Está en la página 1de 3

DATOS DEL PARTICIPANTE

NOMBRE Y APELLIDOS: Danitza Stephanía Paco Aliaga


CODIGO DE ESTUDIANTE: 63011
FECHA DE PRESENTACIÓN 17 de octubre de 2020

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

La Nuevas Tecnologías y el Aprendizaje Virtual


Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (en lo sucesivo TIC) han
facilitado el acceso a Internet y están transformando la enseñanza y el aprendizaje de
forma significativa.

Aunque para algunos ha habido una transición lenta, cada vez es más común la
integración de las TIC. Además, la popularización de la educación virtual es evidente
en el incremento de programas de bachillerato y de educación superior 100% en línea y
en el aumento de estudiantes matriculados.

En las aulas tradicionales, tanto de escuelas como de universidades, se han


incorporado herramientas digitales que han cambiado las dinámicas entre estudiantes y
docentes. 

Esta incorporación tiene un pilar crítico del que los colegios, universidades debe
ocuparse la formación de docentes, estos espacios de formación se ven influenciados
por dilemas que surgen de pensar a las TICs como objeto de conocimiento y como
herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de
enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión
de estas herramientas.
Resignificar el rol del docente resulta central para realizar una inclusión significativa de
tecnología en los espacios de enseñanza, donde los pedagogos deben abandonar
viejas y constantes polémicas entre tradicionalistas y especialistas; el trabajo debe ser
interdisciplinario y el esfuerzo debe dirigirse hacia la realización de una verdadera
revolución pedagógica, en que se revaloricen las interacciones necesarias para el
proceso de enseñanza y de aprendizaje; así, el papel del docente y de los estudiantes
tiende a cambiar radicalmente. Los conceptos de colaboración, cooperación en
entornos de enseñanza y aprendizaje asincrónica se van imponiendo más que por
razones puramente pedagógicas, porque son un reflejo de las necesidades de la
evolución de la sociedad. Sin embargo, este cambio lleva en sí el germen de una
verdadera revolución pedagógica en que las estructuras tradicionalmente inmóviles de
espacio-tiempo-jerarquía van a explotar

Abordar las tecnologías para el aprendizaje como objeto de estudio demanda la


inminente vinculación con los procesos educativos formales — no formales. La
tecnología aplicada a la educación representa una herramienta potente en el
aprendizaje humano, debido a lo dinámico e intuitivo de su empleo resulta de particular
atractivo para los estudiantes, ya que facilita el desarrollo de sus actividades
académicas y les motiva a aprender con mayor rapidez a través de los recursos
computacionales.

La dinámica de evolución de la informática, las telecomunicaciones, las redes


electrónicas y las tecnologías dejan su huella en la posmodernidad, de manera
significativa en el ámbito educativo del hombre, en donde se crean nuevas estrategias
para la enseñanza-aprendizaje y los modelos educativos son transformados por las
nuevas tecnologías. La tecnología tiene diversos retos que cumplir en la educación, sin
embargo sus alcances no serán posibles sin comprender que la formula no se localiza
en el cambio sino en la evolución de las formas de concebir, planear, implementar y
evaluar las acciones educativas en el contexto social, ya que nos lo es suficiente contar
con recursos tecnológicos sofisticados modernos, se requiere crear modelos que
fundamenten el significado y la forma de percibir a la educación innovadora.

Por otra parte, los docentes deben concientizar que su tarea respecto a la tecnología
no es conocer las rutinas de su uso o aplicación, su incorporación al proceso de
enseñanza-aprendizaje-evaluación exige contemplar de manera distinta dicho proceso
y dimensionar en que medida afectaría todos los elementos que lo componen. Por
decirlo de otra manera, el uso de las TIC exige formación, ni la fascinación o
presunción respecto a las TIC ni la huida de las mismas, o la inseguridad, son posturas
aceptables hoy. La investigación educativa sobre las TICs solo es la punta del iceberg
que forma parte de la virtualización en el proceso educativo como área y objeto de
estudio, lo cual supone inmiscuirse en la naturaleza de entornos emergentes de
aprendizaje y su impacto en los procesos educativos.

También podría gustarte