
básicas, de la informática, de las comunicaciones. Entonces, es ese desarrollo de
las fuerzas productivas el que exige que las relaciones sociales de producción,
que se definen más a nivel de las economías nacionales y en el seno de los dos
sistemas, se adapten, digamos, a esta situación, a esta tendencia" dice Orlando
Caputo219.

Para definir el actual período de la economía capitalista mundial


se han desarrollado diversas categorías, entre éstas :

a) Crisis estructural: Se utiliza para describir aquellas crisis que se


prolongan por más de un ciclo capitalista y que se denominan estructurales porque
son consecuencia del dominio monopólico. De allí que se considera crisis
estructural, por ejemplo, la crisis energética.

También se utiliza el concepto para designar un momento de


cambio cualitativo en las relaciones de producción, una etapa determinada de
profundización de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción capitalistas.

La crisis estructural, así entendida, se expresa en las formas


predominantes que adquiere la contradicción principal, entre el imperialismo y el
capital financiero local, por una parte, y el resto de la sociedad chilena, por otra.
Estas formas predominantes son la deuda externa y las relaciones de intercambio.

También se utiliza la categoría "estructura económica", no en el


sentido del " conjunto de la relaciones de producción" 220 , sino para describir
fenómenos de composición ramal de la economía. CEPAL por su parte le da a la
crisis estructural una connotación de atraso-progreso, de la industrialización o
modernización y toca poco las contradicciones sociales.

219! Caputo, Orlando. "La Perestroika del Capitalismo Mundial". Pluma y Pincel #61,Feb89, pg.10-11.

220! Marx, C.; "Prólogo a Contribución a la Crítica de la Economía Política"; O.Es. 2T, T1, Pg. 348.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

b) Cambio del Patrón de Reproducción: Se acerca a la


interpretación de la crisis estructural, como un momento de cambio cualitativo en
las relaciones de producción, dentro del capitalismo en que se acentúa la
concentración de capital y de poder.

c) Ciclos Largos o de Kondratiev: Alude al economista soviético


Nicolai Kondrátiev (*) y , se relaciona con el de crisis estructural, porque según
Menshikov identifica "períodos de desarrollo prolongados, que abarcan alrededor
de dos decenios y en los que algunos de los más importantes sectores de la
economía se encuentran en situación de crisis o estancamiento. Y aunque en esos
momentos pueden aparecer nuevos sectores en rápido desarrollo, todavia no
alcanzan dimensiones suficientes para determinar las tasas generales de

(*) y(*) ! " Nicolai Kondrátiev tuvo una vida compleja. Nacido en el seno de una sencilla familia
campesina, terminó sus estudios en la Universidad. Siendo muy joven, después de la Revolución de
Febrero, fue nombrado adjunto del ministro de abastecimientos del Gobierno Provisional ( en
representación del partido de los socialistas revolucionarios). Después de la Revolución de Octubre se
apartó de las actividades políticas y se consagró a la ciencia. Fue profesor de la Academia de
Aricultura, director de un instituto de investigaciones científicas y autor de nuerosos trabajos sobre
economía de la agricultura, planificación socialista y economía mundial. En los años 20 se produjeron
en los medios científicos enconados debates, centrados muchas veces en el propio Kondrátiev y en las
concepciones avanzadas por él.

! Esta actividad creadora tuvo un fin trágico. En 1930, el eminente hombre de ciencia fue detenido y
acusado infundadamente de haber organizado un inexistente "Partido Campesino del Trabajo" (PCT).
En 1938, a la edad de 46 años, sucumbió en el lugar de reclusión. En los años 60 fue rehabilitado "por
ausencia de delito". Pero en la URSS siguieron silenciando su nombre y sus trabajos. Tan sólo en 1984,
Kommunist, órgano teórico del PCUS, recordó elogiosamente al científico por vez primera.Después de
la rehabilitación de A. Chaiánov (1888-1939, eminente científico soviético, especializado en economía
de la agricultura. Detenido bajo la falsa acusación de pertenecer al PCT, fue fusilado en 1939) y de
otros compañeros de Kondrátiev de la Academia de Agricultura, su nombre comenzó a aparecer
libremente en la prensa soviética en un sentido positivo…Si hubiese vivido hasta hoy, habría podido
conmemorar el 60 aniversario de su celebridad mundial, no como economista agrario, sino como
descubridor de las "ondas largas" en la economía, a cuyo estudio consagró gran parte de su energía
creadora basándose en el ejemplo de la economía de EEUU, Gran Bretaña, Alemania, Francia y otros
países…Desde 1930 hasta estos últimos tiempos, las ideas de Kondrátiev fueron consideradas en su
patria como "nocivas" y sus ondas largas como "una invención burguesa". Durante largos decenios, el
análisis de este fenómeno estuvo de hecho prohibido…La ciencia Marxista abandonó así sin combate u
importante campo de la investigación".

! Menshikov, Stanislav , "La teoría de las Ondas largas y los Destinos del Capitalismo". Revista
Internacional, Agosto 1988, pg. 56.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

crecimiento económico" 221 , con la particularidad de que remarca la recurrencia


cíclica de estos períodos de crisis estructurales, cada 40 ó 50 años.

d) Crisis de Regulación: Tiene también varias acepciones, que van


desde las que enfatizan los aspectos no puramente económicos de regulación,
como los mecanismos estatales, hasta aquellos que definen la regulación como la
acción del conjunto de las leyes económicas capitalistas. En todos los casos, sin
embargo, caracterizan las grandes crisis estructurales como crisis de regulación.

"Nosotros coincidimos bastante con la caracterización de ,crisis


estructural,, ligada a crisis cíclicas, que se define fundamentalmente como una
crisis de largo alcance, y que está exigiendo modificaciones de las bases técnicas
en que ha venido funcionando el sistema. Es decir, ya no se trata, como en las
crisis anteriores o de más corta duración, de mejorar los equipos y maquinarias
sobre la misma base técnica, sino de crear equipos y maquinarias sobre una base
técnica nueva, que el desarrollo de las fuerzas productivas ya está en condiciones
de permitir" 222 .

La crisis actual abre a la economía capitalista mundial, la


posibilidad que la reestructuración esté ya completa en lo fundamental, o que se
encuentre en pleno proceso, y proporciona elementos decisivos para el debate
actual:

"Tomando un período bastante largo, es decir, desde el 70 hacia


acá, son 18 años de crecimiento lento, con dos crisis cíclicas profundas y un
ascenso en el último período. Todo lleva a pensar que las modificaciones que la
crisis estructural estaba exigiendo ya se están produciendo y tienen un cierto nivel
de desarrollo. Se han dado profundas modificaciones en los procesos de
producción, en las estructuras productivas del capitalismo, principalmente a través
de la incorporación de nueva tecnología. Pero, además, toda la reestructuración
del capitalismo en la economía mundial se realiza ahora sobre la base<de pensar,
precisamente, en escala mundial. Las empresas ya no se crean para participar en
el mercado interno de un país, sino para participar en el mercado mundial. Su

221! Menshikov, Stanislav , "La teoría de las Ondas largas y los Destinos del Capitalismo". Revista
Internacional, Agosto 1988, pg. 56.

222! Caputo, Orlando. "La Perestroika del Capitalismo Mundial". Pluma y Pincel #61,Feb89, pg.10-11.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

mercado interno es ahora solo una esfera de la competencia global. Esta es una
situación de una calidad nueva y es un proceso masivo" 223 .

Las formas en que esto afecta a la economía chilena son


múltiples, y de efectos a menudo contradictorios. Su acción está determinada no
sólo por el grado de interrelación de la economía chilena con la economía mundial,
sino por la propia estructura interna de la economía local.

Desde este punto de vista, las particularidades de la actual


coyuntura económica mundial, como la violencia de las últimas crisis cíclicas, la
reestructuración de la producción, el crecimiento acelerado de la composición
orgánica del capital, el aumento general del ejército industrial de reserva, el grado
cualitativamente más alto de centralización de capitales o el incremento de la
presencia del capital transnacional, se manifiestan también en nuestro país.

En este sentido, puede afirmarse que las tendencias generales


que afectan al capitalismo a escala global, y, a la economía mundial en su
conjunto, son las mismas que se han evidenciado en Chile, provocando una
profunda reestructuración económica.

La transnacionalización de economía determinada por el rol


preponderante que han adquirido las corporaciones capitalistas transnacionales,
es un rasgo fundamental de la actual economía capitalista mundial.

Algunas visiones han interpretado que el proceso de


transnacionalización haría que las economías de paises capitalistas
subdesarrollados vean disminuidas, relativamente, su capacidad productiva,
cobrando más importancia relativa en estos paises la realización de plusvalía ya
generada que la producción de la misma. Tal parece una interpretación
equivocada. No es posible concluir que los obreros de los paises
subdesarrollados, dejarían de estar sometidos a la explotación capitalista, y
pasarían a disfrutar de la participación en el reparto internacional del valor ya
generado ……por los obreros Japoneses, Norteamericanos o Alemanes.

Según esta interpretación, si se la analiza con detención, en la


inmensa mayoría de los paises, el capitalismo dejaría de ser tal, puesto que su ley
fundamental ya no sería la producción de plusvalía. Al respecto parecen
oportunas las siguientes palabras de Marx : "…La producción de plusvalía, la

223! Caputo, Orlando. "La Perestroika del Capitalismo Mundial". Pluma y Pincel #61,Feb89, pg.10-11.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

obtención de lucro; tal es la ley absoluta de este sistema de producción".


(subrayado en el original).224

Las conclusiones de este modelo serían inexorablemente, las


siguientes:

a) Si no rige la ley fundamental del capitalismo en estos paises, es


decir, si en ellos ya no se produce plusvalía, la contradicción fundamental dejaría
de ser la apropiación por parte de la la clase capitalista del producto del trabajo de
la clase obrera.

b) Las clase fundamentales en pugna dejarían de ser la burguesía


y la clase obrera. Esta perdería su rol protagónico en la revolución, y

c) La tendencia histórica del devenir de la sociedad ya no sería el


socialismo.

La pérdida del rol protagónico de la clase obrera no es la única


implicancia política de la concepción aludida, entendida como desmantelamiento
de los sectores productivos.

Al respecto es interesante mencionar la siguiente advertencia del


PC de Uruguay : "…no debemos afiliarnos a la tesis… que algunos paises (los
dominantes) pueden expandirse y autoimpulsarse en tanto que otros (los
dependientes) solo lo pueden hacer como reflejo de esta expansión…No podemos
negar el relativo aunque deforme desarrollo capitalista de nuestros paises……
trabado por el imperialismo y el monopolio privado de la tierra…El relativo
desarrollo capitalista, más allá de la explotación rapaz de los imperialistas, ha
determinado la posibilidad de la existencia de sectores de la gran burguesía -no
hablamos ya de los típicos sectores de la burguesía media o propiamente
nacional- sino de la gran burguesía nacional reformista que sin romper con el
imperialismo, que con conexiones con la oligarquía financiera, tienen
determinadas contradicciones con el imperialismo, no son propiamente burguesía
entreguista, aunque sus proyectos puedan conducir a una mayor dependencia "
225.

224! Marx, C., "El Capital", L1, S7, C23, Edic. FCE, Pg. 522.

225! E. Viera, Intervención en el simposium "Transnacionalización y Dependencia en A. Latina", Montevideo,


Nov. 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Sin sobrevalorar "determinadas contradicciones" de la gran


burguesía de estos paises, con el imperialismo; que se producen a raíz del
"relativo desarrollo capitalista" de los mismos, éstas deben ser tenidas en cuenta y
aprovechadas para mejorar la correlación de fuerzas a favor del movimiento
popular, en estos paises.

El modelo referido, tal como es sostenido por algunos autores,


puede vincularse a una visión unilateral del desarrollo capitalista, en Chile y otros
paises subdesarrollados.

Esta concepción parte de algunos elementos que condicionan de


manera decisiva el desarrollo del capitalismo en Chile y otros paises
subdesarrollados. Particularmente del desarrollo actual del capital monopolista
transnacional sobre la base de la acentuación de la internacionalización de la
producción capitalista y producto de un salto cualitativo en el desarrollo de las
fuerzas productivas.

La absolutización de estos rasgos valederos conduce, sin


embargo, en algunos casos, a considerar en forma mecánica la influencia del
capital transnacional, y, a negar la esencia capitalista del modo de producción
dominante en estos paises. El capital transnacional aparece, según estas
concepciones, determinando, "desde afuera", los fenómenos internos de estos
paises, y en los hechos, impidiendo que se exprese en ellos la ley fundamental del
capitalismo.

Esto significa que el capitalismo en Chile se desenvuelve a partir


de sus contradicciones internas, regido por las leyes generales del modo de
producción, pero condicionado por las particularidades de la época actual de
crisis general del capitalismo. Entre éstas, la ubicación del país en el sistema
mundial del imperialismo, su situación de país dependiente y el dominio de los
monopolios transnacionales.

La explotación imperialista del país solo es posible porque


internamente predominan y se desarrollan las relaciones capitalistas de
producción. Expresado en estos términos, la principal expresión de la explotación
imperialista de nuestro país es su intervención permanente con el objetivo de
mantener el capitalismo en Chile, para favorecer al capital transnacional.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Elementos Históricos

Ninguna de las transformaciones ocurridas en el último tiempo


habría sido tan profunda de no mediar el gran salto adelante que implicó para
nuestro país el período de transformaciones progresivas, nacionales y
democráticas que culminó en el gobierno del presidente Salvador Allende. Al
respecto cabe mencionar la reforma agraria, que barrió de una plumada con el
viejo latifundio que entrababa por décadas el desarrollo agrario, y la
nacionalización de las riquezas básicas, que recuperó para Chile sus principales
industrias.

Con todo, parece indiscutible que profundas transformaciones han


sido también empujadas con violencia en el último período, por la dictadura de
Pinochet. Por su intermedio los grandes clanes económicos nacionales y
extranjeros han buscado con coherencia despiadada, generar condiciones
favorables al desarrollo del capitalismo en el país.

La política de la tiranía ha lanzado a cientos de miles de chilenos,


desposeidos de medios de producción, al "mercado" del trabajo asalariado.
Simultáneamente ha reprimido desde todos los ángulos a los obreros ocupados y
ha impulsado el fortalecimiento de la clase propietaria, especialmente la vinculada
al gran capital nacional y al extranjero, que han disfrutado de todas las ventajas
imaginables.

Se abrieron de par en par las puertas a la competencia externa,


forzando de esta manera la transformación de la producción interna y amputando,
varios miembros del viejo organismo económico, para permitir así su
regeneración. Sin embargo en la actualidad, la dictadura facista se ha
transformado en un escollo para el desenvolvimiento capitalista del país.

El odio del pueblo y de sectores de la propia burguesía hacia el


tirano, puso en jaque a la dictadura durante el período de las protestas nacionales
y dificulta la aplicación de cualquier política favorable al desarrollo capitalista,
debido a la resistencia que despierta por provenir de Pinochet.

Esto quedó demostrado por primera vez en 1987, cuando la


unanimidad de la comunidad universitaria se levantó contra las reformas
capitalistas que la dictadura quiso introducir en la Universidad de Chile,
infringiendo al dictador una derrota histórica.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Posteriormente la crisis dictatorial se ha acentuado, especialmente


después del plebiscito de 1988, hasta el punto que hoy, en sus postrimerías, el
Régimen ya no es capaz de impulsar como lo hizo en el pasado, las
transformaciones que el propio desarrollo capitalista exige.

Breve Reseña Histórica 226

Desde el punto de vista de la economía política, y su ligazón con


la historia, parecieran existir determinados momentos del desarrollo lógico que no
aparecen con un correlato histórico de manera adecuada.

Momentos como el equivalente a la abolición de la servidumbre, la


acumulación originaria, la transformación del capital mercantil en capital comercial,
la supervivencia y transformación del latifundio, no aparecen recogidos en forma
precisa por los análisis históricos.

Desde otro punto de vista, llama la atención en la historia


económica una cierta tendencia a considerar más aspectos relacionados con la
esfera de la circulación que aquellos que dicen relación con la producción. Es así,
por ejemplo, la historia económica, y eventos tan relevantes como el proceso de
independencia aparecen periodizados por aspectos relacionados con la esfera de
la circulación: monopolio colonial, desarrollo hacia adentro o desarrollo hacia
afuera, entre otros.

Al respecto cabe señalar que en la interpretación de la historia de


Chile parecieran estarse acumulando antecedentes capaces de producir en el
curso de los próximos años síntesis nuevas que alteraran ciertas visiones hoy más
o menos extendidas acerca del tema.

Orígenes, Transplante del Feudalismo y Nacimiento del Capitalismo

Se ha calculado que, a la llegada de los conquistadores españoles


habitaban el territorio más de un millón de personas, que formaban parte de
comunidades con diferente grado de desarrollo en su vida económica y social. Las

226! Esta sección está tomada principalmente, a veces en forma textual, y exceptuando en los casos que se
señala, de los capítulos correspondientes de "La Economía Chilena" , de J.Cademartori; Cormorán,
1972.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

más importantes se dedicaban a la agricultura y estaban asentadas desde los


valles nortinos hasta el reloncaví.

En las más desarrolladas; que estaban ubicadas hacia el norte, y


poseían instrumentos de trabajo más avanzados incluso de bronce,
aparentemente el régimen comunitario se haberse encontraba en proceso de
desintegración. Lo sugiere el nivel alcanzado por la división social del trabajo, la
especialización, comercio externo y la existencia del patriarcado y del cacicazgo
hereditario, instituciones que corresponden al último período de la comunidad
primitiva.

Según Alejandro Lipschutz, al encontrarse en desintegración,


estas comunidades estaban de alguna manera maduras para recibir el "traslado
exitoso del feudalismo decadente europeo a las tierras conquistadas '" 227 .

Conquista y Colonia

La conquista española se implantó de esta manera, por una parte,


con el sometimiento violento de la población indígena, que significó la muerte por
las armas, el trabajo forzado y las enfermedades, de 800 mil personas; pero
también, y principalmente, por el dinamismo económico de las instituciones
semifeudales que, como la encomienda, se adecuaban de alguna manera, tanto a
las condiciones preexistentes entre los aborígenes, como a las que imperaban
entonces en la metrópoli española.

Sin ser el único, este factor desempeñó un papel importante en el


sometimiento de los pueblos más avanzados de América, y las comunidades más
avanzadas de Chile al dominio español. No ocurrió así con las tribus de más al
sur, entre las cuales el régimen de comunidad primitiva estaba aún en plena
vigencia, los vínculos entre sus miembros eran más fuertes, la desigualdad
económica menos acentuada y la conciencia del interés común más arraigada.
Estas virtudes se dieron con especial fuerza entre los araucanos. Después de
resistir 300 años de guerra, y otro siglo de presiones económicas, legales, y de
todo tipo para su desintegración, este pueblo heroico aún conserva elementos de
régimen comunitario, de propiedad colectiva.

El trabajo de los indios y mestizos fue la fuente de la riqueza inicial


de la sociedad chilena. Su labor, principalmente en la extracción de metales

227! A. Lipschutz; "El Problema Racial en la Conquista de América y el Mestizaje", pg.191, citado por J.
Cademártori, Op. Cit.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

preciosos, contribuyó a la expansión del capitalismo y al progreso de los estados


de Europa Occidental, sin compensación alguna por los inmensos sacrificios
realizados. En los lavaderos de oro de Andacollo, cerca de Concepción, por
ejemplo, pasaban de 20 mil los indios, hombres mujeres y niños, que trabajaban
para sus encomenderos. Junto a los encomendados, eran "contratados" indios,
mulatos y mestizos.

Sobre esta base se desarrollaron las fuerzas productivas del país


durante la colonia. Junto con el aumento de la población trabajadora, la mayor
disponibilidad de medios de producción importados de Europa y el
aprovechamiento de los recursos naturales del país, permitieron el desarrollo de la
minería, la agricultura y la ganadería, y la instalación de diversas manufacturas. A
este crecimiento contribuyó el activo comercio con el Perú, luego el intercambio
directo con la Metrópoli y, finalmente, la demanda de las colonias de Buenos Aires.

En la cúspide de la sociedad colonial se hallaban los


terratenientes, criollos o españoles, y los funcionarios coloniales. Los
comerciantes enriquecidos pronto adquirían tierras. La Iglesia fue en Chile un gran
terrateniente y algunas congregaciones, como los jesuitas, alcanzaron fuerte
poder económico con sus explotaciones ganaderas, obrajes y talleres artesanales.

Entre explotadores y explotados continuó la lucha de clases. Las


formas de protesta eran el pillaje, el robo, la sublevación y las incursiones
guerreras de los araucanos.

Independencia

A pesar de las contradicciones entre las clases nacionales que se


formaron en la colonia, el conflicto principal, determinante de los rumbos que tomó
el desarrollo del país, se planteó entre la nación en su conjunto y la metrópolis
imperial.

En el mundo, el avance del capitalismo, las revoluciones


burguesas y las guerras napoleónicas sacudían entonces el viejo orden feudal.

En Chile, luego de más de dos siglos de régimen colonial, y


alcanzado un determinado nivel de desarrollo, la economía del país se encontraba
ahogada por las reglamentaciones y prohibiciones impuestas por parte de la
Metrópoli. A pesar que se habían adoptado medidas para liberalizar el comercio, la
monarquía continuaba detentando el monopolio del comercio exterior chileno.
Para proteger la industria española estaba prohibido manufacturar los productos

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

propios. Los comerciantes y armadores que llegaban a las costas chilenas


vendían caros y compraban baratos nuestros productos.

Entre los dirigentes de la emancipación se encontraban hombres


de negocios, como Mateo de Toro y Zambrano y terratenientes de formación
burguesa, como O"Higgins. No es posible, sin embargo, referirse a una "poderosa
burguesía" que se rebelaba contra los españoles, puesto que ella era sólo
incipiente. Los terratenientes constituían aún la clase principal.

La guerra de la independencia fue una lucha popular y nacional


liberadora que conmovió a la sociedad chilena. La masa del pueblo, desde la
reconquista, se incorporó al lado de los patriotas. Apoyó a las guerrillas de Manuel
Rodriguez, se enroló en el ejército libertador, trabajó en la reconstrucción y
contribuyó a la consolidación de la independencia.

Las medidas adoptadas por los primeros gobernantes se


encaminaron a la organización del Estado y al fomento de la economía y la cultura
nacionales. Se organizaron el ejército y la marina. Se estableció el comercio con
todas las naciones. Se estipuló el cobro de derechos de aduana. se autorizó el
cultivo del tabaco y se prohibió la importación de vinos y licores. Se suspendieron
los impuestos excesivos sobre la producción agropecuaria. Fueron abolidos los
títulos de nobleza y confiscados los bienes de los contrarrevolucionarios. La
esclavitud fue abolida completamente. Se fundaron la Biblioteca y la Escuela
Secundaria Nacionales.

La independencia no removió la estructura semifeudal del agro,


aunque sí la sometió a un cambio profundo : "el tremendo hecho de que en el siglo
de la independencia de las repúblicas latinoamericanas se produjo en grandísima
escala, como no lo hubo nunca antes desde México hasta Chile, la inquilinización
del campesinado indígena porque se "repartieron" las tierras de las comunidades
indígenas. De la división y subdivisión de las tierras de las comunidades
indígenas, resultó no la propiedad particular del indio campesino, sino resultó el
latifundio " 228 .

La jefatura de los terratenientes criollos, antiguos encomenderos,


ahora convertidos en latifundistas. imprimió un carácter oligárquico al proceso
liberador y mantuvo intacta la explotación del pueblo y el monopolio de la riqueza
por una minoría.

228 ! A. Lipschutz; "El Movimiento Indigenista y la Reestructuración Cultural Americana";América Indígena,


Vol XIII, Nº4, Octubre 1953.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Nacimiento de la Burguesía y del Proletariado

La consolidación del nuevo Estado, permitió una expansión sin


precedentes de la economía chilena, cuya producción se triplicó en menos de 40
años. El descubrimiento de Chañarcillo abrió la ruta al auge de la minería. La
producción y exportación de plata se elevó vertiginosamente. Se descubrieron
yacimientos de oro y otros minerales. Copiapó se convirtió en un gran emporio. Se
levantaron trapiches, pequeños molinos para refinación del oro, aparecieron las
fundiciones de cobre, surgieron las ruedas hidráulicas y, en Lota, la explotación del
carbón. California se convirtió en un gran mercado para las exportaciones de trigo
chileno. Valparaíso adquirió la categoría de primer puerto del Pacífico y centro
comercial.

La política despejó el camino al capitalismo. En 1852 fueron


abolidos los mayorazgos y, al año siguiente, el diezmo eclesiástico. Rengifo
estableció la protección del cabotaje para los barcos nacionales. Se otorgaron
subvenciones para la instalación de diversas industrias y en la construcción de
ferrocarriles el Estado aportó capitales junto a los particulares.

La minería del norte y el auge económico nutrieron a la burguesía.


Se amasaron fortunas como las de los Cousiño, Urmeneta, Ossa, Edwards y
Matte. Un artículo del diario "El Mercurio" de 1882, afirmaba que la mitad de éstas
provenían de la minería, de los negocios ferroviarios, marítimos y del comercio
exterior, es decir, ramas predominantemente capitalistas, y el resto de la
agricultura, donde predominaba el régimen de latifundio semifeudal.

Los capitalistas comenzaron a dominar la producción, en calidad


de comerciantes mayoristas, sometiendo a los trabajadores de las minas al
régimen de trabajo asalariado. Los hombres que trabajaban en las minas eran
campesinos arruinados, antiguos inquilinos o artesanos que emigraban hacia la
zona minera sin poseer elementos de trabajo. Estos eran provistos por los
"aviadores" y "habilitadores", comerciantes mayoristas que, en la misma medida
que los pequeños mineros se proletarizaban, se transformaban en capitalistas
industriales. Este fue el comienzo del capitalismo en Chile.

Los primeros núcleos obreros se formaron en las minas, en las


construcciones ferroviarias y en las fundiciones del norte. Se trabajaba doce y más
horas. Era frecuente el empleo de mujeres y niños. El pago se hacía con fichas
que permitían el abuso en las pulperías. La violencia y el castigo eran parte del
trato habitual. La clase obrera no se resignaba y manifestaba su protesta en

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

múltiples formas, desde la "cangalla" o robo de metales preciosos, asonadas con


saqueos de almacenes y tiendas, huelgas y paros.

Las condiciones favorables al desarrollo del país fueron, ante todo,


la consecuencia de la derrota del régimen colonial. El acceso libre al mercado
mundial dominado por el capitalismo en expansión dio impulso al desarrollo
capitalista interno. Los gobiernos de la época crearon un sistema ajustado a los
intereses de los terratenientes, pero que contemplaba también las conveniencias
de la burguesía en expansión.

La dominación de los terratenientes fue, sin embargo, muy sólida.


La mayoría de la población vivía en el campo, bajo un régimen semifeudal que,
aguijoneado principalmente por el comercio, mostraba rasgos de deterioro y
transformación gradual en capitalismo. Este proceso fue, sin embargo, tan largo
que se necesitó, más de un siglo después, la Reforma Agraria, para que liquidara
violentamente el viejo régimen cuya persistencia constituyó la principal traba
interna para el desarrollo capitalista del país.

El régimen semifeudal predominó en Chile durante los tres siglos


de la colonia, bajo las formas de encomienda y otras. Luego, transformado en
latifundio-inquilinaje resistió durante más de un siglo de vida independiente. Esto
se puede explicar, por su adecuación económica a las condiciones históricas
creadas por la conquista, y luego la independencia, y la incapacidad de la
burguesía industrial de liquidar oportunamente al viejo régimen no puede
entenderse sin considerar al gran aliado que tuvo la vieja oligarquía terrateniente
chilena en el otro factor determinante del atraso del país : el dominio imperialista.

Imperialismo y Desarrollo Capitalista Hasta 1964

La penetración del capitalismo inglés en Chile fue creciente a


partir de la independencia. En su época pre-imperialista, durante la mayor parte
del siglo pasado, se caracterizó por controlar al comercio más que a la producción
que, no realizaba todavía mayoritariamente sobre bases capitalistas. En el decenio
de 1820-30 se instalaron -en Chile- numerosos ciudadanos británicos. En 1849,
más de 50 firmas comerciales británicas operaban en el comercio exterior. Entre
los años 1860 y 1875, Gran Bretaña recibía el 56-58% de nuestras exportaciones,
mientras nos abastecía con el 34-41% de las importaciones.

A mediados del siglo pasado, ya integrado al mercado capitalista


mundial, Chile empezó a sentir los efectos de uno de los grandes e inevitables
males del capitalismo : las crisis económicas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

A fines de la década del 50, vinculada al cierre de los mercados de


California y Australia, la primera crisis mundial repercutió en todas las actividades
nacionales. En el campo, el hambre apareció entre los pequeños propietarios, e
incluso en algunos inquilinos de las haciendas. De esta manera, también las crisis
jugaron un papel en cuanto a la esencia de la acumulación originaria capitalista, es
decir, a la expropiación masiva de propietarios quienes se vieron forzados a
vender su fuerza de trabajo y transformarse en proletarios. La segunda crisis
importante comenzó en 1873 y marcó en Inglaterra, el comienzo del tránsito desde
el capitalismo premonopolista al monopolista.

La penetración del capitalismo extranjero, principalmente inglés,


que en sus inicios se tradujo en un fuerte incremento del intercambio mercantil,
impulsó poderosamente la descomposición del viejo régimen, y el nacimiento de la
producción capitalista verificados durante el siglo pasado en el país.

Por otra parte, junto al efecto económico, que impulsa


inevitablemente el desarrollo de la producción capitalista en el país, también el
gobierno inglés, a instancias de algunos capitalistas de esa nacionalidad,
contribuyó a frenar dicho desarrollo.

Es así como los fundidores británicos se movilizaron durante largo


tiempo para impedir que capitalistas chilenos establecieran fundiciones de cobre.
No lograron completamente su objetivo ya que, debido a las ventajas económicas
que ello significaba, finalmente las fundiciones se establecieron en el territorio
nacional, pero pusieron todas las dificultades posibles a ello. Se conocen varios
casos de intervención concertada entre los negocios ingleses y el Foreign Office
en los asuntos internos de Chile. Así fue como la Pacific Steam Navigation Co.
obtuvo, con la mediación de su gobierno, el monopolio de la navegación en
nuestras costas. Otro tanto sucedió con la oposición inglesa al impuesto al carbón
importado, establecido para proteger la naciente industria carbonífera nacional.

Hacia fines del siglo pasado, y coincidiendo con la transformación


del capitalismo Inglés en Imperialismo, éste pasó a controlar la producción, allí
donde ésta había adquirido en Chile un carácter predominantemente capitalista,
principalmente en la minería del salitre.

La incorporación de la riqueza salitrera a territorio nacional, luego


de la guerra del Pacífico, tuvo lugar simultáneamente con paso de la industria a
control británico. Los capitalistas ingleses adquirieron a precio insignificante los
certificados de los antiguos propietarios peruanos de las oficinas. Estos fueron
pronto reconocidos por el gobierno chileno. También se sabe que los capitales

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

iniciales empleados provinieron en gran medida de empréstitos de bancos


chilenos. Realizaron nuevas inversiones, muchas de ellas con las ganancias
obtenidas, que se extendieron al negocio bancario, a los ferrocarriles, plantas de
agua potable, abastecimiento de todo tipo a las oficinas y adquisición de acciones
y propiedades. En 1878, los capitales británicos representaban el 13%; en 1884 el
34%, y en 1901 el 55% de los capitales invertidos en la minería chilena.

La presencia imperialista en Chile ejerce, en el plano económico,


un impulso al desarrollo capitalista del país. Desde luego la producción misma de
salitre, dominada por el capital imperialista, adquirió en breve tiempo
características de gran industria capitalista.

Por otra parte, aunque la evolución de las industrias dominadas


por el Imperialismo fue hasta tal punto desarticulada del resto de la economía, que
éstas se denominaron "enclaves", no es menos cierto que el resto del desarrollo
industrial del país se gestó en parte importante en torno a éstas. Es así como
durante la primera década de este siglo, por ejemplo, el salitre, controlado
mayoritariamente por el capital imperialista, constituia el principal mercado de la
minería del carbón, dominado por capitalistas chilenos, y consumía 1/3 de su
producción229 .

Similar efecto se produjo sobre el desarrollo de los transportes e


insumos en general, así como respecto al abastecimiento de mercancías para un
número de obreros en rápido crecimiento. Es decir, se aceleró también el
desarrollo del mercado interno, principalmente de medios de producción, pero
también de artículos de consumo. La formación del proletariado industrial, que se
venía gestando desde mediados del siglo pasado, se aceleró durante la expansión
del salitre.

La clase obrera se forjó en lucha; por su derecho a la vida, por la


limitación de la jornada de trabajo, contra los abusos de las pulperías, por el
derecho a constituir sus propias organizaciones, contra la desvalorización
monetaria, exigiendo que sus salarios se fijaran en monedas de oro y plata;
principalmente contra el capital británico, que dominaba la industria salitrera, que
lo sometía a una brutal explotación. Las huelgas generales del año 1890, iniciadas
en el norte y extendidas a todo el territorio, y en medio del conflicto de Balmaceda
contra la oligarquía y el Imperialismo, demostraron la presencia de una "tercera
fuerza", consciente de sus derechos y de su papel en la vida social.

229! A. Sutulov"La Minería en Chile"

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los obreros concientes se daban cuenta que su suerte no


mejoraría con el progreso y el aumento de la riqueza social en un régimen que los
excluia de sus beneficios. "hay progresos evidentes en el siglo transcurrido, ello no
puede negarse", decía Recabarren, al enjuiciar el primer centenario de la
República. Pero agregaba a continuación: "…de todos los progresos de que el
país se ha beneficiado, al proletariado no le ha correspondido sino contribuir a él
pero para que lo gocen sus adversarios".230

Junto al inevitable efecto económico de acelerar el desarrollo


capitalista interno, el Imperialismo inglés jugó un fuerte papel en el sentido inverso.
Por una parte, se enviaban a la metrópoli imperialista enormes capitales, que bien
podrían haberse invertido en el país si la producción hubiese correspondido a
capitalistas nacionales. Se estima que más del 60% del valor del nitrato chileno,
por ejemplo, quedaba en Inglaterra. Por otra parte, se deformó el desarrollo
interno en función de los intereses del capital extranjero, al estimularse
principalmente la producción de materias primas para la exportación, e inhibirse el
desarrollo de las ramas industriales que de alguna manera compitiesen con la
producción de los paises imperialistas.

Este efecto fue, por una parte, el resultado de la acción de las


leyes económicas. Por otra parte, jugó también un importante papel la acción
extraeconómica, la defensa de sus intereses mediante una u otra expresión de
fuerza, ejercida por el estado imperialista. Nunca esta acción imperialista aparece
más clara, y relevante para el entrabamiento del desarrollo del capitalismo en
Chile, que durante la guerra civil de 1891.

Balmaceda y la Contrarrevolución del 91

A fines del siglo, junto a la burguesía comercial, vinculada a los


intereses británicos, se había formado una importante burguesía industrial. Ligada
a la minería, a la elaboración del cobre y salitre, a las plantas concentradoras y
fundiciones, maestranzas, industrias derivadas de la agricultura y la ganadería. Se
había constituido la Sociedad de Fomento Fabril. El capitalismo penetraba en la
agricultura. Se habían introducido en algunas partes modernas herramientas y
roturado e incorporado nuevas tierras, como las de la antigua araucanía. La
ganadería ovejuna se iniciaba en las estepas magallánicas.

230! Luis Emilio Recabarren; "Ricos y Pobres, Obras Escogidas, pgs. 92 y 93, Citado por J. Cademártori,
Op. Cit.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Esta burguesía nacional era representada en sus intereses por el


presidente Balmaceda, si bien en los momentos decisivos no lo apoyó en bloque.
Su programa correspondía a una posición patriótica contraria al Imperialismo
inglés. En su mensaje al congreso del año 1889, se declaró partidario de reservar
los mejores terrenos salitreros para sociedades formadas exclusivamente por
chilenos, rechazó el clericalismo y defendió la industrialización y extensión de la
educación a las masas. Era, en suma, una línea progresista.

El Imperialismo inglés consideraba una amenaza la presencia de


Balmaceda en el poder. El apoyo de los británicos fue decisivo en el éxito de los
golpistas del 91, que expresaban principalmente los intereses de los terratenientes
y la burguesía comercial. La campaña contra Balmaceda se dirigía desde la propia
City. Está comprobado que los ingleses constituyeron un fondo de soborno de
políticos chilenos y prestaron toda clase de medios materiales a los sublevados.

Ciertamente hubiera sido otra la evolución del capitalismo chileno


de no mediar en este conflicto la intervención imperialista, que determinó un
desenlace del mismo que retrasó probablemente por décadas la liquidación del
latifundio y consecuentemente el desarrollo capitalista del país.

Rivalidad Interimperialista y Supremacía del Imperialismo Norteamericano

Junto al capital británico, comenzaron a operar en Chile los


capitales alemán, francés y norteamericano.

Los banqueros alemanes colocaron el primer empréstito en 1889.


Luego invirtieron capitales en la producción salitrera, llegando a tener una
importante participación en ella. Aparte de sus inversiones en el salitre, los
alemanes instalaron filiales de sus empresas eléctricas, fundando los primeros
servicios tranviarios electrificados, La Siemenns y otros consorcios industriales
levantaron talleres mecánicos y agencias comerciales para la comercialización de
sus productos en el país. El comercio alemán se especializó en maquinarias y
materias primas industriales, comprendiendo que éste sería un rubro de
importancia creciente. También abrieron sucursales de bancos, compañías
navieras y de seguros, y se dedicaron a explotar algunas minas de cobre. En las
vísperas de la guerra del 14, Alemania se había colocado en el segundo lugar
entre los estados que mantenían relaciones mercantiles con Chile.

El Imperialismo francés se adjudicó importantes proyectos de


construcción, como el viaducto del Malleco, inició la explotación del mineral de

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

hierro de El Tofo, trató de establecer la siderurgia en Corral, y mantuvieron hasta


1970 minerales de cobre como Disputada de las Condes.

El capitalismo norteamericano, entonces en su fase pre-


monopolista, mostró su codicia ya en los albores de la independencia de Chile.
Las primeras generaciones de chilenos sentían desconfianza hacia Estados
Unidos. Este recelo se acentuó al proclamarse la doctrina Monroe; Washington
quiso intervenir durante la guerra del pacífico y más tarde aprovechar el conflicto
de Balmaceda con los ingleses.

Convertido en potencia imperialista hacia fines de siglo, Estados


Unidos inventó el panamericanismo como medio de intervención en los asuntos
del continente. El recelo de las clases gobernantes demoró el ingreso de Chile a la
Unión Panamericana, pero cuando la oligarquía vio acrecentarse el poderío
norteamericano, sobre todo después de la guerra del 14, se rindió y le abrió las
puertas de par en par.

Hacia 1880, EEUU absorbía el 5% de nuestras transacciones con


el exterior. En 1913 se acercaban al 20%. Entre 1900 y 1914 se opera una gran
expansión de capitales norteamericanos. En ese período se apoderan de los
principales minerales de cobre, y la Braden Copper, y la Anaconda se instalan en
El Teniente y Chuquicamata. A partir de 1929, los capitales norteamericanos,
personificados en los hermanos Guggenheim y la Cía. Anglo-Lautaro, pasan a
controlar el salitre. En el hierro, la Bethlehem Steel pasa a controlar el mineral El
Tofo, y la Minera Santa Fe. En 1927, la ITT adquiere la Compañía de Teléfonos de
Chile. La Electric Bond and Share controla la Compañía Chilena de Electricidad.

La Crisis de 1929

Las crisis económicas mundiales, que empezaron a mediados del


siglo pasado, continuaron afectando regularmente a la economía chilena. Es así
como luego de las primeras crisis de 1857 y 1873, el fenómeno se repitió los años
1882 y 1890. Posteriormente en 1900, 1907, 1920, 1929, 1937, 1948, 1953, 1959 ,
1963, 1969, 1975 y 1981 la economía volvió a ser afectada por la crisis cíclica
capitalista.

La crisis de 1929 marcó, sin embargo, un momento de profunda


transformación del capitalismo, que bajo el impacto de profundos cambios en las
fuerzas productivas, aparece la producción en serie, sufrió un período de grandes
modificaciones en sus relaciones de producción. Por una parte se acentuó
violentamente la tendencia a la monopolización cada vez mayor del capital, y por

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

otra, se abrió un período en que el monopolio estatal, y la regulación estatal


monopolista pasaron a tener un gran relevancia. Los trabajadores sufrieron a
través de todo el mundo los embates de la crisis.

En Chile, dicha crisis tuvo un impacto profundo. Las exportaciones


bajaron en un 84% en pocos años. Las reservas metálicas del banco central
disminuyeron de 448 millones de pesos oro en 1929 a 166 millones en 1932. Vino
una ola de quiebras y liquidaciones. Disminuyeron las ventas del comercio y la
producción fabril. Se produjo una cesantía como no había conocido el país en su
historia.

La crisis de 1929 demostró la extrema vulnerabilidad de la


economía chilena por su dependencia del mercado capitalista mundial. La
industria del salitre que venía afrontando desde hace algunos años la competencia
del salitre sintético recibió su golpe de gracia. Chile experimentaba una vez más
en carne propia las consecuencias de una economía mundial regulada por la sed
de lucro de los consorcios internacionales y las luchas entabladas entre ellos. Se
demostró como en la economía capitalista, un progreso técnico, el salitre sintético,
en vez de traducirse en bienestar material, provocaba ruina y miseria.

Desde el punto de vista del desarrollo capitalista del país, la crisis


de 1929 cumplió, sin embargo, un papel importante. Estimuló el desarrollo de la
industria transformadora, en el proceso de "sustitución de importaciones". La
restricción de importaciones; unida al avance de las relaciones capitalistas
internas, en el cual no deja de tener importancia el abrupto incremento del ejército
industrial de reserva y, con ello la cantidad de obreros disponibles para la
explotación capitalista, a un nivel salarial que aseguraba elevadas ganancias;
estimuló el desarrollo de la industria nacional en ramas de artículos de consumo
como textiles, cuero, papel y vidrios. A partir de 1938, se crearon las industrias
siderúrgicas, petrolífera y metalúrgica. La composición de las importaciones
cambió sustancialmente, reduciéndose la importación de artículos de consumo, y
aumentando, en cambio, la importación de materias primas y productos
semimanufacturados.

Capitalismo de Estado y Desarrollo de la Industria Tranformadora

El Estado comenzó a jugar una función activa en el desarrollo del


capitalismo industrial después de la crisis del 29, pero particularmente después
de la ascensión del Frente Popular. Se había producido un cambio en la
correlación de fuerzas dentro de la sociedad chilena. La burguesía industrial, al
acceder al poder en 1938 en alianza con la clase obrera y otros sectores

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

populares, adquirió importancia por sobre los terratenientes y la burguesía


puramente mercantil.

Se puso en práctica una política proteccionista. Se creó la


empresa Nacional de Minería, que actuó como poder comprador de los capitalistas
medianos y pequeños productores. El Estado intervino en la construcción,
constituyéndose en el principal poder comprador de viviendas, edificios urbanos y
obras de infraestructura.

A partir de 1938 cobró importancia el Estado como organismo


financiero del capitalismo industrial. En la Corporación de Fomento se crea fondos
que se utilizaron en la creación de nuevas ramas de la industria. En su conjunto, el
aparato estatal pasó a tener un peso preponderante en el financiamiento de las
inversiones nacionales. Al Estado se le asignó la tarea de desarrollar, sobre la
base de los recursos naturales del país, ramas básicas de la industria, siderurgia,
energía y combustibles. Fue importante para que esta tarea se realizara sobre la
base de empresas estatales, la composición de fuerzas sociales componentes del
Frente Popular.

Las empresas industriales del Estado se construyeron,


generalmente, en medio de una tenaz oposición del gran capital extranjero y sus
agentes dentro del país. Rockefeller y otros consorcios petrolíferos no se
conformaron con que existiese una empresa estatal que tuviese la exclusividad de
la extracción y refinación del petróleo. La Electric Bond & Share veía con malos
ojos la competencia de una empresa como ENDESA, que amenazaba su
monopolio en el suministro de energía eléctrica. Grace y otros dueños de
refinerías de azúcar de caña tampoco aceptaron tranquilamente la construcción
por IANSA de refinerías de azúcar de betarraga.

Para la burguesía monopolista, en cambio, sólo a través del


Estado se podían reunir los capitales necesarios para construir industrias que
permitiesen disponer de las materias primas que necesitaban. La crisis de divisas
que les dificultaba la importación, los estimulaba adicionalmente. Para el
proletariado que formaba parte del frente popular, las empresas estatales
implicaban una oportunidad de impulsar el desarrollo industrial independiente del
país, el aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de fuentes de
trabajo estables y la deformación de la economía por parte del capital extranjero.

Una vez concluidas estas empresas, los consorcios privados


nacionales e internacionales optaron por utilizarlas en su provecho. La ENDESA
fue convertida en abastecedora de la Cía. Chilena de Electricidad, en condiciones

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

muy convenientes para ella. La ENAP fue obligada a entregar a compañías


particulares la distribución de los combustibles. La CAP fue traspasada a
accionistas privados. Sectores de la burguesía monopolista, junto con elementos
allegados a las esferas gobernantes, se adueñaron de las empresas estatales que
resultaron lucrativas. Este objetivo se operó mediante el traspaso de las acciones
en poder de CORFO a los socios particulares de estas empresas. Junto con poner
a su servicio las empresas estatales, los monopolios nacionales orientaron los
recursos de CORFO y el Banco del Estado al financiamiento de sus propios
negocios. Entre los consorcios favorecidos se encuentran la CMPC, que obtuvo un
préstamo de 20 millones de dólares. También han obtenido avales y créditos las
compañias Lota y Schwager, Cementos Bío-Bío, Industrias Forestales, Said,
Madeco, Mademsa y Minera Mantos Blancos, entre otras.

En definitiva, el Estado cumplió en este período un importante


papel en la centralización de capitales, dando un fuerte impulso al capitalismo
nacional.

Gran Capital Extranjero y Nacional

Los monopolios norteamericanos se opusieron al desarrollo del


capitalismo industrial por el Estado, mientras lo consideraron una amenaza en su
contra. Sin embargo, tan pronto las clases gobernantes cedieron a las exigencias
norteamericanas, Wall Street empezó a intervenir activamente en el planeamiento,
administración y beneficios de las nuevas empresas. Un banco del gobierno de
EEUU, el Eximbank, ha cumplido un papel decisivo en estas actividades. Ha
tenido un papel destacado en el desarrollo de CAP y otras empresas mixtas,
otorgó préstamos y CORFO avales en beneficio de firmas norteamericanas como
Bethlehem, Anglo-Lautaro y American Power, para que extendiesen sus negocios
en Chile. Junto al Eximbank intervinieron en la política industrial la Agencia
Internacional de Desarrollo (AID) y el Banco Mundial. Así los consorcios
norteamericanos lograron convertir la CORFO en un colaborador para el desarrollo
de negocios norteamericanos en Chile, financiando empresas mixtas como RCA,
INSA, Electromat, y otras.

Aún cuando las inversiones extranjeras estuvieron orientadas


principalmente a la minería y a los servicios productivos, crecientemente se
orientaron también hacia la industria transformadora especialmente a partir de la
crisis de 1929. La casa Grace, por ejemplo, controlaba hacia 1960 el 20% de las
telas de algodón, el 25% de las pinturas, el 15% del azúcar refinado y el 25% del
aceite de linaza. Controlaba además un 33% de la principal fábrica de bujías
eléctricas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El control extranjero sobre la industria se tradujo en la explotación


directa de sus trabajadores. También se apropiaron, en el caso de la industria
extractiva, de la enorme renta de la tierra que se originó en la mayor ley de los
minerales chilenos en relación al promedio mundial.

En el caso del cobre, por ejemplo, durante la primera mitad de


este siglo, las empresas norteamericanas remesaron a la metrópoli alrededor de
US$4,000 millones, mientras el valor de sus inversiones en chile, durante el mismo
período, no superaba los US$ 800 millones. En otras palabras, el capital
imperialista norteamericano dejó en el país apenas una quinta parte de lo que se
llevó a Estados Unidos. Se calcula que alrededor del 40% del valor del cobre
exportado no retornaba al país.

Además del control directo de empresas productivas, comienzan a


desarrollarse una serie de mecanismos de control indirecto, principalmente a
través de la dependencia tecnológica.

Junto al desarrollo del capital extranjero en la producción nacional


se conformaron poderosos capitales chilenos. Hacia 1954, el 5% superior de las
empresas de las principales ramas de la industria transformadora controlaba el
45% de las ventas. En 1957, las empresas con más de 200 trabajadores
concentraban el 46% de la producción de la industria transformadora. Hacia 1963,
sólo 12 unidades industriales controlaban el 40% de la producción de la industria
de más de 200 personas, y el 20% del total de la producción fabril.

Hacia 1960, los principales clanes capitalistas, Edwards y Matte,


controlaban las mayores empresas privadas del país, a través de su control de
CCU y la Cía Manufacturera de Papeles y Cartones. Otros clanes importantes en
la época eran Yarur, Gildemeister, Said y Bulnes. Los grandes capitalistas
industriales monopolizaron la mayor parte de la producción en estrecha unión con
el capital extranjero, que ocupaba una posición estratégica en la estructura
industrial. Los grandes capitalistas nacionales integraron sus negocios
industriales, comerciales y bancarios. Se avanzó así hacia la conformación del
capital financiero, fusión del capital industrial y bancario.

Hacia la década de 1960, el patrimonio total de las empresas


industriales se dividía más o menos por igual entre el capital extranjero y el gran
capital nacional, predominando el primero en la minería y el segundo en la
industria transformadora.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 20

CAPITAL EN LA INDUSTRIA, 1963

(En millones de dólares de la época)

! Extranjero! Nacional! Total

Industria Extractiva! 700! 15! 715

Industria Transformadora! 45! 705! 750

Total Industria! 745! 720! 1465

Fuente: J. Cademártori; La Economía Chilena, Pg. 139,Ed. Universitaria, 1972.

Burguesía Media y Pequeña

Junto al capital imperialista y los grandes capitales nacionales, y


en la base de estos últimos, se desarrolló la producción capitalista pequeña y
mediana. Hacia 1963, el 38% de la producción de la industria manufacturera fue
generado por empresas capitalistas medianas y pequeñas, que ocupaban entre 20
y 200 trabajadores. Dichas empresas empleaban entonces alrededor del 40% de
los trabajadores de la industria transformadora, pero constituían, en cambio, el
90% de las empresas capitalistas del sector.

Clase Obrera Industrial

Con el desarrollo de la industria transformadora, se desarrolla la


clase obrera en este sector.

Como se ha visto, el proletariado se desarrolló primero junto a la


gran industria minera. Hacia 1928, en el auge máximo, sólo la minería del salitre
contaba con alrededor de 40.000 trabajadores. En 1940, alrededor del 25% del
proletariado industrial se concentraba todavía en las minas. Hacia 1960, en
cambio, esa proporción había bajado a menos de un 15%, y aumentaba la
proporción de la industria transformadora.

La construcción, que ocupaba 30,000 personas en 1940, adquirió


un auge importante hacia la década del 60 llegando a emplear a 140,000
personas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La composición del proletariado industrial, en 1960, era


aproximadamente la que se señala en el cuadro siguiente :

Cuadro Nº 21

OBREROS Y EMPLEADOS EN LA INDUSTRIA Y CONSTRUCCION, 1960

I n d u s t r i a M a n u f a c t u r e r a! ! ! 354,000

Fábricas! ! 224,000
Grandes y Medianas! 180,000
Pequeñas! 44,000
Talleres Semiartesanales! ! 130,000

I n d u s t r i a E x t r a c t i v a! ! ! 87,500

Cobre! ! 28,000
gran minería! 17,000
mediana! 7,000
pequeña! 4,000
Carbón! ! 20,000
Salitre! ! 19,000
Hierro! ! 6,000
Petróleo! ! 2,000
Otros! ! 12,500

C o n s t r u c c i ó n! ! ! 130,000

T O T A L! ! ! 581,500

Fuente : J. Cademártori, "La Economía Chilena", Pg. 153, E.Universitaria,1972.

En la industria transformadora, las ramas que primero se


desarrollaron fueron las de bienes de consumo. Hacia 1960, la rama principal fue
la textil, seguida de alimentos, industria metalmecánica, vestuario y calzado.

Ya en esa época, más del 20% de los trabajadores fabriles eran


mujeres, que ganaban salarios un 40% inferiores a los de los varones.

Pequeña Producción Mercantil, Latifundio y Comunidad Indígena

Al margen de la producción capitalista, pero en la base de la


misma, se desarrolló la pequeña producción mercantil. En la industria
manufacturera, en 1963, se produjo sobre la base de pequeña producción

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

mercantil231 el 13% del valor producido en el sector, y estaba sujeto a este modo
de producción el 16% de los trabajadores de esa rama. Mucho más importante era
la pequeña producción mercantil en el campo, donde hacia 1955 al menos un 42%
de los trabajadores, y un 20% del producto pertenecían a ese modo de
producción. Muy importante fue también la pequeña producción mercantil, en
cuanto al número de trabajadores, en el transporte, la pesca, la minería, el
comercio y los servicios profesionales.

La descomposición de la pequeña producción mercantil, que, por


otra parte, se reproducía constantemente, proveyó al capitalismo de obreros que,
expropiados de sus medios de producción, se vieron forzados a vender su fuerza
de trabajo a los patrones capitalistas. Este proceso de acumulación originaria, que
se reprodujo constantemente, y en forma masiva durante las periódicas crisis
capitalistas, junto al medio principal de reproducción de obreros, que es la propia
reproducción ampliada capitalista, proveyó a este régimen con su materia prima
fundamental: los obreros.

En el campo, la antigua hacienda continuó hacia mediados del


siglo su lenta transformación en empresa agrícola capitalista. Este proceso fue tan
lento, sin embargo, que hacia 1955, el 79% de las tierras, y el 58% del valor de la
producción agrícola pertenecían a las haciendas tradicionales.

Estas relaciones de producción, el inquilinaje y el capital


extranjero, se han transformado desde mediados de siglo en las principales trabas
al continuado desarrollo de las fuerzas productivas del país.

El desarrollo de estas contradicciones, y las tensiones económicas


que empiezan a sacudir al sistema capitalista mundial y que se expresarán
plenamente en las grandes crisis mundiales de los años 70 y 80; junto a los
profundos cambios en la correlación de fuerzas entre los dos sistemas sociales
predominantes en el mundo, -el capitalismo y el socialismo- que en América Latina
se expresan en el triunfo de la Revolución Cubana; originaron las
transformaciones sociales que sacudieron al país a partir de 1964.

231! Si se considera que en las empresas de menos de 20 trabajadores predomina la pequeña producción
mercantil, puesto que la mayor parte de ellas aún no reune la suficiente cantidad de asalariados como
para que se produzca el cambio de calidad, que transforma la pequeña producción mercantil en
producción capitalista, al maestro o pequeño patrón en empresario capitalista y a sus ayudantes en
obreros.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El desarrollo capitalista del país generó también a su contrario, la


clase obrera, que se ha constituido en la principal fuerza social progresiva chilena.
Esta encabezó entonces un potente movimiento popular que se propuso introducir
profundos cambios democráticos y antiimperialistas. Dice Ramírez Necochea:

"Las fuerzas populares……llegaron a la conclusión de que el


insuficiente y precario desarrollo de Chile, el retraso de sus estructuras
económicas…, son -en medida decisiva- consecuencia directa de la nefasta
sujeción imperialista que se ha hecho sentir crecientemente en el país por cerca
de cien años y que en los últimos tiempos se ha intensificado considerablemente"
232.

Reformas Democráticas y Gobierno Popular

En 1960, América Latina se estremeció con la Revolución Cubana


que expresó en América la Crisis General del Capitalismo. Fue la comprobación
de que en nuestra época ya no es el capitalismo la verdadera fuerza de progreso.
Un país mucho más atrasado que Chile demostró que era posible una vía no
capitalista de desarrollo. Y, lo que es más importante, que era posible a pocos
kilómetros de Estados Unidos.

A pesar de la importancia que pueden tener las influencias


externas en la sociedad, lo determinante en su desarrollo parece ser, sin embargo,
el conjunto de contradicciones que se van generando al interior de esta sociedad.
En Chile, por ejemplo, en esos años, se conformaba un cuadro de auge de las
luchas del pueblo, que, encabezado por la clase obrera, se perfilaba como una
alternativa a las distintas fracciones burguesas.

Este parece haber sido el factor determinante, para que en 1964,


con ocasión de la elección presidencial, se concretara la "Alianza para el
Progreso", promovida por el Imperialismo para detener la revolución en América
Latina. De esta nueva alianza, destinada a acelerar el desarrollo capitalista en el
continente , se excluyó a los latifundistas, principal traba interna para este
proceso.

En el país, ello tuvo su expresión en el gobierno de Eduardo Frei.


Su gestión significó un progreso para Chile, en muchos aspectos. Se inició la
reforma agraria, se planteó la recuperación del cobre, se dio un fuerte impulso a la

232! Hernán Ramirez Necochea, "Historia del Imperialismo en Chile", Austral, 1970, pg.327.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

industrialización del país, se realizaron reformas en la educación y la salud, se


creó ODEPLAN, y se efectuaron numerosas modernizaciones.

Sin embargo, como decían entonces los representantes de los


latifundistas y las facciones más reaccionarias del capital financiero, para los
capitalistas es peligroso atentar contra la propiedad privada. Si la burguesía
cuestionaba el monopolio de los latifundistas sobre la tierra, y los inquilinos,
¿porqué no podía cuestionarse después el pueblo el monopolio de la burguesía
sobre los medios de producción?

El experimento progresista que, ante la presión de las masas,


quiso hacer la clase burguesa en el país, tropezó con el hecho de que el pueblo
quiso llevarlo consecuentemente hasta el final. La burguesía trató de detener la
revolución ofreciendo otra revolución "en libertad", es decir, una revolución
burguesa. La ciudadanía la apoyó, pero luego el pueblo buscó transformarla en
una revolución de verdad.

Frente a esta situación, revelando su esencia reaccionaria, la


burguesía, impulsó inicialmente el movimiento democrático, se volvió rápidamente
contra él. Este culminó con la conquista del Gobierno que realizó en pocos meses
las transformaciones nacionales y democráticas fundamentales.

Nacionalizó las riquezas básicas, culminó la reforma agraria,


nacionalizó la banca y las industrias estratégicas, realizó avances sin precedentes
en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, haciendo hacer
realidad el derecho al pan, al trabajo, al abrigo, a la educación y a la salud.

Desde el punto de vista del desarrollo de las fuerzas productivas,


se dio un impulso sin precedentes a la investigación científica, a la
industrialización, a la mecanización de la agricultura, a la planificación económica.
La producción conoció un auge que no ha alcanzado posteriormente en más de
una década. Todos estos son hechos indiscutibles demuestran el carácter
profundamente progresivo de aquel proceso revolucionario.

La burguesía, sin embargo, luchó con todas sus fuerzas, como


clase, contra dicho movimiento progresista y consiguió derrotarlo. Conspiraron
para ello tanto el apoyo del Imperialismo, como los graves errores del movimiento
popular y principalmente, las debilidades de su estrategia para la toma del poder.

La burguesía consiguió aislar a la clase obrera, principal sostén


del Gobierno, de sus aliados naturales: los campesinos, y principalmente la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

pequeña-burguesía urbana. Estos sectores, e incluso algunas capas obreras,


fueron neutralizados o se volcaron en contra del gobierno, en los momentos
decisivos. El golpe militar reveló también que todo pueblo que hace una revolución
debe estar preparado para defenderla, con las armas en la mano.

Antes de su derrota, el Gobierno Popular había alcanzado a


remover los grandes obstáculos internos que enfrentaba el desarrollo del país: el
latifundio y el dominio del capital extranjero sobre las principales industrias.

De estas conquistas históricas, una de ellas, la liquidación del


latifundio, demostró ser irreversible. El desarrollo capitalista posterior en el campo,
del cual se vanagloria la dictadura, es fruto, en primer lugar, de este proceso,
empezado en el gobierno de Eduardo Frei, y culminado durante la administración
de Salvador Allende.

La segunda conquista histórica de la Unidad Popular, la


nacionalización de las principales industrias en poder del capital extranjero,
parcialmente sigue aún en pie, puesto que la principal industria, el cobre, aún es
chilena.

Fue necesaria una década de renovada penetración imperialista,


apoyada por una dictadura servil, para que esta última traba al desarrollo, ahora
en forma de deuda externa, nuevamente adquiriera la preponderancia que tenía
antes de la nacionalización del cobre.

Recién en 1987, quince años después de la derrota del gobierno


popular, mediante la desnacionalización del patrimonio chileno que significa el
reconocimiento de la deuda externa, y su pago en activos de empresas, el capital
extranjero está recuperando el control sobre los medios de producción del país.

El golpe entregó el poder a los representantes de los grandes


monopolios capitalistas, aliados estrechos del Imperialismo. Y ellos,
representantes genuinos del capitalismo de nuestra época, implantaron la política
económica más favorable al desarrollo de este régimen de producción.

La contrarrevolución triunfante contra un Gobierno Popular que


culminó con éxito la remoción de importantes trabas al desarrollo del país: el
latifundio y el control extranjero sobre las principales industrias, llevó al poder a la
gran burguesía financiera interna, aliada del Imperialismo, que estableció una
dictadura terrorista; en un momento de profunda crisis estructural del capitalismo a
nivel mundial.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Tal es el marco en que el capitalismo y la clase obrera se han


desarrollado en Chile, durante los últimos años.

La agudización de sus contradicciones, en este período, ha


llevado a algunas personas a concluir que el desarrollo capitalista se habría
estancado en Chile, y que el deterioro sufrido por los trabajadores en este tiempo
sería precisamente en razón de dicho estancamiento.Los aspectos de la realidad
estudiados en este trabajo apuntan hacia conclusiones diferentes.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Análisis de la Coyuntura Económica

Entre los aspectos generales de la coyuntura económica se


considera en primer lugar la evolución del ciclo económico interno, cuyo período
general se estima, en este momento, aproximadamente en ocho años. Se
caracteriza el momento del ciclo actual como iniciando su fase de auge.

Las tendencias generales, que corresponden a la fase del ciclo,


deberían impulsar el crecimiento de la actividad, el empleo y las remuneraciones,
mostrar cierta normalidad en las ganancias y tendencia al incremento de los
precios, al déficit en el comercio exterior, el alza gradual de los intereses y el
incremento rápido del dinero y el crédito. Estas tendencias anotadas se
manifiestan en forma directa en la actividad y el empleo, que crecen con fuerza.

En las remuneraciones, el incremento es menor que el esperado,


y éstas aún se mantienen por debajo del nivel del último auge, las ganancias se
aprecian elevadas, el comercio exterior manteniendo un superávit a pesar de una
fuerte presión de las importaciones, que suben muy rápido. El resto de las
variables se comporta en forma normal.

Las particularidades económicas principales de la coyuntura se


refieren a los cambios estructurales de la economía capitalista mundial, a la deuda
externa y a la evolución del ciclo económico de los principales paises capitalistas.

Existe una alta probabilidad de que la próxima crisis cíclica


capitalista mundial se desencadene en el curso de pocos meses, y que la misma
sea extremadamente profunda. El primer impacto de ésta será un aumento del
flujo de capitales hacia el país, y consecuentemente un estímulo a la aceleración
del ciclo interno, acercando así también la crisis interna.

Las particularidades extraeconómicas de la coyuntura se refieren


al dominio imperialista, orientado principalmente a cobrar por la fuerza una deuda
externa económicamente impagable, a la dictadura facista, cuya política
económica es expresión fiel dicho imperialismo.

La particularidad extraeconómica mencionada se expresa


principalmente en el bajo nivel de remuneraciones, que no corresponde a la
tendencia general de las mismas en la fase actual del ciclo. Las remuneraciones
se mantienen bajas para impedir una presión mayor sobre las importaciones, y
mantener de esa manera un superávit comercial que permita servir la deuda.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Algunas particularidades extraeconómicas importantes consisten


en las políticas de privatizaciones y capitalizaciones de deuda, en marcha. Estas
son, por una parte, intentos de resolver la contradicción entre el capital imperialista
y el gran capital local a costa del patrimonio fiscal. Por otra, estímulos a la
centralización de capitales.

Otra característica extraeconómica se refiere a la deuda interna de


la burguesía no monopólica y capas medias, producto de la imposición de los
bancos nacionales de cobrarse una deuda económicamente imposible de pagar,
luego de la crisis con la consecuente ruina de empresarios y baja de las
remuneraciones, fenómenos derivados de la última crisis cíclica.

También la campaña electoral, es un elemento que crea


importantes distorsiones frente a la evidencia del cambio de gobierno.

Entre las contradicciones principales de la coyuntura, producto de


la evolución ascendente de la economía, destaca, como principal, la contradicción
entre remuneraciones y empleo, expresión a su vez de la contradicción
imperialismo-monopolios internos. También la deuda interna, que enfrenta al gran
capital interno con la burguesía no monopólica y las capas medias.

Como consecuencia de las anteriores cobra importancia la


contradicción entre las ganancias y la actividad, puesto que el desusado nivel de
las primeras empuja a los empresarios a desembolsar capital, constituyendo éste
a su vez el principal motor de la actividad. El auge de ésta presiona a su vez sobre
el empleo y éste de vuelta sobre los salarios, agudizándose el problema.

La deuda externa, como contradicción entre imperialismo y


monopolios internos, puede activarse en la medida en que la lucha reivindicativa
de trabajadores y capas medias logre subir los salarios y repudiar la deuda
interna, lo cual, al afectar las importaciones, crearía ciertas condiciones para una
eventual moratoria.

Las tensiones que generarán inevitablemente una nueva fase


recesiva o de crisis de la economía, principalmente la sobreproducción
generalizada que incide ya en una cierta estabilización y aún disminución de la
tasa de ganancia, están acumulándose también de manera sostenida.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Aspectos Generales : La Fase del Ciclo Económico

El elemento más general de la coyuntura económica, es la fase


por la que atraviesa, el ciclo económico capitalista. La economía capitalista se
mueve en ciclos, que últimamente han durado aproximadamente seis a ocho años,
y que se inician con la crisis. A ésta sigue un período de depresión, otro de
animación media, y uno de producción a todo vapor, luego del cual se da,
inevitablemente, una nueva crisis.

En la actualidad, la economía chilena está en los primeros


momentos de la fase de auge. De acuerdo a estos elementos, que son sólo los
más generales, cabría esperar que, la economía entre en una crisis cuya
probabilidad de ocurrencia se haría máxima durante 1990.

Los elementos más generales de la fase actual del ciclo son los
siguientes:

Tendencia General de la Actividad :

La tendencia general apunta a que la actividad económica, la


producción y el intercambio, deberían seguir aumentando fuertemente en el curso
de los próximos meses, con velocidad creciente, hasta entrar en crisis. Esta se
producirá precisamente por los desequilibrios generados en el auge, en primer
lugar por la superproducción relativa.

Entre el punto mínimo del ciclo anterior, 1975, y el punto máximo,


1981, la actividad se recuperó en un 52%. Esta tendencia parece estar
imponiéndose claramente también en la actualidad. Entre el cuarto trimestre de
1982, punto mínimo del último ciclo, y el cuarto trimestre de 1988, la actividad
creció un 36 % 233 . Ya durante el primer trimestre de 1987, se alcanzó el máximo
de actividad del ciclo anterior, alcanzada el tercer trimestre de 1981, el que a su
vez superó en alrededor de un 20% el máximo anterior de 1972.

233! Bco. Central Indice de actividad económica.Boletín Mensual BC, #730, pg. 3450

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La base de lo anterior es el crecimiento de la actividad productora


de valor y plusvalía 234 : entre el tercer trimestre de 1982 y el tercer trimestre de
1988, mientras el PGB se recuperó en 32%, el transporte lo hizo en 49%, la
construcción 45%, la industria transformadora 42%, la electricidad en 39%, la
agricultura en 24%, la minería en un 7%, y la pesca en -9%. Todos los sectores
productivos superaron sus máximos niveles históricos. 235

Tendencia General del Empleo :

La tendencia general del empleo es a aumentar al máximo en el


momento anterior a la crisis. Lo principal es el crecimiento del empleo productivo
capitalista que está en la base, y es el sostén principal, del crecimiento de la
producción de valor, que se refleja aproximadamente en el crecimiento del PGB; la
plusvalía y las ganancias. También crece el empleo capitalista no productivo,
finanzas y comercio.

Junto al crecimiento del empleo capitalista, aumentan también el


empleo en la pequeña producción el pequeño comercio y los servicios personales.
El énfasis sobre el aumento del empleo en estos últimos sectores que hacen
algunos economistas, sin embargo, tiende a minimizar el rol creciente que debe
jugar la clase obrera, en primer lugar la clase obrera ocupada productivamente, en
el proceso.

En el curso del ciclo anterior, la ocupación total, excluido PEM y


POJH, se recuperó en 18%, entre 1975 y 1981. En el actual, la ocupación total
alcanzó en marzo de 1989 a 4,298,100 personas. Se trata del mayor nivel histórico
de ocupación, que supera los máximos de los ciclos anteriores, en un 39% a los
3.100.000 ocupados, excluyendo el empleo mínimo, en diciembre de 1981, y en
un 48% a las 2.900.000 ocupados en Junio de 1972.236

234! Como se ha visto más arriba, la producción de valor se lleva a cabo en cualquier actividad productora
de mercancías, y muchas actividades de "servicios", de hecho producen mercancías. Los llamados
"sectores productivos", no son, por lo tanto, los únicos donde se produce valor, sin embargo, son los
fundamentales. Por otra parte, no toda la producción de valor se hace bajo el régimen capitalista. Parte
importante, aunque decreciente, de la producción de valor la efectúa el régimen, precapitalista, de la
pequeña producción. En Chile, alrededor del 30% de la producción de valor es realizada por pequeños
productores mercantiles precapitalistas : campesinos medios, transportistas, pescadores artesanales,
profesionales independientes, etc

235 ! Fuente : Boletines Banco Central.

236! Fuente : Boletines Banco Central, INE.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Entre el punto mínimo del ciclo, en septiembre de 1982, y


septiembre de 1988, la ocupación total se recuperó en 1,123,000 de personas, un
38%, correspondiendo a la industria manufacturera 355 mil ocupaciones
adicionales, una recuperación de 88%, a la agricultura y pesca 143 mil
ocupaciones adicionales, una recuperación de 26%, a la construcción 150 mil
ocupaciones adicionales, una recuperación de 126%, al transporte 67 mil, una
recuperación de 34%. Todos los sectores productivos sobrepasaron los niveles de
ocupación máximos de 1981.237

Tendencia General de las Remuneraciones :

La tendencia normal, "puramente económica", es que las


remuneraciones reales crezcan a medida que el ciclo se aproxima al auge, y se
hagan máximas, al igual que el empleo, en el momento previo a la crisis.

Entre el mínimo del ciclo anterior y su punto máximo, los salarios


reales se recuperaron en un 55%. Cabe recordar que entonces estaba en vigencia
legal el reajuste automático, por lo que, en condiciones de inflación decreciente,
los salarios reales tendían a subir solo por este efecto. De esta manera, la
legislación se adecuaba, entonces, a la tendencia "puramente económica" de alza
de salarios en el ascenso del ciclo.

En el presente, sin embargo, esta tendencia está siendo obstruida,


y los salarios reales, aunque últimamente han comenzado a recuperarse se han
mantenido bajos, siendo en la actualidad un 10% inferiores a 1981, auge anterior.
La importancia de esta particularidad del actual ciclo será analizada en detalle más
abajo.238

Tendencia General de las Ganancias

El principal motor de actividad son las ganancias de los


capitalistas que, como trasfondo, tienen la plusvalía producida. En cuanto a masa,
las ganancias siguen creciendo hasta la crisis, en cuanto a tasa, las utilidades son
máximas precisamente en esta fase del ciclo. La tasa de ganancia presenta una
tendencia decreciente en el ciclo. Mientras más elevadas son las tasas de
ganancia en esta fase, más se acelera la actividad, y por lo tanto, más se acerca
la crisis.

237! Fuente : Boletines Banco Central. U.Chile.

238! Fuente : Boletines Banco Central.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La ganancia depende, por otra parte, dado un nivel de actividad,


del nivel de las remuneraciones reales. Su fluctuación de los salarios reales lo que
explica en parte la fluctuación de las ganancias a nivel de un ciclo económico.
Como es sabido, el alza de remuneraciones a medida que avanza el ciclo, se
traduce en una disminución de las ganancias. Por el contrario, en la medida que
las remuneraciones reales se mantienen bajas, éstas tienden a mantenerse
elevadas.

Tendencia General de los Precios, Comercio Exterior, Tasa de Interés, Dinero


y Crédito:

Conforme aumenta la actividad, se da una tendencia al alza de los


precios reales. Es decir, descontada la desvalorización del signo monetario, en los
bienes "no transables"; tendencia creciente al déficit del comercio exterior por alza
de importaciones mayor que exportaciones, en lo cual juega un rol principal el alza
de salarios; tendencia al aumento gradual de la tasa de interés, que se hace
explosivo en la crisis; tendencia al aumento en el dinero y principalmente en el
crédito, que se interrumpe bruscamente como consecuencia de la crisis.

El aumento de la actividad, la mayor demanda interna, de medios


de producción, pero también de medios de vida, por el mayor empleo y mayores
salarios reales, presiona sobre los precios, generando, independientemente de la
política monetaria o fiscal, es decir, aparte de la inflación propiamente tal o
desvalorización del signo de valor, una tendencia al alza de precios. En
condiciones de apertura al exterior, esto genera, por una parte, una tendencia al
aumento de los precios "no transables" en relación a los "transables", y una
presión sobre las importaciones.

A lo anterior hay que agregar el hecho de que el desembolso


creciente de capital, particularmente en salarios, se produce crecientemente antes
de la entrada, por el otro extremo, del producto resultante al mercado. Aumenta
además el tiempo de rotación del capital, a medida que los capitalistas emprenden
obras que demoran más en terminarse, grandes edificios, obras públicas. Ello
origina que se vaya produciendo un desequilibrio entre un poder de compra que
crece más rápido que la oferta interna, lo que se traduce en una tendencia a
aumentar crecientemente las importaciones, y a crear un déficit en la balanza
comercial.

Por lo tanto, la tendencia "puramente económica" más general es


que las importaciones crezcan más rápidamente que las exportaciones, a medida

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

que el ciclo se acerca al auge, lo que se acelera en la medida en que aumentan


los salarios reales.

Tal tendencia se manifestó con entera claridad en el ciclo anterior,


donde, si bien las exportaciones crecieron en un 59% entre 1975 y 1980, las
importaciones crecieron un 282% en el mismo período, culminando esta situación
en 1981, con un déficit comercial de 2.700 millones de dólares.

En el ciclo actual, dicha tendencia recién se está manifestando


durante 1989. Hasta 1988, aún cuando las importaciones habían subido de 2,700
a 4,800 millones de dólares entre 1983 y 1988, es decir, un 78%, las exportaciones
habían pasado de 3,800 a 7,000 millones de dólares, es decir un un 84%, en el
mismo período. si se comparan los primeros semestres de 1988 y 1989, mientras
las exportaciones crecen un 20%, de 3,397 a 4,064 millones de dólares, las
importaciones crecen un 36%, de 2,221 a 3,031 millones de dólares. Con esto el
superávit baja de 1,176 a 1,033 millones de dólares.

Han influido en la mantención del superávit el elevado precio del


cobre durante los últimos dos años, y por otra parte, las medidas de fomento a las
exportaciones adoptadas en virtud de la necesidad de pagar la deuda externa.

Durante la depresión que sigue a la crisis, el capital dinero es


abundante, y la tasa de interés baja. A medida que el ciclo se desenvuelve, la tasa
de interés tiende a crecer, primero lentamente, y luego más rápido, hasta hacerse
máxima durante la crisis misma, por la crisis de dinero que la acompaña.

El dinero real tiende a aumentar, a medida que aumentan las


transacciones con el ascenso del ciclo. Más rápidamente aumenta el crédito, que
tiende progresivamente a dominar todas las transacciones a medida que el ciclo
llega a su cima. Al desencadenarse la crisis, se rompe la cadena de pagos, y se
produce una crisis al aumentar bruscamente las necesidades de dinero como
medio de pagos, lo que, siendo consecuencia de la crisis, la agudiza.

En Chile este fenómeno se apreció con gran fuerza en el ciclo


anterior, hasta el punto que prácticamente los economistas achacaron
unánimemente en 1982 a la ruptura del crédito la causa de la crisis. El total de
activos financieros, que incluye el dinero propiamente tal y los diversos
instrumentos del crédito, aumentó desde un 18% del PGB en 1970, hasta un 49%
en 1982, y los instrumentos de crédito excluyendo el dinero, que eran un 50% del
total de activos financieros, llegaron a un 86% del total.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Luego de una brusca baja con motivo de la crisis, actualmente el


dinero y crédito están creciendo fuertemente. Sólo en 1988 el dinero privado
(M1A) creció en un 46,6%, pasando de 347 a 427 miles de millones de pesos. Las
colocaciones efectivas del sistema financiero, por su parte, aumentaron en un 44%
en 1984, en un 42% en 1985, en un 13,7% en 1986, en un 26,3% en 1987, y en un
25,5% en 1988, alcanzando en este último año los dos billones de pesos, como
promedio mensual.239

239! N. Eyzaguirre : La Deuda Interna, Mimeo 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Particularidades Económicas Principales de la Coyuntura

Entre las particularidades del ciclo actual están las "puramente


económicas", que se derivan del grado de desarrollo de la estructura económica
chilena, de la evolución actual de la economía capitalista en su conjunto, de la
coyuntura por la que ésta atraviesa, y del papel subordinado de la economía
chilena en la economía capitalista mundial.

Cambios Estructurales de la Economía Capitalista Mundial

La evolución actual de la economía capitalista mundial es


altamente compleja y presenta una acumulación de contradicciones sin
precedentes. En el trasfondo de la agudización actual de las contradicciones se
encuentran los profundos cambios cualitativos que tienen lugar en la producción
capitalista, los cambios tecnológicos que aceleran el desarrollo de las fuerzas
productivas, y los cambios en las relaciones de producción y de cambio,
caracterizados por la centralización de capitales, fusiones de empresas y
privatización de monopolios estatales, por un rol preponderante de los monopolios
transnacionales, así como un incremento de la competencia interimperialista. Todo
lo anterior en una escala y agudeza sin precedentes.

La forma en que lo anterior afecta a la economía chilena es


múltiple, sus efectos son a menudo contradictorios, y su acción está determinada
no sólo por el grado de interrelación de la economía chilena con la economía
mundial, sino por la propia estructura interna de la economía chilena. Desde este
punto de vista, especificidades de la actual coyuntura económica mundial, como la
reestructuración de la industria, el aumento acelerado de la composición orgánica
del capital, el aumento general del ejército industrial de reserva, el grado
cualitativamente más alto de centralización de capitales, y el incremento de la
presencia del capital transnacional, se manifiestan también en nuestro país.

Algunos resultados de estos cambios estructurales, que afectan


directamente a Chile, se refieren, por ejemplo, al uso más eficiente de las materias
primas en las economías desarrolladas, en particular de cobre que ha disminuido
su consumo unitario de 1.800 a 1.200 toneladas por cada millón de dólares de
producto bruto norteamericano, entre 1973 y 1984. Esto se traduce en una
disminución de la demanda del metal, y tendencia a la baja sostenida de los
precios. En el caso chileno, esta particularidad está detrás del deterioro de los
términos de intercambio, ya que, mientras la producción de minerales, por
ejemplo, se ha incrementado en un 50% entre 1974 y 1985, y el valor real de los

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

embarques mineros ha disminuido en un 33%, en el mismo período.240 Dicha


tendencia al deterioro de los términos de intercambio se ha revertido, sin embargo,
durante los dos últimos años, a raíz del fuerte incremento del precio del cobre,
estimulado por el comportamiento del ciclo mundial, que será analizado a
continuación.

Por otra parte, el dominio económico del monopolio en la


economía capitalista mundial y en Chile, generan una serie de distorsiones y
desequilibrios de todo orden, que no alcanzan a ser resueltos por las crisis cíclicas
"normales", y se arrastran a lo largo de varios ciclos. La principal es en la
actualidad, la deuda externa. Esta se origina en fenómenos económicos, propios
del capitalismo monopolista, del capital imperialista. Es una forma de la
exportación del excedente de capital de los paises imperialistas, fenómeno que se
agudiza en determinadas fases del ciclo económico de los paises más poderosos,
particularmente en el período 1980-81.

Las características de la deuda externa chilena, canalizada


fundamentalmente hacia el capital financiero local, que desde sus bancos la
orienta principalmente hacia sus empresas productivas relacionadas, a otros
capitales productivos más pequeños y que también, en medida menor la presta
como capital usurario a particulares para financiar consumo, se deriva también de
la estructura económica interna, en que domina el monopolio .

Se ha apreciado cierta tendencia a atribuir a la deuda externa un


carácter puramente usurario, es decir precapitalista, al afirmar, por ejemplo, que
ésta se habría empleado principalmente en compra de suntuarios u otros. Dicha
afirmación no se compadece con el carácter capitalista de la economía del país.
En efecto, el grueso de la deuda sigue el curso ciclo del capital dinero, es decir, se
presta a los capitalistas, quienes la contraen con la finalidad de producir plusvalía,
no para consumirla. La plusvalía se produce sólo si el dinero se desembolsa en
comprar fuerza de trabajo y los medios de producción necesarios para hacerlo
producir mercancías. Ello se confirma al analizar el destino de la deuda externa,
que no es otro que la deuda interna, de la cual solo un 2.9% corresponde a
préstamos de consumo y un 9.3% a préstamos hipotecarios, mientras que el
87.8% restante corresponde a deuda de sectores productivos, industria,
agricultura, minería y comercio241. Lo anterior no contradice el hecho de que parte

240! Fuente : Boletines Banco Central.

241! "El Mercurio", 25.05.84

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

importante de la deuda pudiera haberse efectivamente traducido en importación


de suntuarios, pero sólo mediatizada por la producción, es decir, luego de su
desembolso en salarios, los que, a su vez, se gastaron en importaciones. La
magnitud de los intereses cobrados, ciertamente tiene relación también con el
dominio del monopolio, extranjero y local.

El Ciclo Económico Mundial y el Ciclo en Chile :

La evolución del ciclo económico interno está subordinado a


través de múltiples lazos, a la evolución de la economía mundial, particularmente a
la norteamericana, y la de los principales paises capitalistas.

Entre los canales principales de transmisión del impacto del ciclo


de los paises principales sobre el chileno, se cuentan el comercio exterior, el flujo
de capitales, la tasa de interés. El impacto del ciclo externo es a menudo
contradictorio. Por ejemplo, al entrar en fase de recesión el ciclo externo, se
produce un incremento del excedente de capitales, con lo cual se acelera su
transferencia hacia paises como el nuestro. Su impacto en nuestro país, bien
puede ser, en un primer momento, acelerar la fase de auge del ciclo interno, para
caer luego en la inevitable crisis. En cuanto al comercio exterior, el impacto es
directo, ya que disminuye la demanda por exportaciones chilenas, a la vez que
aumenta la oferta de excedentes exportables. En general, sin embargo, la crisis de
las economías desarrolladas arrastra inevitablemente a la economía chilena, si
bien puede haber un período de rezago.

Durante los últimos años, el movimiento de la economía mundial


ha sido altamente inestable y contradictorio:"Según nuestros estudios, el
capitalismo estuvo muy cerca de una posible crisis cíclica en 1986. Sabemos que
hubo una crisis de 1980 a 1982. La recuperación de esta crisis llegó a un nivel
máximo en 1984. En 1985 todavía crece el producto, pero es bastante inferior a
1984. En el 86 hay un descenso neto con respecto al 85. Ese año 1986, la
producción industrial permaneció estancada varios trimestres en los principales
paises capitalistas desarrollados. La tasa de ganancia, que venía recuperándose,
dejó de recuperarse. Este fue el momento en que se pensó que venía una nueva
crisis cíclica.

Para el capitalismo, la situación era extremadamente grave a


comienzos de 1987. Esa situación grave llevó a reuniones especiales urgentes, de
coordinación de las políticas económicas internacionales, del grupo de los siete,
constituido por los principales paises desarrollados. A través de estas medidas
subjetivas el capitalismo logró producir cambios en elementos objetivos, como por

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

ejemplo el aumento de la tasa de ganancia en los principales paises capitalistas


desarrollados… que estuvo determinado por la reducción del precio del petróleo y
también por la disminución, que se registró hacia el 86, de los precios de las
materias primas. En la economía norteamericana, la recuperación de la tasa de
ganancia fue favorecida adicionalmente por la devaluación del dólar. Esto permitió
un aumento de la capacidad competitiva de las empresas norteamericanas que
exportan, y también de las que compiten con las importaciones que la economía
de EEUU hace de Japón y otros paises.

Estos factores empezaron a dar pie al crecimiento de la


producción real. Ya en el segundo semestre de 1987 empiezan a crecer estos
indicadores y a fines de año, la economía del mundo capitalista desarrollado se
encuentra ya en un nivel de actividad bastante elevado.

En ese momento y en esas condiciones llega el crack, la caída de


los valores , en la bolsa de Nueva York…Bien, en aquel momento todos los
economistas, creo, y los organismos económicos internacionales, pensaron en la
posibilidad cierta de una recesión y del desarrollo de una nueva crisis cíclica, que
podía llegar a ser crisis monetaria…pero las cosas no sucedieron así. Todos los
indicadores demuestran que a fines de 1987 y a lo largo de 1988, el capitalismo ha
funcionado en forma bastante dinámica" 242.

De acuerdo a muchos analistas, que siguen la evolución del ciclo


económico a nivel de los principales paises capitalistas, existe una alta
probabilidad de que en ellos la próxima crisis se desencadene en el curso de
pocos meses, se menciona, en muchos casos, al año 1990 como momento
probable para que ello ocurra, y se pronostica que ésta será extremadamente
profunda.

La consecuencia directa de lo anterior, para Chile, es que, si bien


es probable que en las fases iniciales de la crisis externa aumente el flujo de
capitales hacia el país, muy pronto la crisis externa arrastrará a la economía
interna a la crisis, y que ésta empezará por las ramas exportadoras.

Particularidades Extraeconómicas de la Coyuntura

Entre las particularidades extraeconómicas de la coyuntura, se


pueden mencionar aquellas que se originan en la acción del estado y las políticas
económicas. En general, estos factores corresponden a la acción económica de la

242! Caputo, Orlando. "La Perestroika del Capitalismo Mundial". Pluma y Pincel #61,Feb89, pgs.11-12.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

superestructura y, en esencia, constituyen la imposición por la violencia, de


determinadas acciones económicas. Los elementos extraeconómicos juegan, en
general, el papel de aceleradores de las transformaciones económicas, pero
pueden actuar también como freno de las mismas.

Un elemento fundamental de la acción extraeconómica lo


constituye la regulación243 capitalista sobre la evolución del ciclo económico y la
economía en general. En nuestro país, son preponderantes la acción del
imperialismo, en particular a través de organismos como el FMI, y la política
económica y social de la dictadura.

Dominio Imperialista

La principal particularidad extraeconómica que afecta la coyuntura


actual se deriva del carácter de país dependiente de Chile, respecto del
imperialismo, particularmente el Norteamericano, y toma cuerpo principalmente en
el tratamiento de la Deuda Externa.

Ciertamente la deuda externa se origina, en fenómenos


económicos, principalmente en la acción del monopolio. Sin embargo, la evolución
posterior de la misma, la crisis que ha significado que la deuda se ha hipertrofiado
hasta un punto en que no puede ser pagada, no puede ser comprendida a partir
de fenómenos estrictamente económicos. Se explica, principalmente, por factores
extraeconómicos, principalmente por la presión violenta del imperialismo para
obtener el cobro de esta deuda impagable .

En este sentido, la evolución "normal", "puramente económica", de


los préstamos en dinero en el capitalismo, consiste en que los mismos corran la
misma suerte que los acreedores, y si, por las alternativas del ciclo, en particular
de la crisis, una proporción del capital de éstos se desvaloriza, entonces se
desvaloriza también el capital dinero que los mismos han tomado a préstamo. La
ganancia del capital dinero proviene de la producción de plusvalía, y si -como
ocurre durante las crisis- no hay valorización del capital, sino desvalorización del
mismo, cualquier intento por cobrar íntegramente, no ya los intereses de los
préstamos, sino también de recuperar el capital prestado, se transforma en un
intento expropiatorio, por parte del dueño del capital dinero, respecto de sus
acreedores.

243 ! Entendido acá el concepto no como una "hipótesis general del funcionamiento del capitalismo", como lo
plantean autores como de Bernis, sino en el sentido más modesto de regulación estatal, que le dan los
textos de economía política contemporáneos.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En el caso de la deuda externa, todo el poder del imperialismo se


ha movilizado con la finalidad de obtener el pago íntegro de la deuda, es decir, la
expropiación de los paises dependientes. En tal sentido se movilizan las
"recomendaciones" del FMI y las presiones de las embajadas. El tributo neto que
significó para Chile, entre 1982 y 1986 el servicio de la deuda externa, intereses y
amortizaciones, fue superior a los 1,800 millones de pesos diarios, suma
equivalente a la que gasta para vivir el 70% de los chilenos menores
ingresos.Entre enero y septiembre de 1989, los pagos totales por intereses y
amortizaciones de la deuda externa alcanzaron la increíble suma de 2,300
millones de pesos de 1989 ! al día ! . Dicha cifra equivale aproximadamente al total
lo que gastan en su vida cotidiana los diez millones de chilenos de menores
ingresos, quienes podrían duplicar su nivel de vida si dispusieran del tributo que se
paga al capital imperialista.

Al presionar por el pago de la deuda externa, el imperialismo entra


en contradicción directa con el gran capital local, con el capital financiero 244 de los
paises deudores. Esto es evidente en el caso Argentina, México, y otros paises, y
particularmente en los casos de Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia, donde el gran
capital local ha optado por la moratoria en los pagos.

En nuestro país, esto es también evidente en aquellos casos en


que el capital financiero local debe negociar directamente con el capital
imperialista el pago de su deuda externa particular. En estos casos, la negociación
del capital financiero local ha sido firme, obteniendo generalmente la condonación
de la mayor parte, alrededor del 70%, de la deuda. Sucede con INDUS, CCU y,
principalmente, INFORSA. En este último caso, el grupo Matte declaró la
moratoria en las deudas de PASUR, filial INFORSA, al Banco Exterior de España.
Entre los argumentos esgrimidos, se arguyó el "riesgo político" del país y
actualmente está planteado un conflicto abierto entre ambos monopolios
financieros.

En la deuda en su conjunto, sin embargo, el conflicto entre el gran


capital local y el capital imperialista no se ha desatado por circunstancias
particulares, las que, en general, se refieren a la acción de la dictadura, que ha
establecido mecanismos de mediación de este conflicto, descargando el peso del
mismo sobre los trabajadores, sobre la burguesía mediana y pequeña, sobre la
pequeña burguesía, y sobre el patrimonio del estado, representado por las
empresas públicas, las de la llamada "área rara", y por el erario fiscal.

244! Recordamos que el capital financiero es la fusión del capital industrial y bancario.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Dictadura Fascista

La dirección económica fundamental de la tiranía es dictada por el


imperialismo, y consiste, en lo fundamental, en crear las condiciones internas para
lograr el pago de la deuda externa.

Sin embargo, puesto que, en lo fundamental, el imperialismo


pretende alterar lo que es la evolución "normal", "puramente económica" de la
situación, su intento por imponerla deriva en un cúmulo de contradicciones
extraordinariamente agudas, que crean, en la hipótesis de este trabajo,
condiciones favorables para el desarrollo de la lucha de masas.

Las Remuneraciones

La primera particularidad extraeconómica de la coyuntura actual, y


la más importante, la constituye el nivel de remuneraciones. En lugar de haber
subido de acuerdo a lo que establece su movimiento más general para esta fase
del ciclo, los salarios reales están actualmente un 10% más abajo que el punto
más alto del ciclo anterior, punto que ha sido superado con creces por la actividad
general.

El nivel actual de remuneraciones no puede explicarse, sino por


razones extraeconómicas. La política económica dictatorial se ha orientado
principalmente a mantener bajos los salarios, siguiendo los dictados del FMI. Esta
orientación de la política económica ha sido confesada públicamente en
innumerables oportunidades por el "equipo económico" de Buchi.

El país debe generar un excedente de aproximadamente US$


1.000 millones en su balanza comercial, anualmente, para cubrir el servicio neto
de la deuda externa. El excedente comercial, por otra parte no es sino un
préstamo de bienes, con valor real, de Chile al resto del mundo, a cambio de
signos de valor, dólares, que no tienen valor en sí.

Como se ha visto también, a medida que el ciclo avanza, las


importaciones tienden a subir más rápidamente que las exportaciones, y ello
depende principalmente de las remuneraciones reales. Por lo tanto, la mantención
de las remuneraciones a un bajo nivel es la condición esencial de la economía
para servir la deuda externa.

La reducción de los salarios es el contenido principal de la política


de devaluaciones que ha aplicado sistemáticamente el gobierno desde 1982.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Estos alteran radicalmente la proporción entre los precios "transables" y los "no
transables", en perjuicio de estos últimos. El principal, entre los "no transables", es
el precio de la fuerza de trabajo, que se redujo violentamente en 1982, para seguir
bajando, con pequeñas fluctuaciones, en los años siguientes e iniciar una leve
recuperación a partir de 1987.

Simultáneamente, el gobierno derogó las disposiciones vigentes


desde 1974, que establecían el reajuste automático de remuneraciones. Cuando
no rebajó las remuneraciones nominales, las reajustó menos que el IPC, y reforzó
las medidas coercitivas que frenaban la lucha reivindicativa de los trabajadores, de
las cuales la más importante es el plan laboral.

En la actualidad, las devaluaciones continúan efectuándose en


forma automática, respecto del dólar, y a ello hay que agregar la fuerte
devaluación de esta moneda respecto al marco y al yen.

Esta es una de las principales causas de la inflación actual, la que


a su vez, es el mecanismo principal de rebaja sostenida de las remuneraciones
reales y, de mantención del superávit en la balanza comercial que requiere el
imperialismo para pagarse de la deuda externa.

Intervenciones, Privatizaciones y Pagarés

Otra particularidad, de importancia decisiva, es la política seguida


por la dictadura en relación a la intervención de los monopolios en quiebra, y las
subsecuentes privatizaciones de empresas y recompra de pagarés de deuda
externa.

En su conjunto, estas políticas han tendido a resolver la


contradicción de la deuda, entre el imperialismo y la gran burguesía local, a costa
de algunos de los principales grupos internos, cuyo patrimonio fue expropiado, y
del patrimonio del estado, representado principalmente por las empresas
estatales, y los fondos del presupuesto destinados a "salvar" bancos y empresas
en quiebra, y a recomprar pagarés de la deuda externa.

Por otra parte, estas medidas se han orientado a recomponer la


propiedad capitalista, concentrándola a un nivel superior, en manos de los grupos
económicos locales sobrevivientes, y del capital extranjero.

La tendencia general es hacia la solución de la crisis mediante la


quiebra de empresas, con la consecuente desvalorización del capital y

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

recomposición de la tasa de ganancia, por una parte, y la centralización de


capitales en manos de los capitalistas sobrevivientes, por otra. Tal tendencia
habría sido la causa de que, en 1982, hayan quebrado masivamente los
burgueses medianos y pequeños endeudados, y algunos de los grupos
económicos, con las evidentes pérdidas para sus acreedores, principalmente el
capital imperialista.

La intervención de los bancos, implicó la nacionalización de los


mayores grupos económicos de entonces; significó, además de otros programas
de ayuda financiera a los monopolios el desembolso de alrededor de US$ 5.600
millones245 por parte del Banco Central entre 1982 y 1986 y evitó la pérdida por
parte del capital imperialista.

Sin embargo, como toda intervención extraeconómica aplicada en


contra de tendencias "puramente económicas", tal política terminó generando
nuevas contradicciones. En este caso, nada menos que la crisis de la deuda
externa.

Para resolver esta nueva contradicción, además de reducir los


salarios, se implementaron, a partir de 1985, durante 1986 y con velocidad
creciente en 1987, las privatizaciones y, simultáneamente, los mecanismos de los
capítulos 18 y 19 de la ley de cambios, para la recompra de pagarés de la deuda
externa.

Estas políticas han permitido, al margen de la cosmética del


llamado "capitalismo popular", que el gran capital local resuelva sus
contradicciones con el capital imperialista.

Operaciones con Pagarés de Deuda Externa

Mediante diversos mecanismos, alrededor de un 30% de la deuda


externa chilena ha sido convertida, en el curso de los últimos tres años. Los
mecanismos han sido básicamente dos: recompra de pagarés de deuda externa, y
renegociaciones directas con los acreedores.

La recompra de los pagarés se ha efectuado a través de los


capítulos 18 y 19 del compendio de normas de cambios, promulgada en 1985
especialmente para este efecto, y el decreto con fuerza de ley 600, que regula la
inversión extranjera en general.

245 ! "La Epoca", 02.06.87

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El capítulo 18 ha sido utilizado casi exclusivamente por capitalistas


nacionales, mientras el capítulo 19 y el DFL 600 han canalizado principalmente
inversión extranjera.

Las negociaciones directas, por su parte, han consistido


principalmente en condonaciones de deudas y nuevas condiciones de pago
obtenidas por las empresas de sus acreedores. El caso más destacado es CCU,
que logró de éstos una condonación de US$ 60 millones.

Las operaciones realizadas alcanzaban, a fines de 1988,


aproximadamente los 6,000 millones de dólares. A mediados de 1989, dicha cifra
alcanzaba ya a los 7,000 millones de dólares.

Cuadro Nº 22

Deuda Externa Convertida a 1988

(US$ Millones)

Mecanismo! Monto! %

Recompra de Pagarés! 4,142! 71%

Capítulo 18! 2,087! 36%

Capít. 19 y DFL 600! 2,055! 35%

Negociación Directa! 1,700! 29%

TOTAL! 5,842! 100%


Fuente:Bco.Central

Como se aprecia en el cuadro, el 35% de las operaciones totales,


y cerca de la mitad de las operaciones con pagarés, se han realizado mediante el
capitulo 19 y DFL 600, mecanismos de uso exclusivo de los capitales extranjeros.

En todos los casos de recompra de pagarés, se requiere que el


deudor original, o su garante, esté dispuesto a cancelarlos de inmediato al
comprador del pagaré. Dicha cancelación puede ser en pesos, al contado, en
nuevos pagarés en UF, o directamente en acciones. A su vez, los pesos o pagarés
en UF así obtenidos pueden ser invertidos, y en el caso del Cap. 19 deben serlo,
en acciones u otras inversiones.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Como se puede apreciar en el cuadro que sigue, en parte


importante ha sido el Estado quien ha prepagado su deuda externa, habiendo
alcanzado este desembolso público, en mayo último, a alrededor de US$ 550
millones. Estos fondos han sido utilizados luego, principalmente, en la compra de
empresas privatizadas.

Cuadro Nº 23

Origen de Pagarés Cancelados a 1988

(US$ Millones)

Mecanismo! Monto! %

Públicos! $2.960! 51%

Privados! $2.882! 49%

Total Recompra Pagarés! $5.842! 100%

Fuente: Bco. Central!

El resto de los prepagos efectuados han sido hechos por bancos y


empresas que, utilizando intermediarios, transformaron su propia deuda externa
en patrimonio, o en deuda en pesos en mejores condiciones.

Los pagarés han sido recomprados en el extranjero por


intermediarios, inicialmente en alrededor de un 70% de su valor original,
porcentaje que bajó a 60% luego de que los bancos norteamericanos,
encabezados por el Citybank, entraron masivamente a este mercado, en 1987.

En todos los casos de recompra de pagarés, la deuda ha sido pre-


pagada por el deudor original al intermediario, en valores cercanos al 100% de su
valor, incluyendo intereses. Este, a su vez, ha destinado los fondos así obtenidos,
en la generalidad de los casos, a adquirir o capitalizar empresas.

Sólo a fines de 1988 el gobierno de chile realizó una operación de


prepago de la deuda, por alrededor de 300 millones de dólares, en la cual el
diferencial de precio quedó a su favor. Las mayores transacciones hasta ahora

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

efectuadas han sido destinadas a la adquisición o capitalización de empresas de


la llamada "área rara", o de empresas estatales.

Cuadro Nº 24

Principales Casos de Recompra de Deuda

Adquirente! Deudor Original! Destino Inversión!M o n t o ( U S $

Mill.)

Carter Holt! COPEC, Bco. Central, Lan Ch., Var. Bcs.! COPEC! 160

Bankers Trust! Bco. Central, Corfo, Varios Bcs.! PROVIDA/Pilmaiquén! 60

Security Pacific! Corfo, Endesa, Bcos.! Sec Pacif Chile! 65

Banesto! Bco. Central, Bcs.! INDUS! 48

Fuente: Bco. Central

El procedimiento de recompra de pagarés de deuda externa (Cap.


18, 19, DFL 600), consiste, desde el punto de vista del deudor original, en el
prepago de su deuda y, en la transformación de la misma en deuda en UF, o en
capital. Desde el punto de vista del intermediario, un beneficio por la diferencia
entre el precio de compra y cobro del pagaré; y desde el punto de vista del
acreedor original, en la recuperación de un 60-70% del valor prestado.

El mecanismo tendría cierta lógica sólo si, como suponen los que
lo impulsan, la deuda externa debiera pagarse íntegramente. En este caso, se
beneficia el acreedor original, quien recibe el 60-70% de su préstamo, lo que
sumado a los intereses ya cobrados constituye un excelente negocio,
especialmente si ha habido una crisis de por medio. También el deudor original,
quien puede pre-pagar su deuda mediante la emisión de acciones,
transformándola así en capital, o mediante nuevos pagarés en UF a mayor plazo.
Finalmente el intermediario, que obtiene un beneficio que va desde el 3% en el
Cap. 18, al 25% en las operaciones del Cap. 19 y DFL 600.

Desde el punto de vista del país, el principal beneficio consiste en


disminuir su deuda externa, pero puesto que ésta, en muchos casos, se
transforma en propiedad extranjera sobre las empresas, la ventaja inicial por no

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

pago de intereses se transforma a corto plazo en pago de utilidades, las que


usualmente son mayores que los intereses. En otros casos, la deuda externa se
convierte en deuda interna en UF, o en patrimonio de los capitalistas nacionales
que han comprado los pagarés.

La gravedad del asunto es que la deuda externa es impagable, y


que, por lo tanto, tarde o temprano, los pagarés que hoy se reconocen por su valor
íntegro, perderán parte importante, sino todo su valor. Según cálculos del propio
Banco Central, la capacidad de pago de Chile respecto de su deuda externa, con
recursos propios, no alcanza al 40%

Por otra parte, la privatización de empresas se realiza a precios


muy bajos. Solamente en lo que concierne empresas del Estado, el Comité de
Defensa del Patrimonio, que preside Raúl Sáez, estima que los adquirente,
principalmente grupos económicos, obtuvieron utilidades adicionales por alrededor
de US$ 1.000 millones.

Como resultado de lo anterior, que redunda en una gigantesca


centralización de capitales, se obtiene, además, el fortalecimiento sin precedentes
de los grupos económicos locales, así como la penetración, sin precedentes, del
capital extranjero en la propiedad de empresas, en Chile. Mediante este
mecanismo, dado que beneficia simultaneamente a los monopolios nacionales y
transnacionales, la contradicción entre ellos se resuelve sin enfrentamientos
mayores. ¡ Tal es la "genialidad" de Buchi, y su mentor, José Piñera : poner de
acuerdo al gran capital local y al capital imperialista, a costa de los trabajadores
chilenos y del patrimonio nacional !

Sin embargo, el mecanismo tiene límites, puesto que es evidente


que no se puede capitalizar la totalidad de la deuda, dado que ello significaría
expropiar la totalidad de las empresas del país. Para dar una idea del problema, el
patrimonio de las 50 mayores sociedades anónimas a diciembre de 1986 era de
algo más de US$ 4,600 millones, es decir, aproximadamente la cuarta parte de la
deuda externa total.

Por otra parte, las "inversiones" con pagarés de deuda no


significan la entrada de divisa alguna al país, y sólo afectan la balanza de pagos a
futuro, reduciendo los pagos de intereses y amortizaciones que los pagarés
recomprados habrían generado más adelante. Este mecanismo reduce la cantidad
de inversión extranjera real, puesto que dificilmente un capitalista invertirá en
dinero, cuando al hacerlo mediante la recompra de pagarés puede obtener
ganancias de hasta 30%. Consecuencia de lo anterior es que el mecanismo puede

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

operar en la medida que el excedente de la balanza comercial permita pagar los


intereses de la deuda aún no capitalizada.

La Deuda Interna de la Burguesía no Monopólica y Capas Medias

Otra particularidad importante la constituye el tratamiento de la


deuda interna de la burguesía no monopólica, y de los llamados "sectores
medios", (en este caso, pequeña burguesía y sectores asalariados altos).

Parte menor de la deuda externa fue canalizada por los bancos


hacia la burguesía no monopólica, fundamentalmente hacia la burguesía agraria.
Ya en 1983, la crisis tenía a estos sectores al borde de la quiebra. Esta habría sido
la solución "normal", "puramente económica" de la crisis, con la consecuente
centralización masiva de capitales, puesto que miles de medianas empresas
capitalistas habrían cambiado de manos, principalmente hacia las de los
monopolios.

Otra parte, cerca de un 10% de la deuda, fue canalizada fuera del


ciclo del capital, como préstamos personales propiamente usuarios. Muchos
pequeño burgueses, principalmente campesinos, transportistas o comerciantes,
contrajeron importantes deudas, tanto para la adquisición de medios de
producción, tierra, camiones, taxis, como para consumo, principalmente compra
de vivienda. En esta situación se encuentran asalariados de estratos superiores y
trabajadores. Al verse los pequeño burgueses arruinados por la crisis y bajar sus
remuneraciones o perder su empleo los asalariados, parte importante de esta
deuda se transformó en incobrable. En el caso de la pequeño burguesía, su ruina
ha sido mecanismo de descomposición y paso al capitalismo. Tal fue el método
"puramente económico" de solución al problema.

Esta situación económica estaba detrás de la participación masiva


de estos sectores en las protestas nacionales, en 1983, y ante la debilidad a que
se vio enfrentada entonces, la dictadura optó por aliviar transitoriamente la
situación de estos sectores para recuperar su adhesión. Tal fue, en esencia, el
papel del gabinete Escobar-Jarpa. Se reprogramaron sus deudas y se inició un
programa de reactivación masiva en el campo, mediante el establecimiento de
bandas de precios.

Con todo, la intervención extraeconómica sólo logró diferir el


problema, generando nuevas contradicciones, principalmente con el imperialismo,
a raíz de la crisis de balanza de pagos de 1984, lo que llevó al cambio de
gabinete, esta vez por el de Buchi.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En la actualidad, la deuda que pesa sobre estos sectores,


principalmente sobre los agricultores, que deben unos mil millones de dólares, es
tal que, de ser cobrada, los llevaría a la quiebra. "Las deudas superan la
capacidad de pago del sector agrícola" 246 , como declaró recientemente el
presidente del Consorcio de Sociedades Agrícolas del Sur, Miguel Loayza. En
cuanto a los préstamos hipotecarios vencidos, éstos se elevan actualmente a
$6.296 millones, un 26% más que hace un año.247

Los monopolios, sintiéndose más fuertes, presionan por el fin de


las facilidades dadas a estos sectores, principalmente por el término de las bandas
de precios en la agricultura.

Campaña Electoral

Otras particularidades extraeconómicas relevantes se refieren a


las políticas de corto plazo monetarias y fiscales, que aplica el "equipo
económico" . En general, la política económica ha estado orientada, hasta ahora, a
mantener las condiciones que permitan pagar la deuda externa, es decir, las
cuentas externas equilibradas.

Estos factores, así como las expectativas de los agentes


económicos, están siendo influenciados en forma importante por la posibilidad
cierta de que a fines de 1989 se produzca un cambio de gobierno. Por lo pronto,
dicho factor está influyendo para que las importaciones, el aumento de las cuales
"no sólo puede atribuirse a la expansión económica que se está experimentando,
ya que en un grado no despreciable están siendo influidas por la incógnita en
cuanto a lo que podría ser la política de comercio exterior en el evento que
triunfara el candidato de la concertación " 248.

246! "El Mercurio", 28.05.87.

247 ! "El Mercurio" 21.05.87.

248! El Mercurio, Julio 1989, pg.4.Economía y Negocios,'

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Contradicciones Principales de la Coyuntura

Las principales contradicciones de la coyuntura se derivan


precisamente de la evolución particularmente acelerada del ciclo actual, producto
de la necesidad de mantener bajos los salarios a raíz de la imposición imperialista
del pago de la deuda. La consecuencia de ello no sólo es que tiende a acortarse
el período que media antes de la próxima crisis "momento en que -según Marx-
estallan todas las contradicciones del sistema", sino que también se están
generando tensiones que pueden constituir condiciones favorables para el
desarrollo de la lucha de masas.

Remuneraciones y Empleo

Una importante contradicción pareciera ser, en la actualidad, la


desproporción acumulada entre la evolución de la actividad y el empleo, por una
parte, y las remuneraciones reales, por otra. Esta desproporción entre la
tendencia general, representada por el crecimiento de la actividad, del empleo, y
de los salarios, es tal, que sólo para adecuar las remuneraciones al aumento de la
actividad, éstas deberían reajustarse en alrededor de un 20%. Si se considera que
la ocupación ha aumentado en un 38% desde 1982 a la fecha, se puede suponer
que hay condiciones "puramente económicas" para un reajuste de
remuneraciones mayor aún.

Esta es una contradicción real, entre una tendencia "puramente


económica", que tiende a impulsar hacia arriba los salarios simplemente por oferta
y demanda, a medida que crece el empleo, y la necesidad, extraeconómica, de
mantener bajos los salarios para disponer de una balanza comercial excedentaria,
que permita el pago de la deuda externa.

Las condiciones "puramente económicas" para el despliegue de


una lucha sindical masiva que sobrepase el plan laboral y cualquier otro obstáculo
que intente oponerle la dictadura, hoy parecen favorables. Los factores subjetivos
determinarán si esta posibilidad se transforma en realidad. Está aún demasiado
fresco en los trabajadores el pasado reciente para que hayan perdido el temor a
perder el trabajo, si despliegan la lucha. En ello también ha sido decisiva la propia
concepción de un sector de la oposición, acerca de las supuestas inviabilidad de
desarrollo capitalista en Chile, destrucción de la producción, disminución de la
clase obrera y artificialidad del aumento del empleo.

En la medida en que los trabajadores comprendan la parcialidad


de tales aseveraciones; se convenzan que realmente, como fruto del desarrollo

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

capitalista, su importancia cuantitativa y cualitativa es hoy día mayor; de que en la


presente coyuntura, como fruto del crecimiento, esperable para la etapa actual del
capitalismo acelerado por las particularidades del presente ciclo, existen
condiciones para lograr importantes aumentos salariales; en la medida en que ello
ocurra, ciertamente se facilitará el despliegue abierto de sus luchas.

Si todo ello es superado, y efectivamente se despliega una lucha


sindical reivindicativa masiva y exitosa, la misma podría desencadenar el conjunto
de las tensiones hoy día presentes en la economía.

Ganancias y Actividad

La contradicción anterior, genera a su vez otra, que consiste en


que, bajo el acicate de ganancias extraordinarias, creadas precisamente por el
bajo nivel de los salarios reales, los capitalistas desembolsan capital, de tal
manera que están una acelerando la actividad más de lo esperable en la fase
actual del ciclo.

En la actualidad, las ganancias, en tasa y en masa, se mantienen


a un nivel sin precedentes.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Cuadro Nº 25

Utilidades de los Principales Grupos Empresariales

1988

(Millones de Pesos por Día)

Empresas! Monto! % de aumento 87/88

55 Mayores S.A.! 1.100! 62%


Grupo Angelini! 238! 25%
Grupo Matte! 197! 36%
Grupo Luksic! 149! 554%
Grupo Bin Mafhous! 48! 7%
Grupo Claro! 47! 85%
Grupo Bond! 44! 77%

Fuente: Superintendencia Sociedades Anónimas. Nota : el 30% de


menores ingresos de la población chilena, cuatro millones doscientas
mil personas, gastan en conjunto para vivir 450 millones de pesos al
día. !

Considerando que el principal motor del crecimiento, en el


capitalismo, lo constituye el mercado generado por el desembolso de capital de los
capitalistas, lo principal de dicho desembolso lo constituyen el capital circulante,
las materias primas y las remuneraciones,. Sólo en último lugar están los rubros
que usualmente se denominan inversión en capital fijo.

Durante el primer trimestre de 1989, la economía creció a una tasa


anual de 9 % y las contradicciones que genera un crecimiento demasiado rápido
son evidentes. En primer lugar, se crean problemas con la balanza comercial, por
lo que el equipo económico, preocupado ante todo de satisfacer los dictados del
FMI, ha procedido recientemente a aplicar varios "miniajustes", tendientes a
disminuir la actividad por la vía de subir los intereses.

Todo indica, sin embargo, que a pesar del esfuerzo de la dictadura


por frenar el crecimiento, éste se acelera. No es extraño que sea así, puesto que
las posibilidades de regulación estatal son siempre limitadas, y más aún en las
condiciones de agudas contradicciones económicas actuales. En este sentido, la

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

actividad debería crecer sustancialmente durante el presente año y las


proyecciones oficiales suben la marca a un 8%.

La principal contradicción generada por el crecimiento acelerado


es la superproducción relativa, y esta es precisamente la razón de base de las
crisis periódicas del capitalismo.

Existen indicios de sobreproducción en varios rubros, algunos


externos como la fruta, que se dan en el mercado norteamericano, principalmente,
pero también en algunos internos como la construcción. Cabe esperar que éstos
se hagan más patentes durante los próximos meses.

En toda crisis, el nivel de consumo de las masas, restringido en el


capitalismo, es una contradicción siempre presente. Obviamente no es
ciertamente esta contradicción la que precipita la crisis y el consumo de las masas
es máximo precisamente en el momento previo a las crisis. Esta se precipita
principalmente porque los capitalistas dejan de desembolsar capital, y por lo tanto
dejan de consumir productivamente.

No obstante, es necesario considerar que en la actual coyuntura,


lo señalado, en relación a las remuneraciones deprimidas, agudiza la
contradicción entre la producción y el consumo y es probable que, si no se
produce un alza importante en la lucha sindical, que conduzca a ubicar las
remuneraciones en su nivel "normal", se presenten problemas de mercado en
algunas ramas industriales productoras de medios de vida. Cabe recordar también
que el sector II, productor de medios de vida, constituye en Chile alrededor del
40%, de la economía en su conjunto, y de la industria en particular. El 60%
restante corresponde al sector I, productor de medios de producción.

Es necesario destacar asimismo, que en la medida en que el


crecimiento es más rápido, el empleo también tiende a aumentar, y con ello se
incrementa la contradicción, entre el empleo creciente y las remuneraciones
estancadas.

Esta contradicción acumulada en el período de auge capitalista se


expresa en la disminución de la tasa de ganancia. La contradicción entre el
objetivo capitalista - aumentar la ganancia - y las formas empleadas para lograr
dicho objetivo - el aumento incesante de la producción y la productividad - es lo
que en definitiva genera las crisis cíclicas capitalistas.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La tasa de ganancia, luego de crecer en forma desmesurada en


los últimos años, y mantenerse desusadamente elevada para esta fase del ciclo,
presenta ya, algunos síntomas de que su crecimiento habría alcanzado un
máximo, y que empezaría a disminuir.

Deuda Externa

En la medida en que la lucha sindical lleve las remuneraciones a


su nivel, necesariamente se desencadenará la contradicción entre el país en su
conjunto y el imperialismo. Chile no podrá pagar la deuda externa, y el próximo
gobierno se verá obligado a declarar la moratoria. Ello significa, ni más ni menos,
que al llevar la situación de remuneraciones a su nivel "normal", también la deuda
será llevada a su nivel "normal", es decir, será repudiada. Esto ha ocurrido ya en
Brasil, Argentina, México, y otros paises.

En esta perspectiva, pasa a primer plano la lucha contra la


privatización de las empresas estatales, y contra la capitalización de pagarés de
deuda externa. Esto permitirá que la contradicción entre la gran burguesía local y
el imperialismo implícita en la crisis de la deuda, se exprese en toda su magnitud.

Ciertamente a este respecto la gran burguesía no constituye un


bloque homogéneo y, mientras más se ahonda su contradicción con el
imperialismo, más se agudizan las contradicciones en su seno, y entre ella y un
gobierno, servil a los intereses extranjeros.

Deuda Interna

Es importante también la contradicción entre el gran capital y la


burguesía no monopólica, así como su contradicción con la pequeño burguesía, y
el conjunto de los llamados "sectores medios".

En la medida en que la lucha de la clase obrera por mejores


salarios desencadene la contradicción de la gran burguesía con el imperialismo,
es dable esperar que ésta intente resolver la misma descargando el problema
sobre la burguesía no monopólica, y los sectores medios. Su principal expresión
des, en la actualidad, la deuda interna de estos sectores.

Es importante destacar, que la mayor actividad económica, junto


con generar otro tipo de contradicciones, como la contaminación ambiental, que la
gran burguesía trata de resolver a costa de los sectores medios, genera también,
condiciones nuevas y mejores para el despliegue de la lucha de estos mismos

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

sectores. Ello quedó de manifiesto, en el paro reciente de la movilización colectiva,


en Santiago.

Desarrollo del Capitalismo en Chile y Lucha Popular

El marco en que el capitalismo se ha desarrollado aceleradamente


en Chile, durante los últimos años, es el de la contrarrevolución triunfante contra
un Gobierno Popular que culminó con éxito la remoción de las principales trabas al
desarrollo del país, que ningún gobierno burgués fue capaz de enfrentar: el
latifundio y el control extranjero sobre las principales industrias; que llevó al poder
a la oligarquía financiera interna, aliada del Imperialismo, quienes establecieron
una dictadura terrorista; en un momento de profunda crisis estructural del
capitalismo a nivel mundial.

! El carácter contradictorio del desarrollo capitalista por las


particularidades anotadas, se agudizó en este período, en el país. Creció el
número de trabajadores y la producción de valor. Se ha desarrollado la gran
industria maquinizada e incrementado la productividad del trabajo y la tasa de
explotación. Aumentó la composición orgánica del capital y éste se ha centralizado
y concentrado y la economía ha acentuado su forma cíclica de movimiento. Como
consecuencia de todo ello ha crecido el ejército industrial de reserva y se han
deteriorado en forma absoluta y relativa las condiciones de vida de las masas.

! Siguiendo la dialéctica del desarrollo desigual, las diferentes


ramas económicas sucesivamente se destruyen, se reconstruyen, nacen nuevas,
otras se amplian, se desarticulan viejos enlaces productivos, y se rearticulan luego
sobre una base productiva superior, creciendo el mercado interno, principalmente
del sector que produce medios de producción, se produce también una rápida
integración al mercado capitalista mundial.

! La clase obrera en su conjunto, ocupados y cesantes, ha


crecido numéricamente, modificando su composición y dislocación según los
profundos cambios ocurridos. El grado de explotación ha crecido hasta alcanzar
límites inauditos. La lucha por la jornada de ocho horas, por una intensidad normal
del trabajo, por salarios justos, por condiciones ambientales adecuadas, se
desenvuelve sobre la base de problemas que son, hoy día, mucho más agudos
que antes. La apropiación capitalista del producto del trabajo de los obreros: la
contradicción fundamental de la sociedad capitalista; es hoy día más aguda que
nunca, especialmente en condiciones de que la economía remonta la última crisis,
y las utilidades de los capitalistas son fabulosas, mientras los salarios reales de los
obreros se mantienen en su nivel más bajo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

! Como consecuencia del desarrollo del capitalismo en Chile,


fenómeno que se ha acelerado en el último tiempo, la clase obrera chilena ha
emergido, se ha fortalecido, y constituye crecientemente la principal fuerza
revolucionaria y de progreso en el país.

! Aparte del impacto que tiene sobre la clase obrera, más arriba
detallado, el desarrollo del capitalismo en Chile, durante los últimos años, ha
significado la ruina o la expoliación de cientos de miles de pequeños productores,
así como de miles de burgueses pequeños y medios, a manos de los monopolios;
acentuando de esta manera, más que nunca, la contradicción principal de la
sociedad Chilena : la que enfrenta a la oligarquía financiera, aliada al
Imperialismo, con el resto del país

! A pesar de su derrota, el Gobierno Popular removió los


grandes obstáculos internos que enfrentaba el desarrollo del país : el latifundio y el
dominio del capital extranjero sobre las principales industrias. De estas conquistas
históricas, una de ellas, la liquidación del latifundio, demostró ser irreversible. El
desarrollo capitalista posterior en el campo, del cual se vanagloria la dictadura, es
fruto, en primer lugar, de la liquidación del latifundio, empezada bajo el gobierno
de Eduardo Frei, y culminada bajo el gobierno de Salvador Allende.

! En cuanto a la segunda conquista histórica del Gobierno


Popular, la nacionalización de las principales industrias en poder del capital
extranjero, ella parcialmente sigue aún en pie, puesto que la principal industria, el
cobre, aún sigue en poder del país. Luego de una década de renovada
penetración imperialista, apoyada por una dictadura servil, esta traba al desarrollo,
ahora en forma de deuda externa, nuevamente adquirió la preponderancia que
tenía antes de la nacionalización del cobre. Recién en 1987, quince años después
de la derrota del Gobierno Popular, mediante la desnacionalización del patrimonio
chileno que significa el reconocimiento de la deuda externa, y su pago en activos
de empresas, el capital extranjero está recuperando el control sobre los medios de
producción del país que antes detentó, con lo cual se agravará la traba estructural
anotada.

! Por otra parte parece razonable concluir que las tensiones


actuales de la economía capitalista mundial, presentes en sus rasgos más
profundos en la economía chilena, que necesariamente deberán desembocar en el
corto plazo en una crisis , y que requieren en todo caso un período más o menos
prolongado de convulsiones para resolverse, apuntan también hacia una barrera
estructural que, unida a la renovada presencia imperialista, abre un período de
condiciones favorables al cambio social en el país.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

! Ello se agudiza hoy frente a la vitalidad renovada que exhibe


el socialismo que, habiendo demostrado su superioridad frente al capitalismo, al
abolir para siempre la explotación, la miseria, las crisis, y lograr un crecimiento
rápido y estable en beneficio del pueblo, está impulsando profundas
transformaciones, que le permitirán enmendar parte de sus problemas económicos
específicos, y avanzar hasta equiparar y superar al viejo capitalismo en todos los
terrenos.

! Las tensiones económicas inmediatas generadas por la


evolución de la coyuntura que pueden servir de apoyo a la evolución del accionar
político de las masas, y que son diferentes en el auge o en la crisis, señalan en la
actualidad condiciones favorables para la lucha reivindicativa de amplios sectores,
especialmente de la clase obrera ocupada.

! El movimiento de las masas, sobre el cual se desenvuelve la


acción consciente de los partidos y organizaciones, que interactúan
dialécticamente con éste, ha demostrado seguir la misma trayectoria que múltiples
dinámicas de la naturaleza, es decir, una trayectoria cíclica en el curso de su
ascenso. Desde este punto de vista, luego del salto cualitativo experimentado a
partir del 2 y 3 de Julio de 1986, y superado el reflujo subsecuente, el movimiento
objetivo de las masas, por el sólo influjo de su propio desarrollo, ascendió
aceleradamente en los meses siguientes que culminaron en la victoria plebiscitaria
del 5 de Octubre de 1988. Dicha movilización evidenció algunos rasgos nuevos en
relación al período anterior. Entre ellos la actividad desplegada de la clase obrera
en su núcleo principal, la clase obrera ocupada, y particularmente la de la gran
industria. Cabe esperar que al calor del auge económico y la campaña
presidencial y parlamentaria en curso, dichas características se acentúen durante
1989.

! La dictadura facista, luego de ser la tabla de salvación del


capitalismo en Chile, y un estímulo poderoso para su desarrollo, se ha
transformado en una traba, puesto que el odio de las masas hacia Pinochet asume
la forma resistencia creciente frente a cualquier medida del Gobierno.

! Las condiciones anteriores configuran el cuadro de las


principales condicionantes objetivas de la lucha de clases en Chile, es decir
aquellas que van más allá del control consciente de clases o de partidos.
Determinada en última instancia por dicho cuadro objetivo, pero con un grado
creciente de influencia sobre el mismo, se desenvuelve activamente, en todos los
planos y utilizando las formas de combate, la lucha consciente de los partidos y
clases existentes en el país.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Esta lucha consciente decidirá el curso de los acontecimientos en


la medida en que las condiciones objetivas vayan madurando hasta posibilitar
puntos de ruptura. De las dos clases principales, será aquella que despliegue
mayor habilidad y organización en el curso de la lucha desplegada la que se
asegure la victoria. La comprensión científica de la evolución del capitalismo en el
país constituye un elemento más para mejorar la capacidad de combate de la
clase obrera.

! La cadena de paises del sistema mundial del imperialismo se


encuentra sometida a grandes tensiones. Hay abundantes razones para pensar
que Chile puede ser uno de sus eslabones más débiles. La clave para que estas
condiciones objetivas se transformen en posibilidad real de cambios está en la
lucha que sea capaz de desplegar la clase obrera, consciente que el capitalismo,
por grandes que sean las contradicciones que genera su desarrollo, "no caerá si
no se lo hace caer".

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Una Economía Democrática para la Transición y Después

El desarrollo del presente trabajo hasta este punto puede haber


sorprendido a más de un lector, puesto que en el mismo se cuestionan una serie
de concepciones del sentido común izquierdista tradicional de nuestras latitudes
subdesarrolladas.

El trabajo afirma categóricamente, por ejemplo, la posibilidad del


desarrollo del capitalismo y la burguesía nacional en un país subdesarrollado y
crecientemente dependiente del imperialismo, como es Chile.

Tales concepciones, por otra parte, no son sino el reflejo teórico de


la evidencia del desarrollo capitalista del país en el período reciente.

El impacto teórico de estas concepciones, sin embargo, aunque


polémico y novedoso en un país subdesarrollado, no contiene novedad especial
en relación a la teoría del desarrollo capitalista en general, la que sí se ha
enriquecido en el ultimo tiempo, en cambio, con los desarrollos teóricos
relacionados con las crisis de largo período, por ejemplo, reflejo teórico, a su vez,
de la evolución reciente del capitalismo a escala mundial.

La mayor revolución teórica reciente en el campo de la economía


política, sin embargo, está inspirada en un proceso que trasciende las fronteras de
la sociedad capitalista : la perestroika del campo socialista.

La asimilación consecuente de las profundas implicancias teóricas


de dicho proceso revolucionario en curso en los paises socialistas, junto a la
asimilación igualmente consecuente de las transformaciones recientes en la
estructura económica de Chile a las cuales está dedicado el presente trabajo,
constituyen un punto de partida indispensable para plantearse el estudio de las
formulaciones programáticas que la izquierda propone al pueblo de Chile.

En lo que sigue se presentan algunos elementos que parecen


relevantes para iniciar dicho análisis.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Mercado y Propiedad en el Socialismo

Los cambios revolucionarios que tienen lugar en la actualidad en


los paises socialistas no pueden ser abordados cientificamente, desde el punto de
vista del marxismo, sin referirse a las bases económicas que los sustentan. A su
vez, el estudio de la Perestroika no puede sino partir de las relaciones económicas
básicas de toda sociedad, que son las relaciones de propiedad.

Sin embargo, este proceso es un fenómeno concreto, que abarca


todos los aspectos de la vida social, principalmente la política, y no puede, de
manera alguna, ser reducido a estos aspectos , por determinantes que sean.
Desde el punto de vista de los objetivos de este trabajo, sin embargo, dicho plano
de análisis, puramente económico, parece suficiente.

Esencia de la sociedad Mercantil en general

Las relaciones de propiedad en el socialismo están determinadas


por un rasgo esencial relativamente desdibujado hasta ahora en el análisis teórico
de este modo de producción y que la perestroika ha puesto de relieve de manera
dramática: el carácter m e r c a n t i l del socialismo.

Un rasgo esencial de la sociedad mercantil en general es que en


la misma e l c a r á c t e r s o c i a l d e l a p r o d u c c i ó n s e i m p o n e
d e m a n e r a i n d i r e c t a a los productores.

Como es sabido, en toda sociedad la producción tiene carácter


social, es decir, los hombres no producen para sí mismos, sino para otros. Este
hecho, sin embargo, no es evidente para los productores mercantiles en general.
Ellos no producen para otros directamente, sino que producen para el mercado.
No saben para quien producen. Simplemente lo hacen para la venta y el mercado
les señala si su producción fue útil, según se venda o no se venda.

Los límites de las sociedades primitivas estaban restringidos a la


tribu. En esas micro-sociedades la producción era directamente social, es decir,
los productores sabían para quien producían y conocían con exactitud, hasta qué
punto se requerían sus productos.

En dichos sistemas no existían mercancías, simplemente


productos. No se transferían valor ni dinero. Aunque se producía para otros, las
cosas no se vendían ni se intercambiaban. Simplemente se producían y distribuían
colectivamente. En las tribus predominaba el comunismo primitivo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En la sociedad feudal, por su parte, "precisamente por tratarse de


una sociedad basada en los vínculos personales de sujeción, no es necesario que
los trabajos y los productos revistan en ella una forma fantástica …[es decir, la
forma de mercancías]…distinta de su realidad. Aquí, los trabajos y los productos
se incorporan al engranaje como servicios y prestaciones. Lo que constituye la
forma directamente social del trabajo es la forma natural de éste, su carácter
concreto, y no su carácter general, como en el régimen de producción de
mercancías " (los comentarios entre […] son nuestros) 249 .

Otro ejemplo dado por Marx acerca de la producción no mercantil,


es decir, directamente social, se refiere a la economía campesina : " Para estudiar
el trabajo común, es decir, directamente socializado, no necesitamos remontarnos
a la forma primitiva del trabajo colectivo que se alza en los umbrales históricos de
todos los pueblos civilizados. La industria rural y patriarcal de una familia
campesina, de esas que producen trigo, ganado, hilados, lienzo, prendas de vestir,
etc., para sus propias necesidades, nos brinda un ejemplo mucho más al alcance
de la mano. Todos esos artículos producidos por ella representan para la familia
otros tantos productos de su trabajo familiar, pero no guardan entre sí relación de
mercancías" 250.

Algo parecido ocurre hoy cotidianamente con los productos y


servicios que diferentes miembros de una familia, principalmente las mujeres,
producen para el consumo de los demás miembros. La esposa no vende al marido
ni a los hijos los alimentos que produce, ni tampoco el aseo o el ornato que
realiza. El hecho de que se contrate a una empleada doméstica para estos
menesteres no cambia la cosa, puesto que a ésta se le compra su fuerza de
trabajo, y no los productos que cocina o los servicios que desempeña. El marido o
los hijos tampoco venden a los restantes miembros de la familia los escasos
trabajos hogareños que realizan.

Estos productos y servicios por lo tanto no tienen valor, no son


mercancías, aunque no se diferencien físicamente en nada de otros similares que
se adquieren en el mercado, en un restaurant o en un hotel, por ejemplo, que son
mercancías con todas las de la ley.

La razón es que como en la tribu, al interior de la micro-sociedad


"familia", la producción es "social": se sabe para quien se produce y las

249! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

250! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

necesidades se imponen directamente al productor. La esposa sabe exactamente


que el aseo que realiza o la comida que prepara atienden necesidades "sociales"
al interior de la micro-sociedad "familia", y produce para satisfacer esas
necesidades precisas, no para vender en el mercado.

Marx señala que la producción mercantil se inicia, en la historia,


no al interior de las comunidades primitivas, sino con el intercambio entre
comunidades lejanas. Es decir, el nacimiento de las mercancías, y del valor está
asociado precisamente al momento en que la producción se hace
i n d i r e c t a m e n t e social, es decir, cuando los productores dejan de conocer
el destino preciso de su producto. El mercado es el mecanismo mediante el cual
la sociedad mercantil, es decir, aquella donde la producción es indirectamente
social, afirma al productor, en forma positiva o negativa, el carácter social de su
producción.

Cuando el productor puede vender en el mercado su producto a


buen precio, está recibiendo del resto de la sociedad la señal de que dicho
producto es socialmente útil. Si, por el contrario, no puede venderlo, o sólo lo hace
a un precio inconveniente para él, quiere decir que su producto no es socialmente
útil. Esto ocurre por mala calidad, alto costo del producto o producción en exceso,
entre otras razones.

La base de la producción mercantil es, entonces, en general, la


d i v i s i ó n s o c i a l d e l t r a b a j o : "condición de vida de la producción de
mercancías, aunque ésta no lo sea, a su vez de la división del trabajo. Así, por
ejemplo, la comunidad de la India antigua, supone una división social del trabajo, a
pesar de lo cual los p r o d u c t o s no se convierten allí en m e r c a n c í a s . O
para poner otro ejemplo más cercano a nosotros : en toda fábrica reina una
división sistemática del trabajo, pero esta división no se basa en el hecho de que
los obreros cambien entre sí sus productos individuales" (destacado en el
original)251.

Condición indispensable para la existencia de la producción


mercantil, es lo que Marx formula de la siguiente manera: "Sólo los productos de
t r a b a j o s p r i v a d o s i n d e p e n d i e n t e s los unos de los otros pueden
revestir en sus relaciones mutuas el carácter de mercancías " (destacado en el
original) 252.

251! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

252! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Desarrollo de la sociedad mercantil

Mucha gente identifica la producción mercantil en general con la


forma particular de producción mercantil predominante en la actualidad : la
producción mercantil capitalista. Grandes responsables de este error son los
economistas burgueses, para quienes en la historia sólo ha existido y existirá este
tipo de producción. No es raro que así piensen, puesto que para ellos es difícil
aceptar que la producción capitalista no ha sido ni será eterna, sino muy efímera.

Por ello su propaganda insiste sobre este punto, y


permanentemente confunde las cosas presentando cualquier producción mercantil
como producción capitalista. Para ellos es tan capitalista un campesino
independiente que trabaja con sus familiares como un empresario agrícola que
ocupa cientos de trabajadores, un propietario de taxi y un enorme grupo
económico que ocupa a miles de asalariados.

Por otra parte, frente a la evidencia de que una mitad de la


humanidad produce al modo socialista, niegan el carácter mercantil de dicho modo
de producción, hablando de "economías centralmente dirigidas". Cuando estas
economías reafirman su carácter mercantil, las acusan de estar regresando al
capitalismo.

Independientemente de la propaganda burguesa, no es raro que


se encuentre muy difundida la idea de que sólo existe la producción mercantil bajo
el capitalismo, puesto que tal es hoy la forma predominante en muchas
sociedades.

Además, el carácter mercantil de la sociedad socialista ha sido


confusamente velado por las formas concretas que, hasta ahora, habían adoptado
estas sociedades, así como también en el reflejo teórico de dichas realidades en
las concepciones predominantes hasta ahora en la economía política del
socialismo.

Marx dilucidó, hace tiempo , el enigma teórico de la producción


capitalista. Develó las diferencias entre la producción mercantil en general y la
producción mercantil capitalista, demostró como, en la historia, la producción
mercantil existió, por muchos siglos antes de la aparición histórica de la
producción mercantil capitalista, bajo la forma de producción mercantil simple.
Esta última se mantiene como tal también en los poros de la producción mercantil
capitalista de nuestros días.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Fin de la Sociedad Mercantil y Paso al Comunismo

Marx sentó también las bases teóricas de la desaparición de la


producción mercantil en general en la sociedad comunista, donde están creadas
las bases materiales para que la producción recupere su carácter directamente
social. Por ello en el comunismo la humanidad se liberará para siempre del
fetichismo de la mercancía, es decir, de la necesidad de atribuir a las cosas un
valor, que en el fondo representa el trabajo de sus productores, quienes no los
intercambian directamente, sino sólo a través del mercado.

En la sociedad comunista - porque en ella la producción volverá a


ser directamente social - desaparecerá el mercado porque ya no será necesario.
Desaparecerá también el valor de las mercancías y el oro, por sus características
técnicas, se utilizará probablemente, como dice Lenin, para fabricar urinarios. Se
tratará de"una asociación de hombres libres que trabajen con medios colectivos de
producción y que desplieguen sus numerosas fuerzas individuales de trabajo , con
plena conciencia de que lo hacen, como u n a gran fuerza de trabajo social…La
forma del proceso …material de producción, sólo se despojará de su halo místico
cuando ese proceso sea obra de hombres libremente socializados y puesta bajo
su mando consciente y racional. " (destacado en el original) 253

Habrá llegado entonces la hora final de la producción mercantil en


general, " Más, para ello, la sociedad necesitará contar con una base material o
con una serie de condiciones materiales de existencia, que son, a su vez fruto
natural de una larga y penosa evolución " 254.

Ha sido frecuente identificar las bases materiales del comunismo


exclusivamente con una productividad del trabajo extremadamente elevada, que
permitirá a los hombres satisfacer sus necesidades materiales con muy poco
trabajo. Gracias a ésta habrá terminado el reino de la necesidad para dejar paso al
reino de la libertad, la distribución dejará de regirse por el principio de "a cada cual
según su trabajo" y se guiará por la consigna de "a cada cual según su
necesidad".

Es difícil imaginar la desaparición del mercado, es decir, el imperio


a escala nacional y mundial de la producción directamente social, sin un inmenso
desarrollo de las fuerzas productivas, y por lo tanto sin que la productividad del

253! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

254! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap2, pgs. 43-44. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

trabajo sea extremadamente elevada. Pero la esencia del mercado, y por lo tanto
de su desaparición, no está ligada directamente a la productividad del trabajo. Lo
que ocurre, en cambio, con los principios distributivos en el socialismo. En el caso
del mercado, su nacimiento y desaparición están determinados por la forma
indirecta o directa en que el carácter social de la producción se impone a los
productores.

Es así como han existido y existen sociedades no mercantiles allí


donde la productividad del trabajo es extremadamente baja, como son los
ejemplos señalados, de la sociedad comunista primitiva, la sociedad feudal o la
economía campesina.

Nadie puede sostener que el mercado desaparecerá antes que el


"reino de la necesidad", pero sí se puede afirmar que son momentos de naturaleza
diferente, uno ligado al carácter d i r e c t a m e n t e social de la producción y el
otro a la productividad del trabajo. Si lo primero es requisito para lo segundo, es
decir, si la desaparición del mercado es condición para el comunismo, no ocurre lo
contrario, es decir, el comunismo no es condición para la desaparición del
mercado.

Puede afirmarse, incluso en relación al mercado y al socialismo


algo análogo a la teoría leninista de la extinción del Estado: en el socialismo, a raíz
de la socialización de los principales medios de producción, el mercado comienza
a extinguirse en un proceso que puede durar un largo período.

Es interesante hacer notar que uno de los aspectos más


relevantes de la revolución tecnológica actual dice relación con el manejo de la
información. Los sistemas computacionales permiten hoy, por ejemplo, la
coordinación estrecha de gigantescos complejos productivos, de manera que cada
componente de éstos se programa para atender demandas específicas de los
demás, en lugar de producir a ciegas, para el mercado.

Un cliente de cualquier parte del mundo que coloca un pedido por


un computador a IBM, por ejemplo, pone en acción todo el proceso requerido para
que dicho computador sea producido y sus componentes adquiridos o producidos
en forma d i r e c t a m e n t e s o c i a l , en el ámbito "restringido" de la gigantesca
compañía IBM. Todo el proceso se realiza a sabiendas de que dicho computador
está destinado al cliente que ingresó el pedido referido.

Es perfectamente concebible que en un tiempo relativamente


breve la economía entera esté coordinada mediante un gigantesco sistema de

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

información, que permitirá ligar crecientemente la producción de cada sección, de


cada empresa, de cada complejo industrial, directamente con las de otros, y todas
ellas con la demanda final. De esta manera, las bases materiales para una
producción directamente social, y por lo tanto para la desaparición del mercado, se
desarrollan aceleradamente en el mundo actual. Sin embargo, también es cierto
que este carácter crecientemente social de la producción enfrenta una complejidad
cada vez mayor de la misma.

Esta se debe, por una parte, a la variedad cada vez mayor de los
productos y, por otra , a la tendencia a la miniaturización y flexibilización de la
unidades productivas. En otras palabras, es mucho más complejo programar la
producción de cientos de miles de artículos diferentes la que de unos pocos, y es
más complejo también, programar un centro de manufactura flexible que una
empresa con una línea de producción y montaje rígida.

La mayor complejidad de la producción actúa como


contratendencia frente a los avances en la capacidad de planificación directa de la
producción, y esta contratendencia, en ocasiones, por períodos, y en
determinados planos, se impone a la tendencia principal.

En otras palabras, el avance tecnológico en cuanto a la capacidad


de planificar la producción social, en la creación de las condiciones para una
producción directamente social, o hacia la creación de la base material para la
desaparición del mercado, no es un proceso lineal. Por el contrario, se desarrolla,
como la mayoría de los procesos, en medio de un juego de tendencias y
contratendencia, de avances y retrocesos.

Evidentemente es más difícil planificar una sociedad compleja


como la actual, que lo que era planificar la economía en la primera mitad del siglo,
donde predominaba la rigidez de la producción en serie, era poca la variedad de
productos, y se requería concentrar recursos relativamente escasos en la
habilitación de grandes proyectos de infraestructura, represas, carreteras e
industrias básicas.

En aquel período la participación del estado en grandes


proyectos, la capacidad de fijar precios y establecer cuotas, en una palabra, las
posibilidades de dirección central de la economía, tanto en el socialismo como en
el capitalismo, eran mayores que lo que son en la actualidad, en muchos
aspectos.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La reestructuración general de la economía mundial, producto de


los cambios tecnológicos que están teniendo lugar, los cambios en la
productividad del trabajo, que exigen redislocaciones mundiales de ejércitos de
trabajadores, entre las diferentes ramas productivas y al interior de cada rama, la
flexibilización de las unidades productivas y la multiplicación de la variedad de los
productos son factores que tornan extremadamente complejo el momento actual,
desde el punto de vista de la capacidad de planificar directamente el mismo.

Todo esto se encuentra en la base de la tendencia actual a la


reafirmación del mercado en todo el mundo. Esta, tanto en la economía capitalista
como en la socialista, no es sino el reflejo del juego de tendencias y
contratendencias. No cabe confundirse, sin embargo, en lo que respecta a la
tendencia general que consiste en la socialización creciente de las fuerzas
productivas, cuestión que también se impone en la actualidad, en el sentido del
entrelazamiento creciente de la producción a nivel local y mundial.

A consecuencia de lo anterior, la tendencia general es, también,


hacia una producción cada vez más directamente social. es decir, no sólo la
producción es cada vez más entrelazada, sino que también cada vez más se
impone la posibilidad, y la necesidad, de que dicho entrelazamiento sea
c o n s c i e n t e , y no se imponga ciegamente por medio del mercado.

Apuntan en la dirección de la producción social, los gigantescos


avances en las técnicas de manejo de información y de planificación, así como en
las capacidades de comunicación. Estos avances están imponiendo,
principalmente cambios en los métodos de planificación al i n t e r i o r de las
grandes corporaciones capitalistas, o en los grandes complejos socialistas. Al
mismo tiempo el mercado se impone al e x t e r i o r de dichos conglomerados, así
como para todo el resto de la producción mercantil a escala menor, la que, a su
vez, adquiere un renovado estímulo mientras los grandes conglomerados crecen
hasta alcanzar magnitudes sin precedentes,

A través de este proceso lleno de sinuosidades y que se mueve en


oleadas, se va imponiendo el carácter directamente social de la producción..

Este, por una parte, y la posibilidad de hacer de la producción algo


directa o conscientemente social - que es una consecuencia, aunque no
mecánica, de lo anterior - chocan con el carácter privado de la apropiación
capitalista, aunque ello ocurre también en diversos grados en los diferentes
momentos del proceso.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Forma y Esencia del Socialismo Real

Como consecuencia de lo anterior, mucho antes de que llegue la


hora final de la sociedad mercantil en general, es decir, antes que se crearan las
condiciones para que la producción sea consciente o directamente social, en
diferentes momentos y para diferentes sociedades, a partir de la revolución de
Octubre, h a i d o l l e g a n d o s u h o r a a l m o d o m e r c a n t i l
c a p i t a l i s t a de producción. En su reemplazo se ha instalado, adoptando
formas históricas concretas, la s o c i e d a d m e r c a n t i l s o c i a l i s t a . Su
nacimiento se produce en un momento en que son elevadas las posibilidades de
la producción directamente social.

La guerra mundial y la movilización militar de la sociedad, por


ejemplo, crearon momentos de gran centralización de la producción, la que, por lo
mismo, se simpificaba al máximo. La escasa variedad de productos y el
predominio de formas productivas relativamente rígidas, como la producción en
serie, la tecnología de las grandes plantas, de la industria pesada o las grandes
obras de infraestructura, contribuyen durante un largo período a facilitar la
dirección consciente, centralizada, directamente social, de la economía.

Todo ello crea bases materiales para que las formas históricas que
adopta inicialmente la sociedad socialista, desde su nacimiento mismo como
comunismo de guerra, encubran casi completamente el carácter necesariamente
mercantil de dicha forma de producción.

Junto a ello, la novedad del socialismo, los ensayos iniciales del


comunismo de guerra, la brevedad de los reacomodos posteriores del período de
la NEP, y sobretodo las condiciones políticas de la etapa estalinista, hicieron que,
durante un largo período, también en la teoría económica del socialismo su
carácter mercantil quedase relegado a un segundo plano, y aún cuando es
siempre reconocido formalmente, no se saquen consecuentemente todas las
conclusiones teóricas de tal afirmación.

Se hace necesaria la crisis actual de la economía socialista para


que el carácter escencialmente mercantil de este modo de producción(*) se abra
paso con nitidez hacia la superficie, rompiendo las envolturas que, habiendo sido
adecuadas a un período histórico, no lo eran más.

(*)(*) !Se suele plantear, hasta ahora, que el socialismo no es sino una fase del modo comunista de
producción. Acá el término "modo de producción" se utiliza en forma más libre.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Las viejas formas económicas de la sociedad socialista, cuyo valor


no puede ser menospreciado, considerando que abrieron paso a la sobrevivencia
y desarrollo de esa sociedad , representaban su contenido esencial de manera
transfigurada, como su contrario.

La teoría económica del socialismo en su versión oficial, - y en


esto tal vez es justa la opinión de quienes cuestionan su carácter científico hasta
ahora - no pareciera haber sido capaz de develar la esencia oculta tras estas
formas, limitándose a la descripción del fenómeno concreto, tal como éste se
representaba en la mente de sus conductores y no a desentrañar sus leyes
esenciales.

Desde el punto de vista de los observadores lejanos y menos


informados del socialismo, su esencia se confundió inevitablemente en alto grado
con la forma histórica concreta que el socialismo adquirió, y las leyes que
aparecían rigiendo las sociedades socialistas concretas y reales se confundieron
inevitablemente con las leyes generales, es decir esenciales, del socialismo.

La n e c e s i d a d de que la sociedad socialista actual sea una


sociedad mercantil, deriva directamente de que a ú n f a l t a m u c h o t r e c h o
al desarrollo de las fuerzas productivas para que se
alcance el punto en que la producción pueda ser
directamente o conscientemente social.

En este sentido, el que el socialismo sea una sociedad mercantil,


a diferencia del comunismo que inevitablemente le seguirá, es fruto del relativo
retraso en que aún se desenvuelven las fuerzas productivas las que, a pesar de
todo su inmenso desarrollo y socialización, aún no permiten a los productores
saber exactamente para quien producen.

La reiteración de las bondades del socialismo real no sirve para


que éste demuestre su superioridad sobre el capitalismo mediante la única forma
posible: superándolo efectivamente. Tampoco es suficiente para plantear a la
sociedad chilena un camino hacia el socialismo que sea capaz de conquistar la
hegemonía, es decir, la dirección por la razón además de la fuerza, de los vastos
sectores sociales, intelectuales y políticos que necesariamente deberán concurrir
para hacer realidad dicho proyecto.

Tampoco basta la reiteración de las conquistas históricas del


socialismo real para salir al paso a las "lecturas" de derecha de los procesos que
hoy tienen lugar en esas sociedades.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Sólo es posible extraer lecciones "de izquierda" de la Perestroika,


es decir conclusiones que no renieguen teoricamente de la n e c e s i d a d d e
l a r e v o l u c i ó n s o c i a l i s t a y l a d i c t a d u r a d e l
p r o l e t a r i a d o , en la medida que se profundice sin temor hasta la esencia de
los fenómenos que hoy sacuden el socialismo.

Sólo así será posible argumentar con fuerza acerca de la


superficialidad de determinados enfoques, parciales e interesados, de estos
fenómenos, que pretenden utilizar alguna evidencia de los mismos para justificar
posiciones políticas reformistas.

Son, precisamente el cariño y la admiración por la audacia


histórica del pueblo soviético que se lanzó sólo y exitosamente a la conquista del
cielo, por sus sacrificios y sus logros en favor de toda la humanidad, lo que nos
exige mirar con respeto la profundidad con que ellos mismos enfrentan hoy, llenos
de renovado espíritu revolucionario, la lucha de lo viejo contra lo nuevo, también
en la sociedad socialista.

Rasgos de la Sociedad Mercantil

Algunas conclusiones evidentes sobre el carácter mercantil del


socialismo apuntan a la revalorización del rol que deben jugar en dicha sociedad
los rasgos esenciales de la sociedad mercantil en general, como la ley del valor, la
competencia, el intercambio o el mercado como mecanismo de asignación de
recursos.

En cuanto a la ley del valor, lo más significativo desde el punto de


vista de la forma es, tal vez, el rol de los precios. En efecto, la necesidad que
éstos reflejen efectivamente el valor de las mercancías - más bien sus precios de
producción - aparece como una conclusión evidente. Ello cuestiona en su base
misma las concepciones tradicionales que identificaban la sociedad socialista con
la fijación arbitraria de los precios.

Todo lo relacionado con el dinero, la vigencia reiterada de las


leyes cuantitativas del mismo, tanto en su esencia como en su forma de papel
moneda o dinero crédito, lo que en lenguaje cotidiano se expresa como la vigencia
de los llamados equilibrios macroeconómicos, recobra el nivel teórico que
corresponde. Aunque dichas formulaciones han sido respetadas en general
rigurosamente en el socialismo real, no aparecen fijadas de manera muy firme en
la conciencia del sentido común izquierdista de estas latitudes.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

El rol de la competencia, como sano mecanismo de la sociedad


mercantil en general, y por lo tanto de la sociedad socialista, se abre paso
rompiendo toda una serie de esquemas mentales más propios del socialismo
utópico que del socialismo científico.

La vigencia real de los principios de distribución propios de la


sociedad mercantil en general, basados en el intercambio de equivalentes,
adquiere su nivel adecuado en la nueva concepción del socialismo que se abre
paso. La abolición de las formas capitalistas que adopta la distribución basada en
el intercambio de equivalentes, en que es el capitalista quien se apropia del
equivalente del valor creado por sus obreros, dejando para estos sólo el
equivalente al valor de su fuerza de trabajo, no significa el reemplazo de estas
formas por otras basadas en el igualitarismo.

Por el contrario, la vigencia real, y no formal, del principio


socialista de distribución basado en el intercambio de equivalentes: en la forma de
las consignas marxistas ahora subrayadas de modo especial por la Perestroika ¡A
cada cual según su trabajo ! ¡El que no trabaja no come! adquiere toda su vigencia
y justicia en una sociedad en que todavía reina la desigualdad, pero no la
desigualdad capitalista, basada en la explotación, sino la que se basa en la
desigualdad de los trabajos.

Estas cuestiones, son relevantes y extraordinariamente


clarificadoras para el pensamiento socialista, cuando llega el momento de
proponer un modelo de sociedad. Todo es insuficiente, sin embargo, si no se va al
fondo del asunto. Y éste no puede ser otro que la relación económica básica, que
es la relación de propiedad.

La Propiedad Adecuada a la Producción Mercantil

La forma de propiedad adecuada a la producción mercantil e n


g e n e r a l e s l a p r o p i e d a d p r i v a d a de los poseedores de las
mercancías: "Las mercancías no pueden acudir ellas solas al mercado, ni
cambiarse por sí mismas. Debemos pues volver la vista a sus guardianes, a los
p o s e e d o r e s d e m e r c a n c í a s …para que éstas…se relacionen las unas
con las otras como mercancías, es necesario que sus guardianes se relacionen
entre sí como p e r s o n a s cuyas v o l u n t a d e s moran en aquellos objetos,
de tal modo que cada poseedor de una mercancía sólo puede apoderarse de la de
otro por voluntad de éste y desprendiéndose de la suya propia; es decir, por medio
de un acto de voluntad común a ambos. Es necesario, por consiguiente, que

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

ambas personas se reconozcan como propietarios privados


" (destacado en el original)255.

La afirmación anterior ha sido repetida por décadas en todos los


cursos de economía política del mundo, y corresponde a la sección primera de El
Capital. Sin embargo, ha sido necesaria la Perestroika, para parar mientes en que
dicha afirmación de Marx es válida para la producción mercantil en general. Esto
significa, ni más ni menos, que la forma de propiedad adecuada a la producción
mercantil simple y a la producción mercantil capitalista e s t a m b i é n l a
a d e c u a d a a l a p r o d u c c i ó n m e r c a n t i l s o c i a l i s t a , y esta no
es otra que la p r o p i e d a d p r i v a d a d e l o s p r o d u c t o r e s d e
mercancías.

Tal afirmación contradice en forma flagrante lo que hasta ahora el


sentido común ha considerado la esencia de la economía socialista: la propiedad
estatal de los medios de producción. Esta no es tal esencia, sino la f o r m a
histórica predominante adoptada por la p r o p i e d a d p r i v a d a d e l o s
p r o d u c t o r e s d e m e r c a n c í a s , bajo el socialismo.

Además, como ocurre con otras formas en relación al contenido,


bajo la forma "propiedad estatal de los medios de producción" , la esencia
mercantil "propiedad privada de los poseedores de las mercancías" aparece ante
la conciencia de miles de teóricos y millones de personas precisamente como su
contrario, es decir, c o m o l a a u s e n c i a d e p r o p i e d a d p r i v a d a
sobre los medios de producción.

Es conocido el clásico texto en que Marx presenta el desarrollo


histórico de la propiedad en la sociedad mercantil, bajo el impulso de la
socialización creciente de las fuerzas productivas :

"…[El régimen de pequeña producción mercantil]…supone la


d i s e m i n a c i ó n de la tierra y de los demás medios de producción. Excluye la
concentración de éstos, y excluye también la cooperación, la división del trabajo
dentro de los mismos procesos de producción, la conquista y regulación social de
la naturaleza, el libre desarrollo de las fuerzas s o c i a l e s productivas. Sólo es
compatible con los estrechos límites elementales, primitivos, de la producción y la
sociedad. Querer eternizarlo equivaldría…a 'decretar la mediocridad general'. Al
llegar a cierto grado de progreso, él mismo alumbra los medios materiales de su
destrucción…Su destrucción, la t r a n s f o r m a c i ó n d e l o s m e d i o s d e

255! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec1, Cap1, &4, pg.48. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

producción individuales y desperdigados en medios


s o c i a l e s y c o n c e n t r a d o s d e p r o d u c c i ó n , y, por lo tanto, de la
propiedad raquítica de muchos en propiedad gigantesca de pocos…esta
espantosa y difícil e x p r o p i a c i ó n d e l a m a s a d e l p u e b l o , forma la
prehistoria del capital…Una vez que el régimen capitalista de producción se
mueve ya por sus propios medios, el rumbo ulterior de la socialización del
trabajo…y por lo tanto la marcha ulterior de la e x p r o p i a c i ó n d e
p r o p i e t a r i o s p r i v a d o s , c o b r a u n a f o r m a n u e v a . Ahora, ya
no se trata de expropiar al trabajador independiente, sino de expropiar al
capitalista explotador de numerosos trabajadores…Esta e x p r o p i a c i ó n la
lleva a cabo el juego de las leyes inmanentes de la p r o p i a p r o d u c c i ó n
capitalista, la centralización de los capitales…
Paralelamente con esta centralización del capital se desarrolla en una escala cada
vez mayor la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica
consciente de la ciencia, la explotación sistemática y organizada de la tierra, la
transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo
colectivamente, la economía de todos los medios de producción al ser empleados
como medios de producción de un trabajo combinado, social, la absorción de
todos los paises por la red del mercado mundial y, como consecuencia de esto, el
carácter internacional del régimen capitalista. Conforme disminuye el número de
magnates que usurpan y monopolizan este proceso de transformación, crece la
masa de la miseria, de la opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de la
explotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera, cada vez más
numerosa y mas disciplinada, más unida y más organizada por el mecanismo del
mismo proceso capitalista de producción. El m o n o p o l i o d e l c a p i t a l s e
c o n v i e r t e e n g r i l l e t e d e l r é g i m e n d e p r o d u c c i ó n que ha
crecido con él y bajo él. La centralización de los medios de producción y la
socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatible con su
envoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. H a s o n a d o l a h o r a f i n a l
d e l a p r o p i e d a d p r i v a d a c a p i t a l i s t a . L o s
e x p r o p i a d o r e s s o n e x p r o p i a d o s " (subrayado en el original, los
comentarios entre […] son nuestros) 256 .

Sin embargo, hasta ahora no parecen haberse sacado a fondo las


conclusiones necesarias del hecho de que, los trabajadores no hayan esperado, y
seguirán negándose a esperar, la hora final de la sociedad mercantil, para hacer
sonar la hora final de la propiedad privada capitalista. Marx aparentemente sí lo

256! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap24, &7, pgs. 647-648-649. Edic. FCE, México, 1973.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

previó, y por ello concluye su desarrollo histórico de la propiedad mercantil de la


manera siguiente :

"El sistema de apropiación capitalista que brota del régimen


capitalista de producción, y por lo tanto la p r o p i e d a d p r i v a d a
capitalista, es la primera negación de la propiedad
p r i v a d a i n d i v i d u a l , b a s a d a e n e l p r o p i o t r a b a j o . Pero la
producción capitalista engendra, con la fuerza inexorable de un proceso natural,
su primera negación. E s l a n e g a c i ó n d e l a n e g a c i ó n . Esta no
restaura la propiedad privada ya destruida, sino una p r o p i e d a d
i n d i v i d u a l que recoge los progresos de la era capitalista : una propiedad
individual basada en la c o o p e r a c i ó n y en la p o s e s i ó n c o l e c t i v a
de la tierra y los medios de producción producidos
p o r e l p r o p i o t r a b a j o " (subrayado en el original) 257 .

Es esta propiedad individual basada en la posesión colectiva la


que Marx define como propiedad social. Basada en la cooperación esta es la
forma que históricamente adoptó, hasta ahora, en el socialismo,
predominantemente la forma de propiedad estatal, erróneamente confundida por
muchos con la esencia del socialismo.

Es esta propiedad individual la que ahora impone su necesidad


también en la sociedad mercantil socialista cuando, al definir la esencia de la
perestroika, M. Gorbachov recuerda que: "…la propiedad socialista tiene un rico
contenido, incluye un polifacético sistema de relaciones en la utilización de los
medios y resultados de la producción y en la distribución de los frutos entre los
hombres, las colectividades, las ramas y regiones del país, todo un abanico de
intereses económicos. Este complicado conjunto de relaciones exige una
combinación determinada y una regulación permanente, tanto más por cuanto se
haya en movimiento. Sin comprender en profundidad dichos cambios en el plano
teórico, tampoco podremos encontrar soluciones prácticas acertadas y, por
consiguiente, elaborar a tiempo medidas para formar la actitud de dueño auténtico
respecto a la propiedad socialista" 258 .

Cabe preguntarse entonces: Si no son ni la propiedad estatal de


los medios de producción ni la ausencia del mercado, rasgos esenciales del
socialismo, ¿ en que consiste entonces la esencia del socialismo, desde el punto

257! Marx, C., "El Capital", Lb1, Sec7, Cap24, &7, pgs. 647-648-649. Edic. FCE, México, 1973.

258! Gorbachov, Mijail. Informe al XXV Congreso del PCUS.Pgs.54-55.Nóvosti, 1986.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

de vista económico? La respuesta es conocida, pero no está de más reafirmarla:


el socialismo es una sociedad en que los expropiadores han sido expropiados,
donde no hay burguesía, no existe una clase que se apropia del trabajo de otra en
virtud del monopolio que ejerce sobre la propiedad de los medios de producción,
no existe otra clase obigada a vender su fuerza de trabajo porque ha sido
expropiada de medios de producción.

El socialismo es económicamente, aquella sociedad donde,


precisamente en virtud de la expropiación de los expropiadores, los trabajadores
han recuperado la propiedad privada individual sobre los medios de producción,
sólo que en una forma adecuada a su explotación en cooperación.

Plan y Mercado

La producción mercantil será predominante mientras la humanidad


esté condenada a que el carácter social de su producción se le imponga de
manera indirecta a los productores. Por eso mismo éstos serán durante todo ese
período histórico productores privados que actúan en forma independiente.

El paso de la producción indirectamente social a la directamente


social no se produce en un instante, sino que abarca un largo período histórico.
Gradualmente, y no en forma lineal, sino de manera sinuosa, con avances y
retrocesos, cambiando de calidad por acumulación de cambios de cantidad, la
producción se va haciendo cada vez más directamente social y la sociedad
mercantil se va extinguiendo.

Dicho proceso está determinado por el desarrollo de las fuerzas


productivas, y en este sentido es hasta cierto punto independiente del régimen
social imperante, pero choca constantemente con las viejas relaciones de
producción capitalistas, y es impulsado por la revolución socialista, sin perjuicio de
que determinadas formas de las relaciones socialistas de producción se hayan
transformado, en cierto momento en un freno a este mismo desarrollo.

El grado objetivo en que la producción es directamente social en


que objetivamente deja de ser mercantil, determina el dominio del plan sobre el
mercado, o viceversa, y también el que la propiedad estatal sea dominante sobre
la privada de los productores, es decir de los trabajadores.

Tal grado variará de una a otra rama de la economía, de uno a


otro momento en el desarrollo de las fuerzas productivas, siguiendo en general un
curso ascendente. Como se ha dicho, éste no excluye retrocesos más o menos

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

pronunciados y si se quiere, tiene relación con el desarrollo del grado de


monopolio.

Desde el punto de vista concreto, además, debe tenerse siempre


presente que la política, como " expresión concentrada de la economía", es en
definitiva determinante para definir las formas que adquiere la propiedad en cada
proceso revolucionario concreto.

La necesidad de afirmación del poder proletario, la desesperada


resistencia que la burguesía, opone a la revolución y la actitud del imperialismo
ante el proceso revolucionario, son factores que muchas veces han determinado, y
determinarán en el futuro que el grado de propiedad estatal sobre los medios de
producción sea elevado, especialmente durante el período de consolidación del
nuevo régimen.

Frente a tal necesidad histórica, ninguna teoría mercantil puede


oponerse. El movimiento de las leyes esenciales del socialismo, sin embargo,
determinará necesariamente que, tarde o temprano, las formas históricas deban
adecuarse a sus exigencias generales.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Reformas Democráticas en el Capitalismo y Avance hacia la Revolución


Socialista

La nueva comprensión de las leyes económicas del socialismo, y


del rol de la propiedad en dicha sociedad, abren campo a las fuerzas populares en
sus luchas por la conquista de reformas democráticas en el capitalismo que
permitan avanzar hacia la revolución socialista.

En general, el carácter de la revolución en nuestro país, está


determinado por la contradicción económica principal de esta sociedad, que es la
que se da entre el gran capital financiero, nacional y extranjero, y el resto de la
sociedad.

A partir de dicha contradicción, la revolución chilena tiene un


carácter democrático, antiimperialista y antioligárquico, entendida la oligarquía en
su acepción puramente capitalista, es decir, oligarquía financiera.259

La contradicción democracia-dictadura, expresa el conflicto entre


la base económica y una superestructura no adecuada a ella. Esto se ha
acentuado en la medida en que la dictadura se ha prolongado mucho más allá del
tiempo en que esta fue la forma de dominio útil a los intereses del imperialismo y
la oligarquía.

De allí que a la alianza antidictatorial concurran hoy, junto a las


fuerzas antiimperialistas fracciones del imperialismo, y junto a las fuerzas
antioligárquicas, incluso algunas fracciones del propio capital financiero, que
comprenden que la dictadura facista, como forma de gobierno, ya no es adecuada
para el propio desarrollo capitalista. Por eso, las posibilidades de transitar en un
proceso único desde la revolución antifascista a la revolución antiimperialista y
antioligárquica estarán determinadas por el grado de conducción que las fuerzas
populares alcancen sobre el movimiento antifascista.

Parte importante de la táctica para avanzar en la dirección del


movimiento corresponderá al programa que impulsan las fuerzas populares. Dicho
programa debe ser lo suficientemente amplio como para abarcar a todas las
fuerzas antifascista, y a la vez lo suficientemente avanzado como para plantear
reformas que permitan profundizar el proceso en la dirección de la revolución
antiimperialista y antioligárquica.

259! En el pasado se utilizó el concepto de oligarquia para referirse a la alianza de grandes clanes
capitalistas y los viejos latifundistas, estos últimos hoy inexistentes.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Democratización de la Economía

El análisis del mercado y de la propiedad en el socialismo ha


mostrado que, en esencia, ésta es una sociedad mercantil en que los productores
directos, es decir los obreros, luego de expropiar a los capitalistas, han recuperado
la propiedad individual sobre sus medios de producción, sólo que bajo formas
adecuadas a su explotación colectiva.

La propiedad social, definida como propiedad individual basada en


la posesión colectiva y en la cooperación, aparece como un concepto muchísimo
más rico y multifacético que la pura propiedad estatal, que aparecía hasta hace
poco como su forma única. Tal concepción de la propiedad social, unida a la idea
de que la sociedad socialista es, cabalmente, una sociedad mercantil no
capitalista, ofrece una gama muy amplia de posibilidades para el planteamiento de
reformas económicas al capitalismo que avancen en la perspectiva de la sociedad
socialista.

Incluso posible concebir que gérmenes de propiedad social


aparezcan ya en el seno del capitalismo. Algunas formas cooperativas, o de
amplia participación de los trabajadores en la propiedad de las empresas donde
laboran se dan en el capitalismo, pero constituyen diferentes alternativas de
propiedad social.

En la actualidad, en el seno del propio capitalismo se reconoce la


necesidad de avanzar hacia formas que involucren una amplia participación de los
trabajadores en la gestión de sus empresas, tanto a nivel de sus grupos de
trabajo, como a nivel de departamentos y de la empresa en general.

Los salarios también está sufriendo transformaciones bajo el


capitalismo, y en la actualidad se promueven formas salariales que contemplan
partes asociadas a la productividad del grupo de trabajo y a la rentabilidad de la
empresa. Estos tipos de participación tienen su correlato en los intentos
capitalistas de hacer participar a los trabajadores en la propiedad de las empresas,
mediante la venta de acciones a sus empleados a cambio de sus fondos de retiro
acumulados por éstos.

En el caso de EEUU en la actualidad, tales formas involucran a


una cantidad de trabajadores que ha crecido de cuatro a doce millones de
trabajadores entre 1982 y 1989, y a un número de empresas que ha aumentado
de 6,000 a 10,000, aproximadamente, en el mismo período. Algunas de estas
empresas son tan importantes como AVIS, Procter &Gamble, TEXACO, Polaroid.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Los patrimonios en poder de trabajadores llegan a los 1,750 millones de dólares


en el caso de AVIS, que pertenece en un 100% a sus trabajadores.

Es importante también, el grado de participación formal que tienen


que los trabajadores en el patrimonio de las empresas a través de inversiones
realizadas por las administradoras de sus fondos de pensiones. En paises
desarrollados tales fondos manejan grandes paquetes accionarios. En Chile
alrededor de un 7% de la cartera de inversiones de las AFP - varios cientos de
millones de dólares - corresponde a acciones de las empresas.

Ciertamente esta no es la tendencia predominante en el


capitalismo, pues, paralelamente al proceso arriba señalado, se ha verificado en
estos años un proceso de fusiones de grandes conglomerados jamás
experimentado antes por el capitalismo.

Aún así, la propiedad de los trabajadores sobre sus empresas


alcanza cifras no despreciables en algunos casos. Por ejemplo, en la compañía de
aceros CAP, los trabajadores-accionistas poseen más del 20% de la propiedad de
la empresa.

En Chile, el "capitalismo popular", que con justa razón ha


merecido el rechazo de los trabajadores, ha sido una gran pantalla para la entrega
de importantes empresas y bancos que estaban en poder del estado a los grandes
grupos económicos, nacionales y extranjeros.

La forma misma de participación en la propiedad que este sistema


ofrece, la tenencia de acciones, oculta además el carácter diferente que tiene la
propiedad de un trabajador sobre su empresa en relación a otra empresa, o a otro
accionista cualquiera. Mal puede ser "capitalista" un trabajador puesto que se
estaría explotando a sí mismo.

Es lícito pensar, en cambio, en formas diferentes de participación


en la propiedad, por ejemplo, a través del colectivo de trabajadores, en cuanto
tales, en la propiedad de su empresa, mientras trabajen en ella. Al ingresar, los
trabajadores podrían acceder gradualmente a la propiedad, simplemente mediante
sus años de servicio y al retirarse, lograr que la empresa le cancelara su cuota de
propiedad, que equivaldría, más o menos, a los actuales fondos de desahucio.
Tales formas de participación podrían transformarse en consignas importantes de
las fuerzas populares en el futuro inmediato.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La exigencia de una amplia participación democrática, así


entendida, de los trabajadores, en la propiedad, en los resultados y en la gestión
de sus empresas, en los diferentes niveles de la misma, recogería las tendencias
económicas actuales, y a la vez prepararía el cambio de sociedad. Este paso
implicaría un cambio de calidad, pero para que el mismo se produjese a nivel de
toda la sociedad sería necesaria la revolución socialista y la toma del poder por
parte de los trabajadores.

Sin embargo, no es posible imaginar que el tránsito del capitalismo


al socialismo se realizara de manera gradual, mediante la simple acumulación
cuantitativa de grados crecientes de participación de los trabajadores en la
propiedad de sus empresas.

De todos modos la incorporación de los trabajadores a la


propiedad de sus empresas y su participación en la gestión de la misma, irá
dejando cada vez más en claro el carácter parasitario de la burguesía, su inutilidad
como clase, y que los trabajadores son perfectamente capaces de dar una
dirección eficiente y democrática a las empresas.

Además, el hecho que los trabajadores se acostumbren a la


competencia mercantil y que adquieran crecientes responsabilidades en relación a
los éxitos o fracasos comerciales de sus empresas, lejos de ser un factor negativo
- como tiempo atrás bajo la influencia de una concepción estrecha del socialismo
pudo haberse considerado - constituye un factor importante en relación a la
educación de la clase obrera y a su formación como clase dirigente.

Respecto a las privatizaciones de empresas, la participación de


los trabajadores ofrece también perspectivas interesantes en cuanto a diseñar
fórmulas alternativas no obstante su justo rechazo al actual programa de
privatizaciones.

Esta corriente privatizadora constituye la respuesta capitalista a un


momento de intensa reestructuración económica en el cual se hace necesario
rescatar el rol del mercado y la competencia. Las privatizaciones planteadas
aparecen como el correlato capitalista al programa de descentralización y
autogestión de empresas impulsado en los paises socialistas.

Aunque teoricamente no existen grandes contradicciones entre los


intereses de los trabajadores y una mayor autonomía mercantil de sus empresas,
o una racionalización administrativa y tecnológica de las mismas, estas se perfilan

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

con nitidez cuando el programa privatizador burgués, descarga todo el peso de la


racionalización sobre los trabajadores.

Si el proceso de privatización redundara en mayores ingresos para


los trabajadores que permaneciesen en la empresa, y en compensaciones
adecuadas, económicas, de capacitación o de garantía de empleo alternativo en
nuevas filiales, para los que no pudiesen mantenerse en la empresa una vez
racionalizada, entonces el proceso de privatización en sí mismo no atentaría
contra los intereses de los trabajadores.

Exigir la participación de los trabajadores no como accionistas


populares, sino en cuanto tales, en la propiedad, gestión y resultados de las
empresas privatizadas, podría ser una forma de garantizar sus intereses.

Si éstos participan, digamos, en un tercio de la propiedad, gestión


y resultados, de las empresas privatizadas, el estado mantiene en representación
de la comunidad toda, digamos, otro tercio de participación, y se abre al capital
privado el restante, podría impulsarse un proceso de privatización de empresas
estatales que no atentara contra los intereses de los trabajadores, cumpliendo al
mismo tiempo su finalidad de racionalización y competitividad.

En cuanto a las empresas ya privatizadas, el proceso de revisión


propuesto podría conducir a que el mayor valor que se exigiera por las empresas,
en relación a aquel por el cual fueron vendidas, se capitalizara en forma de que los
trabajadores pudieran acceder, en cuanto tales, a parte de su propiedad, gestión y
resultados.

En el caso de las empresas que fueron adquiridas mediante


capitalización de pagarés de deuda externa, bien pudiera exigirse que la diferencia
entre el 100% del valor nominal de los pagarés, que fue reconocido en su
oportunidad por la dictadura, y el valor de mercado de dichos pagarés, pudiera
también capitalizarse para dar a los trabajadores acceso a parte de la propiedad
gestión y resultados de dichas empresas.

Posibilidades similares ofrecen en los bancos, las AFP o las


ISAPRES, de modo que cotizantes y trabajadores puedan acceder a la propiedad,
gestión y resultados de este tipo de empresas.

En el caso de las que serán afectadas por la ley pesquera, pudiera


también exigirse participación de los trabajadores para garantizar que dichos
procesos en vez de perjudicarlos los beneficien.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En otras instituciones cuya racionalización parece urgente, la


autogestión de sus trabajadores puede resolver el problema de la racionalización.
Tal pudiera ser, el caso de la Universidad de Chile. Esta Universidad, la principal
del país, aparece sumida en una profunda crisis, de la cual dan cuenta los
prolongados conflictos que ha sufrido últimamente, así como sus múltiples
problemas de funcionamiento.

Quizás la propuesta, por parte de las fuerzas de izquierda, de


racionalizar la universidad, traspasándola a la autogestión económica de
académicos y funcionarios, manteniendo el aporte fiscal a partir de subsidios
directos de matrículas para aquellos alumnos que no puedan pagarlas, y mediante
la contratación de proyectos de investigación, entre otros mecanismos, pudiera dar
una respuesta a la crisis de esta Casa de Estudios.

En resumen, pareciera que las nuevas formulaciones teóricas


respecto del mercado y de la propiedad en el socialismo constituyen una fuente
riquísima de proposiciones de reformas también para el movimiento popular que
lucha en el seno de la sociedad capitalista. Tales propuestas le permiten a éste y
a la clase obrera la posibilidad de tomar la iniciativa frente a la solución de los
graves problemas que se originan en la reestructuración capitalista del momento
presente, impulsando alternativas progresistas que cautelen al mismo tiempo los
intereses de los trabajadores.

Cabe señalar que los trabajadores han respaldado con decisión la


democratización del acceso al crédito, el control de las prácticas de mercado
monopólicas, o monopsónicas, es decir, monopolios de compra, y otras reformas
democráticas, dirigidas a proteger a los capitalistas medianos y pequeños, y a los
productores independientes, frente a los abusos de los grandes grupos
económicos.

Otras Reformas Económicas Nacionales y Democráticas

Otras reformas nacionales y democráticas que parecen se refieren


a la recuperación de la soberanía nacional, la distribución de la renta de la tierra y
el pago de la deuda social.

Recuperación de la Soberanía Nacional

La recuperación de la dignidad y soberanía nacional es frente a la


agresión del imperialismo significa en primer lugar una cambio radical en el
tratamiento de la deuda externa.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

La crisis de la deuda externa se origina en el intento del


imperialismo de imponer por la fuerza un pago una deuda que económicamente es
inaceptable, puesto que gran parte de los capitales prestados no se valorizaron, se
desvalorizaron, durante la última crisis económica.

Es evidente que los pagos de amortizaciones e intereses ya


efectuados superan con creces el valor de la deuda. Desde el punto de vista
económico, y desde el punto de vista moral, continuar pagándola constituye un
atropello a la dignidad y soberanía del país.

Los programas económicos de la Concertación de Partidos por la


Democracia, de la Izquierda Unida, del partido PAIS, y del programa de la Central
Unitaria de Trabajadores, recogen esta justa reivindicación nacional.

En ellos se propone renegociar la deuda sobre la base de reducir


su valor. El programa del PAIS plantea explícitamente que Chile debe reservarse
la posibilidad de suspender los pagos como herramienta de renegociación, si ello
es necesario.

Capítulo especial merecen las operaciones de prepago de la


deuda mediante la transformación de ésta en capital, a través de los pagarés de
deuda externa.

Por la magnitud de las cifras involucradas; prepagos totales por


más de siete mil millones de dólares, de los cuales el fisco ha prepagado el 50%, y
más de dos mil millones de dólares se han transformado en control extranjero
sobre patrimonio productivo nacional parece indispensable exigir una revisión de
las operaciones realizadas con el objeto de cautelar el interés nacional.

Un planteamiento justo al respecto podría ser que se reconociese


por los pagarés canjeados no el 100% de su valor, como ha sido hasta el
momento, sino algo parecido a su valor de mercado, que ha fluctuado alrededor
del 60% para las operaciones realizadas hasta ahora.

En el futuro los programas aludidos exigen aportes frescos en


divisas, tecnología y mercados, para aprobar este tipo de operaciones. Se podría
agregar que el valor a reconocer por los pagarés nunca podría exceder su valor de
mercado.

El problema de la soberanía nacional no termina, sin embargo,


con el problema de la deuda, aunque este es el principal.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

En relación a este tema cabe hacer mención, por ejemplo, al caso


de las patentes farmacéuticas, en el cual los industriales chilenos han denunciado
una "agresión económica" de parte del gobierno norteamericano que, actuando en
representación de los grandes monopolios farmacéuticos, pretende imponer a
Chile el pago de patentes.

Para dar una idea del impacto de esta medida sobre la población,
cabe mencionar que el precio promedio de los medicamentos sujetos al pago de
patentes es actualmente en Chile de US$2,40, mientras los mismos
medicamentos son vendidos por laboratorios nacionales, que no pagan patentes,
a un precio promedio de US$1,07. En otros paises en que no existe esta
competencia, el precio promedio de los medicamentos alcanza a US$5-7.

Rescate de la Renta de la Tierra 260

La renta es una suerte de sobreganancia que perciben los


propietarios de la tierra por sobre la ganancia normal de los capitales invertidos en
su negocio, exceptuando el "valor" de la tierra261 .

En el caso de dos yacimientos, por ejemplo, que se exploten


exactamente con la misma tecnología y nivel de inversiones, el de mayor ley
producirá más que el otro. Esa diferencia, que corresponde exclusivamente a las
características naturales del yacimiento, constituye la renta diferencial de éste en

260! La renta de la tierra se refiere a aquella parte de la plusvalía que se apropian los propietarios de la
tierra, entendida esta en un sentido amplio como tierra agrícola o forestal, yacimientos mineros, mar
territorial, aguas de riego, tierras urbanas, recorridos de transporte, etc., en virtud que poseen el
monopolio sobre ellas.

! Existe la renta absoluta, que es aquella que perciben aún los propietarios de las tierras menos
productivas, y la renta diferencial, que es aquella que perciben además los propietarios de tierras,
yacimientos, concesiones pesqueras, etc., relativamente más productivos.

261! La tierra en sí , un yacimiento virgen por ejemplo, no tiene valor, puesto que no es producto del trabajo
humano. La economía capitalista le asigna un precio, sin embargo, precisamente en virtud desu
capacidad de producir renta, es decir, de apropiarse de plusvalía.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

relación al otro. Todos los yacimientos, excepto el menos productivo, que es el que
fija el precio, obtienen renta diferencial 262 .

El problema de la renta de la tierra adquiere en Chile una


importancia particular, puesto que incide sobre la propiedad minera, agrícola,
pesquera, etc. en una región del mundo privilegiada en muchos aspectos, puesto
que la ley de sus yacimientos, su clima y dotación de recursos pesqueros, entre
otros factores, permite que el país obtenga una abundante renta diferencial en
relación a otros paises del mundo en productos cuyo valor se determina en el
mercado internacional.

Esta renta constituye, en esencia, plusvalía transferida desde


otros paises del mundo, competidores del nuestro en estos rubros, pero con
productividades naturales más bajas, hacia Chile.

El asunto de quien se apropia de la renta es, entonces, una


cuestión de la mayor importancia.

La situación actual al respecto es vergonzosa. La ley minera, al no


estar acompañada de una ley tributaria rigurosa, permite que las empresas
extranjeras que adquieren la concesión de minerales en la práctica no paguen
impuestos, ni siquiera los normales al capital, menos sobre la renta que obtienen.
La ley de fomento forestal exime de impuestos a este sector. La tributación por
renta presunta permite que la agricultura tribute muy poco. Finalmente la ley
pesquera actualmente en discusión asigna cuotas, con lo cual resuelve el
problema del atochamiento, pero no cobra por ellas.

La reforma democrática al respecto consiste en exigir que la renta


de la tierra quede en manos de los legítimos propietarios del país, es decir, de
todos los chilenos.

Es necesario destacar que esta reforma democrática es recogida


audazmente por el programa de gobierno de la Concertación de Partidos por la
Democracia. El exigir que estos aspectos de este programa se hagan realidad,

262! En el caso de otros recursos como el mar, por ejemplo, la renta puede ser disipada debido a la sobre
explotación y atochamiento, lo que ocurre necesariamente si, a partir de cierto nivel de desarrollo de la
industria pesquera, se permite acceso libre.En el caso de estos recursos, la solución para evitar el
atochamiento, la sobreexplotación y la sobreinversión, consiste en regular el ingreso mediante algun
mecanismo. La regulación del acceso inmediatamente genera una renta, puesto que elimina los
problemas señalados.El caso de los recorridos de transporte urbano se puede establecer una analogía
con lo señalado arriba en relación a la pesca

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

contra las presiones de los grandes intereses involucrados, parece ser una
consigna democrática importante.

Pago de la Deuda Social

Finalmente, cabe hacer mención a la reforma democrática más


básica: una necesaria redistribución de ingresos, que se traduzca en un aumento
de las remuneraciones de los trabajadores y en mejoras significativas de áreas
como la salud, educación, vivienda, etc.

En este aspecto cabe hacer mención, también, a las deudas que


agobian a deudores hipotecarios de escasos recursos, a productores
independientes, campesinos, transportistas, pescadores, jóvenes profesionales
etc., y también a empresarios capitalistas pequeños y medianos, principalmente
agricultores.

Tales cuestiones son abordadas en profundidad por los programas


aludidos, de la Concertación, y de la Izquierda, así como el programa de la Central
Unitaria de Trabajadores.

Cabe hacer mención en este aspecto, sin embargo, al problema


principal. Este se refiere al nivel de las remuneraciones.

Este problema atañe principalmente no al gobierno, sino que a


empresarios y trabajadores.

Consiste en la forma más o menos injusta en que se reparte el


valor producido por los obreros y del que se apropian los capitalistas. Será
redefinido en la lucha que libren ambos sectores en condiciones nuevas de
democracia, que favorecerán relativamente a los trabajadores en relación a la
situación actual.

El punto de partida es una situación en extremo injusta, e que,


mientras las utilidades de las empresas son más elevadas que nunca, las
remuneraciones de los trabajadores se mantienen por debajo de las de 1981, y
casi un tercio por bajo las de 1972.

Al respecto, sin embargo, se aprecia una actitud en extremo


conservadora de parte de algunos economistas de la Concertación de Partidos por
la Democracia.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Ellos, con justa razón, intentan por todos los medios evitar que en
democracia la economía pueda derivar hacia una situación de desorden, inflación,
etc. , como la que asolado a otros paises latinoamericanos que han transitado de
dictaduras a la democracia.

Sin embargo, en relación a los salarios, adhieren a las teorías más


conservadoras, que atribuyen principalmente al alza de estos la causa principal de
los males mencionados. Sugieren de esta manera optar por una alza gradual,
correlacionada con el aumento en la productividad del trabajo.

En verdad, pareciera enteramente justo, y económicamente viable


plantear una redistribución de ingresos más o menos importante que se base
principalmente en un reajuste de salarios escalonado, que siendo muy
significativo, del orden del 100% en los sueldos mínimos, se escalone hacia arriba,
pero siempre partiendo de la base de la necesidad de recuperar rápidamente el
nivel de salarios promedio de 1981.

Tal redistribución debería afectar exclusivamente a las utilidades


de las empresas, si es acompañado de medidas fiscales sanas, que signifiquen
que los mayores gastos estatales derivados de un alza en las remuneraciones de
sus empleados sea adecuadamente financiada.

En relación a los precios, como es sabido, estos no dependen del


nivel de salarios, sino del valor de las mercancía, es decir, de la cantidad de
trabajo que estas tienen incorporado.

Reformas y Revolución: Cambios de Cantidad y Saltos de Calidad

Parece importante finalmente, al abordar las reformas


económicas, recordar una vez más la relación que existe entre la lucha de los
partidos revolucionarios por las reformas democráticas en el capitalismo, y su
lucha por la revolución socialista.

Lenin aborda este problema, refiriéndose a la relación entre la


lucha por la democracia y su transformación en revolución socialista,
principalmente desde el punto de vista político.

"La democracia tiene una enorme importancia en la lucha de la


clase obrera por su liberación contra los capitalistas. Pero la democracia no es, en
modo alguno, un límite insuperable, sino sólo una de las etapas en el camino del
feudalismo al capitalismo y del capitalismo al comunismo…La democracia es una

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

forma de estado, una de las variedades del estado. Y, por consiguiente,


representa, como todo estado, la aplicación organizada y sistemática de la
violencia sobre los hombres. Eso, de una parte. Pero, de otra, la democracia
implica el reconocimiento formal de la igualdad entre los ciudadanos, el derecho
igual de todos a determinar la estructura del estado y gobernarlo. Y esto, a su vez,
se haya relacionado con que, al llegar a un cierto grado de desarrollo de la
democracia, ésta, en primer lugar, cohesiona al proletariado, la clase
revolucionaria frente al capitalismo, y le da la posibilidad de destruir, de hacer
añicos, de barrer de la faz de la tierra la máquina del estado burgués, incluso la
del estado burgués republicano, el ejército permanente, la policía y la burocracia, y
de sustituirlos por una máquina más democrática, pero todavía estatal…Aquí la
"cantidad se transforma en calidad"; este grado de democracia rebasa ya el marco
de la sociedad burguesa, es el comienzo de su reestructuración socialista" 263 .

En lo que antecede se proponen determinadas reformas


democráticas en el terreno económico-social, principalmente la participación de los
trabajadores.

Dichas reformas económicas, están planteadas como avances en


la dirección del socialismo, tanto desde el punto de vista de su contenido mismo,
como también en el sentido que "cohesionan al proletariado, la clase
revolucionaria frente al capitalismo", pero en modo alguno suponen que el tránsito
del capitalismo al socialismo pudiera darse en forma gradual.

Por el contrario, para que dicho paso sea posible es necesario


"que la cantidad se transforme en calidad", lo cual supone la revolución socialista y
la instalación del poder de los trabajadores, o dictadura del proletariado, la que
podrá adquirir formas más o menos democráticas, dependiendo de las
circunstancias históricas.

Tal momento, además, y la experiencia histórica del derrocamiento


del gobierno popular lo ha grabado de manera indeleble en la conciencia del
pueblo chileno, es un momento de grandes y violentas convulsiones, que cada
pueblo deberá estar preparado para asumir con responsabilidad plena si quiere
alcanzar la victoria.

263! Lenin, V.I. El Estado y la Revolución. Quimantú, pgs. 120-122.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Reflexiones Finales en Relación a la Democracia

Al culminar este análisis en relación a las reformas democráticas


en la economía, parece pertinente hacer algunas reflexiones acerca de la
democracia misma y su relación con el trabajo científico.

El trabajo precedente es el fruto de varios años de elaboración


colectiva, de los académicos que más o menos se ha nucleados alrededor del
Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz.

Dicha experiencia comprobó una vez más que el conocimiento se


abre paso a través de la polémica, la que alcanza a veces grados de extrema
agudeza y pasión. También que no es infrecuente que, en tal clima, se pretenda
resolver una determinada polémica por métodos administrativos, es decir,
mediante el simple expediente de acallar una de las posiciones en pugna.

Tales métodos, de lograr imponerse, son capaces ciertamente de


frenar el desarrollo del conocimiento, puesto que lo común es que quienes son
capaces de aplicar métodos administrativos para dilucidar cuestiones teóricas son,
usualmente, quienes sustentan las posiciones más establecidas, que suelen ser
también, cuando se presentan estas situaciones, las cuestionadas.

El ambiente creado en el Instituto Alejandro Lipschutz permitió


abrir paso a opiniones y posiciones que, en su momento, fueron consideradas
verdaderas herejías pero que, más tarde, a la luz de la experiencia concreta,
fueron encontrando mayor aceptación.

En un segundo momento, sin embargo, y cuando ya las


posiciones que antes fueron novedosas pasan a ser lo establecido, se aprecia
también la posibilidad, ahora por parte de diferentes actores, de proceder en
contra de quienes persisten en posiciones conservadoras, utilizando los mismos
métodos que antes fueron empleados en contra suya.

Tal actitud, aún cuando sea esgrimida en nombre de la


consolidación de lo nuevo, y a veces sea necesaria, pierde de vista, el hecho que
lo nuevo, para ser efectivamente una síntesis completa, debe ser capaz de dejar
atrás la necesaria unilateralidad de los momentos más álgidos de la polémica, y
recoger en su seno, negado, superado, reformulado y en un contexto diferente,
también a lo viejo.

- -
Desarrollo del Capitalismo -16-11-12

Las reflexiones anteriores, apuntan en realidad hacia la necesidad


de la democracia en el quehacer científico, y en la vida en general.

Democracia que permita expresarse, desarrollarse y consolidarse


a lo nuevo, pero que también asegure expresión a lo viejo, puesto que sólo así lo
nuevo puede llegar a ser una síntesis completa.

Si hay algo nuevo en la actualidad en la ideología revolucionaria,


es su revalorización de la democracia.

Es dolorosa la reciente evidencia de como la falta de democracia


formal, aún cuando ésta sea impuesta por los revolucionarios, puede conducir a
los excesos más grotescos, así como al esclerosamiento de la teoría y de la vida
misma.

Ello no puede ciertamente conducir al reblandecimiento de la


voluntad de los revolucionarios de cumplir con su deber, hacer la revolución.

Pero sí debe llevar a una profunda reflexión acerca de las formas


en que deberá expresarse el poder de los trabajadores. Y tales formas, aún siendo
futuro, son también presente, puesto que el comportamiento de mañana estará
determinado por el quehacer de hoy.

Y esto, que a alguno le pudiera parecer exclusivamente un


problema moral, es también un asunto político de primera importancia, puesto que
la gente sencilla, que es la que en definitiva realiza las grandes transformaciones
históricas, se mueve no sólo porque su situación actual se torna insoportable, sino
también porque está convencida que de haciéndolo contribuye a construir una
sociedad mejor.

Santiago, 4 de Noviembre de 1989.

- -

También podría gustarte