Está en la página 1de 5

¿Qué es territorio?

Se denomina territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por


una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.1 Desde la
perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la unión de un sentido (o
significado) con un lugar determinado, cuya definición es validada por una comunidad.

Plataforma continental[editar]
Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o hasta el borde
exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental), y en caso que se
exceda de dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas
marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce soberanía
sobre aproximadamente 98.500 km. de plataforma continental y del espacio presentado.

Clima de Venezuela
Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en
general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las
alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan en varios tipos climáticos que
son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce
una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente,
sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de
acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los
Teques (situada a 1300 msnm) que, con sus 17 °C de promedio anual contrasta con los
pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27
o 28 °C de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca
supera los 4 °C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que
corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas
nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.

Hidrografía de Venezuela
La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha
determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y
la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a
la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco
considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la
cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en
el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.
En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000
km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos
de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos
sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es
el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los
ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur,
constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de
Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se destacan el embalse
de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de
la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

La fauna de Venezuela
Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves , entre las que
guacamayos , tucanes , ruiseñores , turpiales ( ave nacional) , pavones , flamencos, y una gran
variedad de garzas y loros se destacan. Los reptiles son numerosos y especies como el caimán del
Orinoco y otras cinco especies diferentes de tortugas y serpientes , como la anaconda , la boa
constrictor o la serpiente de cascabel se pueden encontrar .

La presencia de vertebrados incluye cerca de 2.120 especies terrestres y especies continentales


pescar unas 1.000 especies. En las costas venezolanas o muy cerca de ellos, pericos , tórtolas ,
patos silvestres y garzas son abundantes. La presencia de reptiles es también numerosa , ya que es
fácil encontrar una gran variedad de tortugas marinas y terrestres , como la tortuga. También hay
presencia de serpientes, entre las que mencionaremos la bushmaster , la serpiente de cascabel , la
coral, y otras variedades de barbas amarillas. Mar y fauna acuática en Venezuela se caracteriza por
la gran variedad de sardinas y otros pescados y productos comercializables , como el atún , la
caballa cero, peces sargento, patudo atlántico , cangrejos , almejas, ostras , langostas y otros.

Clima de Venezuela
Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en
general, pero debido a la orografía, la dirección dominante de los vientos, la disposición de las
alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan en varios tipos climáticos que
son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce
una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia drásticamente,
sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de
acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los
Teques (situada a 1300 msnm) que, con sus 17 °C de promedio anual contrasta con los
pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27
o 28 °C de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca
supera los 4 °C de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que
corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas
nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.
Hidrografía de Venezuela
La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la cual ha
determinado dos grandes Vertientes Hidrográficas, a saber la vertiente del Atlántico y
la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos que vierten sus aguas a
la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el país está dividido en cinco
considerables cuencas exorreicas por su superficie, destacándose la cuenca del Orinoco, la
cual cubre la mayor parte del país. En Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en
el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro.
En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan más de 1000
km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica y características en ríos
de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera andina, ríos llaneros para aquellos ríos
sobre Los Llanos y ríos guayaneses para aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es
el mayor del país y uno de los 40 más extensos del mundo, seguido por los
ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur,
constituye un fenómeno hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.
El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste, y el lago de
Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que se destacan el embalse
de Guri, así como un centenar de lagunas de origen tectónico y glaciar a lo largo de
la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

Recursos Naturales.
Recurso natural: cualquier forma de materia o energía que existe de modo
natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales
pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no
renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que
los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos


más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por
ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el
suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento.
Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos
y la vegetación.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de


formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos  y su
explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro,
el petróleo, el carbón y el oro.
Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía

Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía
mecánica, eléctrica o calórica.

Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica,
mecánica y eléctrica.

Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad


la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias
represas que muestran como se da este proceso.

Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía.

No renovables:

Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.

Carbón: la combustión del carbón también produce energía.

Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la
actualidad. Se utiliza como combustible para automotores.

La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la


aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable
o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente

Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin


de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados
sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez
y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de
superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de
recursos indispensables para la existencia humana.

Recursos Minerales de Venezuela


Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, entre ellos metálicos y
no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre,
níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están
conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas,
fosfato, sal, yeso y talco, entre otros.

Població n de Venezuela
Venezuela, con una población de 28.870.195 personas, se encuentra en la posición 48 de
la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de
población, 32 habitantes por Km2.

Fronteras de Venezuela
Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia
entre el sistema ecogeográfico de la selva amazónica y el mar de las Antillas además de
ser cruzado por los llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero,
dichas circunstancias proporcionan al país la posesión de límites naturales y políticos. Su
soberanía es ejercida dentro del territorio comprendido entre sus fronteras, excepto en el
área en litigio de la Guayana Esequiba.1
Venezuela limita con catorce estados, tiene unos 5161 km de fronteras terrestres que
comparte con Colombia, Brasil y Guyana y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en
el Océano Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas
con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos),
el Reino de los Países Bajos (a través de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San
Eustaquio), República Dominicana, Francia (a través de Martinica y Guadalupe) y Trinidad
y Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y submarinas con: Colombia, San
Cristóbal y Nieves, Reino Unido (a través de Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. Adicionalmente, puede limitar en el océano
Atlántico con un país adicional, Barbados, en un posible punto trifinio junto con Trinidad y
Tobago, lo cual dependerá de la fijación de áreas marinas y submarinas de mutua
aceptación entre los tres Estados.

También podría gustarte