Está en la página 1de 81

GARRY

KASPAROV
Campeón del Mundo

·3
Curso (/t! (UCIICIJ nt¡

Las negras no disponen de la defensa antes apuntada, sencillamen­


te porque es el rey la pieza atacada.

2 .•.. , Rxd7
3. dxc5+, ...

Ahora si que es una acción efectiva el descubrir.

Después de la continuación 3 .... , Rc7 4. cxbé+ , Rxb6, es hora


de hacer recuento. Las blancas han conquistado una dama (Db6),
una corre (Td7) y un caballo (Cf6); mientras que el negro ha logra­
do a cambio una dama y una torre. Como vemos, el primer juga­
dor aventaja a su rival por una pieza.

Ver algo más allá de la combinación

Es un error !recuente el concluir el cálculo de una llevan una desgrada ble sorpresa: 1 .... , Dx h7
combinación cori la captura de la pieza que se 2. Txd6, Dbl +, y en seguida fuerzan mate.
pretendía conquistar. En ciertas ocasiones ello El segundo caso tuvo un desenlace similar. Una
puede reportar desagradables sorpresas. Resulta movida aparentemente aguda del alfil (1. AIS, ...)
conveniente estudiar una o dos jugadas más allá descubre la acción de la torre a la vez que
para evitar sobresaltos. plantea una amenaza sobre la dama.
Pero antes de dejarse arrastrar por un
En la primera de las posiciones las blancas se entusiasmo poco lundamentado, debieron haber
ciegan con la posibilidad de capturar una torre medido mejor las consecuencias. El juego
descubriendo con faque el allil: 1. Axh7+?, ... es prosiguió 1 .... , Txl8; 2. Txb7. Ac6+, y cuando el
la jugada que escogieron. La maniobra I unclona si jaque sea cubierto el alfil capturará la torre (véase
las negras capturan con rey o caballo, pero se el tercer diagrama).

7 • • .. i

••
6 Í i

3.
,.
~

2
1
a b e d • g h a b e d e g h

Las blancas Jugaron aquí Las blancas Jugaron 1. Ata. Posición después de 1. Af8
1. Axhn Txf8 2. Txb7 Ac6+.
Londres PARTIDAS
A finales del siglo xv111 el aje·
drez era una afición muy difun­
Viaje infernal
dida entre la aristrocracia y la
floreciente burguesía británica,
Partidajugada en Londres, 1912
y en Londres había clubes ­
Divan, Westminster­ cuya ac­
tividad fundamental era el jue­
Blancas: Edward Lasker
go del ajedrez. El gran Philidor
Negras: George Thomas
vivió en Londres desde 1792
hasta su muerte, acaecida en
1795, y sus exhibiciones des­
pertaron gran interés. En los 1. d4, rs 9. CeS, Ab7
años treinta del siglo xtx juga­ 10. DhS, ....
dores de gran prestigio, como La llamada Defensa Holan­
Cochrane o Alexander Mac­ desa; las negras avanzan su Las blancas han desarrollado
Donnell, fueron considerados peón «f» para evitar que el sus piezas antes que su adver­
entre los mejores de Europa; blanco constituya un cenero sario, y crean graves amena­
MacDonnell disputó seis teqen­ de peones con 2. e4. zas sobre el enroque. La más
darios encuentros, en el West· inmediata es 11. C x f6+, se­
minster Club de Londres, con­ 2. Cc3, ... guida de 12. Dxh7+ +. La
tra el francés La Bourdonnais. defensa 10 .... , g6 permitiría
La derrota de MacDonnell hirió Procura jugar inmediatamen­ el sacrificio l l. Cx g6.
profundamente el orgullo londi­ te e4. La mejor jugada es aquí
nense, y numerosos jugadores 2. c4, aunque también resul­ 10 .... , De7
decidieron dedicarse al ajedrez ta muy fuerte el sacrificio de
para lavar esa mancha; el prin­ peón 2. e4 (Gambito Con esto las negras creen sal­
cipal de ellos fue Howard Staunton), var lo peor, pues si ahora 11.
Staunton (1810­1874). Staunton Cxf6+, g x fó, y el mareen
organizó en Londres el primer 2 .... , Cf6 h7 queda defendido; pero en
gran torneo internacional de 3. AgS, e6 este momento las blancas rea­
ajedrez (1851), cuya celebra­ 4. c4, fxe4 lizan una serie ele jugadas
ción es un hito básico en la his­ S. Cxc4, Ae7 («combinación») que culrni­
toria del juego. En aquellos 6. Ax f6, ... man en mate.
años Londres era la meca del
ajedrez europeo, y los más En este caso conviene cam­ 11. Dxh7+!!, ...
grandes jugadores del mundo biar el alfil por el caballo de
ansiaban viajar a la capital bri­ f6, porque el caballo blanco
tánica: La Bourdonnais, murió quedará muy bien ubicado en
al/i, Lowenthal la escogió como el centro.
patria de adopción, y Wílhelm
Steinitz vivió en ella muchos 6 .... , Axf6
años. al igual que Zukertort. 7. Cf3, 0­0
En la última parte del siglo Lon­ 8. Ad3, b6
dres decayó como centro de
atracción ajedrecístico y aun­ Thomas busca poner en jue­
que siguieron saliendo de sus go el alfil por b7 (lo que se
clubes grandes jugadores llama un «fianchetto»). g h

(como Bird, Blackburne o Ya­


• tes),los viejos días de gloria ha­
bían pasado.
El ajedrez rápido
La hermosa partida que aparece en esta página no se Jugó a un
De aquí en adelarue todas las ritmo normal de torneos: fue una partida amistosa de fas
jugadas de las negras son for­ llamadas •rápidas­. en les que cada uno de los adversanos
zadas. tiene un tiempo breve de reffexión.
Las partidas de torneos normalmente se juegan a un ritmo de
11 .... , Rxh7 40 ¡ugadas cada dos horas de reflexión para cada jugador; esto
12. ex f6+, ... es. cada uno de los contrincantes tiene dos horas en su reloj al
comenzar el Juego. Cuando haya consumido esas dos /Joras de
Un jaque doble «a la descu­ su tiempo, debe haber cumplido la Jugada n.• 40; si no lo ha
bierta»; el caballo da jaque y, hecho. pierde la partida. Si la partida no ha concluido aún, se
a la vez, descubre la acción de establece un nuevo lfmite de 1 hora para 20 jugadas. Si aún
su alfil, que también amena­ persiste la lucha entonces. la partida se aplaza. En las partidas
za al rey. •rápidas• el tiempo convenido es mucho menor: a veces 15
minutos, a veces 10. a veces 5. para cada jugador y para toda la
12 ....• Rh6 partida. Lógicamente, de esta manera las jugadas se meditan
menos y las partidas suelen ser muy incorrectas; pero en
Claro que si 12. . .. , Rh8 cambio son muy intensas y emocionantes, dado que no sólo hay
13. Cg6 mate. que Jugar bien. sino rápidamente. Un final de partida con ambos
adversarios apremiados de tiempo, con las banderas da sus
13. Ce5­g4 +, RgS relojes a punto de caer. es uno de los espectáculos mas
14. 114+. Rf4 emocionantes que puedan contemplarse; evoca los dramáticos
15. g3+, Rf3 finales de algunos partidos de baloncesto, cuando ambos
16. Ae2+. Rg2 equipos tienen opción al tnunfo.
J7. Th2+, Rgl En los útumos años se ha popularizado un ritmo de juego
18. Rd2+ + intermedio, en el que cada contrincante tiene media hora para
toda la pan/da (·Chess Ac/lve•. o •Ajedrez Activo­}.

Una sesión de simultáneas a modalidad et jugador tiene


cargo del campeón del mundo también un tiempo limitado
Garry Kaspárov. En esta para efectuar sus jugadas.

A partir de la posición del


primer diagrama, ¿qué hubie­
ra opinado el lector si alguien
le hubiera dicho que las blan­
cas darían mate forzado con
la torre de dama ... y sin mo­
verla?
Curso d, IÓC/lt'<I 111)

El ejemplo que se uata a continuación ilustra un pequeño gran triun­


fo de la lógica.

Ambas clamas se encuentran enfrentadas tras la simple barrera de


un alfil. Las blancas aspiran a realizar una descubierta, pero sin que
el cambio ele damas sea posible. ¿Cómo? e b e I g h

La única posibilidad es dar jaque. Es necesario prepararlo:

l. Txe6+ !!, ...

Situado el rey en el cenero, el jaque de un alfil sólo puede venir por


las diagonales a4­e8 o h5­e8. El alfil negro intercepta la primera,
mientras que la segunda está obturada por el peón f7.

La jugada del texto ofrece material, si bien envenenado; cualquiera


8 •
que sea la loma, el alfil dará jaque en una u otra diagonal. Vea­
mos. Si l. ... , fxe6 2. Ag6+, ... O bien: 7 Í

1. .... Axe6 5
2. Ab5+, ...

En ambos casos la dama será capturada. Debe advertirse que nin­


guna de las respuestas es forzada: el rey negro puede mover a d8
o f8, pero las blancas consiguen u11 peón de ventaja y privan al rey
contrarie de la posibilidad del enroque.

La siguiente partida no contiene una sino dos descubiertas, cuya


conjunción conduce al fin de las negras. Es un juego real disputa­
do por Ahues y un ajedrecista desconocido en Berlín, el ano 1932.

3
2
Lo más curioso de la posición es que el Ab3, aparentemente ino­
fensivo por su lejanía respecto del enroque, será el arma decisiva. nbcdelgh
Curso ae tacuca (//J

La combinación empezó abriendo líneas para la penetración de las


piezas a la vez que haciendo los preparativos para la primera des­
cubierta.

l. Oh7+!!, Rxh7
2. Cg6+, ...

Al costoso precio de una dama las blancas eliminaron algunas de­


fensas del monarca y realizaron su primer ataque descubierto.

Obviamente basaron sus sacrificios en un cálculo preciso de lo que


ha de acontecer en los próximos movimientos, que fueron los si­
guientes:

2.... , Rg8
3. Th8+. Rf7

Las apariencias son engañosas. Puesto que el cuadro «f8» está bajo
el control de la dama, cabría pensar que el rey negro ha encontrado
un refugio seguro.

Nada más alejado de la realidad:

4. Tf8+!!, ...

¿Por qué? Sencillamente porque con ello se obliga a la dama a le­


vantar el bloqueo sobre el peón «d», lo que permitirá la incorpora­
ción del alfil blanco al ataque. abcdelgh

Lo vemos de inmediato tras la continuación:

4.... , Oxf8
5. d(,+ +.

Una hermosa conclusión. Con seguridad cualquiera desearía ha­


ber sido su autor.
...
Curso de táctica (l!J
­
El jaque doble

Imaginemos situaciones como las que a continuación se reflejan:

A ambos lados del tablero se está produciendo un jaque doble, como


consecuencia del ataque de dos piezas distintas sobre el rey. ¿Cuál
ha sido la última jugada del blanco?, cabría preguntarse. a b e d e g h

Si el soberano de las negras ya se encontraba sometido a un ataque,


¿cómo ha podido una segunda pieza ciar jaque ele nuevo? Esta pre­
gunta sólo tiene respuesta partiendo de estas otras posiciones.

No existe jaque alguno, pero con l. Cc4+, ... , o bien J. Ae6+, ... ,
se alcanzan las situaciones del diagrama anterior. Lo que nos da
a entender que el jaque doble es una variante del jaque descubierto. a b e d e g h

Pero aún cabe señalar un aspecto más. El jaque descubierto simple


reserva en algunos casos la posibilidad ele interceptarlo mediante
la oposición de una figura. En esta nueva variante la duplicidad de
ataques fuerza al rey a mover en todos los casos. Eso lo hace aún
más temible.

En el Jaque doble, el rey amenazado sólo tiene la opción de mo­


ver a un cuadro que no esté controlado por las piezas agresoras.

La bella combinación que ahora sigue es difícil de adivinar excepto


para aquellos aficionados que intuitivamente capten la imagen de
mate, pero es, sin duda, una excelente demostración de la fuerza
que posee el tema táctico que nos ocupa.

Se trata de una partida diputada por el ingenioso maestro soviético


Kasparian, durante una exhibición de simultáneas.

e ;
( ursa d, ((1(/Í((I (///

los movimientos iniciales de las blancas obedecen a un análisis pro­


fundo.
8
7

t
L. Tx c6!, ... 6
5

3
Desde los primeros pasos de la partida, todas las jugadas se reali­
2
zan con un objetivo a corto, medio o largo plazo. En este caso la
sutil visión de las blancas prevé con bastante antelación los aconte­
cimientos de la futura lucha.

Las negras toman la torre ofrecida.

l. ... , Axc6
8
7

t
2. Dc4+, Rb7 6

5 i
4 11
3
2

La respuesta de las negras no podía ser otra, puesto que se necesi­


taba defender el alfil para no quedar en inferioridad material.

Sin embargo, existen serios inconvenientes:


8 'lit
3. Dxc6+, ... 7 • t
6 t 'et t
5 Í
4 ft

La antesala de la descubierta es este brillante sacrificio inesperado


de la dama.

De nuevo las negras deben aceptar el presente:


8

3.... , Rxc6 4. Ceá+, ... 7

J11q11e doble 6

Í
·­­'­­
~­­­­
5
¿Por qué en esta casilla y no en otra? Primero porque otra jugada 4 ft


de caballo permitiría la intercepción del jaque con 4.... , d5; y se­
gundo, porque el objetivo que se persigue es atraer el rey hacia el
3 ft
centro del tablero, donde será más vulnerable al ataque de las pie­
zas blancas, y otra descubierta que no fuera la del texto daría op­
ción a retirarse hacia la retaguardia (4 .... , Rd7). abcdefgh
l ur o et ta 111.:a 1111

Ahora la respuesta de las negras no puede ser otra que ...

4 .... , RcS
5. Cd3+, ...
N11eva111e111e e111p11ja al
rey hacia adelante

5.... , Rd4 3
6. Rd2!!, ... 2

¡Maravilloso! Dado que un jaque eficaz 110 era posible, Kasparian


prepara el siguiente y definitivo. a b e d e I g h

Esta «tranquila» jugada da protagonismo al rey blanco, que ahora


cubre los cuadros «c3» y «e3». Nada puede impedir que las negras
reciban mace en el próximo turno.

6 .... , Oc6
7. c3+ +

Pocas veces el rey en el centro geométrico del tablero, cuando aún


hay muchas piezas en juego, puede escapar a la ejecución. e b e d e I g h

RESUMEN: unidades 10 y 11

Se dice que una pieza está clavada cuando su movimiento implicaría la


captura de una pieza del mismo color situada detrás.
• La clavada es absoluta si la pieza cubierta es el rey, en cuyo caso el movimiento es
reglamentariamente imposible.
• Para desclavar una pieza, puede moverse la pieza indefensa situada detrás de la
primera, o interponer delante o detrás de ésta otras figuras bien defendidas.
• Las clavadas no afectan sólo a piezas, sino también a puntos de importancia clave
para el ataque contrario.

~ El ataque a la descubierta consiste en el ataque simultáneo de dos


piezas, el movimiento de una de las cuales "descubre .. la acción de la
otra.
• La descubierta con jaque al rey contrario supone una de las modalidades más
peligrosas de este movimiento
• La descubierta supone la posibilidad de atacar simultáneamente con dos piezas
varios puntos dstintos del tablero.
• Si el jaque a la descubierta es doble (con las dos piezas), el bando defensor
únicamente tiene el recurso de mover su rey, y no el de capturar las piezas
agresoras o el de interponer otras piezas.
EJERCICIOS 11
Ejemplo 1 Ahora ya es posible aplicar el alfil y el subdesarrollo del ala
golpe estudiado: 2. Ab4!, ... de dama. La posibilidad de
Las blancas disponen de la amenazar mate. sin jaque pero
oportunidad de preparar un con ataque indirecto sobre el
ataque sobre dos piezas, lo que rey, abre el camino para
les va a proporcionar una obtener una superioridad
suculenta ventaja material. considerable. La jugada exacta
¿Cuál es la secuencia correcta es 1. Cg5, ...
para lograrlo?

Tras lo cual las negras han de


perder su dama ya que la
3
captura de la torre implica,
además, la ejecución sumaria
del soberano negro: 2 .... ,
a b e Tx e4 3. Ax as, ... con una
superioridad decisiva. Las blancas amenazan
Juegan blancas principalmente 2. Dxh7++, lo
que requiere medidas para
Para realizar un ataque a la Ejemplo 2 evitarlo por parte de las negras.
descubierta es necesario que El caballo está indefenso, pero
dos piezas contrarias como veremos este hecho tiene
compartan la misma línea sus compensaciones. Tras 1 .... ,
(columna, fila o diagonal). El Dx gS 2. Ax b7, ... , la torre
primer paso es conseguirlo, a lo negra en •a8• no tiene
cual va destinado el siguiente escapatoria. Es necesario
movimiento: 1. Ae7, ... La torre delenderla, pero tras 2 .... , Cd7
4
negra sólo tiene una casilla 3. Axa8, Txa8 es claro que las
para escapar al acoso del alfil, 3 blancas han salido favorecidas
aunque en vista de los en los cambios.
resultados tal vez debía 1
considerarse su sacrificio como a b e d e g h
mal menor. Veamos: 1 .•.. , Te8.
Juegan blancas

Un característico método de
explotar la indefensión de un
EJERCICIOS 11
Problema 1 Problema 2 Problema 3

Juegan blancas Juegan blancas Juegan blancas

Más que un auténtico En esta posición no existe la En la unidad precedente se


problema, cabe considerar esta posibilidad de un jaque a la estudió el significado de la
posición como un mero descubierta, puesto que el rey «pieza clavada .. y por tal razón
ejercicio o recordatorio del no se encuentra en la misma es fácil constatar que el caballo
tema tratado en esta unidad: el linea que alguna de las piezas en ..es» de las blancas no
ataque a la descubierta. blancas. Sin embargo, ya puede actuar con entera
También es útil para aprender hemos enumerado otro tipo de libertad debido a la amenaza
una regla práctica muy lógica ataques en descubierta que no sobre la dama. También se
pero que los principiantes con involucran al monarca. Es hora aprendió que cuando tras la
frecuencia suelen olvidar: que de aplicarlos y de demostrar su pieza clavada no se encuentra
los movimientos activos no son comprensión con este caso el rey, dicha clavada sólo es
siempre .. hacia adelante». práctico. La primera jugada es relativa. En ciertos casos. como
Contémplese la posición con fundamental para conseguir el presente, cuando la pieza
objetividad. Para su caballo las una superioridad material clavante y la que se encuentra
blancas disponen de una importante. Deduzca tras la figura inmovilizada
casilla muy adecuada en •e5•, lógicamente cuál es la jugada pueden atacarse
donde no puede ser desalojado correcta. recíprocamente, existe la
y desde la cual puede hostigar posibilidad de que la
a las piezas enemigas. No cabe desclavada se produzca
duda que tarde o temprano gracias, precisamente, a un
deberá ocuparla, pero ¿tiene ataque en descubierta sobre la
que hacerlo inmediatamente, o unidad agresora. Con estas
dispone en este instante de pistas, trate de averiguar cuál
mejores alternativas? es la continuación más
adecuada en la posición del
diagrama.
UNIDAD 11
La fuerza de una pieza se hace más manifiesta, incluso
se multiplica, cuando actúa en coordinación con otra.
El llamado ataque a la descubierta conjuga el poder de
dos figuras: una que descubre y la otra cuyo campo
de acción queda despejado con el movimiento de la Curso de táctlc ( )
primera. Temibles amenazas pueden construirse a su • ¿En qué consiste el ataque
amparo. en descubierta?
• Distintas variantes de
ataque a la descubierta
• Ejemplos de
combinaciones basadas
en el ataque doble
• El jaque doble
::J Resumen
• Unidades 10 y 11
~ Partidas famosas
• Viaje infernal
Londres, 1912
~ Ejercicios
• Ejemplos y problemas
r Soluciones
EJERCICIOS 11
Problema 4 Problema 5 Problema 6

·r.
: l 1 l
.l
i
l

3 ft
2 ñ
­­a
a.bcde 9 b e d • g h

Juegan blancas Juegan blancas Juegan blancas

Ya hemos advertido que, debido En esta posición se observa a El último de los problemas es
a la peligrosa fuerza del ataque simple vista que el peón pasado un ejercicio completo de táctica.
a la descubierta, et jugador que y avanzado de las blancas Encierra los preparativos de un
defiende no suele dar limita mucho la actividad de las jaque en descubierta, la
facilidades para Incurrir en él, al piezas negras. En concreto la ejecución de dicho ataque y por
menos de una manera simple y dama ve muy restringida su último la explotación de una
directa. Casi en lodos los casos capacidad de movimiento, ya pieza clavada que cubre una
en que se produce este tema. que desempeña la exclusiva casilla decisiva donde el blanco
sucede porque el bando tarea de evitar que dicho peón acabará dando un brillante
atacante lo prepara con se transforme en dama, lo cual mate. Trate de descubrir la
movimientos previos que hará tan pronto alcance la secuencia completa sin efectuar
muchas veces encierran octava fila. Sin embargo, la las jugadas sobre el tablero.
sacrificios. A largo plazo dichos labor del primer jugador será Será un excelente ejercicio de
preparallvos son profundas ardua sí no consigue que el cálculo, al que debe comenzar
combinaciones, pero cuando contrario ceda en su bloqueo. a habituarse. Si no logra dar
bastan pocas Jugadas se trata Por fortuna eso es algo que con la solución, inténtelo
de maniobras tácticas más puede suceder muy pronto si entonces moviendo algunas
fáciles de captar. En la posición actúa con precisión y aprovecha piezas en las jugadas Iniciales.
del problema, las blancas crean todas fas ventajas de que en
con un preciso movimiento las este preciso Instante goza.
condiciones adecuadas para Particularmente cabe señalar la
que el ataque a la descubierta situación del rey negro en la
tenga efectos decisivos en el segunda horizontal.
juego. Descubra la secuencia
correcta.
SOLUCIONES . 11
Solución 1 Solución 3 Solución 5

La mejor jugada es un Aunque el caballo blanco está Si el peón blanco pudiera


retroceso con el caballo: 1. clavado, puede librarse de ese avanzar en este preciso
Ce1 +, ••• Gaque con la torre). peso con una amenaza tan instante, además de coronar, la
Después de que el rey mueva, poderosa como la que pesa torre blanca daría jaque al rey
el caballo capturará la torre. sobre su dama: 1. Cxd7!, ... negro. Por eso: 1. DxfBI!, ... y
Las negras están perdidas. Ataque al descubierto sobre la tras 1 .•.. , Dxf8, sí que se
dama. Si 1 .... , Txd7 2. Oxea, puede continuar 2. c8=D+, ...
... ; mientras que a 1 .... , Txe2 a la descubierta con la torre.
Solución 2 sigue 2. Cxf6+, Rg7 3. Txe2,
... , con una neta superioridad
La torre blanca en "b1• y la para las blancas. Solución 6
negra en ­os­ se encuentran en
la misma columna, únicamente U na solución algo más
separadas por seis casillas y un Solución 4 compleja, que se inicia de la
alfil. Si logramos que el alfil siguiente manera. 1. Dd7+!!, •..
desaparezca creando a su vez Para realizar un ataque a la Prepara el siguiente jaque a la
una amenaza más fuerte, la descubierta deben crearse las descubierta. 1 .... , Ax d7
torre negra será presa fácil. La condiciones adecuadas: 2. Cd6+ (a la descubierta), ...
continuación para ello es 1. ex c7, ... ataca la torre «a8•, Impide que el rey huya por ·17•.
1. AgBI!, ... Cuando el alfil sea que no puede mover, pero si 2 .... , Rd8 3. Cf7+, Rc8. Ahora
capturado (1 .... , Oxg8, por 1 .•.. , Dxc7 2. Axe6+, Axe6 el alfil ·d7• está clavado
ejemplo), las blancas 3. o x c7, ... ganando la cubriendo la casilla •d8• donde
capturarán la torre: 2. TxbB. importante dama negra. la torre blanca aspira a dar
mate apoyada por el caballo.
Debe aprovecharse esta
circunstancia: 4. Tes+, Axes
5. Td8 + +. Un bello problema.

abcde gh
UNIDAD 12
Uno de los temas tácticos que se dan con mayor
frecuencia en la práctica es el de Ja pieza que ataca de
manera simultánea a dos o más contrarias. Casi
siempre estas amenazas múltiples, particularmente
temibles, originan la ganancia forzosa de material. La J Curso de táctica (111)
presente unidad se dedica especialmente a su estudio. • El ataque doble como
arma en la partida
• El ataque doble como
tema de combinación
• Ataques dobles con alfilei
torres y rey
Partidas famosas
• El ataque virtuoso.
Mahr­Ostrau, 1923
J Ejercicios
• Ejemplos y problemas
:J Soluciones
Curso de táctica (111)
La acción ofensiva de las diversas piezas permite en el curso de la
partida crear desde una determinada casilla amenazas diferentes so­
bre piezas o puntos clave del bando contrario. La fuerza de estos
ataques dobles es tal que en muchas ocasiones no hay inconvenien­
te en prepararlos con algún sacrificio de material, que se verá com­
pensado con creces al finalizar la maniobra.

El ataque doble como arma en la partida~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ante todo, conviene clarificar exactamente qué es un doble ataque


o ataque doble. El concepto no es difícil de entender.
7
Tomando por ejemplo la posición del diagrama, queda claro que
6
la dama blanca está amenazando al mismo tiempo el alfil y la torre
negras. Ambas piezas pueden mover como la dama en un cierto sen­ 5
tido, pero ésta muestra su superioridad sobre ellas atacando a la 4
torre en diagonal y al alfil por la fila, es decir, por la vía por la
que cada una no puede replicar. Las negras sólo pueden salvarse
jugando 1 .... , Tf8, que defiende el alfil, o contraatacando por otro
sector (un jaque, por ejemplo). Si no existen estas posibilidades, de­
ben perder material. f g h

Así, en este otro ejemplo, una situación similar a la de antes de­


muestra no tener solución satisfactoria.

6 Í

5

Las negras tienen atacados el caballo de c5 y la torre de a8, y las


jugadas que podrían defender a ambos no surten efecto.

Por ejemplo, tras J. ... , Cb7 2. Dxb7, la dama blanca captura igual­
mente al caballo. Si la torre intenta proteger al caballo con l. ... ,
Ta5 o J. ... , li:8, comprueba que no puede, debido a la presencia
de los peones de a6 y c7; la dama negra no puede socorrer a la vez
a ambas piezas atacadas, como no lo puede hacer tampoco ningu­
na otra pieza negra, ni se puede dar jaque ni contraatacar. Las ne­
Curso el,• tucuca (/1/J

gras pierden material y la última jugada blanca (suponemos que


iue Dd5) fue un acierto. Ahora bien, imaginemos que las blancas,
entreviendo la posibilidad ele llegar a esta situación, la hubieran for­
zado mediante un pequeño sacrificio de material, Diríamos enton­
ces que han ejecutado una correcta combinación táctica.

Esto podría haber sucedido, por ejemplo, a partir de la posición


del diagrama.

Las blancas juegan l. f6, ... , con la vista puesta en llegar a la posi­
ción que ya conocemos, lo cual podría suceder iras las siguientes
jugadas: l. ... , Axf6 2: Cxf6+, Dxf6 3. Dcl5. e b e d o r g h

Evidentemente, en este caso la devolución momentánea del peón


de más de que gozaban las blancas antes de jugar 1. f6, habría que­
dado más que justificada, pues posteriormcme han ganado todo
un caballo.

El ataque doble se prepara muchas veces de forma combinativa. La


amenaza puede consistir tanto en la ganancia de material como en
un jaque mate, lo cual sucede en la siguiente posición:

4
Las blancas pueden jugar 1. De4, atacando la torre ele a8 y amena­
zando Dh7+ +, ya que la dama cuenta con el apoyo del alfil de
dJ. En este caso, aunque en h7 no hay ninguna pieza negra, se trata
exactamente de un ataque doble, pues la amenaza de jaque mate
implica un ataque directo al rey. • b e d o r g h

Precisamente los ataques dobles que incluyen un jaque al rey son


especialmente temibles, porque excluyen la posibilidad de un con­
traataque intermedio en otro sector del tablero mientras el rey sea
objeto de una amenaza directa.

Son muy frecuentes los ataques dobles efectuados por la dama y


pueden producirse ya en las primeras jugadas de la partida. Así en
la posición del diagrama, si las blancas creen que es buena idea atacar
al caballo negro de f6 avanzando su peón. están en un error.
e ursa de uicticu tllh

Comprobémoslo con la siguiente variante:

l. cS?, Das+
2. Cc3, DxeS+

El ataque doble de la dama ha ganado un peón. Otros ataques do­


bles con jaque similares pueden ganar una pieza.

Un ejemplo de ataque doble con jaque que gana una pieza fuerte
y puede darse en plena apertura de la partida es el siguiente:

Las negras acaban de jugar l. ..., Aa6, que constituye un error. e d e I g h

Su intención es cambiar el alfil por el blanco ele d3, lo que podría


estar bien fundamentado, pero no advierten el ataque doble que se­
guirá a continuación:

2. Axa6, Cxa6
3. On4+, Od7 4
4. Dxa6, ...

Como consecuencia, se ganó el caballo. a b e d o f g h

Veamos a continuación otro ejemplo, sacado ele la teoría ele las aper­
turas.

Juegan las negras, y la teoría les recomienda l. .... Dd5; pero no


es posible descubrir la razón de esta jugada sin darse cuenta exacta
de lo que las blancas amenazan.
Curso de táctic« (/1/J

Parecería mucho más lógico jugar l. ... , D x f6, pero en ese caso
se perdería un alfil del siguiente modo:

l .... , Dxf6
2. Cxe6, ...

­.:o es posible tornar con la dama debido a la presencia de la torre


de el.

Si. en cambio. las negras siguen:

2 .... , fxe6
3. 0115+, g6
4. DxcS, ...

Se había perdido el alfil de c5. Nuevamente se muestra la gran ca·


pacidad de la clama para atacar a distancia y con rapidez, debido
a su gran movilidad, y la peligrosidad del ataque doble con jaque,
en panicular cuando existen piezas indefensas en el tablero, como
lo estaba el alfil de c5.

Si el ataque doble es siempre un arma poderosa, cuando uno


de los dos ataques se efectúa sobra al rey mediante una amena·
za da mate o un Jaque directo, se convierta en especlalmente
decisivo, ya que Impide en general toda posibilidad de contraa­
taque.

El ataque doble como tema de combinación

Como ya se ha dicho, el ataque doble sirve muchas veces para la


recuperación, incluso con creces, de un material previamente entre­
gado.

Por ejemplo aquí las blancas ganan un peón basándose de nuevo


en un ataque doble con jaque (en realidad de un ataque triple) efec­
ruado por su dama.
Cuno d,· 1<1,·1tm Ifl 1/

La combinación se inicia con la entrega del alfil:

l. Axf7+, Rxf7 2 .... , Rc8


2. OdS+, ... 3. Oxc4+ ....
A taque triple: ni rey
y a ambos caballos
También era posible 3. Oxa5. Evidentemente, l. DdS, Cxc4 2.
Dxe4+, no hubiera logrado nada de todo ello, ya que con 2.... ,
De7, las negras clavarían la dama blanca, impidiendo la captura
del caballo. Por eso había que comenzar con el sacrificio aparente
Ax 17+, capturando en seguida el peón. a b e d o I g h

Aquí las blancas conciben la posibilidad de tomar el peón de c6


con su alfil para atacar ele manera simultánea es y b7.

Para que ello sea efectivo es preciso hacer desaparecer, mediante


un cambio momentáneamente desventajoso, el alfil defensor de c8. n b o d e g h

Previamente será preciso cambiar damas:

J. nxur, Txb7
2. Txc8+, Txe8

Ahora se ha atraído ya a las torres negras a las casillas adecuadas.

Por consiguiente, el ataque doble despliega toda su eficacia:


8
7
3. Axc6, ...

5
Y las blancas han ganado un peón. Es digno de destacarse que a 4
las negras les hubiera ido mucho peor en caso de haber tomado en
3
la segunda jugada con el rey, ya que, combinando el tema de la cla­
vada, ya conocido, con un segundo ataque doble, las blancas hu­
bieran podido ganar más material (2.... , Rxe8 3. Axc6+): la to­
rre de b7 o la de a8 sin compensación. a b e d o
Curs» d, tactico (//{)

De hecho, si las negras intentaran 3 .... , Td7 4. Axd7+, Rxd7,


todavía empeorarían su situación, debido a 5. Cb6+ que ganaría
también la otra torre (véase el diagrama).

En este caso c6 fue la casilla clave desde donde el alfil planteó sus
eficaces ataques múltiples.
•il

En la siguiente posición, las blancas deben jugar y tienen atacado


el caballo de e5.

Pero por otra parte Tc7, que ahora, mismo no es una jugada efecti­
va por estar la dama negra controlando esa casilla, puede serlo si
e ta torre entra en acción en combinación con su dama. a b

Teniendo en cuenta que la dama y la torre dobladas en la séptima


fila resultan especialmente efectivas, las blancas conciben la posi­
bilidad de llevar su dama a g7, y emprenden camino hacia allí in­
mediatamente pese al caballo atacado.
1. Dg3, rxes
2. Dg7, ...
Esta jugada puede ser considerada perfectamente una amenaza do­
ble, ya que ataca la torre de h8 y amenaza 11:7 al mismo tiempo
(el ataque es triple si contamos también el indefenso peón de e5,
pero ese es un detalle de menor importancia en este caso).

la jugada negra es la única que salva la torre.

2 .... , Tf8
3. Tc7, ...

Con doble amenaza ­triple en realidad­ de jaque mate en e7 o


d7 y de captura del alfil de b7. Las negras deben escoger entre 3 .
... , Dxc7 4. Dxc7, Ad5 5. Dxe5, d3 6. b3, con cambio de dama
y peón (once puntos) por torre y al fil (ocho puntos) que les deja
en desventaja neta, o bien intentar 3 .... , Dd6.
C,mo de tdctica 111/J

Veamos esta ultima jugada y sus probables consecuencias.

3 ..• , Dd6
4. Tx b7, d3
5. Ta7, ...

Se amenaza 6. ToS seguido de jaque mate.

Las negras deben procurar evitar esa jugada, y tener constantemente


en cuenta que su dama está atada a la defensa del mate en e7 y d7.

5 .... , OdS
6. Dxh7, 'rrs

Las blancas amenazaban 7. Dg6+, ... , seguida de jaque mate, por


lo que las negras proporcionan un escape a su rey.

El remedio, no obstante, es efímero.

1. ogs+, Trs
8. Dxe6+, ...

Seguida de jaque mate a la siguiente. (8.... , De7 9. D xe7+ +).En


este ejemplo se ha podido observar el ataque doble propiamente di­
cho en la tercera jugada, pero debemos considerar la segunda (Dg7)
una especie de ataque doble «de segunda generación» consistente
en amenazar una pieza (torre de h8) al tiempo que otro ataque doble.

En la posición del siguiente diagrama las negras se dan cuenta de


la gran fuerza que tendría la colocación eventual de la dama en e3,
donde ahora tienen una torre, para realizar un ataque doble con
jaque al rey, que ganaría la torre ele d2 y tras capturarla probable­
mente podría llevar la partida al jaque mate.

Naturalmente,en e3 no se puede de momento colocar la dama pues


ya está situada otra pieza y no hay tiempo para lentos preparativos
por cuanto las blancas amenazan 2. Dh8 +, que podría venir segui­
da de jaque mate entrando en h7 con la torre.
Curso de táctica (11)
En la anterior unidad, analizamos las posibilidades tácticas que ofre­
cía el tema de la pieza clavada. La disposición de la descubierta es
similar, pero en este caso es el bando atacante quien posee dos pie­
zas en una misma linea o diagonal, y al mover de su lugar la pieza
intermedia descubre la acción de la otra con mortíferos efectos.

~En qué consiste el ataque en descubierta? _


Surge un ataque en descubierta cuando una determinada figura se
retira para permitir e) ataque de otra del mismo color sobre una
pieza o punto estratégico importante del campo enemigo.

En el margen izquierdo del diagrama la torre no da jaque al rey con­


trario porque una pieza propia intercepta la columna. Lo mismo
ocurre en el otro naneo con el alfil, cuya amenaza sobre la torre
se ve interceptada por el caballo.

Retirando el alfil a cualquier casilla, incluso a una controlada por


una pieza contraria pues la amenaza sobre el rey es prioritaria, di­
cha pieza «descubre» la acción de la torre y el monarca negro que­
da bajo amenaza.

De igual modo, al mover el caballo en cualquier dirección, el alfil


que circula por casillas blancas ataca la torre adversaria. a b e d e I g h

Razonando un poco se pueden adivinar fácilmente las múltiples apli­


caciones que tiene este movimiento característico. Su fuerza primor­
dial radica en que la pieza que actúa como barrera entre atacante
y defensor, es decir, la pieza que descubre, puede dirigirse a cual­
quier punto, no importa si está protegido o no, siempre y cuando,
claro está, el objetivo amenazado sea de mayor valor que la figura
«sacrificada». Al mismo tiempo la pieza que mueve puede crear nue­
vas amenazas, imposibles de detener.
Cu,,11 de 111<11<11 (///¡

Por ese motivo, la torre negra de e3 «se aparra» y deja el sitio a


su señora aun a costa de su propia vida, y lo hace de la forma más
compulsiva: dando jaque al rey.

1 .... , Tf3+
2. gxf3, ...
Jugado [orzada

En efecto, tras 2. Rgl, Del+ 3. Rh2, Dg3+ 4. Rgl, Tel + 5. Afl,


Tx fl + +, también sería jaque mate. a b e d • •ne g h

La dama se sitúa ahora en la casilla clave.

2.... , Oe3+
3. Rg2, Dxf3+

Recuperando con creces el material entregado, y con muchas posi­


bilidades de dar mate. Se podía también, por supuesto, haber to­
mado ya con la dama la torre de d2, recuperando el material antes
entregado.

Pero, como vamos a ver, la jugada elegida por las negras es más
fuerte aún.

4. Rh2, ... 4 .... , Oxhl+


O bien 4. Rgl, Té/+
5. mo. Txhl mate

Esto implica una nueva variedad específica de ataque doble: la clama


negra da jaque al rey y, cuando éste se aparta del jaque, puede cap­
turar una pieza (en este caso la dama blanca) situada detrás del rey
en la línea por la que se dio el jaque (en este caso la columna h).

Se habla en este caso de ganancia de material «a través» del rey o


de ataque doble atravesando al rey. Naturalmente, también se dan
ataques dobles «atravesando» la dama o incluso otras piezas, pero
es un tema que con muchísima frecuencia va relacionado con un
jaque al rey.

S. Rg3. Te3+

Y, finalmente, las negras no capturan ni la dama ni la torre sino


que van directamente a por el objetivo supremo: el rey. a b e d e f g h
El ataque virtuoso 14. Cc2, 0­0­0
15. Cxd4, Axd4
Partida jugada en Mahr-Ostrau, 1923 16. c3, Ab6
17. aS, Ac7
18. Ae3, Rb8
Blancas: Akiba Rubinstein 19. Rc2, ...
Negras: Karcl Hrornndka

l. e4, e5 el peón de c2 con jaque y luego


2. 1'4, ... Loman la torre, la clama blan­
ca toma el peón de g7, atacan­
El Gambito de Rey, apertura do la torre y el punto f7, y ob­
que fue cara a los jugadores tiene un ataque fortísimo.
del siglo pasado y que aún se
utiliza ocasionalmente en tor­ 9 .... , De7
neos de alta competición. lO. rxes, dxe5
11. Rd l, ...
2 .... , Ac5
Las negras estaban amenazan­
Una de las respuestas de que do ahora 19 .... , Cxe4, que
disponen las negras; las otras antes no servía por Dg4+.
son 2 .... , ex í4 y 2 .... , d5 (el
Coruragarnbito Falkbeer). 19.... , Rn8
Esta jugada de las negras es 20. TrJ, CdS
posible porque si ahora el
blanco jugase 3. fx e5?, ... las Elegante jugada; si las blancas
negras destruirían la posición tomaran el caballo, seguiria
adversaria por medio de 3 .... , 21. ... , e4, atacando la dama
Dh4+. y la torre y recuperando ma­
terial.
3. Cf3, d6
4. Cc3, Cf6 Si el blanco jugase ahora 11. 21. Agll, ...
5. Ac4, Cc6 Dxg7, ... seguiría 11. ••. , Tg8,
6. d3, Ag4 y el que atacaría sería el ban­ A panir de esta profunda ju­
do negro. gada Rubinstcin inicia un ata­
Ambos bandos han respetado que sobre el rey enemigo, ata­
rigurosamente las leyes del de­ 11 .... , c6 que que conducirá con fineza
sarrollo, y la posición está 12. a4, Tg8 de virtuoso.
más o menos equilibrada. 13. Tfl, h6
21. ... , Cf4
7. 113, Axf3 Se amenazaba la molesta 14. 22. Df2 ....
8. Dxf3, Cd4 Ag5.
9. Og3, ... Amenazando mate.

Si las negras ahora capturan 22 .... , Ab8


23. g3!, ...

FAMOSAS Akiba
Rubinstein
Esro parece un error, pues per­ La dama no podía alejarse del
m üe la captura del peón ele ataque y seguir defendiendo El que /legaría a ser uno de los
h3. atacando la dama y elimi­ su torre (si 26 .... , Dc7 27. jugadores de ajedrez más com­
nando el alfil de gl; pero Ru­ Dxc7, Txc7 28. Txc7, pletos y efectivos de todos los
binstein ba calculado muy Axc7 29. Axg8); por lo can­ tiempos nació en 1882 en Sta­
lejos. to, las negras tratan de cam­ wisky, Polonia (aunque enton­
biarla por varias piezas. ces pertenecía a Rusia), en el
23 .... , ex h3 seno de una família judía. Su
24. Tx tt, Dd6 27. Axd6, Tf2+ padre pretendió encauzarle ha·
cia los estudios religiosos, pero
Si 24 .... , Cxf2 25. Txe7, Si ahora 28. Rb3, Axd6, y las el joven aprendió a jugar al aje­
Tgf8 26. Txg7, ... , ganando blancas no pueden tomar la drez a los 16 años y dedicó to­
un peón. torre de g8 pues ahora si se das sus energfas a este juego.
puede capturar su dama. Las Sus progresos fueron especta­
25. Db6!!, ... negras quedarían con una to­ culares, y a partir de 1905,
rre y un caballo por la dama cuando ganó un torneo impor­
y podrían resistí r. Pero Ru­ tante en Barmer, fue conside­
bi nsteí n, el virtuoso, culmina rado uno de los jugadores más
su obra de arte con un finísi­ fuertes del mundo. Ganó u
mo ataque doble: ocupó primerísimos puestos en
6
las más duras pruebas entre
5 28. Dxf2!, cxrz 1907 y 1912; este fue, precisa­
29. AcS!!, ... mente, su gran año, pues que­
dó primero en los cuatro tor­
neos que jugó: San Sebastián,
Piestany, Breslau y Vilnius. Po­
siblemente en este momento
a b e d e g h de su carrera Rubinstein era el
mejorjugador del mundo, pero
Sobre esta sorpresa pivotaba el Campeón Mundial Dr. Em­
tocio el ataque blanco. Se manuel Lasker planteó condi­
amenaza mate en b7 y la ciones tan duras para poner en
dama no puede tomarse: 25. juego su título que Rubinsteín
... , axb6 26. axb6+(descu­ se quedó sin su oportunidad .
bierta de la torre), Aa7 27. El estallido de la guerra del 14
a b e d e g h terminó abruptamente con las
Txa7+, Rb8 28. Tf7xb7+,
Rc8 29. Aa6, ... , ganando. negociaciones. Durante el con­
Nada daba 29. Axb8, Txb8; flicto el gran jugador polaco su­
25 .... , Td7 en cambio, con la que se jugó frió grandes penurias que afec­
26. AcS!, Tx f7 las blancas atacan el caballo taron gravemente su equílibrio,
de f2 y la torre de g8; como y aunque siguió obteniendo ex­
ésta no puede defender el ca­ celentes resultados hasta
ballo desde f8 porque el alfil 1922, no recuperó su anterior
la tomaría, las negras pierden contundencia. Afectado de
una pieza sin compensación, agorafobía y de manfas oerse­
y por lo tanto se rindieron. cotones, acabó por perder to­
talmente el control de sus fa­
cultades intelectuales. Falleció
r.""' d, tocuctr t/111

La siguiente jugada blanca es forzada.

6. RU, Del++
Juque mate,

Muy bonito, desde luego. Debe destacarse que, aunque en este caso
se realizó el ataque doble Dc3. las negras desdeñaron después la con­
únuación lógica del mismo (la captura de la torre), al encontrar una
variante aún mejor.

Lejos de conformarse con la captura de las piezas menores. asi, las


blancas buscaron la posibilidad óptima, y ésta resultó ser un ata­
que de mate, iniciado a partir de 3 .... , Dxf3+.

En la partida do ajedrez hay que buscar siempre el mo11lmlon10


óptimo: Incluso ou11ndose hn doscublor10 algo bueno. eenvr ..
ne seguir buscando oigo mejor. E11ldentemente.. si eids1e lo pe­
slbllldad, nada será mejor que dar Jaque mato. obJotlvo máximo.

En el siguiente ejemplo, las blancas encadenan en su ofensiva dos


ataques dobles.

Posición de partída

El primero implicará un sacrificio de peón, pero preparará el se·


gundo, que es el que decidirá la partida.

Las blancas efectúan un ataque doble con un peón:

J. rs, AxfS

La jugada realizada por las negras parece, desde luego, la única ma­
nera de no perder el al m.
(i11rw ti~/11<111 '1 (flll

?ero tras la siguiente jugada, el alfil no escapa de las garras de la


cama blanca.

!. Des .... 2 .... , Dg4 3. Cx fS+, ...


-~"~ doble: Puro dar t!ft'Uf/i!
ase \' ~, 11/fí/ al rey por µ6

O;: modo que el ataque doble dio sus frutos, Se puede preguntar:
; Por qué no empezar con Dc5. alterando el orden de las dos juga­
das? La respuesta es que tras l. Dc5, f5! no habría ni mace (el rey
negro escapa por f6} ni ataque doble.

El rey negro utiliza la vía de escape abierta:

3 .... , R¡:6
4. Tg8+....

Y ahora tenemos un ataque doble «atravesando» aJ rey, como an­


­es se comentó. • b e

Lo que sigue es una auténtica carnicerta,

4 ..... Rh5
5. Cg3+, ...
Jaou« COII dus piezas al lil'III{)(}
5 .... , Rh4

En caso de haberse jugado 5 .... , Rh6, seguiría 6. DfS+, y mate


a la siguiemc jugada .

Ahora perecen sucesivamente la dama y el rey negros.

6. Txg4+, Rxg4
1. ors­. n114
8. OhS++

También 8. Df4 era mate. En este remate se ha podido ver, además


del ataque doble, un jaque doble (por tanto, en descubierta) y la
busca del mate más corto. I b e d e I g h
Curso de 1a,·1w11 fil//

Ataques dobles con alfiles, torres y rey


En la mayoría de casos, como se ha podido ver, fa dama se muestra
muy eficaz para los ataques dobles, por su extraordinaria movili­
dad y potencia. También el peón y el caballo son atacantes dobles
temibles porque su Juego, a cono distancia, y el hecho ele que nor­
rnalmerue tengan menor valor que las piezas que pueden atacar, ha­
cen que su ataque doble sea casi siempre muy ventajoso para su ban­
do. Pero el ataque doble es consustancial a todas las piezas por su
capacidad de moverse en direcciones distintas; también el alfil, la
torre y el propio rey pueden efectuar ataques dobles con eficacla.
A conunuacíón se estudiarán ejemplos de ataques dobles efcctua­
dos por estas tres piezas, y en la próxima unidad se estudiarán ca­
sos de ataques dobles con peones, caballos y piezas diversas.

Cuatquler pleu puede en ajedrez ai.e11r a otra y por tanto pue­


de efectuar un attiqua doble. Los ataques doblu do peón o ca·
bailo ff producen on muchas ocasiones sobr• piezas más Vll·
llosas sl111adi1a a corta dlstoncl11, y ..uelen ser muy peligrosos.
La dama, tone y alíll atacan desdo le)os, y en upeclat fo dama
nprovecha muy bien su gnm movllldad.

En el siguiente caso, torres negras y alfil se combinan bien para ga­


nar dos peones con el terna del ataque doble.

Las negras apuntan con sus torres y SLI alfll al punto c3. Este, no
obstante, parece bien protegido.

Pero el alfil abrirá brecha.para la penetración de las torres, aprove­


chando que el rey blanco y el caballo están a tiro de ataque doble.

l. ... , AxcJ 3. Rc2, TX b3 6. R¡: l. Tb3­b2


2. bxc3, Txc3+ 4. Tx <16, Tc2+
El araque dobk: 5. nn. TX h2
,1 menazu ThJ + que
ganaría la IQIT/! di!' al

Con dos peoues de más y posición muy superior, Iss negras nan
decidido la partida a su favor. aboáefgh
C11r.." ,¡, IUCTICll tf/lJ

En el siguiente ejemplo las blancas ganan con un jaque de ta torre


que implica un ataque doble «atravesando» al rey o un jaque mate,
pero aún más curiosa es la jugada inicial, un jaque que implica un
ataque doble al rey y al alfil efectuado por tun alfil!

¿Puede un alfil atacar a un colega que, como es lógico, tendrá oca­


sión de matarlo primero a él? En este caso si. pues con ello zafa
del ataque a su dama.

Las blancas pueden jugar l. TcS+. Rd7, pero su dama sigue­ataca­


da por el al l'il enemigo y la dama negra evitará la jugada 2. Dc7 +.
As: que en vez de eso juegan:

l. AbS+, ...
Jugado QIII' imp/lca 1111 atamu: doble

Si el alfil es capturado por su colega negro, la dama blanca se verá


libre del ataque, y tras l. ..., Axb5 2. Tes+, Rd7 3. Tx hS, .... las
blancas habrán ganado material ya que. como se sabe, la torre vale
más que el alfil.

Por ello las negras toman el alfil blanco con s11 dama.

l ..... DxbS
2. Tc8 +, .Re7

La dama blanca sigue atacada, y aún no se puede por canto tomar


la torre de h8, pero la diferencia es que ahora la dama negra ya no
cubre c7.

Las blancas aprovechan de inmediato esta circunstancia:

3. Dc7+, Dd7
Y nu 3•.... Cd7,
o causa rlc 4. Dd6+ +
4. Oc5+, ...
3

Seria un error el intercambio de damas para tomar después la torre 2

de h8. ya que tras 4. Dxd7t, Cxd7, las torres se defienden mu­


tuamente, • b
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ e d o t g h
Curto d, 1 ruc« fl ll I

La réplica negra es forzada, y única.

4 .... , Dd6
S. Dxd6++
Juque mate

3
2

El ataque doble del alfil fue el preludio de un ataque mortal sobre 1


el rey efectuado por la dama.

En este ejemplo. de manera muy sencilla, el propio rey de las blan­


cas amenazará dos piezas negras.
7
6
5


3

Es cieno que la colocación de éstas es deficiente en grado extremo, 2


pero también puede extraerse la conclusión de que el rey mismo pue­
de ser una eficaz pieza ele ataque. a b e d • g h

En erecto, el primer movimiento del rey blanco deja el alfil atacado


con ran sólo una casilla a donde ir, rras lo cual sobreviene el ataque
doble.

l. Rc8. Au7
2. Rb7 •••.

3
2

Muevan el alfil o el caballo, las negras pierden la otra pieza. Las 1


blancas quedarán con una ventaja decisiva. a b Q d • 1 u ~

El roy tnmbhin puedo ,aor una plou atacante, on aapoclal cuan·


do queda poco mntorlal sobre ol toblaro, y dosdo luago puado
asimismo efectuar aiaques dobla1,.

A modo ele conclusión, puede afirmarse que el ataque doble, tri·


ple, etc., es una útil anua para ganar material. bien por sí sola o
bien enlazada con otros recursos como el jaque, la descubierta, la
clavada, etc. Es también un frecuerue terna inspirador de combina­
clones,
EJERCICIOS 12
Ejemplo 1 La torre de ea, por su parte, Ejemplo2
puede tomar el peón de e6 y
asl atacar al tiempo el alfil de
gil y el caballo de a6, dos
piezas fuertes e indefensas. Es
algo más eficaz por tanto que
el anterior pero admite, entre
otras, la luerte réplica de
centraataque 1 .... , Ac2
(1 •.... Tb1 sería una respuesta
aún mas exacta). En cuanto a
los alfiles blancos, el de g2
a b e d a g h
puede efectuar el movimiento a b e d e g h
1. Ac6, ... , con ataque al caballo
de bS, y que_ implica· una
En esta posición existen cuatro segunda amenaza Indirecta Juegan blancas
píezas fuertes de las blancas. sobre la torre de a4
además del rey. Cada una de­ ­atravésando­ el 'caballo. Esté El modo de ganar, esta vez, es
ellas pu.ede efectuar un ataque puede ser defendido, sin sencíllo: la dama· blanca está en
doble, más o menos eficaz embarga. condiciones de efectuar un
según los casos. ¿De qué El más fuerte de lodos lcis buen ataque doble, siempre que
ataques se trata? «dobles­ y la mejor jugada.que antes le faciiiten el camino con
En primer lugar, la torre de d1 las blancas pueden hacer en un pequeño sacrirleio de
puede ir a d7 y allí amenazar al esta posición es 1. AeS+, •••, material. que será recuperado
mismo tiempo el alfil de a7 y el ataque doble con jaque que con crecés. ¿Se ha visto ya la
peón de e?. torzando por tanto amenaza también la Indefensa manera? Desde luego. se trata
la ganancia de un peón. no torre negra de b2. Tras, por de jugar 1. T,. c3, ... , para que
lanto porque el alfil esté ejemplo, 1 .... , Rh7 2. Axb2, ... la posibllldad del ataque doble
obligado a mover (está con jaque al rey que se
p(otegido por el CbS), sino plantearía con 2. Des+,
porque al citado peón no tiene defienda indirectamente esta
una defensa satisfactoria. Este torre blanca de c3 de la torre
ataque, además de recuperar adversaria. Si el rey negro en
poco material, tiene. el vez de en haestuvlera en g7,
ineonveniente de permitir ef empero, esta poslbllldad no
jaque 1 ....• T¡i1+, bastante serviría debido a que tras 1.
fuerte, y por lo tanto es un T,.c3. Txc3 2. oes­. cabría la
movimiento poco efectivo, que defensa 2 .... , 016.
estrictamente no se puede
catlñcar de ataque doble.
abe.de g h

Las blanc_as mantienen otras


amenazas de ataque doble y
han recuperado más material
que de cu_alquier otra manera
[su desventaja de material,
según ta cuenta convenclonal,
seria 'ahora ·de, sólo tres puntos).
EJERCICIOS 12
Problema 1 Problema 2 Problema 3

¡¡

8
5

4
3
2

a b e g a b o d • g

Juegan blancas Juegan blancas Juegan blancas

Existen diversas piezas negras Ei peón negro de d4 puede ser Tal vez. aquí no se vea claro de
sin defensa, en particular dos capturado por tres piezas entrada el ataque doble, pero si
de ellas que parecen distintas (e aballo, alfil y peón). la posibilidad de efectuar un
susceptibles de ataque doble, mas llama la atenoion que es el cambio de caballo por alfil. Hay
espec1almente por parte de la punto de confluencia de la que estudiar pues la s1tuaclón
dama blanca. Cabe recordar diagonal donde está" el rey antes y después de ese posible
que la dama es eficaz atacando negro y de aquella otra donde cambio forzado. Un detalle:
al altil por columna o fila ya la está su alfil de b6. Estb ambas torres negras están en la
torre por diagonal, cuando no posibilita a Ias blancas el misma diagonal. Recwrdando la
puetlen replicar, Por supuesto, empleo de un procedimiento pieza blanca que mueve por las
la torre de h4 puede mover a e4 tlplco: pequeño sacrítlclo para diagonales, sabremos quién ha
y defender su alfil. Se trata, por destruir la defensa de d4. y de asestar un golpe que
tanto, de encontrar cómo la atracción simultánea a b6 de implicará ventaja de material.
dama puede atacarlos a ambbs una pieza de mayor valor, para
dominando de paso e4. concluir con un Jaque con
Tenlendo en cuenta la gran ataque doble que recogerá los Problema 4
movilidad de la dama. no ha de fri.Jlos de to sembrado.
ser imposible encontrar esa La partida acaba de empezar y
casilla. ya las blancas han cometido un
grave error (las. jugadas han
sido 1. e4, es 2. 14, g6 s.
rxe5?, .•. ). La pieza más móvil
de las negras entrará
inmediatamente en Juego, pues
le han abierto camino para dar
jaque ar rey contrario, Con un
ataque doble, poco después, se
ganará una torre. peones
aparte. Para las blancas la
única alternativa seria recibir
mate. Todo ello gor oretender
l.UIH) (lt ,u,a,,1111,

\lucho más eficaz, a la vez que difícil de responder, es la descu­


bierta sobre el rey, variante de este recurso conocida como jaque
a la descubierta. Como es lógico el monarca es la única de las pie­
zas que no puede ser sacrificada bajo ningún concepto, y ello limi­
ta sobremanera las posibilidades del bando defensor.

El ataque a la descubierta sobre el rey ea una de las modallda·


des más Incisivas de este tema, y es conocido como •·Jaque a
la descubierta•

Contemplemos el siguiente ejemplo:

En este instructivo ejemplo, rey negro y dama blanca comparten


la misma columna. El caballo impide que la situación sea jaque.
Si lo retiramos el monarca tendrá que afrontar el ataque vertical
de la dama.

Apártese el.caballo, pues, a una situación comprometedora para el


contrario.

1. Cc4+, ...

Otra posibilidad (l. Cxd5+, ... ), por idéntica razón a la que posi­
bilita la jugada del texto, hubiera ganado un peón, pero el horizon­

n
re de las blancas es mucho más alto. f g h

Da igual que dos piezas negras (el peón «dé» y el caballo «bé»)
controlen el punto crítico. La captura del Cc4 no es posible mien­
tras rey y dama estén en contacto directo. Las negras pueden ínter­
ceprar el jaque:

l. ... , Ae7

Pero no con ello han podido evitar la consiguiente pérdida de ma­


terial.
EJERCICIOS 12
comer un peón negro que Problema 6 Problema 7
resultó poco ­comesnbte­.

a b e d e g h

Juegan negras Juegan negras Juegan blancas

Median1e una sencilla captura, En esta posición el primer


las negras consequírán tres jugador está en disposición de
Problema 5 cosas: amenazar una pieza asegurarse un pequeño
importante de las blancas, aumenlo de su ­ptos­ de
atacar un peón significativo por material. El primer cambio será
las posibilidades de dar mate, y Igualado y el segundo
amenazar otro ataque doble, aparentemente favorable a las
mediante la técnica de negras, pero la clave estará en
«atravesar­ la dama blanca para la tercera jugada El tema de
capturar la pieza de atrás. En clavada también tiene que ver

,.
resumen. las negras cuentan con todo ello, al avilar que una
con una desventaja materlat de de las piezas objeto del ataque.
3
caballo y peón, pero están en do.ble pueda mover defendiendo
2
condiciones de resarcirse. sin a la otra.
duda
a b e d e g

Juegan blancas

Un sencíllo caso de ataque


doble con el rey. Las negras
poseen alfil y caballo y, en caso
de ccrrespondertes Jugar, serla
suficiente ese rnaterlal para que
tuvieran posibilidad de dar
maie .. Pero toca mover a las
blancas y una de ambas piezas
morirá necesariamente si hacen
la jugada Idónea, con lo que el
resullado final será de tablas.
SOLUCIONES 12
Solución 1 Solución4 Solución 6
1. De1, ... , con ataque doble 111 3•... , Dh4 +. Este faque es 1 .... , Dxf3 2. Tf1, ... (Única
alfil de e6 y a la torre de h4. Él fuerte por lmpltcar un ataque Jugada aceptable; defiende al
otro ataque doble posible doble al rey y al peón de e4. mísmo liémpo la torre y el peón
(1. ors, ... ) no resultaba tan Las blancas han permitido esta de 12, que podla ser capturado
fuerte, debido a que entonces la jugada con su errónea captura con un peligrosfsamo jaque) 2.
defensa 1 .... , Te4 hubiera dado de­ la jugada 3 Sl ahora .•. , De4 + (Jaque Intermedio
resultado. mueven 4. Ae2, Oxe4+ 5. Af2. para empeorar la posición del
AcS+ . d4, Axd4+ 7. Rg3. h5. y rgy blanco que ya no podrá
e­s muy probable que reciban enrocar) 3. Rd.2, Ta8­c8 (Y las
Solución 2 mate bastante pronto, debido a r,egras efectúan a pesar de
la expuesta situación de su rey. todo un segundo ataque dol:Jle)
1. Txb6, Txb6 2. Axd4+, •.• , Algo menos ,ttáglca• puede ser 3. Dxa7, Txc6. Si las blancos
ganando la torre, Tras la la continuación 4. g3, •.. , pero hubieran enrocado corto en su
primera jugada la pieza está permite el ataque doble a rey y 2~ Jugada, este movimiento
perdida y no es posible la torre; 4 •••• , 0,ce4+ 5. De2, encerrarla. ademas, la amenaze
rl!pllca de ataque doble con Dxh1. 4 ... , Tg6++.
Jaque que podría suponer 1 ..... Las negras amenazan los
Tc1 +. debido a la presencia del poderosísimos jaques Td6 o
caballo blanco en e2 que cubre TdB. Las blancas pueden
la casilla et. evlterlos con 4. De7, .•• pero en
ese caso las negras Juegan 4 .
. .. , 014 +. y la expuesta
Solución3 situación del rey blanco les da
cierta ventaja. pese a llevar un
1. CxaS, CxaS 2. AdS, ••. peón de menos.
Naturalmente, ambas tol'fes
negras pueden mover a e8 con
lo cual una defenderá a la otra, Solución7
pero el cambio de torre por a1m
sigue siendo muy ventajoso 1. Axd4, Axd4 (1 .... , e,cd4
para las blancas.
Solución 5
permitirla lnme.diruamente el
ataque doble) 2. Tx d4, e ,e d4
1. Rb5, ... gana una de fas
3. Te7. con ataque doble al
piezas negras.. SI el rey negro
caballo de ó7 y al alfil de tt. Si
estuviera en e7, este ataque
doble serla bastante mctsnslvo,
éste no estuvrera clavado al rey,
cabría la defensa 3. ... , Ae6.
debido a que se po<lrfa replicar
pero al no ser ello posible las
con 1. .... AdS.
blancas lomarán llmpíamenta
una de las dos piezas por lo
menos. con lo cual aumentarán
su ventaja de material a tras
peones.
UNIDAD 1
Continúa en ésta unidad el desarrollo del rema táctico
del ataque doble, del que se ofrecieron diversos
ejemplos en la unidad anterior. En ésta se estudian los
dobles del caballo, los más importantes y frecuentes.
También se tratan los ataques dobles de los peones y Curso de tactlca (IV)
SI! realiza un breve análisis del ataque doble como • El caballo. padre del
amenaza que, aun sin producirse efectivamente, ataque doble
• E1emp1os dtl dobles
permite extraer ventajas de una determinada posición. de caballo
• Los ataques dobles
fallfdos
• Los ataques dobles
con el peón
• El «Iourchette­ o
«gafas•
• Ataque doble y
coronación
• Las .gafas,. también
fallan
Partidas famo~s
• La armonía del acoso.
Viena, 1929
1 , EJerclcloa
• Ejemplos y problemas
Soluclones
Curso de táctica (IV)
En la unidad anterior se analizó un arma táctica de gran importan­
cia en el desarrollo de la partida de ajedrez: el ataque doble, recur­
so mediante el cual uno de los bandos obtiene ventaja material ­y
en casos más sutiles, posicional­ por medio del ataque simultá­
neo a dos objetivos diferentes.

El caballo, padre del ataque doble

Todas las piezas, incluso el rey, pueden realizar ataques dobles; pero
esta es el arma predilecta de los caballos. No es exagerado decir que
el caballo es el padre del ataque doble; éste es su gran recurso y la
base de su peligrosidad.
El diagrama muestra un ejemplo elemental.

Tras la jugada l. ..., Ce3+, tenemos lo que se llama «jaque a toda


la familia» en el lenguaje coloquial de los ajedrecistas. Desde c3,
el terrible caballo ataca al mismo tiempo al rey adversario. a la duma
y a ambas torres. El blanco deberá jugar su rey y el caballo captu­
rará la dama o cualquiera de las otras piezas,

Es interesa me que el lector observe que, aunque hubiera piezas blan­


cas o negras en las casillas f3. 1'2. c2, d2, d3, ctc., no afectarían a
la movilidad de la pieza agresora.

Ejemplos de dobles de caballo

Un ejemplo de aplicación práctica más corriente lo vemos en el dia­


grama:

Posicién de psrtlda

En esta posición les corresponde jugar a las blancas, y el tema del


ataque doble se entrelaza aquí oon el del ataque al punto í7, cuya
importancia ya se ha analizado.
(1mo 11,• 1<w11111 //1 J

El blanco juega su caballo, saltando a la casilla crftica:

1. cxn, ...

Asacando a la vez la dama y la torre de h8.

Las negras no pueden capturar el caballo ni retirar ninguna de sus


dos piezas con jaque o atacando algún objetivo importante del ad­
versario, de modo que deben resignarse a jugar la pieza de más va­
lor de las dos que estén bajo ataque.
t. ..., Oe7
2. Cxh8, ...

Es posible que las negras logren evitar la salida del caballo y termi­
nen por cap curarlo; pero aun así el bando blanco queda con venta­
ja: ha ganado una torre y perderá sólo un cabello.

El punto c2 de las blancas y el c7 de las negras suden ser también


objeto del ataque doble de los caballos:

Posición de partida

En la posición del diagrama juegan las negras, y su ventaja de de­


sarrollo les permite introducir un ataque doble de efectos contun­
dentes.

El salto del caballo al centro del tablero coloca a las blancas ante
problemas insolubles:

i....
, Cd4

La amenaza es 2 .... , Cxc2+, atacando el rey y la torre a la vez.


Las blancas no I lenen defensa satisfactoria ame esta amenaza. No
es una solución desarrollar su caballo a a3, porque las negras juga­
rian. 2 .... , A xa3, seguido de 3 .... , Cxcl+. Tampoco es posible
Jugar 2. Rdl , ... porque existe un jaque a la descubierta que gana
la torre izualmente: 2 ..... Cb3+.
Las blancas deben resignarse a perder una calidad (torre por un ca­
ballo).

2. 0­0, Cxc2
3. Cc3, Cxal
4. Tx:1 I, ...

Las negras disponen de calidad y peón de vema]a, más que sufl­


ciente para ganar con un juego correcto.

Es poco frecuente que el doble de caballo aparezca directamente;


en esos casos suele tratarse de un descuido de uno de los bandos.
La verdadera fuerza del doble reside en su aparición como comple­
mento de una maniobra en la que intervienen otras piezas. Veamos
un ejemplo.
Posición de parrldn
En esta posición, que surge de una Defensa Philidor (t. e4, es 2. Cf3,
d6), el caballo blanco realiza una auténtica exhibición de movili­
dad a base de ataques dobles. y en un raudo galope deglutirá nada
menos que la torre de a8.

Analicemos ateruameme la secuencia de jugadas:

t. Cg5, 0­0
2. Axn+ ....

Este sacrificio habilita al caballo la casilla c6, desde donde realiza­


rá su segundo ataque doble (el primero fue la amenaza sobre m.
Con el salto a e6, el caballo atacará la dama y el peón de c7.

2 .... , Txn
3. Cc6....
( 1/f:,(I a« tacucu /JI)

En la práctica, dispone de una única retirada:

3 .... , DcH
4. Cxc7, ...

Tercer y decisivo ataque doble.

La danta debe volver a jugar, y el caballo captura la torre de a8.

4 .... , Od8 1,..,w~:_---..:..,ew.,:';J'"'"


s. CxnR .... 6
5
4

El caballo que hace cinco jugadas estaba en f3 ha capturado, gra­


cias a una serie de ataques dobles, la lejana torre de aS. Júzguese
~¡ es o no un arma poderosa ésta de los maques dobles del cnballo.

El esbattc, en c:olaborac:lon con olraa plazas, adquiere una gnn


lu&rza en 111 •taque gracia• a su po5lbllldad d& raollur ataquu
simultáneos a md.s da un obJaúvo. Es necesario tener siempre
presento esta posibilidad de ataque a dos puntos stmultánao~
por parto da asta plaza, qua resulu1n partlcularmonte pallgroso1
por la dlllc:ultad de provonlrlos, al nr al caballo la unlca pl020
habnlt.ada pera saltar sobro las domaa.

Combinación con ataque doble de caballo

Ya se han visto algunos casos en los que el caballo, en colaboración


con otras piezas, ejerce su facultad de atacar dos objetivos diferen­
tes. Vamos a ver ahora algunos ejemplos más ricos en coruenido.

Posición de portldn

En esta posición, derivada de una Defensa Siciliana (J. e4, c5), jue­
gnn las negras. El problema csirucrural básico de su posición es el
peón atrasado ele as. que por no disponer del apoyo de otro peón
v estar situado en una columna abierta, es débil.
< 'urso de 111rr1r,1 r /1 J

Al tratar de librarse de esa debilidad, las negras no realizan la me­


jor jugada (l. ... , a6), sino que cometen un instructivo error.

l. ... , dS

Tres piezas blancas atacan el peón que acaba de avanzar y eres pie­
zas lo defienden, de modo que la jugada parece muy buena; adiós
debilidad del peón y de la casilla d5.

Pero véase lo que sucede en realidad:

2. exdS, CXd5
3. cxes, AxdS

Todo parece estar bajo control, pero no es así; el caballo de b5 está


'al acecho.

Sigue un golpe inesperado:

3. OxdS!, ...

Así Jo hacen de inmediato:

4.... , DxdS S .... , Rd7


5. ~7+, ... 6. CXdS, ...
El caballo ataca o 1111 tiempo
al rey J' a /11 damu.

Las blancas, gracias a esta combinación culminada con el ataque


doble del caballo, han ganado una pieza. El sacrificio transitorio
de la dama blanca forzó a su similar negra a abandonar la vigilan­
cia del punto a.
lo que permitió el doble ganador del caballo.
Este nuevo ejemplo no hace más que aplicar los principios que ya
.iemos desarrollado, aunque de forma más compleja.
Juegan las blancas; In posición está tomada de una partida Reti­
Tartakower;del gran torneo de Nueva York de 1924: se traca de u na
.ariante que pudo haber sucedido, pero que no se jugó sobre el ta­
blero. Las negras acaban de capturar un peón en g4, y las blancas
4
no pueden tomar el caballo: si l. Dxg4+, ... , sigue sencillamente
l. .... Rh7! y la dama blanca se pierde al quedar clavada por el ara­
que de la torre sobre el rey. Si se opta por 1. C x g4, .... las negras
responden J .... , Db6+, y una vez que las blancas muevan el rey
o cubran con su dama, sigue 2 .... , D x dS, ganando una calidad.
a b e d o

Pero las blancas disponen de un recurso espléndido que les permite


alzarse con la victoria:

l. Td6!!. ... l. ... , Dxd6


Mb11f111l!lttQ bosudo 2. D X g4 +, ...
en fil 111ovílidad del Cc!3

La captura que no era posible en la jugada anterior, ahora si lo es.

El rey negro se retira a h7; pero no variaba nada 2 .... , Rl7.

2 ... , Rb7
3. DXg7+!, ...

La clave de toda la maniobra: rey y dama negros han sido arrastra­


dos a posiciones en las que serán victimas de la agilidad del caballo
blanco.

Obviamente, el rey negro no tiene más opción que capturar,


e
3 .... , Rxg7
4. crs ­. ·­ 8
5

Un limpísimo ataque doble: el caballo capturara la dama y el blan­


co ouedará con oieza de ventaia v oo~ció\') aanadora. o o e d o I g h
e trio ¡,. ,.,,.,,n1 (11 J

Los ataques dobles fallldos

No siempre el ataque doble es arma ele vlcroria. o medio para sal·


var una posición comprometida. A veces el recurso falla, y es bue·
no que se conozcan ejemplos al respecto,

Posición de purtida

Juegan las blancas, y aparentemente disponen de un golpe formi­


dable. Pero como veremos, afortunadamente ningún recurso tácti­
co ni principio estratégico es de aplicación universal en ajedrez; con
la única excepción del que dice que si se do jaque mate al rival, se
gana la partida.

'El caballo mueve a una casllla desde la que efectúa, no ya un ata­


que doble, sino triple:

1. crs, ...

Se amenaza tomar la dama en e7 con jaque, la torre en d6. y por


si fuera poco, la dama amenaza además dar mate en g7, apoyada
por el caballo.

Sin embargo, el blanco no obtiene ninguna ventaja con este golpe


aparentemente declsivo, porque las negras, con una sola jugada, neu­
tralizan las tres amenazas:

l. ..., Df61 2. oxr6, Txr6

El cambio de clamas resultaba prácticamente obligado, porque las


demás opciones llevaban a posiciones aún más precarias.

Los ataques dobles con el peón

El mas modesto de los trebejos, el peón, juega un papel decisivo


en la partida de ajedrea, Bl gran Francois A. Danican Phílidor, uno
de los mayores pensadores que ha dado el ajedrez, sostenía ­y con
mucha razón­ que «los peones son el alma del ajedrez». Y no sólo
por la posibilidad de transformarse en una pieza mayor si alcanzan
la última fila del campo adversario, sino por su propia potencia como
pieza. Ya se ha examinado someramente el tema. sobre el oue se
era con mayor profundidad en unidades posteriores del presente
­o, de cómo la configuración de peones es lo que derermlna.
,..,.., esencia. el valor real de las piezas y la estrategia general de la
:1 da. Pero ahora vamos a ocuparnos de una de las posibilidades
­ "ati\'aS caractertsricas del peón: la de atacar dos objetivos dife­
­:":'.'"~ del adversario; su facultad de inrroducir ataques dobles.
E­~udiaremos sucesivamente las dos posibilidades esenciaels ele
­­.ue doble del peón: el ataque a dos piezas o «gafas», y el ataque
amenaza de coronación.

E:­ el detalle de posición que aparece en el diagrama, las blancas


­ eden avanzar su peón (1. e5) y capturar una de las piezas del ri­
salvo en el caso de que una de ellas pueda retirarse con jaque
~iac:mclo algún erro objetivo blanco.

E;;;, terma panicular de ataque doble, característica del peón, pro­


­ •• ­e sobre el tablero una imagen curiosa, que recibe los más diver­
­ nombres: en francés se le llamo «fourcheue» o tenedor, porque
­ :>eón pincha las piezas adversarias como si se tratara de una hor­
~ _ tia. En castellano los ajedrecistas suelen llamarlo «gafas», por
">n~ que no necesitan mayor aclaración. • b e d • 1 g h

, _
«gafas» son un recurso táctico temible, al que hay que estar
___.:i_,
­<'"TTIBnenremente mentas. Vamos a ver algunos ejemplos:
·B

7 11 •
Posición de partida 6
5
,;
.. egan las blancas. éstas tienen las posibilidad de dar unas «gu­
:a,. díreetas por medio de l. e5. pues el caballo de c4 apoya el avance
..:.:: peón; pero esa no es la forma correcta de jugar. En efecto, tras
e~. Ac5+, las blancas deben atender al jaque, después de lo cual
. caballo negro se retira y las blancas no han ganado nada. nbcdetgh

,,_ partir de la posición original, debe jugarse de otra forma:

r. Cx d6, 'fx d6 7 1
2. e5, ... 6

5
4

Ahora sí. ninguna de las dos piezas negras puede retirarse atacan­
co un objetivo valioso del adversario, por lo cual una de ellas será
_­:a•itablememe capturada.
( ir d tacuca fl/J

Veámoslo de inmediato:

2. Cxas, ...

El resto de la partida será rutinario si las blancas saben explotar


la importante ventaja que han adquirido gracias al ataque a la des­
cubierta. a b e d e I g h

En realidad este interesante caso ha mostrado la auténtica fuerza


de un elemento primordial de la táctica: el hecho que un solo movi­
miento puede representar dos amenazas simultáneas con dos pie­
zas distintas, Muy Irecuentemerue resulta imposible parar ambas.

El ataque en descubierta permite plantear con un sólo movimien·


to amenazas diferentes sobre piezas o puntos del tablero distin­
tos: con frecuencia, resulta Imposible defender ambas.

La siguiente posición es algo más laboriosa y se puede encuadrar


en el grupo de las combinaciones.Las blancas realizan un sacrificio
aparente para recuperar con creces el obsequio:

En el diagrama aparece una posición muy característica, favorable


para la culminación de un jaque doble que defina la partida.
A primera vista resulta dificil determinar qué tiene mayor funda­
mento: la persistente presión con las piezas negras sobre el punto
«c4», o bien el eventual ataque sobre el ala de rey que las blancas
puedan organizar.

El siguiente movimiento deshace todo género de dudas al respecto:

1. Dg4!!, ...

Planteando la más directa amenaza en ajedrez, el jaque mace (2.


Oxg7 + + ). Por evidente que parezca la amenaza, las blancas se
aseguran con ella el triunfo inminente.
Rudolf
Spielmann
PARTIDAS
El gran maestro Rudolf Spfel·
La armonía del acoso
menn se caractérízó siempre Partida jugada en Viena, 1929
por Intentar ganar las partrdas
con el mayt>r grado de belleza
puramente entsuc« posible,
Blancas: S11iclmn1111
dando menor /mportanciaa la
Negras: Honlinger
técnica o a la filosofls abstrac­
ta del ajednn {naturalmente, t. e4. c6 Amenaza 18. Dxh7++.
esas ap(lJCiacíonespueden ser 2. d4. dS
objeto da muchas matizacio­ 3. Cc3. dxc4 17 ...•• g6
nes: Is polsmlca entre estética 18. Cg4, ...
4. Cxe4, Cf6
y técnlcs, que probablemente
es una false antítesis, es tan Las negras han planteado la
viaja como et ajedraz). Spiel­
defensa Caro­Kann, de moda
mann nació en la Viena Impe­ por entonces en los círculos
rial en 1883; Fue uno de los nf. vieneses.
ños prodigio del ajedrez que. a/
conrrario de ovos, pudieron su­ 5. Cg3, c6
perar ese Inicio para llegar a 6. CrJ, es
triunfar tambfsn de mayoros.
7. Ad3, Cc6
Lo ql./6 más te per¡udico proba­
8. exes, Axes
blemente para flegar a lo más
9. n3. O·O
alto fue un temperamento ex­ 10. 0­0, b6
tremadamente nervioso. Era
muy tuerto en las posiciones
u. b4, Ao7
11. Ab2, Oc7
comp/lcadas,pero na logró de· Amenaza 19. Ch6+ +.
trotar a maestros como Capa­ Tras la próxima jugada, que
btanca, de gran vtnuosismo
deja un caballo negro arrin­ 18. ­·, Af6
tscnico y sangre tria. Ganó di· conado en la banda y poco
WllSOS torneos menores pero
activo. la posición blanca de­ Después de 18. . .. , Cf6
solamenie uno, yt1 hacia e/ 11· muestra claramente ser más 19. Des, Rg7 20. ChS+,
naf de su carrera, de auténtica
armoniosa y coherente con su gxh5 2J. DgS+, Rh8 22.
primera fila: e/ de Semrnerlng proyecto: ataque al enroque. Cx f6 •... , las negras estarían
de 1926, delcmte de Nlmzo­ totalmente perdidas.
wltch y Alekhine, que un .año
1.3. us, C115
después /legarle a campeón 14. Ces, At,7 19. cxrs­. cxre
deJ mundo. 20. Oh6, Tc8
15. Cg4, ...
En Espails Jugó el fuerte tor­ 21. Tul·dJ, Dc7
neo de San Seba5"An de 1912. Comienza el acoso sistemáti­ 22. Tfl·CI ....
en el que consíguróel /Qfcer lu­ co y la eliminación de las de.
gar, En general, en todOS tos
fensas. La armonía del acoso blanco
torneos en tos que participaba
es total. Diversos temas tác­
se mosusoe como un compe­ IS .... , Od8 ticos se van a suceder ahora
tidor siempre peligroso para 16. Ce3, Cd5 en aras de la consecución del
cualq_uler adversario,y derrotó
a los campeonesmundiales en
.n. 0115, ... mate .
más de uná ocasión. Reti re
consideró al ultimo represen­
El ajedrez y la Viena de
entreguerras
!2 ..... Ce8
La partida Spielmann.­Honlingerfue fugada en el torneo de
:J. CfS, ...
Viena de 19~9. Dicha cluda'd'/1abias/do hasta el año 1918 la
capital del extenso. Imperio Auslrohúngaro, una de las
Clavada (del peón e6) y aper­
principales potencias europeas desde hacfa siglos. En esa
·:ira de diagonal (23 .... , gx f5
::.!. Ax f5,
con mate en h 7 o época anterior a la primera {iuerra mundial, muchas
personalidades célebres de los diferentes campos de la c1,1l(ur.i
alfil con el peón
captura del
eran vienesas o residieron en Viena auteme períodos decisivos
~. ganando la dama).
de· sus vidas; en ajedrez, por ejemplo, Wllhelrr¡ Steinltz, el
primer gran maestro reconocido oficialmente como campeón del
~­ ... , Dc5
mundo. Tras /a guerra y fa. desmembración del Imperio podre
Te.S, AdS
::?..f_
pensarse que la c/udad·enlraría en una aeceaencte rápida. Pero
15. Ce?+, ...
en todos los campos de la cultura y entre ellos en el ajedrez, de
forma casi sorprendente, no sólo no ocurrió es! sino que el astro
Despeje de fila (la 5?), ame­
= intermedia y ataque vienés siguió iluminando Europa con una luz más inle()sa que
erües, si cabe. Fue la época del Circulo de Viena (Popper,
coble,
Cárnap, Ayer...) y de los genialesRe//, Spielmann, Nimzowitch,
Grünfeld, Breyer, Hromdaka y otros ajedreci1,lasque, vieneses o
!5.... , D X·e7
no, eran pertlclpenteshabituales o contertulios asiduos de ros
16. Dxb7+, ...
clubs y centros a/edrecfsticos vieneses de aquellos momentos.
Hasta el trágico advenimientodel Anschluss hitleriano. tambíen
en ajedrez, alemanes, judfos, checos y cosmopolitas se
encontraban en Viena como en su cese.

Ecos de un espiendol de ajedrez en un parque


pasado: una plácida ssstón de Viena.

Destrucción de defensa,
atracción del rey a casilla des­
favorable y provocación de
clavada del peón de­ g6.

l6 .... , Rxh7
17. ThS+, ...

Clavada y descubierta del al­


:il de b2.

!7 .... , Rg8
28. Th8+ +
Jaque mate,
Curw d~ lddi<'IJ(JI")

Al igual que sucede en otros ataques dobles yn estudiados, las «ga­


fas» directas rara vez aparecen en una pan ida de cieno nivel; sola­
mente un grave descuido puede permitir un ataque de estas caracte­
risticas. Sin embargo, el ataque doble del peón puede ser un arma
mortal en el curso, o como culminación, de una maniobra cornbi­
nativa. con participación de otras piezas. Veamos:

Posición de pnrtidu

Bn esta posición las negras acaban dejugar ... , Dcl6, que es un gra­
ve error.

Las blancas aprovechan su superior desarrollo para ganar material


con unas «gafas»:

1. es, ...

El peón puede capturarse; pero la dama negra quedará en In misma


columna que el rey.

Este detalle justifica sobradamente la entrega del peón.

, Dxe5
l. ...
2. Tel, Ce4

Único para tratar de salvar la dama; pero el recurso no es suficiente.

Las siguientes jugadas lo demuestran:

3. Cxe4, dxe4
4. Txes, ...

La dama sucumbe. Las «gafas» han resultado decisivas.


Cur,,, tlt tu. uca {11 'J

Ataque doble y coronación


El ataque doble con el peón no se Limlta sólo a las «gafas»; tam­
bién, dada la facultad que tiene de transformarse en otra pieza, el
peón puede realizar un ataque doble amenazando alguna pieza ene­
miga y al mismo tiempo la coronación.
Esta posibilidad deriva de una caracrertstica del peón que ya co­
nocemos: su doble movilidad. En efecto, avanza en vertical y cap­
tura en diagonal. Por esa razón, si está situado en la séptima fila,
su avance constituye en si mismo una amenaza tan decisiva como
la de ganar sin compensación la dama enemiga.

Veamos un ejemplo instructivo de esta posibilidad:

Posición de partlda

En la posición del diagrama. Las blancas tienen una torre di: me­
nos. Sin embargo, los peligrosos peones de c6 y e7 son una arma
que, bien explotada, les dará la victoria.

la casilla de coronación (e8) está celosamente controlada. pero el


caballo de f6 está atacando y. si se retira, el alfil podrá tomar la
torre, Si el negro, a quien corresponde jugar, retira su caballo n g4
o d5, el blanco gana media me 2. Ax h8, Tx h8 3. Tf8, .... y el peón
de e7 corona. De modo que no hay otra jugada que la del texto:

l. .... Chi

Las negras controlan así la casilla fS, con te que previenen la ma­
niobra apuntada.

Pero el recurso no es suficiente, como se verá de inmediato:

l. Axh8, Txh8
J. Tf8!, •..

A pesar de iodo. Ahora no se puede jugar 3 .... , Cx ra, por 4.


rll=n ...
Cu11 , dr turtira fl J ,

De modo que no hay más 'remedio que jugar:

3 .•.• , TXl"8
4. cxf8=0, cxrs
5. e71, ...

Amenaza al caballo de f8 y la jugada e8=­.D+: un maque doble en


tocia regla. I g h

Et negro pierde la pieza que tiene de ventaja, y con ella ta partida:

5 .... , Rn
6. exí8=0+. Rxf8
7. Rd l, ...

Con final fácilmente ganado.

El ataque doble con al peón llene do• formes: o bien la agros Ión
a dos plau.s del adversario slmulttineamonle (comúnmonto lla­
mada ,gafas ..¡, o bien I& agresión a una pina con la amenoia
simultánea de coronar en otra cnsllla. E&to& roaurao& son muy
Importantes, pues aualon conslilulr oJomentos doc:lslvos da une
maniobra comblnativa.

Las ugafasu también fallan

Para finalizar con el Lema, vamos a comprobar que tampoco et do­


ble ataque con un peón es un arma in falible, Nos valdremos para
ello de un ejemplo célebre:
Posición de partida
Bsta histórica posición se produjo en una partida entre Adolf An­
derssen, con blancas, y Max Lange, Este último había permitido
unas «gafas» a sus dos pie­zas desarrolladas ­el caballo de e4 y el
alfil de g4­ porque ninguna de las dos puede tomarse inmediata­
mente: si L fxe4, Axdl; y si l. fxg4, Dh4+ 2. g3. Cxg3, con
fortísimo ataque.
Cur di! rdc m, /11 J

Anderssen, confiado en la fuerza de sus «gafas», jugó:

L 0­0, ...

Ahora el rey parece seguro y las piezas siguen atacadas. U na caerá


forzosamente (si J. ... , Ah5 2. g4).

Pero eso no significa que las blancas tengan ventaja. ¡Ni mucho
menos!

1 ..... d31

Este poderoso golpe paraliza el juego blanco, al evitar el desarrollo


de su flanco de dama.

Las blancas loman el alfil (es obvio que no valla 2. fxe4? Axdl).

2. fxg4, AcS+
3. Rhl, Cg3 t !

Ofrece una segunda pieza a las blancas, que no puede ser rechazada,

Sin embargo, las blancas están perdidas: sus piezas no tienen juego
y el rey se encuentra en grave peligro.

4. hxg3. DgS
,lmemr.:a..., Dh6++

S. TIS, bS!

Si ahora las blancas capturan la dama con 6. Txg5, ... , es mate


de inmediato 6 ..... hx11:4+ +. e b e d e r g ~
( 111 r1 ti,· tuctlru (/1)

Las blancas aún encuentran un recurso:

6. gxhS, nxrs

No podía ser 6 .... , Tx h5 +? por 7. D x.h5, y las blancas ganarían.

Ahora parece que tas blancas llegan a tiempo de defender to más


grave:

7. !!4, Tx hS+ !!
C<i1t1i11c11 11/ 1111111' ine,lftub/1•

8. gxhS, De4

Con la amenaza 9 ..... Dh4+ +. La dama negra debla jugar a esta


casilla para clavar el peón de g2.

Después de esa precisa jugada, tos esfuerzos de las blancas son inú­
ilíes:

9. Of.3. Dh4 +
IC). 0113, De1 +
11. lthl, Agl +

La colaboración del alfil es decisiva, al obstruir la vía de escape.

El rey negro no tiene más que una casilla a su disposición.

12. Rh 1, Af2+
13. Rh2, Dg l + +
Juque mnte

Unas «5afas» Que hicieron hlstoria .. , a pesar suvo. m


EJERCICIOS 13
Ejemplo 1 resultante en este último caso espectaculares del ajedrez:
no slgnlfica ventaja algur,a para mate que es posible por un
las blancas; han perdido una terrible ataque doble del
lorre por un caballo, y han caballo. ¿Cómo se logra esa
recuperado luego una torre por posición ganadora?
un caballo, y la partida está El problema principal consiste
Igualada Pero esta posibílidad en que la dama blanca está
de dar ¡aque con el caballo en atacada; de manera que sl
e6 nos da la clave de la después de 1. Cf7+, Rg8 el
solución: 2. Dxc5!, Dxc5 3. caballo vuelve a Jugar, el rey
Ce6+, Rf6 4. Cxc5, ... Las negro queda en jaque (•a la
blancas, con el ataque doble deacublerta­). pero la dama
dal cabello, han ganado una blanca es­capturada Sin
pieza embargo. el caballo puede salir
dando también jaque: 1. Cf7+,
Juegan blancas RgB 2. Ch6+, ••. Ambas piezas
Ejemplo 2 blancas dan jaque: cada una de
La situación es de Igualdad ellas puede ser capturada, pero
materlat: sin embargo, las la otra continuarla dando Jaque.
blancas logran obtener ventaja de modo qua sólo es posible
declslva por medio de una mover el rey. Sí 2.... Rf8, se
combinación cuyo objetivo es seguirla 3. 017 mate, do modo
un ataque doble. ¿Puede usted que el rey debe volver a h8:
encontrarla? 2 .... , RhS. Hemos dascublerto
Et caballo negro está atacado que ef blanco al menos tiene
por dos piezas blancas, palo tablas por [aque perpetuo:
eslA también defendido por dos 3. Cf7 +. Rg8 4. Ch6+, .... y asl
unidades negras. de modo que hasta el Infinito. Pero sabemos
si tas blancas lo capturan que el blanco puede ganar.
directamente perderán una ¿Hay en esta posfclón una
•calídad­ (torre contra caballO). forma de obtener la victona? Si
Los Jaques de la dama blanca Juegan blancas la hay. y podremos oncon1rarla
en d4 o b2 no parecen ofrecer si consideramos qua el caballo,
una ventaja lnmedíara decisiva, Las blancas líenen una calidad desde h6, no solamente ataca
aunque tal vez por medio de de menos. y aparentemente el punto 17, sino también el
1. Dd4 + ... las blancas obtengan están perdidas. El intento de punto 98. Así, la espectaoular
una posición superior. Sin ganar la dama del adversarlo jugada que sígue no resulta tan
embargo, veamos qué sucede por medío de 1. Cf7+, Rg8 2. difícil: 3. Dg8+!!, •.•
si las blancas capturan el Ce5 jaque dascubferto (con la La dama se sacrrflca Junto al
caballo negro: 1. Tx.c5, Txc5. dama), fracasa por 2. .... Dxc4. rey defendida por el cabalfo;
Ahora es posible dar el jaque Sin embargo, las blancas ganan pero éste no ha dejado de tener
de oaoauo en e6; si tas negras en esta posición por medio de bajo su mira el punto 17: 3••.. ,
mueven su rey, entonces el uno de los mates más Txg8 4. Cf7++.
caballo captura la torre de c5 y Esta hermoso mate se conoce
gana; y si las negras toman el con ta denominación franoesa
caballo con su dama (2. Ce6+. •elouffé•. o mate ahogado. En
Dxe6), la torre de es queda español se le llama, muy
Indefensa. La poslcién gráficamente, ­mate de la coz­.
EJERCICIOS 13
Problema 1 I Problema 2 Las negras disponen de una
dama neta de ventaja, y las
blancas sólo disponen de un
caballo y dos peones para orear
problemas al rey negro,
bastante mal situado. Sin
embargo, por medio de una
muy bella maniobra logran
salvarse, aplicando desde luego
el tema del ataque doble. La
posición se deriva de una
famosa composición (o sea, no
a b e d e deriva de partida viva).

Juegan blancas Juegan blancas


Problema 4
Las blancas tienen material de En esta posición tas negras,
menos (calidad y peón); pero, al además de un peón de vema¡a,
corresponderles el turno. se disponen de una agresiva
aseguran una ventaja material posición de sus piezas, lo que
decisiva por medio de une parece otorgarle buenas
combinación lntegrada por un perspectivas de lograr la
ataque doble y el poder de la vlctorta, Sin embargo, su rey se
dama y el alfil en ta grM encuentra en posición precaria
diagonal. ¿Cómo sacan las blancas
venlaja de esta circunstancia,
teniendo en cuenta que les
corresponde jugar?

Juegan blancas
Problema 3
La diferencia material en favor
de las negras es abrumadora
pero las blancas disponen de
una larga y hermosa maniobra,
basada en los ataques dobles
del caballo, que Je proporciona
la victoria. ¿Puede el lector
encontrarla antes de mirar la
solución?

abedo gh

Jue
EJERCICIOS 13
I Problema 5 Problema 6 despliUllt su rey, v al avance
del peón, amenazando eB=O o
e,cd8»0 parece ganador. ¿Es
8
esto asl? ¿Olsponeri tas negras
de algún recurso contra esta
amenaza?

4
Problema 8
3

1 _g h

Juegan blonnos Juegan blancas

En este estudio extraordinario Las negras tienen ventaja


del gran Jugador, teórico y matertal, pero su rey está muy
composhor Rloa,do Rell (1889­ mal slnrado, ¿Pueden las
1929). las blancas. que tfenen la blancas sacar ventajas de esta
obcde gh
mano. parecen Imponerse sltuaclón? ¿Alguno de los dos
fácilmente por medio de 1. jaquos que puede dar el alfil de
T,ccl, d,ccl•O 2. Cb3+, .... con 11 (Ac4+ o Ah3­t) permlte Juegan blannas
pieza de ventaja. Compruebe el obtener la victoria?
lector si esa vanama Esta posfclón es el final de un
proporciona roalmonte la dlffoll y bello estudio del
víotorla, y si no es esl, trate de Problema 7 compositor t<asantsev. Las
encontrar el camino conecto. blancas se lmpohen con cuatro
enérgicos golpes, tres de los
cuales se dan con peones.
Juega un papel decisivo el
peón de e3. que ejerce doble
acción sobre las easntas f4 y
e4, decisivas para el mate que
se produce.

Juegan blancas

Aparentemente. tas blancas


ganan por medio de un ataque
doble del peón; despues de:
IAC nonr:u: tfohon
Cttrsu de IU<ll<U (1/J

Las negras defienden el punto crítico avanzando el peón.

l. ... , g6

Para desarmar la amenaza las negras disponían también del avance


l. ... , f6, que permitiría el acceso de la dama a la defensa. a b e d e g h

Tampoco esta medida impedía el siguiente golpe mortal:

2. Ch6+, ...

Ataque simultáneo al rey y a la dama con dos piezas distintas. Des­


pués ele 2 .... , Rg7 3. Dxcl7, ... , no cabe duda de que el destino
del negro es ser derrotado. Una mínima demostración de técnica
será suficiente para concretar la ventaja material.

El ataque a la descubierta es una de las umH mb temibles de


la táctica a)edrecfstlca, ya que gener•lmente fuerH I• re•pues·
ta del contrario y lo Impide controlar todo• lo• punto• •t•c.do8.
La pieza que se retira puede, en un J•que deacublerto o •men•·
zando a una figura mas poderos•, moverse • cu•lquler caallla
Independientemente de que aata H encuentre prot89lda o no.

Distintas variantes de ataque a la descubierta

Además del ya analizado «jaque a la descubierta», existen otros rno­


dos de amenaza indirecta tras una pieza propia. Característico es
el ataque sobre una unidad de valor superior, pero distinta al rey.

Generalmente una pieza de valor alto que se encuentre indefensa


proporciona al bando que tiene la iniciativa algún recurso. Por tal
razón la Te? negra es un interesante punto de mira para lanzar la
ofensiva.
SO.LUCIONES 13
Solución 1 pero ef peón de c6 capturaría entonces. y tiene sólo una
dlcha pf&UI, dé mOdo que la casllla para escapar a ros
1. Ch6+, •••, con alaquadoble posición parece desesperada. dobles de caballo o a los jaques
al rey y a la dama. El caballo Sin embargo. une vez mas los de torre: 2 .... , OdS+ 3. e4,
puede tomarse con el peón de aparfenoías engallan: Des. Otra vez únfca: si 3. ... ,
g7: 1 .... gxh6, pero entonces 2. Cd5+11, cxdS. Y la partida Da2 4. l"ai!, ... , seguido da
se abre llil diagonal a la es tablas, pues ol rey de las Cb3+. En todas las demás
•maqulnaw Integrada por el blancas está ahogado. casillas la dama se pierde ante
caballo y el alfil. La solución un Jaque de caballo o do torre,
complela es, entonces, a:sl: 1. 4. Ta1+U, ... Y las negras
Ch&+, gxh6 2. Dh8++. Si 1. Solución4 pierden la dama. Si 4, .... Dxa1
... , RhB 2. Cxf7+. ganando. 5. Cb3+, y cualquiera de las
Una sucesión 110111blo de dos Jugadas posibles de rey
ataques a la dama con la torre permUe el jaque mortal del
Solución2 aparentamonte lndalonsa. pero caballo en d3 o d7.
en realidad protegida por los
s, el blanco nata de jugar jaques dobles del caballo,
1. Ce7, amenazando TgBmate, pe, m11e a las blancas Soluc~ón 6
las negras capturarían ese Imponerse: 1. Tb4, Dc8. SI
caballo dando jaque wa la 1 .... Da8 2. lbS. .... y la dama 1. Ah3+, f5. Única. 2. axf6+.
descubierta• con S1J dama. y está perdida ante al Jaque de La captura ..al paso­ permite
ganarlan. Pero si et rey negro caballo en es, 2. Tea, Dh3. tomar el peón con Jaque y. al
ya estuviera en g8, entonces si Como puedo comprobarse, es mismo Tiempo, atacar la dama
serla posible Jugar el caballo la ünrca retirada. SI 2 .... , Oxea de e7 y (a torre de g7 2 .... ,
blanco a e7, dando jaque doble 3. Cc6+. 3. ThBI, Ch4. Otra vez Rf7+ (en desaublena) 3. fxo7,
a tey y dama, pues el caballo forzada: si 3.... , OxhB 4. Cg6+. ... , y ganan.
negro de dS quedada ­ctavadc­ 4. Txh41, Dc8 5, Th8, Ob7
por la dama blanca. Una vez 6. TbB. y la dama negra está
que se ha razonado de esta cazada. Solución7
forma. la solución es sencilla:
1. Tg8+, Rxg8 2. Ce7+, ••• No siempre los ataques dobles,
ganando la dama la partída. Solución 5 como se ha visto, son
recomendables: 1. CfS+, Rf&
La jugada 1. Txcl ..... fracasa. 2. e7, ... Con ataque doble al
Solución3 pues las negras responden, no caballo y a la casllla de
1 .... , dxc1•D 2. Cb3­,., coronación 2.... , AxfS!
Las blancas, contra un juego ganando, sino 1 ..... dxc1aCII, 3. e8:D, Th2++.
conecto de las negras, no con tablas Esta recurso
pueden ganar la partida pero sf Ingenioso as al quo el ieeror
salvarse de la derrota con un debla tralar de desculmr por si Solución 8
recurso ocullo y bello: 1. Cb&+, solo. La solución verdadera es
Rxc3. Claro que si 1 ..... Res larga y bastante compleja, de 1. h4+, RfS 2. g4+D, ... Para
2. C x d7 + .... , capturando el alfil moco que, si no rogró hallarla, qua al peón negro qu11e a su
y dando Jaque doble al rey y a no deba desmorallznrse: propio rey la casilla g4. 2.... ,
la dama. Pero ¿qué pasa 1. Tc21, d1=0 2. Txc1, ... hxg4 3. Tf4+!, ... El peón
después de la jugada del texto? Ahora si¡ s, la dama captura la apoya el jaque de torra en 14.
Las blancas disponen de un torre, el blanco Juega 3. Cb3+ y 3•..• ,Axf4 4. e4++. Un final
UNIDAD 17
En esta unidad aparecen nuevos temas tácticos,
dirigidos a crear en el tablero las posibilidades de
cierre de líneas, de bloqueo de una determinada
casilla, de envío de piezas a determinados puntos
neurálgicos o, por el contrario, ele cierre hermético ..., Curso de táctica (VIII)
de una posibilidad de salida. • La obstrucción y el
bloqueo
• Combinaciones de
atracción o
encaminamiento
• Sacrificios y
combinaciones en
ataques «rayos X»
...J Resumen
• Unidad 17
L Partidas famosas
• La eclosión de un
joven artista.
Arnsterdarn, 1889
_1 Ejercicios
• Ejemplos y problemas
[ Soluciones
Curso de táctica (VI 1)
La dinámica mágica de las combinaciones del ajedrez.siempre guarda
sorpresas con su tejido de amenazas y conrraamenazas, de fintas
y celadas, basadas las más de las veces en La consecución del objeti­
vo supremo del jaque mate, al cual pueden subordinarse los más
diversos sacrificios de piezas.

La obstruccióny el bloqueo
Se produce en ocasiones una situación en la que determinada casi­
lla se erige en clave de una defensa, en puma decisivo por donde
pasan o donde llegan efectivos que pueden salvar a su rey del mate,
o proteger a su bando de importantes amenazas, El otro bando puede
intentar entonces estrangular el paso de los refuerzos adversarios,
colocando algún obstáculo en ese camino. Las importantes venta­
jas que pueden obtenerse compensarán, probablemente, cualquier
sacrificio necesario para colocar ese «prohibido el paso».

Veamos a continuación un ejemplo de este tema espectacular, bas­


tante frecuente en la práctica.

Posición de partida

las negras mueven. Podrán dar mate con uno de sus caballos en
f2, pero de momeruo han de solventar el problema de que las blan­
cas se deflendan de la amenaza con h3, pues, si l(lS negras jugaran
l. ... , Cd3 entonces 2. h3, Cf2+, 3. Rh2, y aún no habrían logrado
dar mate. a b e d e g h

Esa defensa puede ser bloqueada. obligando a la torre a ocupar la


8
casilla h3.

l. ..., ChJ

3 ft
2 .11

Este caballo se sacrifica para que el orro dé mate. a b e d • 1 ~ h


La amenaza es clara: este caballo puede dar mate en la casilla f2.

2. Txh3, ...

3
2 Jl
Existía la alternariva 2. Tf4+, Cx f4 3. gx f4, crs. que alargaría
la partida, si bien las negras acabarían ganando igualmente. a b e d e I g h

El movimiento definitivo del bando negro:

2 .... , Cg4

La defensa h3 (así como In de Tf4) ya no es posible. La torre blo­


quea torpemente a su peón h, de modo que las blancas no pueden
evitar el mate Cf2 a la siguiente jugada.

Veamos un ejemplo célebre de bloqueo de la defensa mediante avance


de peón.

Posición de partida
5
El genial Roben Fischer atacaba el enroque de las negras en esta 4 t l!
posición y ante la posibilidad de amenazar mate con tá jugada l.
c5, que descubriría el alfil ele d3, para que reforzara a la dama cuan­
3 ..Q.
do ésta jugara D'x.h? + +. se ve que las negras podrían responder 2 Í{ f1 Íl
con l. ..., f5. bloqueando la diagonal d3­h 7 y descubriendo la dia­ n
gonal c8­h5 por la que la dama negra amenazaría a la blanca. a b e d e 1 g h

Tras el cambio de damas, ambos bandos quedarían con un caballo


6
atacado y sin peligros para las negras. Pero, si se pudiera bloquear
la casilla f6, e5 ganaría fuerza. Fischer jugó simplemente:

J. Tf6, Rg8

Las negras consideraron acertadamente que, si hubieran jugado 1 .


... , Axf6, 2. e5 les dejaba sin recursos, pues el alfil en f6 ya no
podría ni siquiera apoyar la defensa que constituiría h6, y, tras 2 .
.... Rg?, 3. Dxb7, seguiría siendo mate al bloquear el alfil la fuga
del rey por f6. a b o d e I g N
Si en vez de tomar la torre hubieran jugado l. ..., h6, también 2.
e5 habría resultado decisiva. Después de, digamos, 2 .... , Cc4, el
mate sobrevendría con 3. Txh6+, Rg8 4. ThS+, AXhS 5. Dh7 ++.

2. eS, ...

El panorama para las negras sigue siendo poco halagüeño. a b e g h

La amenaza de mate gracias n la diagonal «inbloqucable» pende


sobre la cabeza del bando negro.
8
7
.
2 ....., 116 6
3. Ce2, ... 5
J

3
Fischer no toma el peón de h6 todavía, debido a que las negras se­
guían disponiendo del recurso de f5. Ahora planea, en lugar de eso,
tomar el caballo de d6 sin perder el suyo ele c3, por lo cual previa­
mente lo retira. a b e d o 1 g h

¿No podrían las negras hacer lo propio?

3 .... , Cb5
4. ors .... t

No podían, pues ahora el mate en h7 es por fin inevitable. 'El blo­


queo del peón den sigue siendo férreo, por parte de la torre blan­
ca. que se ha sacrificado gustosa para asegurarlo. ~ d o

Sacrlllcnndo una pion propia ,n une do1ennlnael1 casilla enu­


en, se puodu Impedir on ocl\81ones uno defensa, quo podtla een­
slsllr en mover une pleu a la oasllla bloqueado o en paur por
ese cuadro.

Mediante un sacrificio al efecto, se puede conse9utr en ocaalo­


nos que una pieza 11dvarsarta ocupe una cullla que serla neee­
anrla p~¡¡ l:i osc11p1lorla de su rey.
Curso "" tucucu (l //lJ

Describamos ahora un sacrificio que fuerza un autobloqueo.


8 •

Posición de partida 7 i t':I'


6 i
5 •
4

El maestro Blackburne, que jugaba en esta posición con blancas,


dio mate en .tres jugadas. a b e d e

­­­
Los dos primeros sacrificios obligaron a las negras a autobloquear
dos posibles escapatorias para su rey.
T

1. b4+, ... l. ... , Ax b.4 s ~.,..,,.....::..J,,-..__i.-.~.-=-·1


la aceptacián de este 2. Ab6+, axb6 5 •
peón es [orzado y eso 3. Dxa8+ +
priva del escape par b4

La segunda jugada, además de bloquear el escape por b6;abrió la


columna «a» ­para atacar por ella al rey negro. g h

A continuación, otro ejemplo de bloqueo.

Posición de partida

En esta posición, las negras prevén que podrán dar mate .si previa­
mente bloquean la casilla gl.

Para evitar la fuga del rey blanco por dicha casilla, las negras juegan:

1 .... , Agl+
8
7 t •• t

Aprovechan que, si 2. R x g1, el alfil de g3 quedaría indefenso ·Y


D x g3 + llevarla al mate en la siguiente jugada.
Cunu Ut' tiktka 11'//JJ

Las blancas deben tomar con la dama en gl y esta pieza privará


de un escape a su rey.

2. Oxgl, Cg4+ t
1 i 1•

Éste es el movimiento que las negras tenían pensado para seguir su


ataque. a b e d e f 9 h

Con esta jugada se abre una linea (la columna «h») para el remate.

3. hxg4. Olt6+
4. Ah4, Dxh4+ +

ll ll ..
.l
.o.
Al rey blanco le habría convenido tener el escape por g l a su dispo­ ~
sición, sin duda. a b
• d e r o 11

Ofrecemos seguidarneme un interesante caso de obstrucción.


a •
Posición de partida
• i
n

El maestro holandés Henrik Weenik juega con blancas. ·abcdelgh ~=º


Weenik aprovecha la precaria situación del rey de las negras con una 8 •

*·­·­ti
cornbinación que empieza por un sacrificio para obstruir la esca­
patoria por f5. rtti
.li

G
l. ·f5+, rxrs
Si se jugaba l. ... , Rh7, venía el mate con un peón (2. g6). Si l.
... , Rii 2. Ah5 no cm menos contundente. En cuanto a tomar con
el rey cualquiera de tos peones rs o g5, permitirla la devastadora ..Jl.
acción conjunta de las torres blancas por las columnas respectivas n
dando jaque. a b o d e f g h
Cursn de tlfClin (11/IJ

.La jugada blanca 1'5, de hecho, reúne el terna de bloqueo de casilla


8 •
con el de apertura de columnas para el ataque.
1.tt.t ...
2. AJ15+, RxgS 3. Tdl­gl+, Rf4 8 J. 1
N111!w1me111e, Rll7 for-,.11do s
hol>rfu tY1rontrodo 4. Ce2++
la respuesto g6.

3

El empleo de la táctica de obstrucción ha sido efectivo.

Ofrecemos ahora un aleccionador ejemplo de bloqueo combinado


con desviación.
8 • .l
7 t .t .Q.
Posición de parHda 6 •

5 .t
4 .t n
3 Jl
2 Jl

En esta posición. las blancas pueden dar el jaque Dc8. a b e o o f g h

Dicho jaque no seria tan eficaz directamente como si fuera prece­


8
dido por la jugada que fuerza el bloqueo del escape f7.
7 t
l. Ag6+, ...

Esta jugada, además, se combina ron el tema de la desviación de


la dama negra que defiende el mate en e7. • b e d e ,

Si l. ... , Oxg6 2. De7 ++.En cuanto a l. ... , Rd8, se pierde lapo­


sibilidad de cubrir con la dama eras el jaque Dc8.

l .... , Af7 2 .... , Dd8 3. Te4+, Ces


2. Dc8+, ... A hora, las btancas 4. TheS+, Te6
Lo salido por p )'IJ pueden dar mote S. Txe6++
110 era posibtc en tres jugadas

Mate, pues las negras tienen la dama y los dos alfiles clavados. El
terna táctico del bloqueo y el de la desviación suelen ir unidos a
menudo. • b e d e f g h
C,,r11 ü tacuca ti///)

Otro ejemplo de bloqueo, en esre caso con desviación de la dama.

Posición de partida 7
6
5
4

a
Las blancas podrían dar jaque con su dama en h8, pero el rey ne­ 2 ft ..o..
gro movería a e7. Igualmente podrían mover l. Td7. pero la dama n
negra tomaría la torre. a b e d • 1

.La dama negra también defiende el peón de es, así que está «sobre­
cargada». Ahora bien, para ganar un peón. ¿vale la pena sacrificar
una torre? 71_­..;.;.c.•
6
l. Td7, Dxd7 5


3

Resulta que aquí si que valía la pena.

Ante Dh8+ +, l. ..., g6 tampoco lo habría arreglado¡ debido a 2.


Dxf7++.

2. Axes», ...

Naturalmente, la típica desviación dela clama sobrecargada no iba


iras el peón ele c5 en si mismo, sino que pretendía el bloqueo forzo­
so de la casilla e7 que ahora se producirá. Las negras se rinden, pues,
tras cubrir e7 con cualquier pieza, habrán autobloqueado la única
escapatoria del rey y seguirá inevltablemerue 3. Dh8++.

Los tomos do bloquoo 'f do dosvloclón suelen prosontarso, en


las partldat reates. unidos o roloclonadot muchas voces. En oca·
sienes, la casina critica en la qua stt produce el bloqueo u ebs­
ttucclón es el punto de conlluencla da la acción d11 varias pie­
za.. DL19onnles con fllas y/o con columnas se entrecr~n en
ella, y por cada una da estas Unou func:Jona una defensa d.l11in­
111. En eso c:as.o. el sacrificio do bloqueo pued• resultar NP4clal­
men1e elecllvo y especi.acutar. La pieza aacrlllcada cae ehl como
un1 bomba y cualquier capturo tiene el lnconvenlonte de ele­
qu111r las otr111 llnea\ d1 defen11,11. Los mayores sacrlfl.clos ff pro·
ducen en ar.tos. car.o ...
Un ejemplo de sacrificio máximo, el de la dama, para forzar un
bloqueo. •
Posición de partido t

Juegan las negras, que llevan dos piezas de menos. No obstante,


la precaria situación del rey de las blancas nos hace suponer que
puede haber compensación sobrada. a b e d e I g h

Por el momento, todo está defendido. EJ alfil de c3, duplicado en


8 ...
la diagonal por su dama, defiende b4, y la torre de b2 defiende la
posibilidad Cc2. La siguiente jugada negra probablemente sorpren­ 7

dió bastante al otro bando. 6

5 Í
l. ..., Oxb4+ 2. AXb4, .•. ? .... , Tdl 4
Obligo o tomar A hora se produce
6/ /)/0//lfUIJ
Ocupando la casilla en la que se cruza la diagonal el­b4 con la se­
gunda ílla.
a b e d e r 9 h

Las amenazas son de mate, bien sea con a x b4, bien con Cc2.
8 ••

3. Dxd2, ... 3 .... , Cc2+ 4. nxez,


Vuelva ti r:Q/11e11er OJ11bn,v l)l!SVl1JclrJ11 finat de ax b4+ +
amenazas,pero.. 111/ti clama sobrccorgodo

La sobrecarga de la dama se produjoal forzarla a obsrruir su pro­


pia torre con el segundo sacri ricio de las negras. a b e d o f g h

Por fin, un nuevo ejemplo de sobrecarga de la dama, en esta oca­


sión negra, y sacrificio de la dama adversaria,

Posición de part ida

Se trata de una partida en la que las blancas eran conducidas por


el «doctor germánico» Siegbert Tarrasch.
"
Como dicha pieza se encuentra en la misma columna que la torre
8
del primer jugador, surgen las primeras ideas: retirar el alfil, pero...
¿dónde? l. Ad2, Txcl no sería más que un mero cambio de piezas. 7

Hay que buscar algo más incisivo: e 1


5
l. Axf6!!, ...
4 l1
3
Dos piezas blancas están indefensas, pero a la vez plantean sendos
2
ataques. Ello crea una disyuntiva muy triste a las negras: capturar
la rorre para perder la dama o bien eliminar el alfil a costa de sacri­
ficar su torre. o b e d e t g h

Como es lógico escogen el camino menos perjudicial:


e
7
l. ... , A X f6
2. Txc7, ... 6 1
5
4 11
3
2
Las blancas han conquistado una torre y un peón al módico precio
de un al fil. El balance les resulta muy favorable. abcdefgh

En otros casos el objetivo principal de la descubierta no es el rey


mismo ni otra pieza. Se puede conjugar la amenaza sobre una figu­
ra con la búsqueda de una casilla clave para nucst ros planes:
8 •
7 l • • .. t
6 l 1
5
4

3
2
No cabe duda de que el caballo se ha instalado en un cuadro exce­
lente, pero aún menos dudoso resulta que si no estuviera en él las
blancas mararíau en una sola jugada con l. Dh8+ +. e b e d e

Como la dama no tiene la facultad de atravesar sus propias piezas,


8 •
deben tomarse medidas sutiles:
7 l l
l. CdS!!, .•. 6
5
4

3
He aquí lo que anunciamos ameriormcrue. La amenaza sobre la
dama negra, con todo lo que significa, no es más que una cuestión
secundaria, de la misma manera que lo es la posible captura del
caballo sacrificado. a b e d e f g h
,.
­ Deun ­ PARTIDAS
campeón
del mundo La eclosión d e un
a otro joven artista
En 1889, W1/l1elm Steinflz lleva­ Partida jugada en Amsterdam, 1889
Q8 tres anos siendo el campeón
del mundo ofloalmente recono­
cido (tras haber ganado el
Blancas: Lasker
malCh PD< el tirulo frente a Zu-
Negras: Bauer
ke1too), y /uJbfa defend!do ese
cetro sw,remo froote al ruso Mi·
jall Clugor,n. venciendo por tO.S
En 1889, en la ciudad holan­ que previsiblemente efectua­
a 6.5. Pero. segun sus propias
desa de Amsterdam, un joven rán las negras. Se trata de un
cuentas, eran ya 23 los años
artista de apenas veinte .años desarrollo ele piezas de carác­
que. llevaba de poseedor de la
se dio a conocer internacio­ l er eminentemente emprende­
corona, paes desde 1866 no re­
ualrnenre con brillantes pro­ dor y agresivo,
canooia a nadie que le supera­
ra en el a¡octrez. Y e.~e era ya.
ducciones, ¿Cuál era el arte
que ese joven alemán, llama­ 5 ..... b6
c:ertamente. un largo reinado.
do Emmanuel Laskcr, pracu­ 6. Cc3. Ab7
mas que la mayor/a de 5U$ so­ caba? Se trataba del arte de la 7. CíJ. Cbd7
cesores.
Pero no estaba cfaro /Odavfa
musa Caissa: en resumen, del 8 . 0­­0, O·O
ajedrez. Y si alguien duda del
quién lmbfa de arrebatar et tñu­
aspecto artístico del juego de Eíecrivamcrne, las nenras
lo el veterano a¡ectrl!Clsta bobe­
mio (n;¡tumt de Pmga). Bien es
Laskcr, la sigulente produc­ e fecrüan el enroque corto
cieao que su super,or,ded Jren·
ción, frente al jugador húnga­ e ont ra el que· romperán los
ro Bauer, bastaría para dar d os alfiles blancos, aunque
le a C/1/gorfn atJn no se coas»
deraba par mucl1osconlunden·
cuenta de ello: s ca inmolando su propia
V ida.
tememe demDS1rada. pero es
L f4, ...
cíerto también que habiar> de
9. Ccl ....
volver a ¡ugar y CtrlgOtin sería
Esta apertura con í4, combi­
deftotndo de noevo por aquel
nada con el desarrollo del al­ E I caballo blanco deja la día­
ho(nb1ecillo No. la ahef'fl8tiva no
fil dama a b2, fue practicada gonal del al l'il de cuadros ne­
se
estaba ciara. {)(Xlria rnendo­
ocasionalmente por Lasker en gros despejada y emprende
ner tal vez tJI Dr. S1egbert Ta·
su juventud, si bien más ade­ u na airosa marcha hasta cam­
rrasch, un afedreélstogermano
lame solia dar preferencia a la biarsc por el caballo negro de
de notable fuerza. pero no Jo,
clásica e4. f6, todo con gran elegancia.
dos esleban seguros de que el
revlón pudiera 'llegar a iltS más
a/las cumbres. cono que en ¡u­
l .... , d5 9. .... c5
2. eJ, Cl"6 1 O. CgJ, Dc7
nio de 1889 Tarrasch había \'E'1l­
3. b3, c6 11 . Cc5, Cxe5
ado brlll;m¡emeflte en eJ toreo
4. Abl, Ac7 12 . Axes, Dc6
mremac,onal de Breslau (ac1al
5. Ad3 .... 13 . Oe2, n6
WrOCfaw) Mas en esa m,sma
oudea habla sucedido algo
Lasker coloca sus dos alfi.les Esta jugada es una pérdida de
aparentemente sin gran 1mpor,
tanela mundial: se flabla d1spu­
apuntando al enroquecorto tic mpo que resultará ya deci­
lado, s1muhllneamenteal romeo
magiStrel,un internaeio11a1/uve­
FAMOSAS
slva, Ce4 resultaría rnuho más
­­­­­ ,­.

Sacri!"ioio del segundo alfíl,


activa y adecuada a los problc­ arHsuco y novedoso.
mas que las negras encaran ya.
17 , RXg7
14. Ch5, Cx h5
Si 17 , f6, 18. Tf3, OeS 19.
DhS+. Rf7 20. Dh7, amena­
zando 21. Ah8, dejaría a las
negras abocadas al jaque mate,
Emmanuel Lasker, campeón
18. Dg4+. Rh7 del mundo durante
• 19. Tf3, cS veinlls,ete años.
3
Forzado para evitar el mate.
ni/, el cual fve ganado con aUlo·
20. Th3+, Oh6 ridad por un tal Emmanuei Las·
e 1 g ~ n. TXh6+, Rxh6 llsr, fl8CldO en ta Nocnebuena
de 1868 en la ciVdad de Ber/Jn.
22. Od7, ...
IS. AXh7+, ... chen. h1¡o del rrumstro efe la si­
Atacando ambos alfiles ne­ nagoga local Lasf<er. al haber
Sin dar tiempo a que las ne­ gros, las blancas tienen ven­ ganado el tomeo ¡uvaml, const·
gras jueguen f5, se comienza taja decisiva. l..asker afirma­ gwó. porasi deCJr. su •tar)el8del
c,rcv110­ y fue admilkJo en los
el acoso. Esca combinación, ba que se decidió por esta
IOt"rleOS de adultos. de mot;fo
además de profunda y elegan­ combinación tres haber calcu­
re, como la calificó el cam­ lado hasta aquí y comprobar que ya al mes slgweme esJaba
peón del mundo, tenía en ese jvgsn(Jo en Amsterdam. donde
la nueva ganancia de pieza.
momento el mérüo de su ori­ "'"!CIÓ bnllantemeole a 8a(J8(.
SletflJIZ escribió SObfe el prome-
ginalidad, ya que el doble sa­ 22•.•.• Af6
críflclo de los al files no tenía tedor ¡o.en ·En su feliz aciua·
23. 0Xh7, Rg7
(def seña< Lasker) no
hasta entonces precedente. 24. rn,
1il8­b8 oón
C<lbe duda de que se o,ni ha·
25. Od7. Tf­d8
15.... , Rxh7 blar de este tafentoso y ;oven
26. Dg4+, Rf8
16. Oxh5+, Rg8 a¡edreciS/a.•
27. l'xc5, Ag7
Tras ~ncer en los gr.meres tor·

8. • ••
17. Axg7, ... 28. e6. Tb7
29. Og6, f6 neos de I.Drdres. 1892, y Nue­
va 'rbrk, 1893. y aplastar més
30. Txf6+. Axf6
que derrotar en matches a
31. Dxf6+, Re8
7 ··­=i.:.......,_., . Jt.1 32. Dh8+. Rc7 Blacl<burne, Golmayo, Engl/sch
st.tir t 33. Dg7+, Rxc6
y &rd. en¡re otros. Lilsliet 11en­
ció a Stefmtz en 1894, en 1.m
5 i i 34. Dxb7, 1"cl6
match por el tllufo mundialdis·
35. Oxo6, d4
pwado éo Estados Unidos. Lo
36. cxd4. cxd4
lllzo de nuevo en el encuemr:o
37. h4, dJ
de desqwle celebrado en Mos­
38. OxdJ, ...
cú en 1898, Inaugurando asi el
más largo reinado da la historia.
Las negras se rindieron. que se prolongarla hasra 1921:
­ ­ ­ =­ ­ ­ = ­
wwa.a-wwwwwwwww_ ....
=www ....._..= ve1n1/s1ete años por 1anto de
r:;ampe(m mundial mdiscutlble.
Cimn d IU uc» 111111

Las blancas juegan. Las negras defienden c5 con ía torre de c8 y


b7 con la dama.
8
7 . ir
. t
l. Ae­7, ... l. ... , Tx c7 2. Db7+, Txb7 6 t la.
F.sro l!m 111 cus/((11 puro Sf l. ·­· Dx<·l sig11c 3. Txc5++ 5 tO
tu obstrucckln 2. 1)(c5+, Dxd

*•*.!t
4
J. Dbl+, Rxas 4. 7ál + +.
3 !l
2

Recordemos: ningún sacrificio es desmesurado cuando el objetivo


es el rey. • o e d e f 9 h

Combinaciones de atracción o encaminamiento


Comencemos por el encaminamiento de piezas contrarias. Este tipo
de combinaciones tiene bastantes puntos en común con el citado
ameriormente,
Se caracterizan por estar basadas en obligar a una pieza contra­
ria a dirigirse a un cuadro desfavorable. Un caso típico lo constitu­
yen aquellas en las cuales el rey es atraído al cuadro donde va amo­
rir victima del ataque contrario. Narurulmente, el método más eficaz
de atracción suele ser el sacrificio de piezas, cuya captura res u lea
«envenenada».

Iniciemos el tema con una coronación de peón en dama.

Posícítín de partida 7
6
5

3
Juegan las blancas. Quieren coronar su peón, pero contra l. h7,
las negras lo evitarían descubriendo su alfil por medio de l. ... e4, 2

como es evidente. Empezar con 1. Rd3, no impide que se juegue


'l. ... , e4+.

Las blancas piensan que si el alfil negro o el peón hubieran estado


a
en d4, en vez de en al o c5, entonces Rd3 serla una jugada decisiva.
De modo que deciden «atraer» a una de las piezas negras al cuadro 7

íatidico: 6
5
l. Ad4!, ... ..
3

El dilema de las negras ahora es irresoluble. Si toman con el peón 2

(l. ... , cxd4), éste queda bloqueado tras 2. Rd3, y nada­puede evi­
tar que el peón blanco llegue a h8. a b o d e 9 h
Curso de tam,·,, {l'///1

Pero tomar con el alfil no les resuelve la papeleta.

l .... , AXd4
2. Rd3, Aal
3. Re4, ...

Con este bloqueo de peón.se decide la suerte de la partida. La pro­


moción 'del peón «h» a dama será inevitable. a o e d e I g h

Veamos una partida en la que están presentes la clavada, el ataque


doble y el jaque a la descubierta.

Posición de partida
e I
7
e
i t
~
.l
• •
5 i
4 u 1
3
2
las blancas tienen una posición predominante de ataque, pero, si
no se. apresuran a hacerla fructificar, las negras serian capaces de
organizar su defensa. • b e d 6 1 g h

Conciben un plan basado en la atracción de una pieza contraría


a una casilla indefensa.

l. 114, ...

Aparentemente, es el método habitual de explotar una clavada, en


este caso la que la dama blanca efectúa sobre el cabaUo de g6. Se
amenaza h5, atacando la pieza clavada con otra de menor valor,
para forzar un cambio ventajoso,

las negras pensaron que las blancas habían pasado por alto un de­
talle. ¿Acaso la dama negra no clava también el caballo blanco de
f5 a su dama'? Siendo así, el peón de h4 no tiene defensa eficaz.

1 .... , A X h4

Creyendo que las blancas se han equivocado, pues a 2. Cxb4 se­


guiría DXg4. Pero en realidad las blancas habían visto mucho más
lejos. Pretendían atraer al alfil negro a b4 precisamente, para que
no estuviera tan defendido como lo estaba en d8 y la jugada Ag5
le supusiera UJl peligro real.
( /11)0 !, tuct ,/ {11//i

Prosigue el estudiado plan de las blancas.

2. AgS, ...

Ahora las negras se dan cuenta de que, además de A X h4, las blan­
cas proyectan otra amenaza: al liberar la casilla h6 para el caballo,
plantean la poslbilídad de jugar Ch6+, que descubre el ataque de
la dama blanca sobre la indefensa dama negra. a b e d e I g ~

Este tipo de peligros es característico de las clavadas relativas, es


decir. que no lo son al rt.'Y.

2.... , Rf8 ~
'* ~
3. AXb4, 5 i t~
fi i t ~ !Q

A
Y el alfil fue capturado en lacasilla desfavorable a la que le atrajo 1
la primera jugada de las blancas. tt b o d • 1 g
"
Ahora un interesante ejemplo de atracción del rey a casillas peli­
grasas en ataques de mate.

Posición de pnrtidn
8

A i

El rey blanco podría parecer que no se halla expuesto a mayor peli­


gro que el negro, que se encuentra casi por completo sin protección
ele peones. Q h

Sin embargo, juegan las negras y con su primera jugada el rey blan­
co es bruscamente extraído de su lugar, paro, a continuación, reci­
bir un mate inmediato.
8
1 i
•t

6
J. ... , Oxg2+ 5
2. Rxgl, ...
Si l111bícro 111gotlo 2. Rel, segufn DJ2+ +.
4 J.
3
Pero ésto no es mejor.
2 .... , Ah3+ +.

El rey blanco fue fatalmente atraído a la casilla donde habia de morir.


( 1/f.\(} <11' /i/dlt ll (11// 1

Lo único que hace falta para dar estos mates brillantes es conocer
la idea, tener memoria, imaginación y valor.

El tem• da 11r11cclon o onc:amln.mlento de pieza n •Jetcldo •


menudo •o.ltro el ,..y contrario, que es ll"1V'lldO • una casllla petl·
gror;a, por medio da saertnetes de plezH que daban ser captu­
rada~ por ol propio rey, para una vez alll recibir mate.

Sacrificios y combinaciones en ataque "rayos X"


Llamaremos ataque «rayos X» al ataque (o defensa) a una figura
8 [1
«a través» de otra, lo que también puede denominarse, sencillamente;
ataque atravesando una pieza (en el caso más típico. atravesando 7

al rey). Un ejemplo nos lo dejará más claro. B


5
Posición de pnrtldu
3

Juegan las blancas. Este final permite un aproveeharniemo caraete­ 2 •


rísrieo del peón de vema]a, que ganará la torre negra. la cual será
objeto de un ataque «rayos X» atravesando su rey. a b e d e I g n

Parece que la, torre blanca no deba moverse. ya que, cuando lo llaga,
su enemiga negra capturará el avanzado peón. Así las cosas, pese
­al peón de ventaja, la partida muy bien podría ser tablas. No obs­
tante, la torre blanca decide moverse y permitir que le capturen el
peligroso peón:

J. Th8, Txn7

De lo comrario, este peón habría coronado, costando de todas ma­


neras la torre. a b o d ~ 1 g ~

Las blancas prosiguen implacables:

2. IhJ+, Re6
3. Txo7, ...

El ataque a través del rey negro protegía indirectamente el peón.


Con rey '! torre contra rey la victoria es trlvlal. como ya sabemos.
Por lo canto, las negras se rindieron.
Cuno di! tiictk» O 111!

Mostraremos un nuevo y último ejemplo de esta interesante moda­


lidad de ataque.

Posición de partida

En esta posición, las blancas llevan un caballo de menos, pero les


roca jugar y observan de inmediato la posibilidad de efectuar un
ataque «rayos X>> a la dama negra a I ravés del rey.

Este ataque no es posible en la primera jugada, pues el rey captura­


i!t
•t
8
ría la dama blanca. pero si mediante una combinación de dos juga­
7


das, para la que, esta vez, no se precisa ningún sacrificio:
6 i
l. Ce5+, Re6 2. Dg8+. 5
For.ada

3
Cuando el rey mueva, la dama blanca tomará la negra. Es1ando el
rey escaso de protección y habiendo alguna pieza importante inde­
fensa,es caracrertstíco que existaeste tema táctico para permitir la
ganancia de la pieza. g h

RESUMEN: unidad 17

Se han estudiado en esta unidad nuevos temas tácticos que Justifican


en muchas ocasiones los sacrificios aparontes de material y
combinaciones forzadas. Fundamentalmente, son tres tipos de temas:

• Bloqueo u obstrucción de defensa, basado en Interrumpir; mediante la colocación


forzada de una pieza propia o contraria en la casilla crítica, una línea de defensa
precisa para evitar un mate o peligro mayor. Se combina a menudo con la
desviación u otros temas tácticos. En ocasiones se trata de un doble o múltiple
bloqueo al obstruir una casilla en la que se cruzan varías líneas útiles para la
defensa.
• Atracción o encaminamlento de una pieza, consistente en forzar, usualmente
mediante sacrificios, a una pieza adversaria, por ejemplo el rey, a ocupar una
casilla critica, donde recibe mate o permite el aprovechamiento de una situación
de indefensión o clavada.
• ~Rayos X• o ataque a través. que radica en efectuar un ataque a una pieza
importante que fuerza la captura de otra situada detrás por la misma línea del
ataque, siendo ésta de gran valor también o indefensa. La situación propicia para
este tipo de ataque puede forzarse Igualmente por atracción ll otros temas tácticos
EJERCICIOS 17
Ejemplo 1 peones, consiga la victoria? La Ejemplo 2
respuesta es st, por increlble
que parezca.
1. Ta&+, bxaa (forzada, como
las que seguirán) 2. b6+, Re8
3. b7+, Ro7 4. b8=D++

7 •
6 1
5
g li 4 n b o O • Q h

3
Juegan blancas. Juegan negras

Apatantemente tienen una gran Analizando la posíción. la


e, d .e g h
desventaja de material sin primera tentación es dar Jaque
posibllldades de resarcirse. inmediatamente (Ta1) al rey
Pueden dar Jaque con 1. b6, blanco, pero éste se puede
pero eso es bastante inofensivo. mover en ese caso a b2,
pues el rfrY negro dispone de la atacando simulláneamente al
easura as para retirarse. caballo y a la tons, Entonces
Naturalmente, si la casilla as hay una poslbílidad de ataque
estuviera bloqueada y el rey doble con Ca4, pero un peón
negro no pudiera escapar por blanco en b3 vigila dicha
ella, dicho Jaque seria aún casilla. Por cierto, ese peón, en
mucho más fuerte. Las blancas la posición de partida. está
pueden comblnat la apertura de clavado por ta torre a la dama
linees (de la columna •b•, por la blanca Tomando esa idea
que el peón avanza) con el inicial y combinándola con el
autobloquao negro .de as, tema de atrecclón del rey
rorzaeo mediante un sacrlflcío, blanco a una caslfla
Mas, ¿qué se va a sacrltlcar? desfavorable,con pocas
Solamente hay una torre retiradas. surge la eomblnacién;
disponible, pero, si se saormca. 1 .•.. , Ca4, amenazando Tal
¿podemos pensar que un solo mate y especulando con le
peón, enfrentado a dama y dos capture de la dama blanca si el
peón toma el caballo. Y si 2.
Rxa4, entonces Ta1 sigue
siendo mate, ya que, desde ahí,
el rey blanco no dispone de la
retirada Rb2.
EJERCICIOS 171
Problema 1 Problema 2 Problema 3

3
2

a b e d e 9 h

Juegan blancas. Juegan negras. Juegan negras.

Inmediatamente surge la idea Es evidente que disponen de Su ventaja de posición exige un


de tomar con la dama el peón ventaja y especialmente llama pronto remate. Una posibilidad
de 96, lo cual constituiría un la atención el peón de d2. del qua a primera vista surge es 1 •
jaque muy fuerte, con ataque que parece que se pocfria sacar ..., Axes+, pero tomando el alfil
sfmultáneo además a las dos partído. Pero ese peón está con la torre las blancas parece
torres negras. Pero ello no atacado por una torra blanca, si que no temen nlngúr;, mal. El
resulta viable Inmedlatarnenté, bien la torre está atacada por la caballo, desde luego, está
pues existe la dama negra en dama negra, aunque delendlda, clavado por ese mismo alfll,
b6, que cubra al peón. Hay un a su vez. por la dama blanca. pero el mate Oxb3 está
modo, no obstante, de obsirulr La clava es obstruir esta última cubieno por la dama blanca, la
esa defensa. El método defensa, con el tipo de Jugada cual protege también a su
requiere un sacrificio, como de máxima contundencia que caballo. Dicha derensa es frágil.
suele suceder, pero será posible existe. evldanternente, pero además se
reserclrse sobradamente. puede obstruir¡ y esa es la clave
de la llictorla negra.
EJERCICIOS 17
Problema 4 Problema 5 Problema 6

6
s
<
3
2

a b e d e s h a

Juegan negras Juegan blancas Juegan blancas

El bando negro tiene vema;a La dama dlspondna de [uqadas, nenen un ataque ­rayos X• a
debido a sus dos peones muy como 016 o Qxd8, que ademas ta dama negra con 1. Dh7 +, y el
avanzados. Están ambos por
llevarlan al mate, de no ser alfll de b2 Impide que las
controlados. por supuesto. al la presencia de la dama negra negras cubran con Ag7. Pero 1.
menos de momento, para que que las defiende: la primera, _, Re6 resolvería la papeleta a
n.o puedan promocionarse a por fa diagonal; la segunda. por las negras, pues el rey cubriría
dama, pero es­oiqne de la columna. Por cierto. que la a su dama. Hay un modo mejor
observar que las líneas c7­h2, diagonal y Ia columna citada se rle empezar para hacer valer
por donde el alfil contiene a cruzan, asl que ya podemos ese ataque. El tema de la
uno, y la columna ·d·. por tener la casilla critica para la clavada también tiene que ver
donde la torre observa al otro, ínterterencta. Si se añade que en ello.
se cruzan en una casilla crítica. la Jugada de obstrucción
Con el conocimlemo t!el tema además ataca a la dama
del bloqueo, se puede encontiar negra e Impide el faque Ddl,
la manera de coronar el peón se tendrá realizado ya su
sín demasiados esfuerzos. retrato­robot.
ll

Lo realmente crucial es que la dama aspira a desplazarse a «h8»,


8 •
desde donde provoca ria automáticamente una situación de mate. ~­F­­­
7 1 __,,-_
l. ... , Dg5 6 t
5

La mejor manera de sobrevivir, en vista de l. ..., ex d5 2. Dh8+ +.

Ahora la dama negra acude a interceptar el jaque.

2. Dh8+, Dg8
8 •
7 1 1
• •• 1
Aparentemente tritio 6 1 1 1
resuelto. pero...
5
3. Ag7+!, ... q

3 ft
2 a
\a conocemos este tema, estudiado en la unidad anterior. El hecho 1, {:;
de que la dama está clavada impide la captura del alfil. f g h

La respuesta negra es forzada:

3.... , Re8
4. Dxg8+, ...
••
3
2

El fin de las negras está muy cerca.

Ejemplos de combinaciones basadas_e_n_e_l


_a_ta_q.,_u_e_d_o_b_le _
Afirmar que la mejor defensa contra un ataque a la descubierta es
e\ itar que tal posibilidad surja en el tablero casi suena a Perogru­
lío, pero nos da la auténtica dimensión de la fuerza que posee este
golpe.
Generalmente ambos bandos emplean cst rictamente esta regla,
por lo que aplicar este recurso no es fácil de conseguir a menos que
se fuerce una situación favorable mediante la realización de prepa­
rativos previos, entre los que se incluyen pequeños sacrificios y ma­
niobras tácticas.
SOLUCIONES 17
Solución 1 Solución 2 Solución4
1 .... , Ad6, bloqueo en la
casilla crítica. Ahora las blancas
soto pueden elegir entre 2.
Axd6, d1=D y 2. Txd6, h2, tras
lo cual la torre no puede
controlar al mismo tiempo a los
dos peones en la lila 2.
Tampoco ex,lsten Jaques ni
ninguna otra Jugada que pueda
resolver sus· males y rendrán
que ver aparecer sobre ei
tablero una nueva dama negra.

1. Td6, ... blóqueo de la illa 6. 1 .... , Cf3+ obetruyendo la


1 .... , Axd6 2. D.xg6+, RfB defensa de la torre. Tras 2·. Solución 5
(también contra 2.... , RhB, gxfS, Dxd1+ 3. Rf2, De1+,
entre otras jugadas, puede valer el peón negro podril coronar
simplemente 3. T,i:d6) 3. Txd6, libremente. 8

Solución 3
1
4
1 .... , d4. La dama blanca es
obstruida en su defensa del 3 ~
caballo de es y sobre todo 2.
desviada de la defensa del
mate en b3 (recordemos que el
a b e d e
caballo no defiende nada por
estar clavado). Las blancas
1. Td5, bloqueo de la defensa
deben rendirse.
por la dama de ·dB o bien de su
defensa d.e 16. Sea cual sea su
y, ante todas las amenazas 8 captura, las negras van a recibir
(Dxf6+, Txb6, Ah6+ etcétera), 7 mate: 1 .... , Dxd5 2. Df6++; o
las negras se rindieron. 1 , exd5 2. DxdB++; o bien
6
1 , Txd5 2. DfB++.

Solución 6
1. Tc7, ganando la dama, pues,
a b e g h
si ésta captura la torre, seguirá
Ahora sigue 2. Dxd4, Dxb3++. 2. Dh7+, y el rey negro ya no
podrá defender a su dama.
e ursn ele ru, 11, u ( /1)

En la presente posición las blancas disponen de la posibilidad de


despejar, es decir descubrir, la acción de su torre «di» mediante el
simple cambio de peones.

De poco ha de servir esta circunstancia puesto que la Td7 se halla


muy bien protegida, entre otras piezas por el caballo.

El primer paso para alcanzar el triunfo es dejar al segundo jugador


desprovisto de dicha salvaguardia:

l. TX f6!, g X f6

Primer objetivo cumplido. Pero ¿de qué nos ha servido el sacrifi­


cio? A primera vista de nada, puesto que tras 2. d x c5, .... las ne­
gras cambian la torre dando jaque, con lo que eliminan la opción
de capturar la dama y será en realidad ésta la que mate el peón.

Gracias a ello nos damos cuenta de que uno de los caminos de con­
rrarrestar el ataque a la descubierta es la toma, bien de la pieza agre­
sora o bien de la que descubre, dando jaque simultáneamente, con
lo que se impide la concreción inmediata de la amenaza.

Una de las formas de contrarre5tar un ataque a la descubierta


consiste en la captura con Jaque de une de laa do• ple:u. que
participan en la ofensiva.

Pero los recursos del blanco no se han agotado:

2. Oxd7+!!, ...

Con esta jugada se consigue que rey negro y torre blanca compar­
tan la misma columna.

También podría gustarte