Está en la página 1de 3

Diplomado

Cómo escribir en lenguaje claro

Módulo introductorio - Tema 2

Conceptos básicos (¿Qué es lenguaje


claro?)

Objetivo
Reconocer la importancia del concepto
de lenguaje claro a la hora de producir
textos escritos.

Actividad de sensibilización y
exploración
Diríjase a la plataforma de actividades
virtuales y desarrolle la actividad
propuesta.

Aproximación conceptual
La idea de lenguaje claro surge de la exploración bibliográfica y de la
consideración de las estrategias adoptadas por el gobierno, antecedentes que
sirvieron para proponer una definición que engloba una visión académica y
normativa.

A partir de la premisa “Todo Estado que desee consolidar su democracia y justicia


no solo debe sustentarse en la presunción del conocimiento de la ley por parte de
sus ciudadanos, sino que tiene la obligación de difundir sus normas para que sean
conocidas” existe un compromiso internacional firmado por más de 70 países “que
implica el deber del Estado de hacer más accesible la información. Lo anterior es la
premisa básica que ratifica que no basta con exigir el conocimiento de la ley, sino
que también el Estado debe hacer algo para ese fin” (Poblete, 2018). Teniendo en
cuenta esto, los países dan razón de lo que implica el acceso a la libertad de la
información, que da pie a la llamada Ley de Transparencia, en Colombia la Ley
1712 (MinTIC, 2014).

Por otra parte, se observa que el acceso a la información y la claridad en los


mensajes entre las instituciones del Estado y el ciudadano es una necesidad, por lo
que ha sido formalizado en la Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la
Información Pública –Ley 1712– (MinTIC, 2014) que “pretende institucionalizar la
promoción y la garantía del acceso a la información pública como un derecho
fundamental y facilitar la implementación de la política de transparencia en las
entidades líderes de la misma, las instancias garantes y de control y los diferentes
sujetos obligados”. (Presidencia de la República, 2014)
Esta ley se interpreta como la necesidad que tiene el gobierno colombiano de
mejorar la comunicación con la ciudadanía y recuperar la confianza a través del
ejercicio que tiene toda persona de comprender las leyes y la justicia como un
“derecho fundamental”, para lo que se han implementado distintas estrategias en
algunas instituciones del estado colombiano como el Departamento Nacional de
Planeación –DNP- y el Instituto Caro y Cuervo.

En este marco legal se tipifica el concepto de lenguaje


claro como un instrumento que le permite a la
ciudadanía cumplir sus obligaciones y ejercer sus
derechos constitucionales.

Al respecto, el concepto de lenguaje claro se define como una forma de


modalizar el discurso acorde con las condiciones del contexto y la situación
comunicativa, el destinatario o el lector, el tema, la intención o el propósito, el
mensaje y el efecto que se quiere lograr con la comunicación.

Por lo anterior, el texto debe cumplir los siguientes criterios generales:

*  Claridad, no se deben utilizar palabras complejas ni rebuscadas.

*  Cantidad, este criterio hace referencia a que en un texto no debe decir más
ni menos de lo necesario, decir lo justo,

*  Unidad, las ideas deben ser coherentes con el texto.

*  Pertinencia, lo que se diga debe corresponder con el tema tratado.

Para que se puedan poner en prácticas los criterios antes mencionados, en el


momento de producir textos escritos, es necesario tener en cuenta las siguientes
características:

*  Usar un lenguaje apropiado al lector y al texto.

*  Crear un diseño sencillo que le permita al lector encontrar la información


relevante de manera fácil.

*  Producir un texto con una estructura sintáctica básica, que pueda ser
entendido con una primera lectura.

*  Que cumpla con los requisitos normativos del uso de la lengua

Expuestas las ideas anteriores y consientes de la necesidad que tiene todo


ciudadano de comprender y ser comprendido en las instituciones del Estado y la
sociedad en general, se da inicio a la primera cohorte del diplomado Cómo
escribir en lenguaje claro.

Referencias consultadas

Bibliografía

Poblete, C. A. (junio de 2018). Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito


judicial latinoamericano. Revista de Llengua i Dret, Journal of language and law(69),
119-138. doi:10.2436/rld.i69.2018.3051

Presidencia de la República. (2014). ABC Ley de Transparencia y del Derecho de


Acceso a la información pública. Obtenido de
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/5067224/
14535305/ABC+LEY+DE+TRANSPARENCIA.pdf/68516da7-3ea2-4d64-9ca6-
32bfb3737190

Webgrafía

MinTIC. (2014). Ley 1712. Obtenido de


https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-7147_documento.pdf

Hemos terminado los


contenidos de este
tema, avancemos al
siguiente.

También podría gustarte