Está en la página 1de 100
Manual de Economia mucho més complejas, pues también se plantea el conflicto en el seno de la clase capitalista (entre propietarios del capital y de la tierra, entre diversos grupos empresarios, etc.). En primer término nos ocuparemos de la identificaci6n de factores que afectan a la distribucién primaria, entre asalariados y capitalistas. Si la remuneracién a los asalariados estuviera determinada por la oferta y la demanda de mano de obra en el mercado de trabajo, y este operara en condiciones competitivas, el monto total de salarios estaria determinado por los factores que afectan a esas funciones de oferta y demanda, tal como ocurre en cualquier otro mercado. El grafico 6 nos ayudara a comprender esta cuestién: En la parte (a) del grafico, la superficie sombreada representa el monto total de salarios, que surge de multiplicar el salario we por la cantidad de trabajo ocupada Te. Cuanto mayor sea la oferta de trabajo, menor sera el salario y mayor la cantidad de trabajadores ocupados. En la parte (b) del grafico se observan dos situaciones correspondientes a Posiciones altemativas de la oferta de trabajo (O; y O'). No es obvio lo que ocumrira con la masa salarial, pues existird un factor que la afectara negativamente (el menor salario) y otro que lo hara positivamente (el mayor empleo) GRAFICO 6 (a) (b) Mucho mas obvio es el efecto de la mayor 0 menor demanda de trabajo. Como vemos en la arte (c) del mismo grafico, a una mayor demanda de trabajo se asociard un mayor salario y mayor empleo, con lo cual se elevard necesariamente el monto total del ingreso de los asalariados. 196 GustavoDemarco Manual de Economia Resumiendo las consideracién precedentes, en tanto salario y empleo se determinen en el mercado de trabajo por la interaccion de oferta y demanda, la masa salarial sera: © Mayor, cuanto mas elevada sea la demanda de trabajo. + Mayor © menor cuanto mas elevada sea la oferta de trabajo, segiin que et efecto de mayor ‘empleo supere al de menor salario 0 a la reciproca, respectivamente. \Veamos, pues, cuales son los factores que podrian afectar a la oferta y a la demanda de trabajo: + La oferta de trabajo es mayor cuanto mas abundante es la poblacién del pais, y cuanto mas alta sea la tasa de crecimiento poblacional. + Lademanda de trabajo es mayor cuanto: ~ ms elevada es la productividad del trabajo - ms intensivas en el empleo de factor trabajo son las técnicas de produccién ullizadas. - mejores son las perspectivas que los empresarios avisoren en relacidn a su capacidad para producir y vender. Estos factores, sin embargo, sélo tienen una incidencia relativa sobre el problema distributivo puesto que, en realidad, el mercado de trabajo no opera como el mercado de un bien cualquiera. Por el contratio, un conjunto de factores “institucionales” interviene en el proceso de determinacién del salario. El grado de organizacién de los-trabajadores (la existencia 0 no de sindicatos, et poder de los mismos, etc.) es un factor clave para explicar la mayor 0 menor capacidad de los trabajadores para elevar su participacién en el ingreso generado. Andlogamente, el grado de organizacién de los ‘empresarios, el grado de concentracién del capital, etc., son factores que inciden sobre el poder de los capitalistas para hacer frente a las presiones de los trabajadores. 197 GustavoDemarco Manual de Economia El Estado no juega un rol neutral a este respecto. A través de reglamentaciones puede afectar la distribucién del ingreso, favoreciendo (0 inhibiendo) la capacidad de negociacién de alguno de los ssectores; también puede incidir sobre la distribucién del ingreso mediante acciones directas o indirectas que consideraremos especificamente en el proximo apartado. Finalmente, debemos tomar en consideracién lo sefialado precedentemente acerca de la complejidad de! problema distributivo, que no se circunsoribe a la puja entre asalariados y capitalistas. En efecto, en circunstancias histéricas determinadas, algunos seclores empresarios podrian establecer alianzas (ciertamente, por un tieipo mas o menos limitado) con los asalariados, enfrentandose a otros sectores empresarios, Esta situacién sc ha dado on Argentina en ol periodo de industrializacién orientada al mercado intemo. En este modelo, los bajas salarios atentan contra el poder adquisitivo de los trabajadores y, por tanto, contra las posibilidades de expansi6n y de beneficios de los empresarios industriales. Bajo tales condiciones ha sido posible viabilizar acuerdos 0 “pactos sociales" entre trabajadores y empresarios industriales, en detrimento de otros sectores capitalistas (tales como productores rurales, propietarios de inmuebies, etc.) Sefialemos para concluir que los factores resefiados afectan al patron general de distribucién en periodos mas o menos prolongados. Como hemos apuntado, existen fluctuaciones de corto plazo en tomo a las tendencias. Estas fluctuaciones se originan en la operacién de factores que, sin afectar al patrén de distribucién, provocan cambios transitorios que luego resullan revertidos. Sefialemos, a modo de ejemplo, los ajustes de salarios nominales que, en condiciones inflacionarias, pueden provocar elevaciones del salario real durante periodos relativamente cortos posteriores a dichos ajustes. Sin embargo, en la medida en que los aumentos salariales sean trasladados a los precios, una aceleracion de la tasa de inflacién puede revertir esta tendencia de corto plazo. La inflacién constituye, pues, un fendmeno que exacerba las pujas distributivas, por cuanto los precios crecen a tasa diferentes. Asi, los precios 0 salarios que “se adelantan” en un instante del tiempo fedistribuyen ingrasos a favor de un sector de la economia, y los sectores perjudicados buscaran recomponer 0 mejorar su situacion relativa mediante nuevos ajustes de precios 0 salarios, determinando asi la continuidad del fenémeno inflacionario frente a un conflicto redistributivo que, por lo general, no queda resuelto en ese proceso. En resumen, los periodos de alta inflacién se caracterizan por la existencia de persistentes cambios en la distribucién de! ingreso debido a los continuos cambios de precios relativos. 5. EL ESTADO Y LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Todas las acciones del Estado comportan efectos redistributivos para la sociedad. Cuando realiza actividades de cualquier naturaleza beneficia a ciertos sectores o al conjunto de la sociedad, ero el financiamiento de esas actividades (por la propia naturaleza de las acciones del Estado) no es realizado directamente por los beneficiarios. Existiran, por tanto, grupos que se beneficiaran en més que la medida en que aportan al financiamiento de la actividad de! Estado, y otros que contribuiran en mas que los beneficios que 198 Gustavo Demarco Manual de Economia obtienen en forma directa. De esta manera, la actividad del Estado produciré un redistribucién del ingreso de los titimos hacia los primeros. ‘Ademés de lo dicho, también es posible que el Estado procure modificar la distribucién del ingreso (redistribuif). Para ello cuenta con un conjunto de instrumentos posibles que pasaremos a considerar en detalle. a) Politica fiscal ‘Como hemos sefialado, la actividad econémica del Estado es de naturaleza inherentemente redistributiva, El gasto publioo beneficia en forma diferente a distintos miembros de la comunidad, y también la recaudacién impositiva incide diferenciaimente. Puesto que la contribucién que cada individuo realiza para el mantenimiento del sector piiblico ‘mediante impuestos no tiene un correlato directo con los beneficios que el mismo individuo obtiene de la actividad del Estado, es obvio que el gobiemo puede llevar a cabo acciones redistributivas afectando a composicién (Ia estructura) del gasto puibico y de fos impuestos. Por ejemplo, se ha identificado que el gasto piiblico social (en salud, vivienda, seguridad social y educacién elemental) posee un fuerte efecto redistributivo a favor de los estratos de menores ingresos en cinco paises de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Repiblica Dominicana).’ Siendo esto asi, todo cambio en la estructura del gasto piblico que implique un crecimiento de los gastos sociales (en términos porcentuales) provocara una redistribucién a favor de los estratos de menores ingresos. ‘También mediante cambios en la estructura tributaria pueden efectuarse redistribuciones de ingreso. Si el gobierno decide incrementar la participacién porcentual de los impuestos directos dentro del total recauciado, la medida beneficiara a los sectores de menores ingresos, ya que este tipo de impuestos es en general de caracter progresivo (es decir, incide proporcionalmente ras sobre quienes tienen mayor capacidad econémica). Lo contrario ocurtiré cuando el gobierno adople una estructura tributaria que eleve la participacién porcentual de los impuestos indirectos. Finalmente, ol Estado puede redistribuir ingress otorgando subsidios a determinados sectores de la sociedad. b) Ordenamiento legal El estado puede dictar normas que regulen ciertas actividades de la esfera privada o piiblica a fin de redistribuir ingresos. Por ejemplo, la legislacién laboral (salario minimo, jomada laboral, vacaciones, aguinaldo, etc.) procura garantizar ciertas condiciones minimas a los trabajadores y en este sentido constituye un elemento redistributivo. La legislacion en materia de seguridad social es otro ejemplo de normas legales con efectos redistributivos ) Redistribucién de la Propiedad Puesto que la estructura de la propiedad incide sobre ia distribucién del ingreso, el Estado Puede procurar redistribuir ingresos a través de reasignacién 0 modificacién en los derechos de Propiedad. Esta situacién se da, por ejemplo, cuando se expropian tierras improductivas a fin de ser * Petrei, A. H. (1987). GustavoDemarco Manual de Economia entregadas 0 vendidas mediante planes de financiacién a los campesinos que las trabajan en forma directa, ) Politica de Precios y Salarios El control de precios y salarios es una herramienta muy directamente vinculada a la politica del gobierno en materia redistributiva. El control salarial puede efectuarse a través de mecanismos tales como los siguientes: * fijacién de salarios para la actividad publica (que pueden constituir puntos de referencia para ajustes salariales en la actividad privada) © fijacién de algunas remuneraciones de carécter excepcional tanto para la actividad piiblica como privada © mediacién en el procesa de negociacién salarial en la érbita privada (facilitando 0 inhibiendo la actividad de los sindicatos, convocando a paritarias salariales o simplemente oficiando como intermediario). El control de precios, por su parte, se efectiviza a través de: + fijacién de precios (tarifas) de servicios publicos, que constituyen precios de importancia crucial desde el punto de vista de la distribucién del ingreso por tratarse de servicios de consumo masivo que inciden fuertemente sobre el presupuesto de las familias de menores ingresos. ‘* fijacion de precios maximos 0 minimos para productos comercializados en la esfera privada o piblica * fijacién de otros precios "clave", como es el tipo de cambio, con efectos importantes ‘sobre el sistema de precios por su estrecha vinculacin con los demas. Los efectos redistributivos de los controles de precios y salarios sin embargo, tienden a revertirse con el transcurso del tiempo debido a presiones de ios mecanismos de mercado. La efectividad es particularmente limitada cuando se trata de fijacién de precios monetarios en economias inflacionarias. e) Empleo en el Sector Puiblico En muchos paises en desarrollo se ha observado una incapacidad por parle del sector industrial de absorber los crecientes contingentes de mano de obra desplazados por las actividades rurales. El Estado se ha convertido en diversas experiencias de! pasado reciente en un agente captador de parte de esa fuerza de trabajo desplazada por la actividad privada. Si bien es cierto que en algiin periodo la absorcién de fuerza laboral por parte del Estado rovocd una redistribucién progresiva (en cuanto evit6 que una gran masa de trabajadores quedara desplazada del sistema y sin ingresos), esta politica ha tendido a sobredimensionar el empleo en el sector publica, con efectos negatives sobre la productividad (y consecuentes costos sociales). En la actualidad no aparece, pues, como una medida recomendable pues existe consenso en la sociedad en el sentido de otorgar una fuerte valoracién al costo social que esta politica acarrea cuando no se asocia a necesidades de mano de obra claramente identificables, #) Politica Crediticia ‘También puede el Estado modificar la distribucién del ingreso otorgando lineas de créditos especiales con condiciones muy favorables para los tomadores en cuanto a plazo de vencimiento ¢ 200 GustavoDemarco Manual de Economia intereses. Un ejemplo claro de ello son algunos planes de financiacién para construccién 0 adquisicién de viviendas por parte de instituciones financieras piblicas, REFERENCIAS: -Castro, Antonio y Carlos Lessa (1982): “Introduccién a la Economia. Enfoque Estructuralista. Ed. Siglo Veintiuno. México. -CEPAL (1986): "La Distribucion personal del ingreso en el Gran Buenos Aires en el periodo 1974-1983". Buenos Aires. -De Pablo, Juan C. (1980): "Ensayos sobre la Economia Argentina”. Ed. Macchi; Buenos Aires. -Foxley, Alejandro, comp. (1974): "Distribucién del Ingreso”. Fondo de Cultura Eoonémica. México. -Llach, Juan J. y C. Sanchez (1984): "Los Determinantes del Salario en la Argentina. Un Diagnéstico de largo plazo en propuestas de politicas". Estudios, Aiio Vil NI 29. Cordoba, eneroimarzo. -O.D.U.C.AL. (1982): "La Distribucién del Ingreso". Ed. Macchi. Buenos Aires. GustavoDemarco Manual de Economia APENDICE: FORMULA PARA EL CALCULO DEL COEFICIENTE DE GINI Desarrollaremos en este Apéndice una férmula sencilla para calcular el coeficiente de Gini a partir de inforrnacién sobre ingresos por estratos poblacionales, tal como la consignada en el Cuadro 4 y en el Gréfico 3 del texto, que nos servirn a su vez como ejemplos para la aplicacién de la metodologia. La informacién de partida esta constituida por n pares de valores (X,. f) comespondientes a las variables consignadas en el Cuadro 4 (y el grafico 3), donde denotaremos con: X, al porcentaje acumulado de poblacién hasta el estrato "i" (=1,2,...n). {al porcentaje acumulado de inareso hasta el estrato "i" (i=1,2,...n). En otras palabras, X y f simbolizan las variables poblacion (% acumulado) @ ingreso (% ‘acumutado), siendo X, f (=1,2,...n) los "n" valores conocidos de cada una de esas variables. Para calcular el coeficiente de Gini necesitamos conocer la superficie comprendida entre la curva de Lorenz y la linea de equidistribucién (S)) y también la del triéngulo OAB. (S; + S», conforme a ta simbologia del Gratico 5). El cdloulo de la segunda es sencillo pues: 400 x 100 sup. 4 OAB= = 5.000 = Sy + Sp 2 S, puede calcularse como igual a Ia diferencia entre la superficie de OAB y la superficie comprendida entre el eje de abscisas y Ia curva de Lorenz (S;). Esta tiltima, a su vez, es la suma de las superficies de "n’ trapecios, cada uno de los cuales tiene por base mayor un segmento de longitud f, y por base menor uno de longitud fis. La altura de cada trapecio es igual a la diferencia (X,- X,). En resumen: La superficie de cada trapecio es entonces igual a: (i+ fa) * Xa) 2 y la superficie total S2 es igual a: nhs) S: (K- Xa) 2 ie Por lo tanto, la superficie S; es igual a lo siguiente: S;=Sup AOAB - Sp 202 GusiavoDemarco Manual de Economia a +f) (1) $= 5000-5 ——— 12 —— * (Kea) Si los estratos poblacionales contienen la misma cantidad de personas (como es usual), entonces: 100 2) X- Xe a Es decir, la diferencia entre ds valores cualesquiera de la variable X es constantes e igual a la proporcion de poblacién comprendida en cada estrato. Obviamente siendo constante esta proporcién, surgird del cociente entre 100 y el niimero de estratos en que fue dividida la poblacién. Introduciendo (2) en la formula (1) resulta: mn G+hs) 100 $,=5.000-5 = m1 2 n 50 n (3) S; = 5.000- Zit fa) nist Asuvez: n Z(G + fia) = (rt fo) + (+f) + (+f +. Hh, F frt) 5 fo + 2+ Qfot..t haat fa ma Bht2 2 hth y, puesto que fo = Oy f;= 100, resulta n nt @ = G+h)=2 = f+100 1 fs Introduciendo (4) en (3) resulta: 50 mt S, =5.000--— (2 = f+ 100) n mt GustaveDemarco Manual de Economia 100 nt (6) $1 =5.000-——~ (© f+ 50) nt El coeficiente de Gini, pues, sera igual a lo siguiente: 1 om (6) ce zh nm 50.n it que es Ia formula que buscébamos. ‘A modo de ejemplo, aplicaremos esta férmula para el calculo del coeficiente de Gini correspondiente a la distribucién de! ingreso que ce refleja on ol Cuadro 4. El valor de n es 5 (nimero de estratos poblacionales), y los valores de f .n-4), los consignados en la columna correspondiente a porcentajes acumulados de ingresos. De ello resulta: (5+ 15+ 30+ 50) 5 50x56 204 GustavoDemarco Manual de Economia EJERCITACION SOBRE EL CAPITULO 10 A. CONCEPTOS distribucién funcional distribucién personal distribucién regional distribucién sectorial redistribucién progresiva/regresiva curva de Lorenz ‘equidistribucion Coeficiente de Gini B. CUESTIONARIO 1 Esquematice en forma gréfica el problema objeto del presente capitulo, 2: a) Establezca las diferencias existentes entre la distribucién funcional y la distribucién personal det ingreso. b) ZCon qué argumentos (implicitos o no) suelen asimilarse estos dos tipos de distribucién? ©) ZQué objeciones pueden formularse a la asimilacion de ambos tipos de distribucién? es a) {Cuédles son tos indicadores mas frecuentemente utilizados para medir la distribuoién personal del ingreso? b) Explique brevemente como se construye cada uno de estos indicadores. 4, Oblenga una formula para el célculo del coeficiente de Gini a partir de la informacion correspondiente a una curva de Lorenz. 5. a) Enumere los factores que inciden sobre la distribucién del ingreso. Explique. b) Comente acerca de la influencia que cada uno de esos factores podria tener sobre la distribucién a corto y a largo plazo, 6. Comente los indicadores de que se dispone en relacién a la distribucién del ingreso en Argentina en los titimos 40 afios. Comente la siguient naturaleza efectos redi formacién: "Todas las actividades del Estado comportan, por su propia ributivos para la sociedad”. a)Enumere las medidas de politica econémica de que dispone el gobiemo para redistribuir ingresos. b) En cada caso, analice la efectividad de esas medidas en el corto y en el largo plazo, 9. El gobiemo puede redistribuir el ingreso a través de cambios en la estructura tributaria, o de cambios en la composicién del gasto piblico. Si su objetivo fuera provocar una fuerte redistribucién de caracter progresivo, y no existieran obstaculos para ello, a) éQué cambios deberian producirse en la estructura tributaria? b) ZQué cambios deberian producirse en la composicién del gasto piiblico? Fundamente su respuesta 205 GustavoDemarco Manual de Economia C. EJERCICIOS 4. La poblacién de un pais ha sido dividida en 3 estratos: el primero incluye al 40% de menores ingresos, el segundo al 40% siguiente y el tercero al 20% de mayores ingresos. El ingreso de cada estrato es el siguiente: Estrato 1° Ingresos 30.000 Se pide: e 3 80.000 90.000 a) Construya la curva de Lorenz para esa economia. b) Caloule el coeficiente de Gini, Interprete estos resultados. 2, La informacién que se detalla a continuacién corresponde a la distribucién del ingreso en cinco paises de América Latina en la década de 1980: Periodo | Argentina Costa Chile Repiblica Uruguay Dominicana 54 de ingresos 4° quintil 78 6.0 3.3 52 72 2% quintil | 14,7 114 ™ 8.1 11.8 3% quintl | 16,0 146 105 13.4 14.8 4% quintl | 22.5 20.8 18,1 19.7 19.9 Se quintt | 42.3 473 61,0 52,6 46.3 Fuente: Petrei, A. H.: "El gasto publico social y sus efectos distributivos", ECIEL. Rio de Janeiro, 1987. Se pide: 2) Construya la curva de Lorenz correspondiente a cada pais. b) Ordene los paises en sentido creciente, a partir del que evidencia la distribucién mas concentrada. Justifique su respuesta. ©) Calcule los coeficientes de Gini y verifique a través de la interpretacion de estos valores la respuesta que Ud. dio a la parte b). 5 EI cuadro siguiente contiene informacién sobre la distribucién del ingreso en Gran Bretafia antes y después de la aplicacin de impuestos entre 1978 y 1981 Tramo del ingreso 1 u MN Ww v antesdel | 59 10.3. 18S 274 42,6 Porcentaje | impuesto del ingreso Nacional | después del] 7.0 11.5 17,0 24,8 99,7 impuesto (Fuente: Samuelson, P.: Economia, 11a. Edicion. Mc Graw-Hill, Madrid, 1985) GustavoDemarco 206 Manual de Economia a) Trace en un mismo diagrama las curvas de Lorenz correspondientes a este pais antes y después del impuesto. Compare, b) Analice en qué situacién es mas concentrada la distribucion del ingreso. ©) ZEn cual de las dos situaciones seré mayor el valor del coeficiente de Gini? Fundamente sin realizar célculos. d) 2Qué conclusién puede extraerse sobre la progresividad 0 regresividad del sistema imposttivo briténico?. 2Qué tipos de impuestos considera Ud. que seran los que predominan en dicho pais? Con los datos para la economia argentina consignados en el cuadro § del texto del presente capitulo. se pide: a) Trace las curvas de Lorenz correspondientes a los afios 1974 y 1983. b) Caloule los cveficientes de Gini, ©) Verifique la existencia de un proceso de concentracién del ingreso en Argentina en ese period. PROBLEMAS Verdadero-falso: "Si en el pais A es mayor la participacién de los asalariados en el ingreso que en el pais B, entonces sera el coeficiente de Gini menor en A que en B". Justifique su respuesta, Verdadero-falso: "Una redistribucién del ingreso @ favor de los asalariados no necesariamente @s una redistribucién progresiva’. Fundamente. Indique a cual de las curves de Lorenz graficadas a continuacién, corresponderia clu de los valores del Coeficiente de Gini: Coeficiente de Gini 1) 0,612 % Acumulado 100 20,420, del ingreso 3) 0,487 100 % Acumulado de la Poblacion Se sabe que en el pais A el 40% de la poblacién de menores ingresos percibe el 20% del ingreso nacional, y en el pais B el 20% mas rico percibe el 40% del ingreso. Se pide: a) éCuantos puntos de la curva de Lorenz de cada pais se conocen con esta informacién? Grafique. 207 GustavoLemarco Manual de Economia b) gPuede afirmarse concluyentemente con la informacién disponible en cual de los dos paises es mas concentrada la distribucién del ingreso?. Justifique su respuesta, 5 En un pais se produjo un importante cambio en la estructura tributaria, concediéndose en la nueva situacién una elevada participacion al IVA dentro del total recaudado, y disminuyendo la Participacién de impuestos directos. ¢De qué manera se reflejaré esta siluacion sobre la curva de Lorenz y sobre el coeficiente de Gini de esa economia?. Explique. 6 En 1955, el economista Simon Kuznets formulé una tesis (denominada “tesis de la U") segin la cual se verificaria, a 10 largo del proceso de desarrollo, una relacién entre el ingreso per capita y el coeficiente de Gini tal como la graficada. Se pide: Interprete el significado de esta tesis. 7. Verdadero-falso: "El valor del coeficiente de Gini tiende a resultar tanto mas subestimado cuanto menor sea el niimero de puntos de la curva de Lorenz que se conozcan". Fundamente ‘su respuesta, E, ELECCION DE RESPUESTAS 1 ZEN cual de los paises es més igualitaria la distribucién del ingreso?: a)enA; b)enB; c)enC; d)noes posible determinarlo % Acumulado 100 del Ingreso t 100 % Acumulado de la Poblacion GustavoDemarco Manual de Economia 2 Para el mismo grafico de la pregunta anterior. 2En cual de los paises es mas concentrada la distnbucion del ingreso?: a) en A; b) en B; ¢) en C; d) no es posible determinarlo Un valor del coeficiente de Gini proximo a cero indica: a) que la distribucién funcional del ingreso es concentrada b) que la distribucién funcional del ingreso es igualitaria ©) que la cistribucién personal del ingreso es conoentrada d) que la disiribucién personal del ingreso es igualitaria El coeficiente de Gini es elevado siempre que a) la curva de Lorenz se aproxima a la linea de equidistribucién b) la disinbucion personal del ingreso es muy igualitania ©) los asalariacios tienen una alta participacién en el ingreso d) ninguna de las anteriores es comecta Si en un pais es elevada la remuneracién de los asalariados como porcentaje del ingreso nacional, ello significa que: a) el coeficiente de Gini es elevado b) es probable que el coeficiente de Gini sea reducido, aunque no necesariamente ©) en ese pais existe abundancia de mano de obra 4) en ese pais existe escasez de capital Una modificacién de la estructura tributaria que otorgue mayor participacién a los impuestos indirectos provocara’ a) un aumento de la presién fiscal b) una disminucién de la presién fiscal ©) una disminucién del coeficiente de Gini 4) una redistribucién regresiva del ingreso El gobiemo puede provocar una redistribucion progresiva del ingreso: a) aumentando la presién fiscal 1) disininuyendo la presion fiscal ) modificando la estructura tributaria, otorgando mayor peso a los impuestos directos ¢) modificando la estructura tributaria, otorgando mayor peso a los impuestos indirectos, 209 GustavoDemareo . po Manual de Economia we CAPITULO 7 SECTOR PUBLICO 1. Introduccion En todas las economias del mundo contemporaneo el Estado tiene grados de injerencia variable en la vida econémica. Organismos del sector piiblico aparecen produciendo bienes y servicios, comprando y vendiendo, prestando servicios, financiando actividades 0 regulando. Los espacios reservados a la intervencién del Estado en la economia, sin embargo, han sido objeto de interminables debates en el terreno politico y en el académico. Podriamos identificar tres periodos en el siglo veinte, en los cuales han predominado en el mundo capitalista concepciones marcadamente diferenciadas con respecto a esta cuestién: a) Desde fines del siglo XIX hasta la crisis de los afios "30 fueron generalmente aceptadas las premisas del llamado enfoque clasico-liberal, que asignaba al sector piblico-un’rol secundario (‘subsidiario") en la vida econémica, dando preeminencia a la economia privada’y al funcionamiento de los mercados en la resolucién de los problemas economics fundamentales. b) Entre la década de 1940 y principios de la de 1970, en cambio, gozaron de general aceptacién las concepciones inspiradas en el pensamiento del economista inglés John Maynard 7 Keynes (1883-1946), quien cuestiond seriamente la posibilidad de un funcionamiento estable de la economia librada a los mecanismos esponténeos de mercado, y abogd por una fuerte intervencion del Estado a fin de contrarrestar las tendencias a la crisis que considerd inherentes al sistema capitalista / >. Desde fines de los afios '40 se desarrollé simultaneamente en América Latina una escuela llamada estructuralista, inspirada en el pensamiento de Ratil Prebisch (1901-1986) y los trabajos de la Comisién Economica para América Latina (CEPAL). Esta escuela ampliaba la importancia del Estado, no sdlo como agente de regulacién, sino también como agente de cambio y promocién del desarrollo. Fsta funcidn era considerada de particular relevancia para los llamados “paises periféricos (dependientes), cuya articulacion con los “paises centrales" los conduciria a perpetuar su condicién de subdesarrollo de no mediar la acci6n transformadora del Estado. ©) A partir de ta década de 1970 y hasta el presente los llamados enfoques monétaristas ‘© neoliberalesganaron predicamento frente al pensamiento keynesiano, en particular por los importantes efectos inflacionarios que produjo 1a fuerte intervencién del Estado en décadas precedentes. Este problema habia sido insuficientemente abordado por los autores keynesianos, y la critica monetarista desembocd en un retomo al enfoque liberal de Estado subsidiario, A pesar de las marchas y contramarchas de las concepciones dominantes en cada época, en la mayor parte de los paises capitalistas existen formas de intervencién del Estado derivadas de las ideas 0 enfoques sustentados en épocas previas. El Estado aparece asi como una mas que produce, gasta e invierle en diferentes actividades, y como dicta normas, regula la economia y planifica. Es util comenzar la discusién sobre la participacién del sector piiblico con una presentacién esquematica de las funciones del Estado en la economia asociadas a las diferentes concepciones a que hemos hecho referencia mas arriba. Sin embargo, es necesario introducir previamente algunas precisiones sobre las instituciones que abarcan los conceptos de "sector gobierno” "sector publico”. Gustavo Demarco 210 Manual de Economia 2. Sector gobiemo y Sector puiblico. Aunque en el lenguaje corriente se tienden a confundir, es muy importante la distincién entre sector gobiemo y sector publico, El Sector gobierno comprende los siguientes organismos del Estado: a) la Administracion Central, que abarca a su vez, todas las dependencias del poder ejecutivo (Ministerios, Secretarias, Subsecretarias y otras dependencias), del legislativo y del judicial. b) las Administraciones provinciales y municipales, que comprenden las dependencias respectivas en los niveles de gobiemo provincial y municipal. ©) los Organismos descentralizados, que a diferencia de los anteriores, autonomia'de gobiemo’e incluso en fa generacién de fondos para financiar parcialmente su a pero que'dependen del Tesora nacional 0 provincial para la atencion de la mayor parte de sus gastos de funcionamiento, Ejemplos de este tipo de organismos en Argentina son: las Universidades | Nacionales, la Administracién Nacional de Salud, la Administracién Nacional de la Seguridad Social, Ha? El concepto de sector publico es mas amplio, pues incluye, ademas de los organismos antes mencionados, a las empresas publicas. Estas son unidades de produccién de caracteristicas similares a las empresas privadas (en el sentido de que producen bienes y servicios que venden en el mercado) s6lo que la propiedad del capital es estatal en su totalidad 0 en una proporcién mayoritaria. Las empresas publicas no necesariamente acluaran con los mismos parametros que las privadas (particularmente en lo relativo a los criterios de fijacién de precios), pero salvo estas diferencias, se trata iguaimente de unidades que producen y venden, pudiendo obtener una tasa de retorno sobre el capital invertido que, al menos en teoria, deberia alcanzar para financiar las nuevas inversiones de la empresa En resumen, podriamos afirmar que, mientras los entes que integran el sector gobiemo no tienen, en general, capacidad para financiar su actividad en forma total con recursos provenientes de la venta de su produccién, las empresas publicas, al igual que las privadas, producen bienes y servicios que son posteriormente vendidos, generando asi una corriente de recursos propios que, en principio, deberia ser adecuada para garantizar el financiamiento de la empresa.’ 3. Concepciones sobre el Estado y su insercién en el sistema econdmico Desarrollamos brevemente en esta seccién las funciones del Estado que se derivan de: a) la concepcién clésica liberal; b) el enfoque keynesiano; c) el enfoque estructuralista latinoamericano. " Cicrtamente, cxiste una diferencia escncial entre la empresa privada y la piblica ya que. si bien ambas tratan de rmaximizar una funcién de beneficios. en algunos casos (que consideraremos nis adelante) es marcadamente istinto el concepto de beneficio privado del de beneficio social Gustavo Demarco at Manual de Economia 3.a. Funciones clasicas del Estado La tradicién clasica liberal confiere a los mercados un papel dominante como ejes de sustentacién de la vida econémica. Sin embargo, existen espacios reservados a la intervencién del Estado cuando los mecanismos de mercado no proveen soluciones eficientes 0 equitativas. Estas situaciones se conocen en la literatura econémica con el nombre de fallas (0 fallos) de mercado. Las razones que generan fallas de mercado son muy diversas, habiendo sido ampliamente reconocidos los siguientes casos: 1) monopolio natural; 2) extemalidades, 3) bienes publicos; ee 4) bienes de propiedad comin. Explicaremos en forma sucinta el significado de cada una de estas fallas. 3.a.1. Monopolio natural La eficiencia de las soluciones de mercado como orientadores de la vida econémica preconizada por la tradicin liberal se apoya en la preeminencia de formas de mercado competitivas. El monopolio, en cambio, ha sido considerado una forma de mercado que no genera respuestas eficientes. Existe una cantidad de actividades en las cuales basta admitir la entrada libre de empresas al mercado para garantizar una solucién competitiva. En otras situaciones, en cambio, existen "barreras, naturales” al ingreso de un némero indefinido de empresas. Estas barreras naturales a la entrada se presentan cuando la actividad en cuestién requiere un volumen de capital (tamafio de planta) muy elevado en relacién a la demanda del mercado. La prestacién de algunos servicios publicos presenta esta caracteristica. Para proveer energia eléctrica a una regién es necesaria una inversién considerable en bienes de capital. Una ve7 realizada la inversion es posible producir la cantidad necesaria para atender a los requerimientos de una demanda elevada. Si esa misma demanda fuera alendida por mas de una planta, el costo de produccién se elevaria innecesariamente, redundando en perjuicio de los consumidores y de los productores. Se presenta asi, una barrera natural al ingreso de un numero indefinido de productores. El monopolio resulta en estos casos una solucién mas aceptable que la apertura al ingreso de varios productores. Sin embargo, alin los enfoques cldsicos liberales fueron suspicaces respecto al poder monopdlico en la fjacién de precios. Asi, la corriente liberal ha aceptado la intervencion del Estado en situaciones de monopolio natural, a fin de: 2) evitar el ingreso de nuevas firmas que pueda redundar en soluciones ineficientes 0 indeseables; b) contrarrestar 0 fijar limites al poder del productor monopolista. 3.2.2. Externalidades — EI segundo caso en que el mercado es cuestionado en su condicién de orientador de las decisiones econémicas es aquél en que la empresa privada genera costos (0 beneficios) para la sociedad que no son considerados como tales por la propia empresa. Gustavo Demarco 212 Manual de Economia Por ejemplo, una industria que elimina desechos en los rios genera un costo de contaminaci6n para la sociedad, pero este costo no se mide en los registros de la empresa. De no mediar la accion del Estado, la empresa podria contaminar cada vez mas el medio ambiente, de modo que esta a (materializada en prohibiciones, multas, impuestos, etc.) se toma necesaria para evilar esta ineficiencia del mercado. La situacién planteada en el ejemplo corresponde a lo que, en lenguaje técnico, se denomina “externalidad negativa". Existen también externalidades positivas” cuando una empresa puede producir un bien que beneficia a otros agentes o sectores de la sociedad. La intervencién de! Estado se justifica en esta situacién cuando la empresa que genera extemalidades positivas no obliene una tasa de rentabilidad apropiada. viéndose obligada a abandonar © disminuir su actividad. Esta situacién se presenta tipicamente cuando empresas generadoras de empleos en una determinada region quiebran o sufren graves pérdidas. El Estado puede intervenir en defensa del. interés social para tratar de evitar que ese quebranto se propague al resto de la comunidar 3.2.2. Bienes publicos La mayor parte de los bienes no puede ser consumida por varios individuos simulténeamente, sino que el consumo por parte de uno de ellos excluye la posibilidad de que otros consuman el mismo bien. Por ejemplo, cuando un individuo compra un automovil excluye la posibilidad de que otras personas adquieran el mismo bien. Los que poseen esta propiedad se denominan bienes privados, siendo una caracteristica intrinseca la rivalidad en el consumo a la que hemos aludido. Los bienes puiblicos, en cambio, poseen la particularidad de ho presentar rivalidad en el ‘consumo; es decir que muchos individuos pueden beneficiarse con una cantidad fija de estos bienes 0 servicios producidos. Eola situacién sc de tipicamentc, cn los servicios de defensa, seguridad y justia. Cn efecto, al garantizar la seguridad de un individuo se puede garantizar, simultaneamente, la de sus vecinos. Al no presentar rivalidad en el consumo, los bienes piiblicos son indivisibles. Esto significa que todos Ios. individuos consumen una cantidad total fija de ellos, no siendo posible distinguir a demanda de un individuo de la del conjunto. Por estas razones, una empresa privada tendia dificullades para vender el bien o servicio ya que no es posible otorgar un tratamiento diferente a aquellos individuos que pagan y a quienes no pagan por él; es decir, no es posible excluir a quienes no manifiestan su inlencidn de adquirir el bien o servicio en cuestion. En el lenguaje técnico, se dice que no es posible aplicar el principio de exclusion. ‘© Este argumento ha sido severamente cuestionado por la cantidad de casos enistentes en la historia argentina en que cl Estado cargé con los quebrantos de empresas nal administradas "en salvaguarda de las fuentes de trabajo" 0 ‘con argumentos similares. Gustave Demarco 213 Manual de Economia En consecuencia, las empresas privadas no pueden dar una respuesta salisfactoria a la provision de bienes piblicos mediante la operacién de mecanismos de mercado. 3.a.4, Propiedad comun Existen recursos sobre los cuales no es posible ejercer derechos de propiedad individual, sino que pertenecen a la comunidad en su conjunto. Todos los miembros de dicha comunidad tienen derecho al uso de los mismos, pero no es posible individualizar la cuota que corresponde a cada uno. Ejemplo de este tipo de bienes son los bancos de pesca, las calles y caminos piiblicos, etc. La produccién y explotacién de bienes de propiedad comin constituye otro tipico caso que da ugar a la interferencia del Estado en los mecanismos de mercado. En efecto, de no mediar esta intervencién podria producirse la sobreexplotacin (en caso de recursos naturales) por parte de un niimeroreducido de individuos, en detrimento del interés del conjunto. Esta situacién puede presentarse en el caso de la pesca, la caza, la deforestacién de terrenos publicos, etc. Un argumento adicional que justifica la intervencién del Estado en los casos de propiedad comin es que en esta situacién son insuficientes los incentives econémicos para que individuos empresas particulares realicen inversiones. 3.2.5, Fallas de mercado y formas de intervencion estatal Con argumentos similares a los desarrollados_en lo que va de la seccién, se ha fundamentado la intervencién del Estado en la economia aceptadas inclusive por los enfoques liberales clasioos. Los autores de esta orientacién hablan de subsidiariedad del Estado en la vida econémica, aludiendo con ello a la idea de que Ia intervencién del Estado en los procesos econdmicos se origina en aquellas situaciones no resuellas adecuadamente por el mercado (las “fallas de mercado" explicadas mas arriba). Cuando los mecanismos de mercado “fallan" en dar una respuesta satisfactoria, aparece el Estado como sujeto que participa activamente en la vida econdmica. El Estado puede materializar esta intervencién de dos maneras diferentes: a) haciéndose cargo él mismo de la produccién o prestacién del servicio en cuestion, y de la fijacion se precios; 0 b) dejando la produccién 0 prestacion de servicio en manos de empresas privadas pero sometiéndolas a regulacion. (justi La primera modalidad comprende las actividades desarrolladas por la Administracion Central defensa, seguridad, educacion, etc.), y por las empresas publicas. Como ejemplo del segundo mecanismo podernos mencionar en Argentina la mayor parte de los servicios publicos, que son prestados por empresas privadas sujetas a la regule in del Estado (v. transporte aulomotor y aéreo de pasejeros y de cargas, los taximetros, las telecomunicaciones, produccién y distribucidn de gas, etcetera). En afios recientes se ha producido en Argentina un agresivo programa de privatizaciones, como consecuencia del cual se ha transferido al sector privado casi todas las empresas que poseia el Estado. Este proceso, sin embargo, ha venido acompafiado de una actividad reguladora respecto a las ‘empresas que se privatizaban, lo que implica aceptar la persistencia de las razones que dieron lugar a la intervencién del Estado, aunque con un rol diferente. Gustavo Demarco 214 Manual de Economia ‘A modo de ejemplo, el cuadro siguiente brinda informacion respecto a algunas empresas piiblicas privatizadas, CUADRO N° 1 Ex Empresa Publica ‘Ato de Monto de ta Privatizacion operacién | (millones de USS) ! ENTel 1990 7.270,90 Aerolineas Argentinas 1990 4.870,00 Petroquiimicas 4990-93 185,09 | YP S.A 1993, 4,635.56 Farrocarrlies s991-94 Concesién SEGBA 1992-9 1.524,30 Hidronor 1993 746,60 Gas del Estado 1992 2.346,62 | Canales de TV 1990-91 13.90 Fabricas Militares 1993 30.53 SOMISA 1992 152,10 Caja Nacional de Ahorro y Seguro 1994 86,30! Fuente: INDEC. Anuario Estadistico 1994. Sib, Enfoque keynesiano La patticipacién de! Estado en la economia capitalista, segin la concepoién cldsica-liberal analizada, asume el cardcter de subsidiaria, ya que se limita a un ntimero reducido de actividades que retinen ciertas caracteristicas de excepcién, Salvo en estos casos, aquel enfoque considera perjudiciales las intervenciones del Estado en la vida econémica, sea produciendo, vendiendo 0 aun La crisis de tos effos ‘30 dio lugar @ une interpretacién de la dindmica del sistema capitalist enteramente diferente. Segtin Keynes, el principal tedrico 0 idedlogo de esta corriente de pensamiento, existen importantes fuentes de inestabilidad en la economia privada. Esta inestabilidad puede originar depresiones persistentes, sino se contrarrestan mediante acciones deliberadas de sentido contrario por parte del gobiemo, Las crisis a las que aluden los keynesianos se originan en la insuficiencia de la demanda global para absorber la produccién de bienes y servicios. Ante esta situacién, dichos autores proponen la expansién de la actividad del Estado, que es el ‘inico agente econémico que puede constituirse en demandante y generador de empleo alli donde faltan los incentivos para que los particulares lo hagan. La esencia de la fundamentacién de este enfoque acerca del rol del Estado en la economia capitalista se apoya en la ecuacion del ingreso nacional introducida en un capitulo anterior, y que para el caso de una economia cerrada (Supuesto simplificatorio) seria igual a lo siguiente: am Patra ae I] Y=C+1+G —» Comune popes de DOousguwo Kamilias~ ‘Como vemos, el gasto publico G aparece aqui como un componente del ingreso nacional. Esto significa que si los componentes privados (consumo e inversién) se mantienen deprimidos, el incremento del gasto publico puede actuar en forma compensatoria. Es decir, el Estado incrementaria Gustavo Demarco 215 Manual de Economia su actividad (por ejemplo, realizando obras piblicas) justamente cuando la economia privada no encontrara estimulos para ello. Pero ademas de operar como una fuerza compensatoria, Keynes mostro que el incremento del ‘gasto piblico generaria un efecto multiplicador en virtud de que el consumo es una funcién directa del ingreso: [2] C=F(Y) Asi, al considerar simuttaneamente [1] y [2] vemos que un incremento en G produce una elevacién det ingreso (ecuacion, [1]), y esta induce un mayor consumo (ecuacién [2]), que, a su vez, incrementa adn mas el ingreso por ser un componente del mismo (ecuacion (1) En el yrdficg 1 ilustramos esta relacién GRAFICO 1 El Estado que se desarrollé al abrigo de esta concepcién tuvo una activa parlicipacién en la vida econémica. El gasto puiblico se expandia a medida que se aceptaba en fornaigene rizaga ol ro ~ del gobiemo como productor de bienes y servicios, y como realizador de inversiones publicas. Esta concepcién no propugnaba una contraposicién entre el crecimiento del sector pablico y el de la economia privada, en cuanto al primero estaba pensado como un medio para estimular la expansién econémica global. Sin embargo, en la prdctica fue aceptndose cada vez con menos recelo «Cel crecimiento continuo de la actividad del gobiemo y, consecuentemente, del gasto pablico y el deficit fiscal. x Ry,” En la actualidad, en la mayor parte de ises capitalistas se asigna una importancia reciente al control de la expansién desmesurada del gasto piblico y del déficit fiscal, fundamentalmente por la relacién que existe entre estas variables y la inflacion.”” En tal sentido, muchas de las prescripciones de la politica econémica de los autores keynesianos son puestas en tela de juicio y abandonadas. Sin embargo, y sin la pretension de entrar en la discusiOn, es suficiente tomar en consideracién, para los fines del presente curso, que en la mayor parte de los paises capitalistas la actividad estatal en la actualidad excede los limites de las funciones clasicas consideradas mas arriba, Ello puede explicarse en buena medida por el influjo ejercido (en grado variable) por el pensamiento keynesiano sobre quienes formularon y ejecutaron las acciones de politica econémica durante varias décadas hasta el presente. La fundamentacién teérica de la relacién entre inflacién y déficit fiscal excede los limites de este manual. Sin embargo. en el Capitulo 8 se efectian algunas consideraciones al respecto. © Gustave Demarco 216 Manual de Economia El enfoque estructuralista desarrollado en América Latina, y fundamentaimente en la CEPAL entre fines de la década de 1940 y principios de la de 1970, amplid las atribuciones del Estado en la ‘economia alin mas de lo que sugerian los autores keynesianos. En efecto, si bien Keynes ampliaba el radio de injerencia del Estado respecto a las funciones clasicas, éste intervenia fundamentalmente con el propésito de garantizar la estabilidad, cuando el nivel de ingreso se encontraba deprimido (recesién, crisis) 0 bien cuando el mismo se hallaba “sobreexpandido” (inflaci6n). En la concepcion estructuralista, el Esta ‘como un agente de transformacion de las. estructuras productivas de los paises subdesarrollados. Se parte de un diagndstico que identifica como fenémenos tipicos del subdesarrollo la escasa diversidad de la estructura productiva y exportadora, la insuficiencia del proceso de capitalizacion e industrializacién, y la distribucion desigual del ingreso entre la poblacion (generadora, a su vez, de insuficiencia de demanda intema). El estructuralismo no cree en la posibilidad de que el estado de subdesarrollo se pueda superar mediante la operacion exclusiva de ee sreado. En cambio, se visualiza al Estado como agente de transformaci6n, confiriéndosele en tal caracter las siguientes funciones. i6n de bienes y servicios considerados estratégicos para el proceso de fesarrollo y que no podrian ser realizados por empresas privadas. (@)_inversin, fundamentelmente en capital social basico (obras, infraestructura, recursos humanos, etc.) 92) regulacién de fa actividad privada de modo de producir los cambios deseados en la estructura productiva. distribucion del ingreso, procurando beneficiar a los estratos de menores recursos. planificacién de las acciones involucradas en el proceso de transformacién.' Sd. Actividad del Estado en el capitalismo contemporaneo. Resumen. Hemos destinado un espacio quizés excesivo a Ia discusién (de cualquier modo, muy simplificada) de algunas escuelas de pensamiento contemporaneo y sus concepciones sobre el rol de! Estado en la economia. Sin embargo, hemos considerado imprescindible introducir esta discusi6n para poder comprender la fundamentacién tedrica de la compleja variedad de actividades econmicas que realiza el Estado. \ En rigor. las funciones de redistribucién y planificacién no fueron introducidas con exclusividad por tos estructuralistas. La primera es una funcién inlerente a la actividad misnut del Estado, ya que en la medi parte de su produccién no cs vendida en el mercado, su actividad se financia tomando recursos de 1a poblacién ‘aunque no necesariamente cada individuo aportara en funcion del beneficio que le reporta esa actividad, Este punto seri ampliado nus adelante en el presente capitulo, y también cn el Capitulo 10. Con relacion a la planificaci6n, ‘varios paises capitalistas adoptaron entre kas décadas de 1940 a 1960 algunas técnicas de planificacion que originariamentc habian sido desarrolladas para los paises socialistas. Es particularmente relevante la experiencia de Holanda y de Francia, aunque varios paises europeos aceptaron. y en mayor o menor medida, la idea del Estado planificador. Gustave Demarco 217 Manual de Economia En la actualidad, las escuelas que propugnaban una fuerte intervencién del Estado (keynesianos y estructuralistas) son objelo de duros cuestionamientos y de revision por las consecuencias negativas que generé la expansion de la actividad del sector piiblico por encima de su capacided de financiamiento durante décadas. En tal sentido, jm inclo esta presenciando un fortalecimiento, en el terreno politico, de las concepciones mont fas-liberales, que insisten en reclamar la circunscripcion del Estado a aquellas clasicas funciones subsidiarias. A pesar de ello, las estructuras no mutan con tanta rapidez como las ideas, y en consecuencia encontramos atin al Estado contemporaneo, en paises como Argentina , desplegando actividades muy vaiadas que no encuentran fundamentacion en una Unica concepcidn, sino que son producto de acciones y politicas adoptadas en diferentes épocas e inspiradas por las ideologias dominantes en cada momento del tiempo. ‘Tenemos asi una compleja gama de actividades en la esfera del sector piblico que abarca: a) la produccion; b) la inversion ; ¢) la regulacién; d) la redistribucién En el Grafico 2 esquematizamos la relacién existente entre cada una de esas funciones y los enfoques tedricos analizados en la presente seccién GRAFICO 2 CONCEPCIONES SOBRE EL ESTADO Y SU ARTICULACION CON LA ECONOMIA, ___ENFOGUE FUNCIONES DEL ESTADO I. Clasico Estado subsidiario Produccién _de bienes publicos Regulacién —_ de monopolios naturales 11. Keynesiano _ Politica estabilizadora Produccion Inversion Estado benefactor. ———p-] Redistribucion II Estructuralista Estado promotor del desarrollo | Inversion en capital social basico Redistribucion Regulacién _ para promover el desarro- Ilo industrial estimutando la inversin reproductiva. Planificacién de las actividades orien- tadas al logro del objetivo} de desarrollo. 4, Actividad financiera del Estado” La realizacién de las actividades econémicas de! Estado implica la necesidad de efectuar astos 0 erogaciones, para lo cual es necesario disponer de 3» Efectuaremos en esta Gustave Demarco ze Manual de Economia seccién una breve consideracién de dichas variables, de sus componentes, y de su magnitud en la economia argentina, 4. Gasto Publico Para los fines del presente curso es util analizar no sélo la evolucién global de esta magnitud, sino también su composicidn. Dos stiles nos permiten analizar en (qué gasta este sector, y los cambios que se producen en sus pautas de ga La primera es la llamada clasificacion econémica, que esquematizamos en el siguiente grafico: Gastos de ‘Sueldos y Salarios Operacién Compras de bienes y servicios Erogaciones | Gastos Financieros | intereses Corrientes Transferencias Subsidios GASTO Corrientes Jubilaciones PUBLICO Donaciones, etc. Inversion Fisica | Bienes de Capital Erogaciones | Inversin Financiera | Activos financieros de Capital Transferencias Créditos ene Aportes de Capital ‘Amortizacién de la deuda Las erogaciones corrientes son aquellas originadas en el funcionamiento normal del sector piiblico, en tanto las de capital consisten en inversiones reales 0 financieras. Las erogaciones comientes se subdividen en: gastos de operacién, gastos financieros y transferencias corrientes. Los gastos operativos incluyen basicamente los sueldos y salarios del personal de la adminisiracién publica, y las compras de bienes y servicios que realiza el gobiemo. Los gastos financieros consisten en los intereses que devengan las obligaciones contraidas por el Estado (deuda publica). Los gastos de transferencia son aquellas erogaciones que realiza el Estado a favor de empresas 0 particulares sin que se genere una obligacién contrapartida de parte de los beneficiarios. Se incluyen en esta categoria los pagos por jubilaciones, subsidios, becas, donaciones, etc. Las inversiones del gobiemo se incluyen entre las erogaciones de capital, distinguiéndose la inversion fisica, que comprende la adquisicién de maquinarias, equipos y construcciones (bienes de capital), de la inversion en activos financieros, o inversion financiera. Finalmente, se incluyen también entre las erogaciones de capital las transferencias de capital, Estas se distinguen de las transferencias corrientes, a las que nos hemos referido mas arriba, Por estar originadas en operaciones de crédito subsidiado condicionado a la adquisicién de bienes de Gustavo Demarco as) Manual de Economia capital (por ejemplo, créditos para viviendas), en aportes de capital efectuados por el gobiemo 2 empresas, y por la amortizacion de la deuda Otra clasificacion importante del gasto pubblico es la clasificacién funcional, que distingue categorias de gasto en funcién del destino o finalidad. En Argentina se discriminan los siguientes tipos de gasto 1) Administraci6n General 2) Defensa 3) Seguridad GASTO PUBLICO 4) Salud (Clasificacién funcional) 5) Educacion 6) Ciencia y Técnica 7) Desarrollo de la Economia 8) Bienestar Social 9) Deuda Publica (amortizacién e intereses) En el Cuadro 2 se consigna Informacion sobre el gasto puiblico en Argentina clasificado desde el punto de vista funcional. CUADRO 2 GASTOS DE LA ADMINISTRACION NACIONAL, CLASIFICACION POR FUNCIONES GASTOS DE LA ADMINISTRACION NACIONAL CLASIFICACION POR FUNCIONES Adminis, Genaral _ i Delensa 8, Seguridad 2 Salud 1 Educacion 7 Dos. de la Economia 28, Bienestar Social 2 Ciencia y Técnica 1 Deuda Publica 7 Fuente: Secretaria de Hacienda 4.b. Recursos Publicos Para hablar de los recursos con que cuenta el Estado para financiar su actividad es necesario, en primer término, distinguir los mecanismos con que cuenta el sector gobierno de tos de las empresas piblicas. Gustavo Demarco 220 Manual de Economia 4.b.1. Sector Gobierno Los recursos de que dispone el gobiemo para financiar su actividad se resumen en el siguiente Cuadro Tributarios <—| impuestos / Aportes Previsionales Corrientes No Tasas Ingresos | Tributarios ~~] Contribuciones del Tesoro | Y Usodel __| Préstamos Crédito Titulos Publicos De Reembolso de préstamos, ventas de activos fijos y otros recursos de capital Los ingresos corrientes son los que el gobiemo puede procurarse sin endeudarse, a diferencia de los de capital que en general producen como contrapartida un aumento de la deuda publica. Los ingresos cortientes, a su vez, abarcan dos grandes categorias: ingresos tributarios y no tributarios. Ingresos tributaries son aquellos que el Estado obtiene aplicando su poder de coercién sobre los miembros de la sociedad en proporcién a la capacidad contributiva. El contribuyente que paga impuestos 0 realiza”aportes. previsionales»(I0s principales recursos tributarios) no recibe necesariamente algo por cada peso que aporta. Tampoco le es dado, en principio, elegir entre contribuir (reciblendo aigo @ cambio) 0 no contribulr (no recibiendo nada a cambio). tl Estado tiene el poder de coercion para imponer a los ciudadanos, empresas o instituciones la obligacién de contribuir a sufragar Jos gastos en que debe incurrir para lograr sus fines. Ese poder de coercién es ejercido, en general, de modo de obtener proporcionalmente mas recursos de quienes poseen mayor capacidad contributiva. Los recursos"no tributarios"Son recursos que el Estado se procura también de modo coercitivo, pero en estos casos existe una contrapartida directa. Las tasas, por ejemplo, son pagos que los particulares o empresas realizan en concepio de servicios administrativos, alumbrado, barrido y limpieza, obras sanitarias, etc. En todos los casos es clara la distincién respecto a los impuestos, ya que estos tltimos no son pagos por servicios especificos. Sin embargo, las tasas se distinguen también claramente de los precios 0 tarifas de servicios publics ya que estos se refieren a pagos por bienes 0 servicios que los consumidores pueden-o no consumir, resultando o no obligacién de pago en ‘consecuencia. Las tasas, en cambio, son fijadas coercitivamente, no existiendo la opcion para los particulares de pagar 0 no hacerlo. Las contribuciones especiales tienen caracteristicas similares a las tasas, en cuanto son Ingresos que el Estado obliene en forma coercitiva, pero existe una contrapartida directa (en este caso, lun beneficio). Cuando un particular se beneficia en forma indirecta como consecuencia de alguna obra publica (por ejemplo, un puente 0 una avenida, pavimentacién, etc.), el Estado puede imponer sobre Gustewo Demarco 224 | Manual de Economia aquellos que se han beneficiado proporcionalmente mas una contribucién especial, que tiene cardcter obligatorio. Finalmente, los ingresos. de capital, como adelantéramos més arriba, son aquellos que El principal componente aqui es el uso’ del ‘erédito, que comprende los /préstamos tomados por el gobierno en inslituciones financieras del pais 0 del exterior, y los titulos ppuiblicos, que son instrumentos de crédito mediante cuya colocacién puede el Estado tomar fondos prestado de una gran cantidad de pequefios ahorristas, que son los particulares 0 ‘empresas que adquieren dichos titulos. Otros items que clasificamos como ingresos de capital, tales como la devolucién de créditos y la venta de actives del Estado, fueron histéricamente de menor significacién, aunque en los afios 1992- ‘84 cobraron excepcional significacion como consecuencia de los vastos procesos desprivatizacionisle empresas ptiblicas llevados a cabo. (Ver Cuadro 5). Recursos tributarios La importancia de los recursos tributario no solo viene dada por su elevada patticipacin porcentual como fuente de recursos, sino también por su utiizacién como instrumento de politica fiscal. El concepto de recursos tributarios comiprende res Gategorias diferentes: los aranceles y retenciones al comercio exterior, y ¢) lo sy contribu ‘Social a) impuestos Hemos afirmado que los impuestos son aportes:que el; Estado»exige a» losyindividuos ‘con carécter obligatorio, No tienen contrapartida directa en bienes 0 servicios especificos provistos por el) Estado, sino que éste fija'la: magnitud delaporte de cada: individuo-en. funcién..de-su-capacidad ‘contributiva: el valor agregado, el volumen de ventas de ciertos productos, las ganancias, elc. Cada uno de estos hechos imponibles se considera una manifestacion de capacidad contributiva. Una vez definido el hecho imponible corresponde determinar ta que es la magnitud que va a servir como base para el caloulo de la contribucién. Por ejemplo, en los impuesios a las ventas, la base imponible es el volumen de ventas realizadas por cada empresa contribuyente. El monto del impuesto surge de aplicar un porcentaje fijado por el gobierno, denominado alicuota, sobre la base imponible (0 base gravable): Te -BI donde T es el volumen de impuestos, t. es la alicuota impositiva (expresada en tanto por uno) y Bl, es la base imponible, ‘A modo de ejemplo, si el valor agregado por una firma es de $ 20 millones (base imponible), siendo la alicuota del IVA del 21%, el monto de impuesto a pagar es de $ 4,2 millones (=0,21 x $ 20.000.000). Gustavo Demarco 222 Manual de Economia Consideraremos a continuacién dos clasificaciones de los impuestos que son de gran utilidad desde el punto de vista analitico. Impuestos directos e indirectos Se denomina impuestos direct Los impuestos indirectos»en cambio, g ‘consumo, y | Ra eal onesaetSeneeTEgSTTSS? de los primeros son, en Argentina, los impuestos a las ganancias y a los activos no incorporados al proceso productivo. Ejemplos de impuestos indirectos son: el impuesto al valor agregado (IVA) y los impuestos intemos (que gravan ciertos consumos especificos, tales como tabaco, bebidas alcohdlicas, ele). Un criterio de distincién entre impuestos directos e indirectos establece que los-primeros son, usualmente absorbidos por el sujeto al cual se impone la contribucién, en cambio los indirectos tienen la it deena fo cont yeti (erapresas) oes MaSSRlOSNEDACE Cy venta, th res. Desde el punto de vista de! andlisis econdmico, este criterio de demarcacién no resulta tan claro, ya que existen impuestos directos susceplibles de ser trasladados (ejemplo: .el.impuesto, a-la»propiedad, que: usualmente’ pagan tos inquilinos de viviendas y no los propietarios). Afirmamos qué un impuesto es progresivo cuando impone un sacrficio proporcionalmente mayor sobre quienes tiene mayor capacidad econémica, y es regresivo en caso contrario. Veremos ‘con mas claridad la diferencia entre uno y oir tipo de impuesto mediante un ejemplo. ‘Supongamos que el gobiemo fija la siguiente tabla de pagos de impuesto a la propiedad: En el caso 1, el impuesto es claramente progresivo, pues a medida que aumenta el valor de las propiedades no séio aumenta el volumen recaudado sino también la alicuota (en el primer tramo es 1%, en el segundo es 1,1% y en el tercero, 1,2%). Es decir, los que mas tienen no sélo aportan mas en valor absoluto sino también en términos poteentuales. La situacién inversa ocurre en el Caso 2, pues el monto total pagado en concepto de! impuesto es creciente, pero el sacrificio es proporcionaimente menor para quienes poseen propiedades de mas valor. Finalmente, en el caso 3 el impuesto e pues la alicuota del impuesto no se modifica Manual de Economia EI Grafico 3 proporciona otra manera de distinguir entre impuestos progresivos (a), regresivos (b) y proporcionales (0), relacionando la base imponible (BI) con el monto del impuesto (T): GRAFICO 3 @ © | ae 3 ge | BI BI by Aranceles'y Retenciones sobre el Comercio Exterior © BI ‘Sdlo se diferencian de los impuestos por la actividad especifica que gravan. Los aranceles son Jos tributos que el Estado impone a las importaciones de bienes y servicios, y las fentenciones'son los aplicables a las exportaciones. Dada la especificidad de estos tributos, su recaudacion no se encuentra a cargo de la Direccion General Impositiva (DGI) como ocurre en el caso del resto de los tributos, sino de un organismo especifico, que es la Administraci6n Nacional de Aduanas (ANA), ¢) Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social Se incluyen en este concepto k ubilaciones, pensiones y retiros), (Salud, desempleo, asignaciones familiares, accidentes y enfermedades de trabajo). Desde 1992, estos tributos son recaudados por la DGI, al igual que los impuestos nacionales. Adicionalmente, las contribuciones de la seguridad social por diferentes conceptos fueron unificadas a través de la Contribucién Unica de la Seguridad Social (CUUS). Es preciso tener en cuenta que, a partir de la reforma previsional de 1994, los aportes personales de los trabajadores afiliados a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) dejan de direccionarse hacia el Estado. No obstante ello, mantienen desde el punto de vista conceptual el caracter de tributos, aunque tomen la forma de ahorro con fines previsionales. El Cuadro 3 muestra la importancia relativa de diferentes tributos recaudados en Argentina, Gustavo Demarco 224 Manual de Economia ([anancios Acivos VA neat Solos Comercio Otos__Aporon Choe Tota 1901] 1.01397 5943 “ 6.2351 3873.2 - 2655 ~ 1.959,7 “ 4.0947 — 5.472,7~ 1,930.9 “25.4400 i992| 25264 77932 13.407 2.1843 4109 «2037547542 7.8848 2.9812 36871, 1993} 42725 448.0, 16.2666 © 2.1005 49924656 93395 9.2206 3.5201 41.7774 4994] 5.8246 9744 17.565,7 2461 HH .70,7 28441-95778 3.8529 44.881, Fuente: Instituto de Economia, UADE, en base a datos de Secretaria de Ingresos Pablicos. Se denomina estructura tributaria a la manera como ‘se distribuye el total recaudado entrey distintos tipos de impuestos: Asi, puede producirse un cambio en la estructura tibutariasin’que-se- ‘madifique el total recaudada, si se altera la composicién porcentual que corresponde a cada impuesto en el otal. De la lectura del Cuadro 3 se desprenden cambios de importancia en la estructura tributaria de Argentina entre 1991 y 1994, entre los cuales cabe sefialar: -una gradual pérdida de peso relativo de los impuesto a los actives, inlernos y de sellos. un aumento de la importancia relativa del IVA y ganancias. -los aportes mantienen su patticipacion relativa, Podemos también hablar de una estructura tributaria progresiva o regresiva, seydn predomine uno u otro tipo de impuesto. correlaciGn entre impuestos En general, los impuestos indirectos tienden a ser mas regresivos que los directos, pues inciden proporcionalmente mas sobre el presupuesto de las familias de menores recursos. Esta .ctos (0 indirectos) y progresivos (0 regresivos) se robustece atin mas en la medida en que los impuestos directos sean menos trasladables que los indirectos. De este modo, un fuerte predominio de impuestos indirectos revelaria una estructura tributaria bastante regresiva, ocuriendo lo contrario cuando sea elevado el peso relativo de los impuestos y/ directos. \ °. Otro factor que afecta a la progresividad o regresividad es el sistema de control de la evasion \ fiscal. En efecto, un allo grado de evasion toma la estructura tribularia mas regresiva, pues suelen ser mayores los niveles de evasion de los més grandes contribuyentes. Gustavo Demarco 225 Manual de Economia ‘Presién Tributaria” ‘Se denomina presién’ tributaria o presi6n fiscal’(PF) a la proporcién del PBI que es apropiado por el gobiemo en concepto de impuestos u otros recursos tribularios. Se define mediante la siguiente expresion: /Recursos Tributarios g- PBL La presi6n tributaria es una medida del sacrifcio impuesto por el gobiemo sobre el producto 0 ingreso generado por la sociedad para contribuir a financiar su actividad. El Cuadro 4 consigna informacién sobre la presién tributaria en Argentina CUADRO 4 PRESION TRIBUTARIA DEL SECTOR PUBLICO en porcentaje del PBI- Ganancias Activos VA Internos, Débito Sellos Combustibles Derechos de Importacién Derechos de oxportacién Estadistica Otros Impuestos Aporte y Contribuciones Bienes Personales TOTAL FUENTE:IEERAL de Fundacion Mediterranea en base a Proyecto Ley de Presupuesto 1993. 4.2. Empresas Pablicas: En Argentina ha prevalecido a partir de fines de los afios 80, como pauta de politica econémica, la concepcién de subsidiaridad del Estado en materia productiva. En virtud de ello se ha lievado a cabo un proceso de privatizaciones, marcadamente acelerado entre los afios 1981-84. Como consecuencia del mismo, se ha'reducido notablemente la significatividad respecto a la discusién sobre pardmetros de eficiencia y reglas de accién de la empresa publica. Gustavo Demarco ad Manual de Economia No obstante ello, consideramos oportuno efectuar unas breves consideraciones al respecto. En efecto, las empresas pilblicas producen bienes y servicios que posteriormente venden a los patticulares a un precio determinado. Se denominan tafifas publica’ los precios que las empresas piiblicas cobran por los bienes y servicios que venden. - esde este punto de vista, es mayor la simililud entre empresa privada y piblica que entre esta titima y el sector gubemamental. Sin embargo, los ‘piiblicaino coinciden con los de | Una primera diferencia estriba en los conceptos de costos y beneficios que utiizan. Asi, mientras la empresa privada procuraré maximizar el beneficio privado (BP), igual a la diferencia entre ingreso () y costo privado (CP), los conceptos relevantes para la empresa publica son los de | €0Storsocial(CS). De este modo es posible amibar a precios diferentes cuando se maximiza el beneficio privado y el social: cp—> p=p* Pept cs > psp max BP = max BS = Ya hemos analizado en una seccién anterior algunos casos en que difieren los costos y beneficios sociales y privados. De aqui se desprende que el precio que maximiza el beneficio social. (P) puede arrojar un beneficio privado menor que el maximo. Esto significa que En otras palabras, para el nivel de tarifas ptiblicas fijado es posible que las empresas piiblicas rosea Cee ESS aE lca itive eRucutlra EK En exe Ui exco, a administracién central del aobiemo debera financiar a la empresa-deficitaria. Es importante tener presente qye esto implica que los contribuyentes de impuestos (la poblacion en general) estarian ‘subsidiando a los consumidores del bien o servicio en cuestion. Sin embargo, los argumentos antes sefialados no pueden ser utiizados para justificar la ineficiencia de algunas empresas publicas mal administradas, dando por sentada una “ulilidad social” no evaluada. En otras palabra, si bien afirmamas por un lado que no es necesario que la politica de precios, de la empresa pblica coincida con la de una privada, tampoco es cierto que cualquier pérdida sea ‘siempre mas que compensada por ciertos beneficios sociales vagamente definidos. la actualidad tiende a prevalecer la opinién de que, por norma, “lastiempresas puiblicas “BST avestemenana Seguin este criterio, fa5"tarifas deberian’ ser suficientes para cubir 10s costos de produccién y generar incluso un excedente para reinversion. Gustavo Demarco 227 Manual de Economia Un principio de fijacién de tarifas publicas de bastante aceplacién es la denominada que propone fijar las tarifas a un nivel tal que cubra el costo econémico ‘que acarrearia incrementar la produccién en una unidad adicional a partir del nivel de produccién actual. Este es el costo marginal.” La empresas piiblica que fija sus tarifas siguiendo este criterio mantiene atin diferencias respecto a la empresa privada. Aunque la fundamentacion excede los limites de este curso, es posible demostrar que la tarifa marginalista es inferior a la que fijaria un empresario privado monopolista, permitiendo asi que el servicio sea prestado a un mayor niimero de individuos. Un objetivo que suele entremezclarse con el calculo econdmico en la fijacion de tarifas es el de ‘Cuando una empresa presta un servicio piblico de consumo masivo y que resulta indispensable para la poblacién, es usual que el gobiemo procure prestarlo a un precio subsidiado, aceptando que el mismo no sea remunerativo. En este caso, la redistribucion del ingreso resultante (desde los contribuyentes de impuestos hacia los usuarios del servicio pablico) seria de cardcter progresivo (de quienes tienen mas hacia quienes tienen menos). Este ultimo argumento parece razonable, pero puede acarrear soluciones ineficientes, y avn contrarias al objetivo de redistribucién si no se identifica con claridad a los beneficiarios de la redistribucion de ingreso, y a la poblacién que cede su parte. En ocasiones, la redistribucién resulta ser regresiva, y no progresiva. Por las razones aducidas, se acepta en la actualidad que los criterios de tarificacién deberian responder a objetivos de eficiencia econdmica (incluyendo adecuada valuacién social de las variables pertinentes) y que otros objetivas (tales como la redistribucién del ingreso) deberian ser alcanzados ‘mediante la aplicacién de instrumentos especificos ‘5. Presupuesto Public El presupuesto es una Puesto que el mismo es aprobado con fuerza de ley, es también un compromise del poder piblico en relacién a usos y fuentes de fondos para financiar su actividad. Desde otro punto de vista, es una autorizacién que el Congreso otorga al Poder Ejecutivo para generar recursos y utilizarlos. EI presupuesio es confeccionado por el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaria de Hacienda. Con posterioridad es elevado al Poder Legislativo para su aprobacion. Una vez aprobado coresponde realizar la ejecucion presupuestaria por parte de las dependencias de! gobierno pertinentes. = — = —- ay Poder Ejecutivo Poder Legislative Poder Ejecutivo En rigor, las empresas piiblicas con costos decrecientes incurririan en pérdidas si aplicaran tas reglas ‘marginalistas sin modificacion. Por ello se propone un criterio marginalista corregido, llamado de "fijacion de precios cuasi-épaima" Gustavo Demarco 228 x Manual de Economia > El presupuesto gubemamental es un Dues itica del gobierno que se trasunta racion de recursos Una enorme cantidad de informacion acerca de los objetives y acciones del gobiemo en materia econdmica puede desprenderse de las pautas contenidas en este instrumento. Como criterio general, seipidcura én la aclualidad que’! presupuesto esté:equilibrado: Esto significa que los ingresos estimados alcancen para financiar los gastos eslimados. Sin embarg originados en la insuficiente capacidad del Estado para generar recursos con los cuales hacer frente a sus necesidades de gasto. Los déficit presupuestarios no fueron tomados con excesiva preocupacién durante el auge de las ideas keynesianas y esiructuralistas. En efecto, un Estado que necesitaba gastar para cumplir con fines superiores (generacion de ocupacién, fomento al desarrollo) podria encontrarse limitado de recursos, no debiendo por ello renunciar 2 las actividades tendientes al logro de aquellos fines. CUADRO 5 EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL CONSOLIDADO DE LAS 24 JURISDICCIONES Millones de Pesos (1) Prom, 83/91 1992 1993 1994 ILIngresos Corrientes 41.047,0 20,9950 22.9026 24.698, De Jurisdiccién Provincial 4.860,0 8.528.010.1733 11.4040 De Jurisdiccién Nacional \/ 6.187,0 11.867.0 12.729,4 —19.025,0 Ul, Gastos Corrientes 11.0480 19.9580 23.879.2 25.2630 Personal 7,207.0 14.9590 14.172,3 14.7230 Biones y Servicios No Personales 1.496,0 2.9250 2.8143 -3.257.0 Inlereses de Deudas : 498.0 354.0 496.8 ‘302.0 Transferencias 3.0270 5.920.0 6.9958 6.782,0 Il Ingresos de Capital 70.0 124.0 2.736,1 760,0 IV Remanente de Ej. antetiords 18.0 105.0 3528 102,0 V Aportes 2436,0 1.432.01.596.9 1,818.0 VALATN 995.0 215.0 359.0 461.0, V.2. Resto 1.480 1.217.011.2359 1.357,0 Vi Gastos de Capital 29300 2.3880 3430.9 3.8710 Vil Total de Ingresos ([slsills1V+V) 19.572,0 22,056,0 27.586,4 28.2960 Vill Total de Gastos (il+V1}) 14.887,0 22.346,0 27.310,0 _29.195.0 IX Necesidad de Financiamiento (VIILVI) —_1.315,0 290.0 -276,4 839.0 X Financimiento Neto (X|-XIl) 60.0 343.0 32.5 220 Xl Amortizacién da ta Deuda 326.0 5230 1.0440 1.7410 Xill Resultado (X-IX) 71.255,0 53.0 244.0 816.0 XIV Ahorto cle. sin aportes (I) 901.0 437,0 -876,6 ©———-565,0 XV Ahorro cle. con aportes (HII1V+V) 1.554,0 1,974.0 971.0 2.273,0 XVI Daticit Operative (IK+V.1) “2,310.0 505.0 82,0 1.300,0 (1) Para el periodo 1983 - marzo de 1991 los valoras estén axpresados en pesos de abril de 1991 ulitizando el indice de precios cambinado. ente: Ministerio de Economia, “Informe Econémico”. Gustavo Demarco ze Manual de Economia Luego de una experiencia prolongada de desequilibrios fiscales, prevalece en la actualidad nuevamente la idea de que los mismos son indeseables. En particular, os déficitise/asocian'a la proyectados superan a los o sigificaria ex 0 yor - : VY HOY? E PABA? En el Cuadro 5 se presenta la ejecucién presupuestaria correspondiente a los afios 1992 a 4994. Conjuntamente se presenta un consolidado promedio de los afios 1983.91 con el objeto de permiitir la comparacién con las cuentas fiscales de ese periodo. El presupuesto del gobiemo puede o no prever desecuilibrios, pero en la ejecucién presupuesiaria se producen desfasajes y situaciones no previstas que se traducen en desequilibrios reales entre los ingresos y los egresos de la Tesoreria General de la Nacion. En economias inflacionarias, los desfasajes entre el momento en que se aprueban los recursos y el momento en que los mismos ingresan a la Tesoreria afecta negativamente a las finanzas del gobiemo, constituyéndose en una fuente de desequilibrio. Esta situacion se conoce en la literatura econémica con el nombre de efecto Olivera-Tanzi, y es responsable de gran cantidad de desequilibrios de Tesoreria no contemplados en el presupuesto, en situaciones de alta inflacién cuando no se aplican indices de ajuste de obligaciones fiscales. El financiamiento de estos desequilibrios de Tesoreria no puede realizarse a través de recursos presupuesiarios, puesto que surgen con posterioridad a la aprobacién del presupuesto. En lugar de ello, el gobiemo debe apelar a mecanismos expeditivos, que le permitan hacer frente al desajuste de las ‘cuentas tiscales. Enire los mécanismos de financiamiento de los desequilibrios de Tesoreria, podemos ‘mencionar: a) La colocacién de Letras de Tesoreria. Estas letras son tilulos de la deuda publica de corto plazo (vencimiento a un afio) que devengan intereses. Pueden ser adquiridas por los particulares, pero también es frecuente que el mismo Banco Central las adquiera, aumentando por este mecanismo la capacidad de financiamiento con emision. b) El Aang persone tere nono ert cxteID Sees son documentos que pueden uilizar con posterioridad quienes los reciben para cancelar sus obligaciones con el Estado. © La Tesoreria General de la Nacién (TGN) es el ente que recibe los ingresos recaudados por Ia DGI y la Direccién Nacional de Aduanas. efectuando los pagos a los distintos organismos piblicos conforme a las putas ‘que establece la Secretaria de Hacienda, Gustavo Demarco au Manual de Economia no existiendo al cierre del periodo orden de ago (libramiento). En cambio, en el caso de los libramientos impagos ‘si existe la orden de pago, pero éste no ‘se ha hecho efectivo, quedando pendiente para el periodo subsiguiente. El concepto de déficit (0 superavit) fiscal es un tanto diferente al de desequilibrio de ‘Tesoreria, pues hace referencia a la necesidad de financiamiento (diferencia entre egresos e ingresos) del Se¢tor puiblico consolidado (inciuyendo empresas piblicas). En la actualidad se considera relevante no S00 el concepto de déficit fiscal sino también el de cuasisfiscal. Este ulti ponde al défi ‘por las operaciones de! Banco Central; RT Mee neste La deuda del gobiemo con particulares del pais se denomina déeuda publica interna, y la que posee con instituciones financieras del exterior, deuda publica externa, ©. La déuda piblica’se encuentra representada por titulos’ de'cario; mediano 0 largo'plazo. Los primeros tienen vencimiento a menos de un ajio; los segundos, a mas de uno y menos de cinco, y los de largo plazo tienen vencimiento a mas de 5 afios. El conjunto de obligaciones de corto plazo se denomina deuda pablica flotante, en tanto que Jas mediano y largo plazo conforman la deuda publica consolidada. El Grafico siguiente esquematiza estos concepts ea Corto Plazo Deuda Pblica ~ 3 ||(menos de un afio) | Flotante “Titulos de G ne Mediano Plazo “la Deuda ?|(de uno a cinco afios) || Deuda Publica 5 ere Consolidada ave Largo Plazo ae (mas de cinco afios) acy : RRO ORONO POO ~~ El Cuadro 6 contiene informacion sobre la deuda piiblica argentina a fines de 1993: WSRASARARS MIR 5g FAAS IIR TRE LER RE De r EL volumen total de fa deuda externa del puis esta dada por la suma de la.douda externa piblia la privada, " Gustavo Demarco 231 Manual de Economia Cuadro 6 DEUDA PUBLICA ‘Segiin tipo de deuda y acreedor (Saldo al 31/12/93) Tipo de deuda y acreedot Saldo Porcentaje {Millones de délares) Total 67.569 100,00 Deuda en moneda nacional 5.734 8.43 1. Bonos y litulos publicos. 5.734 8,49 Deuda en moneda oxtranjera 61.835 91.51 1. Bilateral 8.495 12.57 2, Multilateral 11.220 16.61 3. Proveedores 300 0,44 4, Banca Privada 671 o.9g 5. Bonos tilulos publicos 41.143 60,90 | Fuente: INDEC. Anuario Estadistico 1994. Referencias -Burato, Alfredo (1967): "Manual de Finanzas Pablicas*, Ediciones Macchi - Buenos Aires. -Ferruccl, Ricardo (1989): “Instrumental para el estudio de la economia argentina’. Editorial Tesis, Buenos Aires. -Mochén, Francisco (1987): "Economia, Teoria y Politica’. Ed. Mc. Graw-Hill. Madrid, -Cibotti, Ricardo y E. Sierra (1986): "El Sector Publico en la administracion del desarrollo". Ed. Sigio Veintiuno. México. -Dalmasso, Eduardo (1986): "El sector de empresas ptblicas en la administracién del desarrollo”. Facultad de Ciencias Econémicas -Universidad Nacional de Cérdoba. -FIEL (1986): "El gasto puiblico en la Argentina, 1960-1983" -Boletin informativo Techint. - (1990): "Gasto y déficit cuasifiscal". Boletin informative Techint. Nro. 261. Buenos Aires, enero/febrero. -Apreda, Rodolfo (1986): "Analisis monetario y cambiario", Editorial Cub de Estudio, Buenos Aires. -Petrei, Amalio H. (1987):, "El presupuesto 1987". Novedades Econémicas , Aiio 9, Nro. 75, Cérdoba, marzo. Gustavo Demarco 232 Manual de Economia EJERCITACION SOBRE EL CAPITULO 7 A. CONCEPTOS Sector gobiemo Sector paiblico gastos corrientes/de capital ingresos corrienteside capital impuestos directos/indirectos impuestos progresivosiregresivos estructura tibutaria presién tributaria tarifas pablicas presupuesto piiblico desequilibrio de Tesorerfa détict fiscal deficit cuasi-fiscal deuda piiblica B. CUESTIONARIO 1.a)éCuales son los organismos que integran el sector piiblico? b)z Qué diferencias existen entre sector pisblico y sector gobierno? 2.4 Qué indicadores pueden utilizarse para medir la participacién del sector piiblico en una economia? 3.2 Cual es la diferencia existente entre los objetivos de la accién de los agentes privados y del sector piiblico? 4.2 Cuéles son los tipos de actividades que desarrolla el sector piiblico?. Explique brevemente. 5.a) Dé ejemplos de bienes 0 servicios que sean producidos exclusivamente por el sector piiblico. b) @Cuales son las razones que impiden que estos bienes sean producidos por el sector privado? 6.a) Dé ejemplos de bienes 0 servicios que puedan ser producidos tanto por el sector publico como por el sector privado, b)gCudles son las razones que explican la actividad del Estado en la produccién de estos bienes y servicios? 7.2) éQué tipo de inversiones es tipicamente realizada por el sector puiblico? ») ECuales son las razones que jusulican la participacion del sector piblico en la realizacion de estas inversiones? 8.Efectie una clasificacin del gasto piblico. Explique. 9.Efectde una clasificacién de los ingresos del gobierno. Explique. 10.Qué dificultades plantea la distincién entre impuestos directos e indirectos? 11.2) Efectiie una distincién entre impuestos progresivos y regresivos y dé ejemplos. b) equé medidas de politica podria adoptar el gobierno para lograr una mayor progresividad en la estructura tributaria? Qué dificultades se presentarian en relacién a este tema? 12.4Qué diferencia existe entre un aumento o disminuciGn de la presién tributaria y un aumento o disminucién de la recaudacion tributaria? Gustavo Demarco ae Manual de Economia 13.a)Qué diferencia existe entre los criterios de fijacién de precios en empresas privadas y piblicas? 'b)éCuales son los indicadores de eficiencia de una empresa privada y cuales los de una empresa publica? 14.La existencia de déficit 0 superdvit de explotacién de empresas piblicas provoca redistribucién de ingreso en la economia. {De cuales sectores hacia cuales otros se produce esta redistribucion? 45.a) equé es el proceso presupuestario? ) 2Cudiles son las etapas de este proceso? c) ECudles son los actores que intervienen en cada una de estas etapas? 16.¢Por qué raz6n se dice que "el presupuesto es uno de los mas importantes procesos de politica econdmica que tiene lugar anualmente en un pais"? 17.a)eEn qué circunstancias podria resultar objetivo de politica econémica? b) 2Considera Ud. un objetivo deseable la obtencion de superavit presupuestarios?. Explique. utible la bisqueda de equilibrio presupuestario como 18.2) £Qué es un desequilibrio de Tesoreria? b) Como se financian los desequilibrios de Tesoreria? 19.Establezca una distincién entre los siguientes conceptos: Deficit presupuestario, desequilibrio de Tesoreria, deficit fiscal, déficit cuasi-fiscal. 20.a) Qué es la deuda piiblica? b) éCémo se conforma la deuda publica? 21.2 Cuéles son los factores que timitan las posibilidades de endeudamiento del sector publico? 22.¢.Qué efectos redisiributivos tiene la deuda publica? C. EJERCICIOS E! siguiente cuadro tiene informacién correspondiente a dos paises hipotéticos: Pais A. [Pais B Producto Bruto intemo of 75,000 25,000 Recaudacion Tributaria Total 2.000 2.500 impuesto al Valor Agregado 1.100 800 Impuesto a las Ganancias 600 500 Impuesto al Patrimonio _ 200 7,000) 'Otros impuestos. 100{ 200 Se pide: a) ZEn cual de los dos paises es mayor la presion fiscal?. Interprete este resultado. ) ZEn cual de los dos paises es mas regresiva la estructura tributaria?. Interprete. D. PROBLEMAS 1.Comente la siguiente afirmacién: "Lo que en el sector privado es imposible 0 inconveniente puede no tener el mismo sentido en el caso del sector piiblico”. Explique. Gustavo Demarco aot Manual de Economia 2indique cudles de los siguientes impuestos son directos y cudles son indirectos. (Justifique su respuesta en cada caso) a) al Valor agregado b) alas ganancias ©) ala propiedad 4) automnotor €) municipales ) a los combustibles 4) a los ingresos brutos h) a los cigarrillos y a las bebidas aloohdlicas (internos) i) a los débitos bancarios 3.Clasifique los recursos del gobiemo que se detallan mas abajo en: |) ingresos comrientes; Ii de capital. En el ter. caso distinga recursos tributarios y no tributarios. Efectie ademas una distincion entre impuestos directos e indirectos. a) impuesto a la propiedad ») venta de tierras piblicas ©) tasas 4) impuesto al valor agregado €) letras de Tesoreria 4) impuesto automotor 9) contribuciones de S.S. h) intereses de la deuda piblica i) impuestos a las ganancias J) aranceles a la importacién 'k) impuesto a los combustibles ) impuesto a las herencias Mm) titulos piiblicos 1) tarifas de servicios piblicos ©) impuesto de sellos 4.£ siguiente cuadro muestra la estructura tributaria de Argentina en 1978: Impuesto % Sobre la Recaudacion Impositiva Total WA 20.0% [Ganancias 16.5% Combustibles 12.9% Internos Unificados 10.4% Otros 31.2% Total 100.0% Si el gobiemo se hubiera propuesto efectuar una redistribucién progresiva del ingreso mediante ‘cambios en dicha estructura tributaria, 2) Qué impuestos deberian haber tenido una mayor participacién porcentual en el total Tecaudado? b) —_EQué impuestos deberian haber tenido una menor participacion? ©) Qué impuestos podrian haberse creado 0 suprimido? En todos los casos, fundamente sus respuestas, Gustavo Demarco 225 Manual de Economia 5.Verdadero-falso: “Un sistema tribulario es més regresivo cuanto mayor sea la proporcién de impuestos directos dentro del total de recaudacion impositiva”. Fundamente su respuesta. 6.Verdadero-falso: “Si el gobiemo modifica la estructura tributaria, otorgando mayor importancia al IVA y una menor ponderacion a los impuestos a las ganancias y al patrimonio, se produciré como ‘consecuencia una redistnibucién progresiva del ingreso”. Justifique su respuesta. T.La Curva de Laffer sefiala que la relacién existente entre Ia alicuota de un impuesto (\) y el total recauciado por concapto del mismo (T) es frecuentemente como se muestra en el Grafico, GRAFICO ce t )Analice el significado de esta relacion. b)gConsidera Ud. que es factible el efecto Laffer en la economia argentina? 8.Verdadero-falso: "Una elevacion de la presién fiscal provoca redistribucion regresiva del ingreso en paises en los cuales los impuestos indirectos tienen un fuerte peso en la estructura tributaria’ Fundamente su respuesta. Previamente debera explicitar el significado de las expresiones en negrita.. 9.Comente cada una de las eiguientes afirmaciones: a)"Las empresas piblicas, al igual que las privadas, siempre deben procurar la maximizacién de sus beneficios’ b)"Las empresas piblicas son més ineficientes que las privadas pues normaimente son deficitarias*. 6)"El déficit de las empresas pUiblicas esta siempre justificado, dada la funcién social que cumplen estas empresas" )"La maximizacién del beneficio social puede no coincidir con la maximizacién del beneficio, de la empresa privada’ e)'La maximizacién del beneficio social nunca coincide con la maximizacién del beneficio de la ‘empresa privada” 10.Comente la siguiente afirmacién: "El presupuesto piblico es un instrument de importancia crucial ‘por cuanto revela los objetivos y las modalidades de accién econémica del gobiemo". 11.Evalie la siguiente afirmacién: "El gobiemo, al igual que cualquier otra unidad econémica, no puede gastar mas que sus ingresos. Por ello, su presupuesto debe necesariamente estar equilibrado”. Gustavo Demarco ceo Manual de Economia 42.Explique el significado de la siguiente afirmacién. Para ello debera previamente explicar el significado de los términos en negrta. "Para paliar el déficit fiscal, el gobierno ha decidido elevar la presién tributaria. No obstante, se ha explicitado la intencién de dotar a la estructura tributaria de una mayor progresividad a fin de repartir la carga de la medida conforme al principio de equidad”. E, ELECCION DE RESPUESTAS 1. Cudles de los siguientes organismos pertenece al sector pit a) la Administracién Central b) los Organismos descentralizados ©) los entes autarquicos d) las empresas publicas pero no al sector gobierno? 2.Un ejemplo de ingresos de capital para el gobiemo estaria dado por. a) los intereses de la deuda publica 'b)los titulos piblicos ©) las inversiones del gobierno 4) los impuestos al capital 3.,.Cual de los siguientes es un impuesto directo? 2) el impuesto a los combustibles b)el impuesto a la propiedad OellVA 4) el impuesto a las ventas 4.2Cual de los siguientes es un gasto de capital para el gobiemo? ‘a)\los intereses de la deuda pitblica b) la deuda publica c) el consumo del gobierno 4) la inversién del gobierno 5.La presi6n tributaria aumenta cuando: a) aumenta la recaudacién tributaria b) disminuye la recaudacién tributaria y aumenta el PBI 0) el PBI crece a una tasa mayor que la recaudacién tributaria d) la recaudaciGn tributaria crece a una tasa mayor que el PBI 6.La estructura tributaria se toma mas regresiva cuando aumenta: a) la presi6n fiscal ) la recaudacion impositiva ©) la proporcién de impuestos indirectos respecto al total recaudado d) la proporcién de impuestos directo respecto al total recaudado 7.Las empresas piblicas: a) siempre son deficitarias b) siempre arrojan beneficios inferiores a los de las privadas ©) no persiguen el objetivo de eficiencia econémica d) procuran maximizar el beneficios social Gustave Demarco 237 Manual de Economia 8.EI gobiemo puede financiar los desequilibrios de Tesoreria por medio de a) colocacién de letras de Tesoreria b) adelantos transitorios del Banco Central ©) toma de préstamos ) cualquiera de las anteriores 9.Las pérdidas generadas por el sector financiero oficial aparecen consignadas en el 2) déficit presupuestario b) déficit de Tesoreria ©) déficit fiscal 4d) déficit cuasi-fiscal 40,Cuando el gobiemo coloca Letras de Tesoreria aumenia: a) la douda externa b) la deuda pablica flotante ©) la deuda piblica consolidada 4) lodas las anteriores Gustavo Demarco 238 FINANZAS PUBLICAS SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO (En millones de pesos) 19931984 *1998___*1996 1997 ___ 1998 - INGRESOS CORRIENTES 30.058,7 50.271,3 49.037,8 46.917,7 S4641,1 _56.217,3] Ingresos Tributarios 29.0072 31.614,1 31.034,7 23.1760 98.352,3 40.262,8| Cont. a la Seg. Social 19.3450 14.0838 13.7048 10.2810 12201,7 11.990,01 Ingresos no Tributarios 2.041,8 2.1033 1.7096 © 1.350,9 1.505,7 2,148.4 Ventas de Bs. y Serv. de Adm, Pab. 2521 9456 «= «3223 168.8 148.3 (2038 Ingresos de Operacién 5.0164 14394 10910 9176 8516 276.8} Oiros 396,7 685.1. 1.1754 1.0234 1.5815 _1.238,5| lu- GASTOS CORRIENTES 44.2459 47.477,2 48.449,4 49.3698 55.8586 §7.032,4| Gastos de Consumo y Operacién 123276 10.259,7 9.8502 9.8627 102786 9.3503 Remuneraciones 7.6268 7.6422 7.249,7 7.2133 7.5542 6.6443 Bienes y Servicios 4084,1 24447 2.4823 2.4729 2.6509 2.47.1 Otros 6166 1729 ©1102-1765 64,5 28,9 Rentas de la Propiedad 29140 3.1508 4.088,8 4.609,5 5.7478 6 661.2 Intereses Deuda Interna 3621 2347 1930 147,8 247.8 218.0 Intereses Deuda Extema 2.557,9 2.9156 3.8905 4460.3 5497.2 6.4453 Otros 00 05 34 16 23 0.9 Presiaciones de Seg, Social 12513,3 15.2411 15.6278 15.443,9 17.199.9 17.480, Transferencias Corrientes, 16.4406 18.7423 18.683,2 19.4523 226319 23.539,5| Al Sector Privado 3249.9 4587,7 4.6788 4.4447 5700.3 5.9098 Al Sector Pablico 13.1063 14.1332 13.9782 14,9030 16.847,8 17.541,0 Provincias y MCBA 11,808,6 12.535,3 12.4287 13.3358 15.1751 15.832, Universidades 1290.3 1.4121 1.4102 1.520,6 16148 1.645,4 Otras 674 1858 1393 388 578 628 Al Sector Externo 244 41,6 262 1086 83.8 88,7 Otros Gastos 504 833 201.4 14 4 06 lu - AHORRO CORRIENTE (kl) 58128 2.7961 5884-24521 1.2175 81,1 lIV- RECURSOS DE CAPITAL Se pe Privatizaciones. 52337328 «1174.27 AT. 98.3 Otros 144.5 740 848-3753 428,925 GASTOS DE CAPITAL 3.750,2 3.886,9 3.2175 3.563,8 3.7947 3.767,2 InversiénReal Directa 16660 12148 8717 7578 855.1 —_—888,0 Transterencias de Capital 19929 25148 22622 27654 2791.0 2821. Inversién Financiera 913 1873 83.6 406 148.8 574 \Vi- INGRESOS TOTALES 50.726,5 51.078,2 §0.293,6 47.668,9 55.376,7 56.726, vil - GASTOS TOTALES 47.996,0 51.364,3 §1.666,9 52.993,3 59.65,3 60.799, \Vil- RESULTADO GLOBAL (VI-VI) 2.730,5 -286,1 -1.373,3 5.2644 4.2766 -4.073,5| liX- RESULTADO SIN PRIVATIZACIONES —2.207,2 -1.018,8 -2.544,5 -5.889,8 -4.582,3 -4.169,8 IX- GASTOS PRIMARIOS 45.0820 48.2140 47.5834 48.3254 53.9083 54.139,3| XI SUPERAVIT PRIMARIO TOTAL (V-X) __5.644,5 2.8642 2.70.2 656.5 __1.468,4 __2.586,8| 238 Manual de Economia CAPITULO 8 SISTEMA FINANCIERO 1. Introduccién que-gastensmenes que sus ingresos . olf que-gasten- més. Llamaremos ° ahorradoras netas alas primeras, y deficitarias 0 inversoras netasa las segundas. El concepto de ahorro aparece aqui (al igual que en el capitulo 5) asimilado a la idea de excedente de ingresos respecto a los gastos de una unidad 0 de un Sector de ta economia. Cuando las unidades ahorradoras nelas no coinciden con las inversoras netas (es decir, cuando las unidades que desean invertir no pueden procurarse ellas mismas los fondos para ese fin) aparece el problema financiero. En otras palabras, las tmas ars de anos # culonanciamieno: ty fanctacion deca, Sr mmansecens _—— xlste""autofinanciamiento jcuando 1a propia unidad inversora genera fos. ahorros /T1LSSe necesarios para realizar la inversion. Por ejemplo, esto ocurre cuando una empresa destina parte PAIS de sus beneficios a la ampliacion de! capital productivo. riLsPADES nd ortmia r Esta situacién puede As ejemplificarse con las ventas a crédito que realizan algunes empresas productoras de bienes de “A capital 0 de bienes de consumo durable: cuando una firma vende maquinarias agricolas “a crédito” “/)2 SW aun productor agropecuario estamos ante un tipico caso de financiacién directa. 4 = sastonmna imias trécuenie de nnanciacion’€s a” FLA En las economias actuales, sin embargo, jit En ella, las unidades superavitarias depositan sus ahorros en instituciones eet re Existe En el capitulo 5 anticipamos la existencia de este sector, que aparecia como captador de ahorros de las unidades familiares (AX), del gobiemo (Ag)iy del resto del mundo (A, y como prestador de fondos para inversién del sector empresas (i) El sector familiar aparece en este esquema como ahorrista neto y sector empresas como inversor neto *. Como se recordar, se admitié en ese capitulo la posibilidad de que el ahorro del gobierno y del resto del mundo fuera negalivo- En tales casos, esas unidades dejarian de aportar reoursos al sistema financiero, para pasar a absorber parte de los ahorros generados por el sector familiar, compitiendo asi con el sector empresas en la capacitacion de recursos financieros. Podemos ilustrar gréficamente estas situaciones. ' Hablamos aqui de ahorristas ¢ inversores “netos” porque puede haber algunas unidades familiares que sean deficitarias y empresas que sean superavitarias, Sin embargo. para fa economia en su conjunto se observa cl cardcter de ahorrista de las familias (unidades superivitarias) y de inversores de las empresas (unidades deficitarias), Gustavo Demarco 240 Manual de Economia GRAFICO 1 Cosol-Age0, AO Caso 4-AgeO, Ay<0 El objetivo del presente capitulo es analizar en detalle la estructura del sistema financier (las instituciones que lo integran y las modalidades del ordenamiento que las rige), su relacién con Gustavo Demarco el Manual de Economia las demas unidades del sistema, sus modalidades de operacion, y los instrumentos que se crean en el proceso de financiamiento de la actividad econémica. 2. Instituciones que integran el sistema financiero Intos de instituciones: a)-las*que, EI cuadro siguiente resume el conjunto de instituciones financieras existentes en nuestro pais, Segun la legisiacion vigente: cA, Hipotecarios 2, de Inversion a) Compaiiias Financieras b) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda c) Cajas de Crédito d) Compariias de seguros Las caracteristicas y funciones de cada una de estas instituciones son las siguientes, = (Commie entra): También llamado "Autoridad® Monetaria”. Tiene a su cargo la emision de billetes y monedas, y establece politica monetaria y financiera. El BCRA posee facultades para dictar normas, a las cuales deben ajustarse las demas instituciones del sistema financiero. = 'Banco'Comerciales: Reciben esta denominaciin los bancos habilitados para realizar todo tipo de actividad de intermediacion financiera_ (depdsitos y préstamos). Son las- en pesos _en pesos, en délares en pesos _en pesos en délares_en délares _(9}+(10) Dic. 91 470 3,129 7849 72 8631 1,980 lame UT aesy 22d Dic, 92 6.783 4.909 11.692 83912531 2.758 2448 «L866 8.037 {Die 93 9.106 6.214 15.320 684 16.005 4.633 2887 3.698 13.711 46369 pic. 94 10391 6.985 17.376 S31 18.207 3au9 4032 18.122 55.23 Dic. 95 11156 9.701 20857 1.267 22.124 33527 4.157 1I8E 5831) Dic. 96 11.750 140d 23.154 L834 24.988 7.572 42987 4421 aa Dic. 97 11324 11984 308 198 7497 BU 5.287 3 |May. 98 12375 BATS 25.852 2.176 28028 8.277 47931 5.013 ire Feb. 99¢¢) | 12.410 12.344 24.754 1.752 _26,506 8.136 46.452 5.374 91.252} Fuente: Informe Econdmico (MEyOSP) (9 Cifras preliminares Gustavo Demarco 246,

También podría gustarte