Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTÓNÓMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE ARTES
LICENCIATURA EN DANZA

Examen General para el Egreso de Licenciatura


Examen Práctico de la Licenciatura en Danza
EGEL Institucional

Nicté Há, una nueva antesis. Yo a través de la danza.

Presenta:

Carolina Sarahí Calva Verde.

Asesoras:

Mtra. Abril García Vásquez

Mtra. Sandra Jazmín Juárez Hernández

Mineral del Monte, Hidalgo. Noviembre 2020


Índice

Agradecimientos 4
Introducción 5
Planteamiento del problema 6
Pregunta de investigación 15
Objetivo 15
Específicos 15
Justificación 16
Social 16
Disciplinar 20
Sustento teórico 21
Identidad 21
Identidad femenina 23
Feminismo 26
Modelos de identidad femenina 27
Leyendas de la flor acuática 30
Lirio Acuático 48
Implicación, ajustes y alcances de la adaptación de la propuesta escénica por COVID- 19
50
Descripción del proceso 52
Sinopsis 52
Cronograma de actividades 52
Desarrollo de la obra 54
Definición de la técnica 55
Exploración de Movimientos Corporales 56
Diseño de vestuario 57
Maquillaje: 61
Guion Técnico. 63
Requerimientos técnicos. 71
Proceso de grabación 72
Conclusiones 75
Referencias 76
Agradecimientos

A mis madres y hermanas, por ser las mujeres que me motivan y me dan

inspiración más para lograr mi propia antesis.

A mi padre que a cada paso baila conmigo.

A el amor en todas sus formas, que nunca me ha dejado sola.


Introducción

El presente proyecto expone un problema social perfectamente camuflado ante la

mirada de muchos, hablando una realidad que para la mayoría de las mujeres les

ha causado conflicto desde las primeras etapas de su crecimiento. La identidad en

sí misma se construye desde edades tempranas, llenando al individuo de

experiencias y ejemplos a seguir.

Es ahí cuando la identidad femenina, se ve desfavorecida al imponérsele una

serie de roles, etiquetas, normas y estereotipos para “ellas”, las cuales no son

justas para todas. Por años las mujeres han protestado y cuestionado la igualdad,

no sólo ante la ley, sino en el día a día que es el reto más difícil. Actualmente con

el movimiento feminista que ha estado más visible y tomó fuerza gracias a los

medios digitales, se ha logrado un mayor alcance principalmente para mujeres

jóvenes en plena construcción de su identidad.

En este documento se aborda el problema desde los conceptos de identidad y

feminismo, además de recalcar el modelo femenino que hasta el día de hoy existe

y se sigue modificando, para así pasar al proceso creativo de una propuesta

audiovisual aunada a la danza, convirtiéndose en un gran método de exposición

para estos tiempos de inmediatez en los que es imperativo incluir formatos que se

incluyan al desarrollo global. Es por esto que por medio de una videodanza y una

leyenda se pretende llegar a la vista de las mujeres que se han sentido alguna vez

aprisionadas, con miedo y frustradas, y también a la sociedad en general.

.
Planteamiento del problema

“Las mujeres quieren cambiar al mundo y hoy dirigen la mirada hacia ellas

mismas”

(Lagarde, 1990)

En distintas culturas, en distintas geografías, históricamente las mujeres han sido

vistas e incluso tratadas con inferioridad con respecto a los hombres. Sus labores,

asociadas a la reproducción y como consecuencia a los cuidados de la

descendencia y de la familia extensa, han condicionado que muchas veces sean

minimizadas e invisibilizadas, pues no son consideradas como entes activos

dentro de la actividad económica en general.

En distintas tradiciones culturales, las mujeres han construido su identidad ligada

precisamente a las labores propias del ámbito privado, del entorno doméstico y

cotidiano, que la mayoría de las veces es invisible y, como menciona Lagarde

(1990) las mujeres quizá no compartimos la misma condición histórica pero sí

distintos grados y niveles de opresión. Es en ese contexto que se han creado

conductas, valores y normas considerados deseables y esperados para las

mujeres, lo cual las ha colocado en una posición de desventaja.

Se sabe que parte de la construcción de la identidad femenina gira en torno a

elementos visibles que les permiten diferenciarse de los hombres, y que con el
paso del tiempo se vuelven normativos de su conducta, de sus elecciones y de

sus emociones

Algunas de las formas de condicionamiento de esas conductas asignadas a las

mujeres en nuestro entorno próximo son: tener el cabello largo, tener especial

cuidado con el arreglo personal, cuidados de la piel y la complexión física, estar

siempre bien aliñadas, ser recatadas, darse a respetar, exponer su sensibilidad,

hacerse cargo de los hijos, las tareas del hogar y los cuidados. Lo anterior,

favorece el desarrollo de roles que terminan convirtiéndose en deberes, que a su

vez suelen convertirse en un deber moral; así, estas normas sociales que

determinan lo que es y no es ser mujer, qué deberes y actividades concretas le

toca desempeñar a la mujer, según Varela (2008), no son hechos naturales y

biológicos, sino “construcciones socioculturales”.

Aunado a esos aprendizajes que están presentes en la vida de las mujeres desde

su nacimiento, otro elemento que ha moldeado su conducta y pensamiento desde

edades tempranas son los modelos o estereotipos asociados a la feminidad.

Podríamos citar infinidad de ejemplos, pero nos centraremos en hablar del que

consideramos más evidente en nuestro entorno, y que crea, distribuye, consolida y

vuelve perdurables estándares que con el paso del tiempo se convierten en

ideales y en guías de comportamientos, de anhelos, de expectativas y de metas a

alcanzar: la belleza.

Rios, G. (2000) en su trabajo Belleza y Mística según Platón, cita a la teoría

metafísica platónica de la belleza, donde menciona que la belleza se ve

emparentada con cualidades inherentes a sí misma, una de estas cualidades


viene enunciada por la expresión, esto parece señalar que la apreciación de la

belleza obedece más bien a un acto psíquico-sensitivo que a uno racional; y es

que en primer lugar se debe observar que la aprehensión del objeto, en cuanto a

sus cualidades estéticas, se hace mediante la percepción directa de los sentidos y

no mediante el tamiz del pensamiento.

Es importante mencionar que, si bien la belleza casi siempre hace referencia al

aspecto físico de las personas, también se han construido otros ideales en torno a

ella, algunos de los cuales se pueden observar mediante las conductas de las

niñas y las mujeres. En este sentido, se ha observado que la manera de sentarse,

de andar, de relacionarse, el tono de voz, las palabras que se utilizan, los aromas

del cuerpo, el color de la piel, la ropa que se elige o los modales, son formas de

potenciar la belleza, son atributos que otorgan un valor subjetivo a las personas, y

en el caso de las mujeres es bastante evidente.

En las últimas décadas, se ha observado que las mujeres de distintas sociedades,

han cuestionado esas formas consideradas típicamente femeninas, y que en los

últimos años ese cuestionamiento se da a edades cada vez más tempranas.

Como hemos mencionado, tras diversos procesos de reflexión que han tenido las

mujeres en distintos niveles, se ha llegado a una consciencia de sus posibilidades

de participación en distintos ámbitos de la vida social. Así, muchas mujeres se

perciben en una posición de desventaja, debido principalmente a las

desigualdades socioculturales que experimentan en escenarios como la vida

profesional, el desarrollo de sus potencialidades y el “deber ser”.


Con el pasar de los años, con el acceso al conocimiento no sólo científico sino

también ancestral, con la lucha por mejores oportunidades de desarrollo y con la

conquista de sus derechos, las mujeres son cada vez más partícipes de la vida

pública de sus sociedades, y se empiezan a cuestionar su propio rol, a hablar y a

exigir tratos justos, a tener la opción de decidir y posicionarse como protagonistas

de su propia vida.

Paradójicamente, aunque cada vez son más los grupos de mujeres han

conquistado peldaños en el camino hacia la autonomía, aún quedan muchos

tabúes y estereotipos por romper, más cuestionamientos qué hacer y más

conductas que reestructurar. Es aquí donde surge la necesidad de crear esta

propuesta, que busca ofrecer una alternativa que les permita a las mujeres verse

en un rol independiente y autónomo, pero también reflexionar en torno sí mismas,

a sus deseos y expectativas, a sus cualidades y fortalezas, a sus puntos de

encuentro y su diversidad, para que sean conscientes de su existencia y de su

importancia en la sociedad.

Cabe mencionar que la autopercepción no es el único motivo que se emplea para

esta propuesta escénica que busca generar un cambio en la autopercepción, sino

que se toman en consideración las cifras oficiales como las de la OCDE, que

asegura que en México “las mujeres siguen recibiendo un trato menos justo que

los hombres (…) Se enfrentan a más obstáculos, para realizar trabajos, sufren un

alto grado de acoso y ganan una media de 14% inferior a los hombres”.
Otra fuente de información ha sido el Instituto Nacional de las Mujeres, en su

Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2009, arroja datos concretos acerca

de la distribución del tiempo entre lo que hacen los hombres y lo que hacen las

mujeres de distintos rangos de edad. Para empezar, dicha encuesta muestra la

distribución desigual de los ingresos por los trabajos realizados por ambos sexos,

siendo esto una consecuencia directa del tipo de organización para el trabajo. Así,

mientras que los hombres realizan funciones en el ámbito externo a sus hogares,

mediado por una remuneración económica, las mujeres se encuentran reservadas

al ámbito doméstico sin percepción económica.

El modo de organización basado en la diferencia sexual y genérica favorece que

las mujeres realicen casi por completo las labores de cuidados de sus familias

nucleares y extendidas: hijos, parejas, padres, abuelos y enfermos principalmente.

Este hecho las confina en casa y les resta posibilidades de desarrollo e

independencia económica con respecto a los hombres.

Los trabajos de cuidados son, junto con las labores del hogar, actividades no

productivas, ya que no se recibe remuneración a cambio de ellas. En ellas están

inmersas las mujeres de casi todos los grupos de edad, a lo largo de toda su vida.

Pero ¿por qué es importante hablar de estos datos? Estas labores al ser

catalogadas como “no productivas” crean y mantienen la idea de ser poco

relevantes, y se equiparan con otras que, aunque favorecen el bienestar integral

de las personas tanto a nivel individual como colectivo, se mantienen en un plano

secundario a nivel social.


De acuerdo con el Inmujeres “las actividades no productivas en sentido

económico son aquéllas que sólo pueden ser realizadas por la propia persona y

para su beneficio, y no pueden delegarse a una tercera persona. Entre estas se

consideran las de convivencia social, deportes, aficiones, entretenimiento,

utilización de medios masivos de comunicación y cuidados personales”; es decir,

todas aquellas que abonan al bienestar de las personas.

Así mismo, dentro de dichas actividades se encuentran también el estudio y -como

hemos mencionado- los cuidados personales. No podemos evitar notar que

aunque ambas contribuyen al bienestar de la persona, la primera suele estar

relacionada con un fin de superación personal, mientras que los cuidados y el

arreglo personal están dirigidos a la convivencia con las demás personas. En este

sentido, y de acuerdo con los datos de la encuesta, las mujeres dedican más

tiempo a actividades dirigidas a los otros que a ellas mismas. Ligado a lo anterior,

todavía hay una desventaja más, pues de acuerdo con los datos estadísticos, y

con “respecto a los cuidados personales, quienes no asisten a la escuela le

dedican más tiempo que quienes sí lo hacen”; es decir, a menor educación, hay un

menor cuestionamiento de los roles establecidos.

El aspecto ocupacional y las diferencias entre hombres y mujeres, tanto en la

remuneración económica como en el tipo de actividad desempeñada, es un reflejo

del tipo de organización genérica del trabajo, pero también de lo que se ha


construido como elementos socialmente deseables tanto para hombres como para

mujeres. Así, mientras que para los primeros aspectos como la fuerza, la

competencia y la valentía son valores esperados, para las mujeres la belleza, la

sensibilidad y la entrega esperadas, las comprometen desde la infancia a vivir en

función del otro.

En el presente trabajo lo que se busca es hacer un ejercicio de cuestionamiento

de esos cánones que forman parte importante de la formación de la identidad y la

personalidad de las niñas y las mujeres, para proponer un montaje escénico que

permita generar una manera diferente de concebir lo femenino; es decir, remontar

el concepto de belleza como algo relacionado exclusivamente con lo femenino, y

agregar otras características que también poseen las mujeres: fuerza, coraje,

emociones contradictorias, lucha, cambios, reinvención.

Para ello se toma como punto de partida la leyenda maya contemporánea de Nicthé Ha,

que habla sobre una doncella que está dispuesta a sacrificar riquezas y belleza por amor,

y es ese mismo amor el que no valora sus sacrificios y la rechaza, haciendo que la

doncella sienta un gran dolor y por consiguiente cometa un autosacrificio, mismo que le

hará ver su verdadero significado.

Las leyendas son parte de la cultura oral y folklor de nuestra sociedad, a través de

ellas se narran hechos que se han transmitido por generaciones y que muchas

veces fungen como iconos de comportamiento en algunos contextos sociales.

Haciendo uso de este elemento en este proyecto de investigación retoma la

leyenda de Nicté-Ha y se establece una correlación entre el proceso de antesis de

un lirio acuático y el proceso de autoconstrucción de la mujer. Así, se busca


propiciar, desde la disciplina dancística, una autoreflexión sobre la autoimagen, las

conductas, las expectativas y deseos de la mujer, como elementos que la definen

como ser único y completo.

Cada persona valora o reconoce el potencial que tiene de maneras distintas,

aunado a los medios digitales y la tecnología, las leyendas siempre serán un

recurso didáctico favorable Morote Magan (Magán, P. M. (2016). Las leyendas y

su valor didáctico. Valencia - España: In ___ XL Congreso (Vol. 400). Sostiene

que “la leyenda traspasa barreras entre formas expresivas artísticas y de

comunicación.” La leyenda que aquí presenta habla sobre el amor, aunque

literalmente habla del amor de pareja, este proyecto propone una visión a través

de una videodanza para enfocarse principalmente en reflejar el descubrimiento del

amor propio y el actuar diario para autoconocerse y saber que, es en ella misma

que está el amor y fuerza que quizá aún no se había descubierto.


Pregunta de investigación

¿Cómo generar a partir de la danza folklórica y contemporánea una propuesta que

permita visualizar características separadas del estereotipo de belleza por parte de

las mujeres, para generar un cuestionamiento acerca de su propia identidad y

valor?

Objetivo

Crear una ejecución en videodanza basada en la leyenda maya de Nicté-Ha a

partir de la danza folclórica y contemporánea como propuesta que permita

visualizar características separadas del estereotipo de belleza por parte de las

mujeres, para generar un cuestionamiento acerca de su propia identidad y valor.

Específicos

● Analizar las características de la identidad femenina en la contemporaneidad

● Construir una danza individual, apoyada del elemento audiovisual “vídeo-danza”

con componentes de danza folclórica y danza contemporánea.

● Generar una reinterpretación contemporánea de la leyenda de Nicté-Ha.


Justificación

Social

El presente proyecto busca adecuar a las necesidades del contexto actual la

reinterpretación de una leyenda de dominio popular aún vigente. Ésta se sitúa

principalmente en la península de Yucatán perteneciente a la República Mexicana,

pero se cuentan versiones con ligeras variaciones en otros estados, incluso sin

presencia del pueblo maya.

Esta leyenda nos parece pertinente, ya que aborda un tema esencial en la

construcción de la identidad de niñas y mujeres: la belleza física. Con el pretexto

de la trama que se desarrolla en el relato, se busca generar una reflexión dirigida a

los distintos roles que desempeña la mujer dentro de cualquier ámbito social, y

cómo puede construirse a partir de valores distintos, como la fuerza física, la

facultad de sanar y recuperarse tras la tragedia y la capacidad de florecer.

El presente proyecto pretende acercar a las mujeres a un cuestionamiento en

torno a los cánones de belleza establecidos, y cómo éstos determinan en gran

medida el valor que la representa. Para dicha finalidad se retoma la idea de la

antesis como una etapa de florecimiento.

La Antesis es el tiempo de expansión de una flor hasta que está completamente

desarrollada y funcional, durante este ocurre el proceso de polinización (Antesis,

s.f) específicamente, la leyenda de Nicté Ha relata cómo la doncella se convierte

en una flor blanca y acuática; es decir un lirio.


En este trabajo se utiliza este concepto para hacer referencia al cambio que

experimentan las flores como parte de su desarrollo; se trata del momento del

florecimiento, que ocurre de manera natural. En el caso del lirio…

La propuesta dancística busca llegar a este grupo en desarrollo y a la sociedad en

general propiciando espacios de reflexión ante este tema minimizado pero de gran

impacto en relaciones sociales y personales en el futuro.

Igualmente, otro elemento central es la construcción social de todo aquello que se

considera femenino, y que como ya hemos mencionado, se encuentra en un

momento histórico de replanteamiento.

Desde hace algunos años, el tema del amor propio, autoconocimiento y

empoderamiento femenino ha venido tomando fuerza a medida que el tiempo

pasa y el acceso a la información se vuelve inmediata. Aún con la difusión de

estos temas que van en aumento, en México la tasa de violencia contra la mujer

sigue siendo muy alta. A pesar de algunos esfuerzos por la igualdad y el respeto,

“de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1%

(30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor,

alguna vez en su vida.” (INEGI, 2019)

Durante décadas la estructura familiar del México tradicionalista ha favorecido a la

ausencia de autoconocimiento de la mujer. Considerando que existen varias

etapas cognitivas, físicas y emocionales en la formación de la identidad y de la

autovaloración, concebir nuevas maneras de preocupación y participación ante la

carencia de información se vuelve una oportunidad para abordar el tema desde


una perspectiva dancística, la autovaloración de la mujer compete a la población

en general como parte de una estructura que conforma a la identidad humana.

Metodológica

Para este proyecto se observó la situación en general, analizando a las mujeres

en redes sociales, en la calle, en las charlas con amigas. e incluso familiares, en

cada una de ellas estuvieron claramente los estereotipos presentes en toda

cotidianidad. A partir de esto comenzaron a surgir más inquietudes sobre el cómo

la mujer percibe la belleza, o cómo se percibe a sí misma, ¿qué le falta? ¿qué le

sobra?, parecen preguntas muy frías, burdas y hasta crueles, sin embargo, la

mayoría de las mujeres busca llegar a una ficción creada principalmente por los

medios de comunicación.

Se realizaron 4 entrevistas informales en modo de charla con mujeres de

diferentes edades, tomando como cuestión principal únicamente las siguientes 4

preguntas:

 ¿Qué es para ti la belleza?

 ¿Te consideras bonita?

 ¿Por qué?

 ¿Qué elementos consideras que debe tener una mujer para ser bella?

El punto esencial de la conversación se tornó hacia un mismo camino, la mayoría

de las mujeres adultas jóvenes coinciden que, en algún momento de su vida e

incluso en la actualidad, han sentido inseguridad con sus cuerpos, se han


comparado y deseado ser otras personas y/o quieren poseer otras dimensiones

corporales. Simultáneamente, las niñas se encuentran encaminadas a seguir el

mismo patrón de las mayores por toda la contaminación visual y social a la cual se

enfrentan día a día aprendiendo de estereotipos por repetición, sin mucha

oportunidad de cuestionar o escapar de ellos.

Dichas conversaciones han sido de gran importancia para conocer de primera

mano lo que niñas y mujeres de diferentes edades perciben a lo largo de su

formación sobre lo que es la belleza.

Además, a la par se realizaron observaciones y análisis hacia los medios de

comunicación. No es necesario indagar demasiado para darse cuenta que existen

muchos más productos de belleza dirigidos a mujeres desde edades tempranas

que productos para hombres, evidentemente esto, al volverse cotidiano ya no se

cuestiona ni se hace raro o incómodo para muchas y muchos. Igualmente las

redes sociales se han convertido en un medio masivo para la difusión de esta

distorsión de la imagen, haciendo que la entrada de información errónea sea más

fácil y rápida,

Disciplinar

La danza ha sido un medio de expresión y comunicación desde sus inicios,

volviéndolo un medio hábil y lúdico para la exposición de argumentos de casi

cualquier índole. En el caso de la danza folklórica fue creada en el periodo del

nacionalismo y se volvió un estandarte en la representación de pueblos originarios

y propiamente de las tradiciones mexicanas.


Con el tiempo estos discursos y elementos de la danza folklórica se volvieron

herramientas de composición, con las que se busca fusionar la danza

contemporánea e incluso el ballet, la mímica y el teatro son áreas que han

fortalecido a los intérpretes del folklor mexicano; generando una composición

coreográfica actual que podría ubicarse con nuevos nombres o tendencias,

algunos de ellos le han llamado folklor contemporáneo o neofolklor.

Actualmente la danza es un referente artístico en nuestro país, entre sus fines

sociales está el generar puntos de discusión, reflexión y análisis. Los profesionales

de la danza tienen un papel importante en la generación de estos nuevos

discursos, pues a partir de la investigación, argumentación, intervención de

espacios, se produce material que aporta información, conocimiento e ideas en la

construcción de la cultura colectiva.

Sustento teórico

Identidad

La identidad puede parecer una cuestión que se adquiere de manera

desapercibida, como un parpadeo, algo tan natural que no se nota o al menos no

se mecaniza, se puede pensar que ni siquiera se elige (quizá) conscientemente,

pero en realidad hay un proceso extenso y complejo, comprendido por diversidad


de elementos y circunstancias. En la etapa de la vida en la que los individuos

comienzan este proceso tal vez no se está consciente sobre lo que ocurre en ese

momento, se identifican y describen con aspectos poco reales y demasiado

positivos según Papalia (2009), no es hasta que se logra tener una conciencia

más desarrollada y madura que nace la duda razonable e inician

cuestionamientos y reflexiones sobre lo que ha influido en el desarrollo de la vida y

cómo llegado a afectar o marcar gran parte de su existencia, formando lo que son

hoy y lo que serán mañana.

Según los estudios de Erikson surge de la pregunta ¿Quién soy?, “se construye a

partir del ego-identidad, que concibe la identidad como un sentimiento de

mismidad y continuidad que experimenta un individuo” (Erickson, 1977). La

variación de la definición se adecua al pasar de las décadas, al iniciar los intentos

por establecer el término se asumen referencias sobre la percepción que se tiene

de uno mismo, echando mano hacia una autorreflexión evocaría observarse

dentro de uno o más grupos sociales principalmente, percibirse parte de algo

provocan expectativas sobre el cómo se quiere ser o sobre el cómo se es.

Desde edades tempranas comienza a desarrollarse este sentido de identidad, de

los 5 a 7 años los infantes comienzan el proceso de auto describirse, iniciando de

un modo muy positivo, disperso de la realidad y regularmente con entusiasmo

observa su veracidad (Papalia, Wendkos Olds, & Duskin Feldman, 2009), a

medida que el infante crece su visión se transforma y percibe más

equilibradamente esta autodescripción basándose en las personas cercanas a su

alrededor. A lo largo de estas observaciones de sí mismos, se encontrarán


prejuicios y estereotipos sociales dispuestos a distorsionar una imagen

sumamente moldeable y en formación, anexando cada vez más una cantidad

inmensa de factores que deberán influir para que cada uno forme su propia

identidad que además será única.

Dentro de estas influencias las personas no se encuentran solas en el andar, su

pertenencia al grupo o grupos prolifera más allá de lo que solo piensa acerca de sí

mismo, demanda del reconocimiento de los otros individuos con los que se

relaciona, es por esto se dice que la identidad “emerge y se reafirma en la medida

en que se confronta con otras identidades, en el proceso de interacción social”

(Gimenéz, 1996, pág. 188)

La formación de la autoestima puede ser: subjetiva, es decir, el cómo me veo y me

valoro; y objetiva, el cómo me ven los demás y me califican, en común, ambas

buscan la perfección y crecimiento personal, emocional y social al mismo tiempo

señalar sus propios errores y limitaciones, el cómo otros me definen y yo me

defino en relación a ellos.

Identidad femenina

Comúnmente definir identidad femenina, ha sido tema de conflictos llegado a ser

polémicos, Lagarde la define como “el conjunto de características sociales,

corporales y subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica de

acuerdo con la vida vivida”. (Lagarde, 1990), es decir, así como en general, la
identidad de un individuo se forma respecto al contexto, social, emocional, familiar,

la identidad femenina sigue igualmente estos rubros pero, por lo regular la

sociedad define desde su saber con referencias sexuales.

Definitivamente a cada mujer le constituye una formación personal y al mismo

tiempo la formación social en donde nace, vive y muere, en este aspecto cabe

subrayar que es en este punto que las mujeres se instituyen por diversos medios

estereotipos sobre sus conductas y hasta pensamientos, mismos que han estado

establecidos por años en nuestra sociedad, señalando lo que es y lo que no es la

feminidad.

La feminidad es un aspecto que a su vez está construida por emociones,

significados, voluntades, hábitos, recuerdos y asociaciones y por tanto inevitable y

obligadamente es diferenciada y particular (De Laurentis, 1989), se vuelve un

cúmulo decisivo para formar parte de esta identidad, desarrollado y fortalecido al

observar a la figura femenina más cercana, como puede ser la materna, que a su

vez lleva consigo una su propia serie de comportamientos construidos y

heredados muy marcados. Estas bases serán aunadas al contexto socio cultural

que la mujer le toque vivir, la “amalgama de procesos e interacciones que

producen y constituyen a través de prácticas específicas al sujeto femenino mujer,

categorías como clase, etnia, profesión, trabajo, cuerpo, identidad sexual,

maternidad o no, su intersección (cruce, encuentro unión) conforman la

experiencia particular de la feminidad para cada una”. (Castañeda Rentería &

Contreras, 2017)
La identidad de las jóvenes está constituida por la visión que tienen de sí mismas

y la visión que los otros de ellas construyen, la identidad no es estática ni sujeta

sino ambigua y plástica, se va instituyendo en la cotidianeidad y nunca deja de

mutar, por eso no es una esencia.

Distintas son las áreas que abarcan estos temas, el área de la antropología es

George H. Mead quien define el término Self (recuperado del inglés) como

resultado del comportamiento social en donde la experiencia, la conciencia y lo

corpóreo se unen.

Otra antropóloga es Tania Cruz Salazar, quien en su libro “Las pieles que

vestimos” (2010) aborda una serie de temas de identidad y belleza de las mujeres

desde la realidad concreta de una comunidad indígena chiapaneca.

En el ámbito feminista, Marcela Lagarde, antropóloga e investigadora mexicana es

además una activista incansable del movimiento, resalta la historia y lucha de las

mujeres, además de incluir el término “feminicidio” como delito al código penal del

país.

Diane Papalia, quien se ha dedicado a estudiar el desarrollo cognitivo desde la

infancia hasta la tercera edad aborda el proceso de la identidad en cada etapa del

crecimiento.
Feminismo

Una vez que las mujeres decidieron levantar la voz, comenzó el movimiento

feminista, Varela (2008) define el feminismo como un “discurso político que se

fundamenta en la justicia, es una teoría y práctica política articulada por mujeres

que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las

discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden

organizarse para acabar con ellas, para cambiar la sociedad”.

El feminismo cuestiona el orden que durante siglos y siglos de nuestra evolución

ha estado impuesto, lo recalca Varela (2008): “El orden establecido está muy bien

establecido para quienes lo establecieron, es decir, para quienes se benefician de

él”. En pocas palabras, el orden mundial está creado y organizado por hombres,

apropiado para su acomodo y sus prioridades, si bien se han abierto brechas

hacia la igualdad, el cuestionamiento sigue, y causa conflictos de las diferentes

posturas, incluyendo la religiosa, seguimos haciendo preguntas impertinentes que

iniciaron el movimiento y seguirán impulsando.

“Para millones de mujeres el feminismo ha sido una conmoción intransferible

desde la propia biografía y circunstancias, y para la humanidad, la más grande

contribución colectiva de las mujeres. Removió conciencias, replanteó

individualidades y revolucionó, sobre todo en ellas, una manera de estar en el

mundo.” (Erazo, 1999) Desde la identidad femenina propia es que las mujeres del

mundo comenzaron a moverse al verse inmersas en desplazamiento y la injusticia

ampliamente normalizada.
A su vez, desde la otra cara de la moneda es que incluso son algunas mujeres

que igualmente se sienten cómodas con este orden y no están dispuestas a

moverse o alzar la voz por la igualdad que para muchas sigue siendo una

dificultad diaria, y esto para no renunciar a su normalidad y comodidad.

La realidad es que desde temprana edad se nos inculcan distintas prohibiciones,

limitaciones y cuidados para actuar y pensar por el hecho de ser mujeres ya

somos culpables de algo. Se vuelven cada vez más arraigadas con el pasar de los

años, en los inicios de la juventud, donde definimos gran parte de lo que somos y

seremos. Un punto en la vida donde se podría reflexionar y replantear.

Modelos de identidad femenina

La relación de la mujer con su propio cuerpo en muchas ocasiones está mediada

por lo que otras personas opinan y reaccionan acerca de él. Paradigmas que se

han formado en torno al cuerpo de la mujer y su perfeccionamiento físico han

estado presentes y evolucionando desde hace tiempo. Es en el arte occidental

principalmente el que ha sido promotor para que el cuerpo de las mujeres

aparezca representado como mero objeto de deseo sexual, bien como contenedor

simbólico de valores (Soley Beltrán, 2015).

Actualmente un paradigma como es el de la cintura pequeña y el vientre plano se

convirtió en algo altamente valorado en estos tiempos, volviendo al cuerpo de la

mujer en objeto de apreciación ya no sólo masculina, sino en general. El mundo

quiere ver vientres planos para que sean estéticamente agradables a la vista.
Estereotipos como este hacen que las mujeres busquen este valor a cualquier

costo, ya no solo con procedimientos pequeños, sino invasivos y radicales como lo

son aumentos de seno, liposucción, rinoplastia, implantes en las nalgas,

inyecciones de Botox para aumentar los labios, etc. además de múltiples procesos

para reducir el vello facial y las arrugas.

Es decir que estarán dispuestas a lo que sea con tal de acercarse a cumplir una

lista interminable para el aspecto perfecto. Por estas razones, Davis (1995)

destaca que “la belleza daña y parece ser que las mujeres modernas estuvieron

dispuestas a soportar medidas extremas para mejorar y transformar sus cuerpos

y así alcanzar los requisitos de la feminidad” igualmente agrega que “la

satisfacción personal de ‘alcanzar’ cierto estado de belleza otorga placer por

medio del sufrimiento” (Davis, 1995)

Estereotipos vistos en los medios masivos de comunicación, poco a poco va

llegando a cada niña y mujer del mundo sabiendo acaparar la percepción de la

belleza en los comerciales, programas o series, campañas de productos lo que

venden es belleza, como si pudiera comprarse, exhibiendo a mujeres delgadas,

tez clara, ojos claros, siempre muy impecables y arregladas estos estereotipos de

fragilidad y delicadeza como sinónimos de feminidad (Cruz Salazar, 2014)

La mujer no solo es producto de su propia interpretación, sino de las experiencias

que con otros sujetos tiene al interactuar, es por eso que los modelos de belleza

impuestos en nuestra cultura nos condenan a la no aceptación y al rechazo de

nuestro cuerpo, y con el predominio de la idea de satisfacer a los demás, pocas

veces nos proponemos nuestra propia satisfacción.


La belleza se encuentra inherente en cada una pero los modelos distribuidos y

acaparados en todos los medios nos dicen lo contrario, básicamente se tiene que

luchar día a día por alcanzar esa belleza que cada día sube un nivel más de

dificultad, se debe sufrir para ser bella.

Leyendas de la flor acuática

Las leyendas y mitos de las diversas culturas son un retrato de la cultura popular

(citar), muchas veces incluyen aspectos distintivos sobrenaturales o llenos de

misticismo, pueden retomar temas como cosmovisión, sus creencias y/o deidades.

Pero, como cualquier relato, al paso de los años toma distintas versiones según la

época y costumbres.

Desde el punto de vista de Enrique Vela (2007) el libro del Popol Vuh o Popol Wuj

es el texto maya más importante que se conserva. Pero hay otras historias que

también resultan igual de importantes para el conocimiento de las raíces culturales

mexicanas que construyen una identidad nacional.

La cultura maya radica en una gran cosmogonía que incluye un gran número de

dioses, lugares sagrados y grandes urbes que alguna vez fueron las más

importantes en la Península de Yucatán. Algunos de los elementos importantes

para la formación e historia de estos sitios fueron la fe, la valentía, el misticismo y

pero a su vez, el amor jugó un papel muy importante. Lo que permitió dar origen a
diversas leyendas que permanecen vigentes hasta nuestros días. Comúnmente,

los personajes tienen el nombre de algún animal o elemento de la naturaleza, un

ejemplo es la leyenda de “La flor blanca” que narra una relación amorosa y

prohibida entre dos soberanos.

Una de las versiones es la leyenda del Cenote de Zací, dice que: Hace mucho

tiempo existían dos familias que compartían el poderío del poblado de Zací: Los

Cocom y los Cupules. La curandera y hechicera del pueblo era la jefa de la familia

de los Cocom, una anciana poderosa e influyente quien tenía una nieta llamada

Zak-Nicté o flor blanca. Por su parte el Halach Huinic perteneciente a la familia de

los Cupules tenía un hijo, el príncipe Hul-kin, ambos jóvenes tuvieron una amistad

que culminó con un apasionado amor.

El cacique al enterarse de esta relación decidió enviar lejos al joven hacia un

poblado con el cual ya había establecido una alianza para que Hul-kin se casará

con la princesa de ese lugar. Debido al fuerte amor que Zak-Nikté sentía por el

príncipe, al enterarse de su partida, ella perdió su alegría y aquel brillo en sus ojos

y sin poder más le confesó a su abuela que estaba embarazada de Hul-kin.

La hechicera le prometió a la joven que usaría todo su poder para traer de vuelta

al príncipe, pero estando en aquel lejano poblado él se había olvidado de ella

debido a la belleza de su nueva pareja. Un día Zac-Nicté al enterarse de la boda

de Hul-kin decidió atarse una piedra a su hermosa cabellera y arrojarse al cenote.

Justo en ese momento el príncipe sintió un gran dolor justo en el corazón, esto lo

llevó de vuelta a Zací solo para enterarse de que su amada había muerto. Preso

del dolor, Hul-kin también se arrojó al cenote dejándose ahogar para demostrarle a
Zac-Nicté su gran amor. La hechicera al ver este acto dijo: “te he cumplido Zac-

Nicté, te he traído de nuevo a tu amor», al mismo tiempo que arrojaba una

maldición al cenote, el cuál cobraría la vida de algún joven para honrar el amor de

Zac-Nicté y Hul-kin.

Sac-Nicté o Flor Blanca era una princesa nacida cuando Mayapán, Uxmal y

Chichen Itzá convivían como las grandes urbes de la cultura maya, en una época

en la que sus reyes habían hecho un pacto de paz y no existían los ejércitos.

Díaz, J.(14 de febrero 2020)

El libro de Chichen Itzá y de la princesa Sac Nicté

Todos los que han vivido en el Mayab han oído el dulce nombre de la princesa

Sac-Nicté, que quiere decir: Blanca Flor. Ella era como la luna apacible y alta que

a todo mira con tranquilo amor; como la luna que se baña en el agua quieta, en la

que todos pueden beber su luz. Ella era como la paloma torcaz, que, cuando

canta, hace suspirar a todo el monte, y era como el rocío que cae sobre las hojas

y las llena de frescura y claridad. Ella era como el algodón de plata, que vuela por

el viento y adorna el aire, y como el resplandor del sol, que hace nueva la vida.

Y era por eso la flor que florece en el mes de Moan, la alegría y el perfume del

campo.

La princesa Sac-Nicté, cuando tenía cinco años, dio de beber a un caminante una

jícara de agua fresca. Y mientras se la daba, mirase en ella, y el agua reflejó su

mirar y su rostro. En el agua de la jícara brotó una flor. Cuando la princesa Sac-
Nicté tenía dos veces cinco años, iba por el maizal y vino una paloma y se posó en

su hombro. Ella le dio granos de maíz en la palma de la mano, la besó en el pico y

la soltó a volar por el aire.

Cuando ella tuvo tres veces cinco años, vio al príncipe Canek, que se sentaba

entonces en el señorío de los ltzaes. Y ardió su corazón con la llama del sol

nuevo. Toda la noche de ese día durmió con una sonrisa en la boca y despertó

como si en su cuerpo y en su alma se hubiera encendido una luz alegre. Ella sabía

que su tiempo era llegado. Para la flor escondida vienen los soles de Moan, que la

abren y le dan el precioso color, y viene el viento claro del amanecer, que mueve

los perfumes. Así la princesa Sac-Nicté floreció sobre la tierra del Mayab, cuando

fue el día en que su destino tomó forma.

La gran piedra antigua que fue escrita en la oscuridad dice cómo sucedió. Y se

canta así ahora, con voz que tiembla. A la soberana ciudad de ltzmal, fue el

príncipe Canek para purificarse ante el rostro del Señor Zamná, según la

costumbre, porque iba a reinar en Chichén, sobre los ltzaes.

El príncipe tenía torcido el ánimo y flojo el corazón. Así subió las veintiséis

escaleras del Templo y palideció ante la cara del Padre de sus hermanos. Sus

piernas de cazador temblaban cuando bajo, y sus brazos de guerrero estaban

caídos. La Serpiente Negra vio entonces a la princesa Blanca Flor, y se retorció su

vida. Allí fue, donde la gran plaza de ltzmal estaba llena de gente que había

llegado de fiesta, de los cuatro rumbos del Mayab, para ver al príncipe. Todos los

que estaban cerca vieron lo que pasó. Vieron la sonrisa de la princesa y su mirada
llena de resplandor. Vieron al príncipe cerrar los ojos y apretarse el pecho con las

manos frías.

Pero no vieron la flecha que vino de arriba y se clavó en los dos al mismo tiempo,

y los dejo juntos, unidos el uno con el otro, para cumplir la voluntad de los dioses

altos. Esa voluntad no la habían comprendido los hombres. Porque habeís de

saber que la princesa de mayapán estaba dada por designio de su padre, el rey

poderoso que se llamaba Hunacel, al joven Ulil, príncipe de Uxmal, que era de los

Uitzes y heredero de la alianza de las tres ciudades.

En ltzmal estaban los tres grandes señores el día de la purificación, y allí se vieron

y se inclinaron unos ante otros. La princesa Sac-Nicté brillo sobre ellos como la

luna clara. Y escogió la vida del príncipe Serpiente Negra para levantarla a la luz y

a su dulzura.

Un gran día fue para la tierra del Mayab. Príncipe Canek, ¿Qué sabías tú cuando

la miraste?

¡Grande señorío del ltzá! toda grandeza estaba triste y el brillo de tu antigua luz se

apagaba, y tu serpiente negra se arrastraba en lo oscuro, cuando apareció frente a

ti la princesa Sac-Nicté, y fue como si alumbrará una estrella en el corazón de tu

príncipe! iChichén-ltzá, casa blanca del Santo Sol: estabas lóbrega cuando ella

vino a consumar tu suerte! iPero no lo sabías!

Han venido los mensajeros de Uxmal ante el rey Canek y le han dicho: “Nuestro

señor Ulil, príncipe de Uxmal, pide a la grandeza del rey de los itzaes que vaya a

sentarse a la comida de sus bodas con la princesa Sac-Nicté, y sea allí su amigo y
aliado, en su casa y en su poder. Y el rey Canek ha respondido, con la frente llena

de sudor y las manos apretadas: “Decid a vuestro señor que me verá ese día. Otra

embajada vino, a la mitad de la noche, cuando el rey de los ltzaes estaba solo y

dolorido, y miraba las estrellas en el agua para preguntarles. Vino un enanillo

viejecillo y dijo al oído del rey: La Flor Blanca esta esperándote prendida entre las

hojas frescas; has de dejar que otro la arranque para él? Y se fue el viejecillo, por

el aire o por debajo de la tierra. Nadie le vio sino el rey, y nadie lo supo. En las

piedras esculpidas en donde se escribía el tiempo, fue grabada y pintada de

colores ,la figura de la princesa Sac-nicté, la que no se olvida nunca en la tierra de

los mayas. A su lado pusieron el rostro del príncipe Ulil, que iba a ser su esposo, y

abajo escribieron los antiguos palabras bonitas que Yian quería decir: “De estos

vendrá la grandeza del Mayab, y en ellos se asentara la paz y la abundancia de la

tierra.”

En la grande Uxmal pusieron estas piedras y las coronaron de flores. Príncipe

Canek, que buscas desesperado en la sombra? Fuiste al secreto del templo y

preguntaste al dios y no mereciste que te respondiera. Sientes que tu amor esta

en lo que es demasiado alto, porque la princesa Sac Nicté es para ti como una

estrella lejana, aunque tu eres un príncipe y aquí abajo estas igual a ella.

Príncipe Canek, quieres alcanzar para ti el lucero de la mañana; quieres arrancar

para ti la flor blanca del Mayab? Qué dirías, príncipe de los ltzaes, si supieras lo

que está escrito en la oscuridad? La Serpiente Negra será salvada, porque la

mujer purísima en cuyos ojos miran los dioses ha querido mirarla con dulzura.
El pueblo que es hijo de los hombres que fueron santos, será libre del castigo y

cambiará su rumbo. Está encendida la luz que ha de conducir a los ltzaes por el

camino nuevo y por la nueva peregrinación. ¡Qué dirías, príncipe Canek, si lo

supieras? En la fiesta de las bodas de la princesa Zac-Nicté con el príncipe Ulil se

esperó tres días al señor de Chichén ltzá, sin que llegara. Pero el príncipe Canek

llegó a la hora en que era precisa. Salió, de pronto, en medio de Uxmal, con

sesenta de sus guerreros principales, y subió al altar en donde ardía el incienso de

la boda y los sacerdotes estaban cantando. Estaba vestido de guerra y con el

signo de ltzá sobre su pecho.

–iltzalán! iltzalán! –gritaron como en el campo de combate. No lo gritaron tres

veces; ni un solo brazo se había levantado contra ellos, cuando ya se había

cumplido todo. El príncipe Canek entró, como un viento encendido, y alzó a la

princesa Sac-Nicté y la arrebató en sus brazos delante de todos. Nadie pudo

impedirlo. Cuando quisieron verlo, ya no estaba allí. Quedó solo el príncipe Ulil

frente a los sacerdotes y junto al altar. La princesa se perdió a los ojos, arrebatada

por el rey, que vino como un relámpago. Allá van los guerreros delltzá con su

señor, que se lleva abrazada a la princesa SacNicte! Todos se van y desaparecen,

y así se acaba la fiesta de las bodas. Las calles y las plazas están llenas de gente,

que canta embriagada de balche y no sabe lo que ocurre. Guardias del príncipe

Ulil perdieron sus armas y no las encuentran. Quién está armado en Uxmal en día

de gran fiesta? -iltzalán! iltzalán! -gritaron los del príncipe Canek cuando el robo a

la princesa frente al altar de las bodas, adornada con flores y con los zarcillos de

las desposadas. Cuando sueñan los caracoles y los címbalos y la rabia del
príncipe Ulil grita por la calles, para convocar a los hombres de guerra, ya nadie ve

al señor de los ltzaes, ni queda huella de él; ni de la princesa, ni de ninguno de los

suyos. ¡Príncipe Can e k, arrebataste la estrella y arrancaste la flor! ¡Cuando iba a

lucir la mañana del desposorio apagaste el fuego virgen y te llevaste la luz de los

Mayas! Así estaba dicho en la voz que no se escucha, y así se cumplió.

Había ido el príncipe Canek desde su ciudad de Chichén hasta la grande Uxmal,

sin que nadie lo viera. Fue por el camino oculto que hay por debajo del suelo, de

un templo a otro templo, de un lugar a otro lugar, en esta tierra santa de los

Mayas. Estos caminos se ven ahora de vez en cuando. Antes solo los conocían

aquellos que los debían conocer. Por el camino ancho y fresco que va desde

Chichén de los ltzaes hasta Uxmal, en la piedra de abajo del suelo, fue el príncipe

Canek a buscar a la princesa que tenía que ser suya por mandato de los dioses.

De Mayapán fue la princesa con todos los señores de la sangre de Cocom y con

su padre el rey Hunacel y una procesión brillante que recorrió el camino,

llenándolo de cantos. Hasta más allá de la puerta de Uxmal fue con muchos

nobles y guerreros el príncipe Ulil a recibir a la que era su prometida, y cuando la

vio, la vio llorando. Todos los demás estaban alegres y danzaban por las calles y

las plazas, porque ninguno sabía lo que iba a suceder. Las plumas de faisán y las

cintas alegres resplandecían entre las armas. Todo el camino, hasta el palacio de

los reyes, estaba adornado con plantas y con mástiles pintados de colores

brillantes.

En Uxmal se hacia la fiesta del desposorio, y todos bebían y gritaban de contento

cuando pasaron los príncipes que se iban a casar. Porque nadie sabía lo que iba a
suceder. Los sacerdotes viejos que podían saberlo, estaban encerrados en sus

celdas altas de los templos, para no hablar delante de los hombres. No se podía

torcer la voluntad de arriba, que ya había mandado que sucediera en el Mayab

otra cosa de la que estaban las gentes. ¡Pronto se vio lo que estaba escrito en lo

oscuro, y otro camino tomaron las cosas para todos! Tres días de fiesta grande se

dieron a los señores en Uxmal, que resonaba de alegría. Era ya el día tercero y la

Luna era grande y redonda como el Sol. Era el día bueno para la boda de un

príncipe, según la regla del cielo. De todos los reinos de cerca y de lejos habían

venido a Uxmal convidados de gran alcurnia; reyes, y también hijos de reyes.

Vinieron del Imperio de Xibalbá, y trajeron tapires sagrados cargados de ofrendas

y adornados con joyas.Vinieron de Chacnohuothan, en nombre del rey de Tulha,

catorce embajadores que trajeron nueve venados blancos, con los cuernos y las

pezuñas de oro. Vinieron de Copán siete grandes señores en andas de concha de

tortuga y trajeron bandejas de plumas de quetzal radiante. Vinieron de

Nachancaan un príncipe y tres sacerdotes, que trajeron un libro de los

horóscopos, hecho por la sabiduría de sus sabios, y muchos collares de

esmeraldas. Vinieron de Yaaxchilan veinte guerreros jóvenes con embajada de

sus reyes, y trajeron aceite de olor y arracadas de oro. Vinieron de Zacquí, la

ciudad blanca y dulce, y trajeron pájaros enseñados a cantar como música del

cielo. Y de todas partes llegaron embajadores, presentes y mensajes, de todos los

señores de la tierra. Menos de Chichén-ltzá y del rey Canek, principal entre los

principales. Se le esperó hasta el tercer día, pero no vino ni mando noticia suya.

Parecía extraño, y trajo inquietud al corazón de los grandes, pero no al de la

princesa. Porque ellos no sabían. Y ella sabía y esperaba. En la noche del día
tercero de las fiestas se puso el altar del desposorio, y no había llegado el señor

de los ltzaes, ni hombre suyo venía por el camino. No esperaron los que no

sabían.

¡Princesa Sac-Nicté, flor blanca del Mayab, luz de la luna, paloma torcaz, agua

transparente, hija del lucero de la tarde: estás viendo llegar la hora de tu destino!

Estas vestida de los colores puros y adornada de flores, y vas a ser dada a un

hombre delante del altar. Pero otro es el camino que han abierto para cumplir la

voluntad de arriba. Lo que no pasa en mil años puede pasar en un instante. Todo

es que suspire en el viento un dios, y el rumbo del viento cambia. Tu lo sabes y

esperas, princesa Sac-Nicté, que has puesto tu corazón en un hombre triste.

Príncipe anek lqué buscas desesperado en la sombra? Fuiste al secreto del

templo y preguntaste al dios y no mereciste que te respondiera. Sientes que tu

amor está en lo que es demasiado alto, porque la princesa Sac-Nicté es para tí

como una estrella lejana, aunque tú eres un príncipe y aquí abajo estás igual a

ella. Príncipe Canek, quieres alcanzar para tí el lucero de la mañana; ¿quieres

arrancar para tí la flor blanca del Mayab? ¿Qué dirías, príncipe de los ltzaes, si

supieras lo que está escrito en la oscuridad? La Serpiente Negra será salvada,

porque la mujer purísima en cuyos ojos miran los dioses ha querido mirarla con

dulzura. El pueblo que es hijo de los hombres que fueron santos, será libre del

castigo y cambiará su rumbo. Está encendida la luz que ha de conducirla a los

ltzaes por el camino nuevo y por la nueva peregrinación. ¿Qué dirías, príncipe

Canek, si lo supieras? En la fiesta de bodas de la princesa Sac-Nicté con el

príncipe Ulil se esperó tres días al señor de Chichén-ltzá, sin que llegara. Pero el
príncipe Canek llegó a la hora precisa. Salió, de pronto, en medio de Uxmal, con

sesenta de sus guerreros principales, y subió al altar en donde ardía el incienso de

la boda y los sacerdotes estaban cantando. Estaba vestido de guerra y con el

signo de ltzá sobre su pecho.

-iltzalán! iltzalán! -gritaron como en el campo de combate, levantando sus lanzas.

iltzalan! iltzalan! -gritaron como en el campo de combate. No lo gritaron tres veces;

ni un solo brazo se había levantado contra ellos, cuando ya se había cumplido

todo. El príncipe Canek entró, como un viento encendido, y alzó a la princesa Sac-

Nicté y la arrebató en sus brazos delante de todos. Nadie pudo impedirlo. Cuando

quisieron verlo, ya no estaba allí. Quedó solo el príncipe Ulil frente a los

sacerdotes y junto al altar. La princesa se perdió a sus ojos, arrebatada por el rey,

que vino como un relámpago. iAIIá van los guerreros del ltzá con su señor, que se

lleva abrazada a la princesa Sac-Nicté!

Todos se van y desaparecen, y así se acaba la fiesta de las bodas. Las calles y

las plazas están llenas de gente, que canta embriagada de balché y no sabe lo

que ocurre. Guardias del príncipe Ulil perdieron sus armas y no las encontraron.

¿Quién está armado en Uxmal en día de gran fiesta?

-iltzalán! iltzalán! -gritaron los del príncipe Canek cuando él robó a la princesa

frente al altar de las bodas. Adornada con flores y con los zarcillos de las

desposadas. Cuando suenan los caracoles y los címbalos y la rabia del príncipe

Ulil grita por la calles, para convocar a los hombres de guerra, ya nadie ve al señor

de los ltzaes, ni queda huella de el; ni de la princesa, ni de ninguno de los suyos.


¡Príncipe Canek, arrebataste la estrella y arrancaste la flor! ¡Cuando iba a lucir la

mañana del desposorio apagaste el fuego virgen y te llevaste la luz de los Mayas!

Así estaba dicho en la voz que no se escucha, y así se cumplió.

Había ido el príncipe Canek desde su ciudad de Chichén hasta la grande Uxmal,

sin que nadie lo viera. Fue por el camino oculto que hay por debajo del suelo, de

un templo a otro templo, de un lugar a otro lugar, en esta tierra santa de los

Mayas. Estos caminos se ven ahora de vez en cuando. Antes solo los conocían

aquellos que los debían conocer. Por el camino ancho y fresco que va desde

Chichén de los ltzaes hasta Uxmal, horadado en la piedra de abajo del suelo, fue

el príncipe Canek a buscar a la princesa que tenía que ser suya por mandato de

los dioses.

Así vio el rostro del príncipe Ulil el tiempo que dura un parpadeo, y robo la tórtola

dulcísima, cuando ya la iban a poner en el nido que no le estaba destinado. No

cayó ni una gota de sangre; pero la fiesta de estas bodas acabó tristemente para

el príncipe Ulil y para el rey de Mayapán, Hunacel el muy grande. Porque ninguno

de ellos conocía la voluntad de arriba. ¡Asi debía ser! Ah, la venganza que va a

caer sobre Chichén, que está débil y cansada del suave dormir, de los juegos

alegres y de los besos ardientes! Hay una hora para los ltzaes y ya llegó. Ya se

llenó la medida de un tiempo. Se aguzan las armas otra vez en el Mayab y se

levantan los estandartes de la guerra. ¡Se juntan Uxmal y Mayapán contra elltzá!

En los caminos hay polvo de pisadas y en los aires hay gritos. Sobre la casa de

los guerreros suena día y noche el címbalo ronco y truena el caracol.


¿Qué va a ser de ti, ciudad de Chichén, dormida en el suelo de tu príncipe?

Castigada has de ser; pero tienes la Flor Blanca, que es la luz y gloria del Mayab,

y tu castigo será tu salvación. He aquí cómo los ltzaes dejaron sus casas y sus

templos de Chichén, la segunda vez en su tiempo, y abandonaron la ciudad bella

de sus padres, que esta recostada a la orilla del agua azul, y huele como la miel

de flores bajo el sol que enciende la vida. Todos se fueron llorando, una noche,

con la luz de los luceros. Todos se fueron en fila, con las estatuas de los dioses y

los libros de los templos. No quedó en Chichén más que el silencio que tiembla.

La princesa Blanca Flor llenó de fuerza el corazón del príncipe Serpiente Negra y

abrió sus ojos para ver el camino. Delante de los hijos delltzá iba el príncipe

Canek, caminando por el sendero abierto en medio del monte, envuelto en un

manto blanco, sin corona de plumas en la frente. A su lado iba la princesa Sac-

Nité, que resplandecía como la Luna. Ella levantaba su mano y señalaba el

camino, y todos iban detrás. Un día llegaron al lugar tranquilo y verde, junto a la

laguna quieta, en donde esta el sagrado Petén, lejos de todas las ciudades. Y allí

pusieron el asiento del reinado y edificaron las casas sencillas de la paz. Volvieron

a los tiempos antiguos y la Serpiente Negra sintió renacer sus alas y se levantó

otra vez por el aire.

Para él Itzá brilló sobre el cielo la luz de siete colores, que es la princesa Sac-

Nicté, que está sonriendo a los hombres de la tierra. Ella reinó sobre los

corazones y los hizo puros y blancos. Así, hasta que poco a poco se acabó el ltzá,

al fin del tiempo marcado, como la flor del Sol, que lo sigue todo el día y se muere

cuando el día se apaga. Se salvaron así los ltzaes, por el amor a la princesa
Blanca Flor, que entró en el corazón del último príncipe de Chichén para apartar el

castigo. Solitaria y callada quedó Chichén-ltzá, en medio del bosque sin pájaros,

porque todos volaron tras la princesa Sac-Nicté.

Llegaron a ella, numerosos y enfurecidos como avispas, los ejércitos de Uxmal y

de Mayapán y no encontraron ni el eco de un suspiro en los palacios vacíos y en

los templos sin dioses. Entonces, su ira puso el fuego del incendio sobre las casas

de los ltzaes, y marcaron con el filo de sus hachas las puertas abiertas, y

derribaron los altares. Y se volvieron de allí para que la vida del Mayab siguiera

como debía seguir.

Chichén-ltzá quedó sola y muerta, como está hoy, abandonada desde ese tiempo

antiguo, junto al agua azul del gran pozo de la vida y junto al agua roja del gran

pozo de la muerte, como fue fundada. Uno está a un lado y otra está al otro lado

de la gran ciudad, en la que ya nadie habla, sino la voz escondida que nadie les

escucha. ¡Algún día se escuchará! En el mes de Moan, cuando la vida se renueva

sobre el mundo, brota la flor blanca en el Mayab y adorna de color los árboles y

llena el aire de suspiros olorosos. El hijo del Mayab la espera siempre y dice con

toda la ternura de su corazón, el nombre dulcísimo de la princesa Sac-Nicté.

(Mediz Bolio, 1980)

La Leyenda de Nicté Ha

Cuenta la leyenda que en las tierras del Mayab, vivía en Nan Chan, un guapo

príncipe hijo del rey; el nombre de aquel príncipe era Chacdziedzib que significa
Pájaro Carpintero. Él estaba destinado para casarse con una princesa, de tierras

lejanas a la que un día conocería. Así tenía que ser ya que un día él sería rey.

Pero el corazón del joven príncipe, ya había elegido a su dueña. Resulta que se

enamoró perdidamente de una plebeya, de la hermosa Nicté-Ha, que era hija del

guardián del Cenote Sagrado.

Los padres de los jóvenes ignoraban el amor que ellos dos se profesaban, igual

ignoraban que se reunían en secreto todas las noches, junto al espejo de agua

para declararse su amor.

Chacdziedzib portaba siempre una túnica roja, además escribía hermosos poemas

y canciones para su amada, los cuales le leía cuando estaban juntos, y se sentían

inmensamente felices.

Pero sucedió que el Gran Sacerdote los descubrió, con gran envidia a la vez con

gran preocupación veía cómo florecía ese amor “¡Jamás una plebeya se convertirá

en reina de Nan Chan! Se dijo, y así fue como comenzó a planear un trágico final

para esa historia de amor.

Nicté-Há debía desaparecer para siempre, pero ¿Cómo hacerlo? Se preguntaba el

sacerdote, para que nadie se diera cuenta que era el autor, el culpable de la

desaparición de Nicté Ha

La nana del príncipe que lo había cuidado desde niño, lo conocía demasiado,

además lo amaba y estaba dispuesta a hacer todo lo posible para que el joven

príncipe fuese feliz. Se dio cuenta del malévolo plan y advirtió a su señor.
Entonces Chacdziedzib, envió a la nana en busca de la joven para que la trajera a

palacio, donde él pensaba que podía hacerla su esposa en secreto.

Dándose cuenta, el Gran Sacerdote siguió a la nana y la asesinó para impedir que

diera aviso a Nicté-Ha. El príncipe al ver que la vieja no volvía, se puso su capa

roja y salió. Mientras apresuraba sus pasos, su corazón le gritaba que su amada

estaba en peligro.

Mientras tanto, Nicté-Há que no sabía nada acerca del plan, esperaba como todas

las noches a su amado sentada junto al cenote, contemplándose en el inquieto

espejo, que le devolvía la imagen de su gran hermosura.

Cuando Chacdziedzib llegó y la vio tranquila, respiró aliviado y la estrechó entre

sus brazos. Sólo que este no fue el final de la historia, porque el malvado ya

aguardaba en la oscuridad a la sombra de un espantoso chechem. Preparó su

arco y busco entre sus flechas envenenadas, y sin esperar más, dirigió la más

envenenada al corazón de la joven doncella, atravesándolo de un solo golpe.

Nicté-Ha, con la fuerza del flechazo, resbaló y cayó dentro del Cenote Sagrado,

hundiéndose rápidamente, desapareciendo así de la vista de su amado. Al poco

rato solo flotaba en el agua su blanco huipil.

El príncipe, sin poder contener su dolor, lloraba amargamente y lanzaba gritos

lastimeros:

-¡Oh, Dioses! ¡Por qué permitieron este cruel final para nuestro amor! ¡Tengan

piedad de mí! ¡Tengan compasión de este enamorado! ¡No quiero perderla!

¡Escúchenme! ¡Quiero estar con mi amada, quiero estar con ella para siempre!
Rogaba el joven príncipe entre sollozos desgarradores y elevando sus negros ojos

al cielo.

Y así fue. El blanco huipil se fue convirtiendo en una hermosa y aromática flor y

Wayon, el dios de los pájaros, convirtió al príncipe en un pájaro rojo: el pájaro

cardenal.

Así es como desde entonces todas las mañanas se puede ver al pájaro cardenal

bajar a los cenotes y posarse cerca de los lirios. Dicen que bajo ese aspecto él

sigue cantando y recitando poemas de amor a la flor, a la bella flor que flota en el

agua, a la hermosa Nicté-Ha, la flor acuática.

La princesa Nicté Ha

“Se dice que en una antigua comarca llamada Kukum-Lets (Pluma Dorada), vivía

Nohoch-Mak (Gran señor) un rey noble y sabio que tenía una hija muy bella

llamada Nicté-Ha (Flor de Agua). En aquella región acostumbraban sacrificar a

diez bellas doncellas cada mes de mayo, quienes eran arrojadas a una laguna

donde se creía que moraba la diosa Hatzuts-Ha (Agua Bella).

Ahí también vivía un joven guerrero, llamado Noh-Kan (Serpiente Real), quien

estaba enamorado de la hermosa princesa Nicté-Ha. Ambos se reunían todas las

noches y se juraban amor eterno.

Como todos los años, fueron escogidas las diez jóvenes más bellas del pueblo…

pero para su mala fortuna, entre las elegidas ahora se encontraba Nicté-Ha.
Las doncellas fueron apartadas y encerradas en un templo, donde podrían

disfrutar de los más ricos manjares y vestir los más lujosos atuendos y joyas, a

manera de recompensa por la vida que iban a perder.

Aunque se creía que era un honor aquel destino, la princesa Nicté-Há estaba muy

triste porque ya no volvería a ver a su amado Noh-Kan.

Una noche, aprovechando que dormía el guardián del templo, Nicté-Ha huyó y fue

en busca de su amado Noh-Kan, quien estaba en su choza muy desconsolado. Al

ver a Nicté-Ha, su semblante cambió y los dos amantes se unieron en fuerte

abrazo. Ella exclamó:

—¡Oh Noh-Kan, no quiero irme de tu lado!

—Nicté-Ha, si no fueras tan bella, nunca nos separarían.

—¿Tú me querrías igual si fuese fea?

—Claro, te querría igual… y quizá mucho más…

—Oh, mi amado Noh-Kan.. ¡Arreglaré esto, mañana volveré y ya nadie nos

separará!

Nicté-Há salió de la choza y se dirigió a una cueva que estaba a orillas del

poblado. Ahí vivía la bruja Tunich (Piedra). Nicté-Ha le contó su problema, y

Tunich le explicó:

—Bella Nicté-Ha, no te aflijas, te prepararé un brebaje con el cual perderás tu

belleza… y así no te separarán de tu amado.


Al día siguiente, muy temprano, Nicté-Ha se tomó la pócima y súbitamente su

belleza desapareció… Ahora era una mujer de facciones horribles, por decir lo

menos… Se encaminó a la choza de Noh-Kan y, al llegar, llamó a su amado. Al

verla, Noh-Kan no la reconoció y le dijo extrañado:

—¿Quién eres tú?

—¿No me reconoces? Soy tu amada Nicté-Ha.

—¡No, no es cierto! ¡Nicté-Ha es muy bella y tú eres muy fea!

—¿Cómo? ¿Te asustas de mí? ¡Dijiste que aunque fuera fea, tú me querrías igual!

Pero Noh-Kan no quiso creerle, y le dijo:

—¡Vete, no quiero verte nunca más!

Nicté-Ha, muy desconsolada, salió de la choza y decidió ir a la laguna. Llegó justo

al momento en que las doncellas eran arrojadas al agua en aquel sacrificio

colectivo. En su desesperación, Nicté-Ha también se lanzó a las verdosas aguas,

que al contacto con su rostro le devolvieron su gran hermosura.

Instantes después, en la laguna sólo flotaba el cuerpo de Nicté-Ha, que no se

había sumergido porque no llevaba joyas como las demás doncellas. Los

sacerdotes y demás personas que asistieron para presenciar el espantoso ritual,

quedaron mudos de asombro al ver cómo aquel cuerpo flotante se transformaba

en una bellísima flor, que ahora conocemos con el nombre de Nicté-Há, y que

desde entonces aparece cada mes de mayo en la superficie de la laguna. La

princesa Nicté há (4 de noviembre de 2010)


Estas 4 versiones aquí expuestas tienen como similitud la historia sobre una flor

acuática, el lirio, según menciona la página Flores hermosas (2019) también

conocido como alcatraz, lirio cala, cala o flor de jarro, es una planta perenne

herbácea de hermosas flores.

Ilustración Recuperada de https://www.floreshermosas.top/lirio-de-agua/

Velazco y Nagao (2006) explican que, en el área maya, las flores estaban

relacionadas con los ancestros, como en algunos de los relieves del sarcófago en

los que los antepasados surgen entre flores. Sin embargo, es el lirio acuático o

ninfea conocida como naab en maya (equivalente en maya yucateco a “lago” o

“mar”), que probablemente aludía al mundo acuático como umbral hacia el

inframundo, un lugar oscuro, lleno de agua y presidido por varios dioses.

Por su parte, Rodríguez Shadow (2007) expone que en el Libro de los cantares de

Dzitbalché existe un canto de la flor (Kay Nicté) donde los elementos principales

eran la luna, el agua y las flores de plumeria, simbolizando el amor carnal. Así

mismo, narra que “Kay Nicté” es “actualmente” una ceremonia de mujeres dirigida

por una anciana, en la que se adentran en el bosque a la luz de la luna, esparcen

flores de plumeria y una mujer que busca que su amante regrese o se quede con
ella es la que se baña desnuda en el pozo, mientras las demás danzan y bailan a

su alrededor.

Implicación, ajustes y alcances de la adaptación de la propuesta escénica por

COVID- 19

La pandemia por COVID 19 ha causado grandes desajustes a nivel mundial y en

cada una de las personas, si bien, nada permanece estable durante la vida y todo

está sujeto al cambio, el proceso para adaptarse a esta nueva situación ha sido y

sigue siendo complicado y complejo.

En muchos casos, la incertidumbre llega a ser tal, que el pánico se apodera de las

personas e impide esta adaptación. Hacer frente a los problemas es vital, sí, pero,

para muchos este virus se ha llevado familiares y amigos, empleos, etc, la vida

como se conocía no es la misma. En el inicio de la pandemia se llamó al

confinamiento, está medida resultó y resulta difícil para muchos. Al inicio del

segundo semestre del año muchas familias y personas han dejado este

confinamiento por diversas razones y se han recalcado medidas para reducir las

probabilidades de contagio. La OMS recomienda el uso de mascarilla, mantener

un metro y medio de distancia entre personas, evitar lugares cerrados y

conglomerados, lavarse las manos frecuentemente y usar gel antibacterial, entre

otras.
En la realización de este proyecto también ha estado presente el proceso de

adaptación por pandemia, en primer lugar la modalidad inicial era Montaje

Coreográfico por lo que para mantener la medida de sana distancia se ajustó a

Ejecución Solista y no exponer a bailarines, aunque personalmente considero que

mi fuerte no es la ejecución. La presentación escénica presencial cambió a

Videodanza y, por consecuencia, el público al que iba dirigido, ya que inicialmente

sería para público infantil. Otros ajustes fueron las reuniones con las asesoras, se

adaptaron a sesiones de manera virtual con videoconferencias y la búsqueda de

bibliografía estuvo un poco limitada a lo que se encontraba en repositorios o

búsquedas en línea.

A pesar de todos estos cambios y problemas que resolver, y otros muchos los que

surgieron en el transcurso de la elaboración de este proyecto, consideró a la

situación una nueva oportunidad de creación, que brinda una apertura a la

creatividad y a la resolución de problemas en general.


Descripción del proceso

Sinopsis

“Antesis, mujer en movimiento.”

Videodanza basada en la leyenda de la doncella maya Sac Nicté o Nicté Há, -flor

blanca y acuática- que inicia con una elección y autosacrificio, continua con el

desamor, y culmina con la autoresignficación. En esta historia se entreteje el

proceso de una mujer en construcción y búsqueda de su propia divinidad con la

antesis del lirio acuático.

Cronograma de actividades

No. Actividad Responsable Fecha

1 Recopilación de material Carolina Sarahí Calva Mayo 2020

bibliográfico Verde

2 Exploración corporal Carolina Sarahí Calva Junio 2020

Verde
3 Redacción de proyecto de Carolina Sarahí Calva julio 2020

investigación Verde

4 Revisión Mtra. Abril García Agosto 2020

Vásquez y Mtra.

Sandra Jazmín Juárez

Hernández

5 Corrección Carolina Sarahí Calva Agosto 2020

Verde

6 Charla con mujeres de Carolina Sarahí Calva Agosto -

distintas edades Verde septiembre 2020

7 Exploración corporal y Carolina Sarahí Calva Agosto -

creación de secuencias Verde Septiembre 2020

8 Guión técnico / borrador Carolina Sarahí Calva Agosto -

Verde Septiembre 2020

9 Diseño y elaboración de Carolina Sarahí Calva Septiembre 2020

vestuario Verde

Sra. Martína Hernández

Munguia

10 Grabación de video Carolina Sarahí Calva Septiembre -

Verde octubre 2020

Jorge Sanchez

11 Edición de video Jorge Sanchez Octubre 2020

12 Revisión y corrección de Mtra. Abril García Octubre 2020

video Vásquez y Mtra.


Sandra Jazmín Juárez

Hernández

13 Presentación de Egel Carolina Sarahí Calva Noviembre 2020

Práctico Verde

Desarrollo de la obra

El escenario de esta videodanza se realizó en distintos sitios del Bosque de las

truchas ubicado en Huasca de Ocampo, Hidalgo (Figura 1). Regularmente, este

lugar es visitado por las diversas actividades eco turísticas que brinda además de

sus hermosos paisajes.

Al explorar sus alrededores se lograron encontrar riachuelos, campo abierto,

vegetación de río y bosque, lo que favoreció para la luz y escenas requeridas.


Figura 1 Bosque de las truchas, Elaboración propia.

Definición de la técnica

Habitualmente las danzas tradicionales surgen en situaciones en que los

individuos sienten la necesidad de celebrar un suceso crucial dentro de la

comunidad, circunstancia que combina la variedad de características la

conmemoración tiene en consecuencia hechos económicos, religiosos, históricos,

políticos, míticos, o individuales.

La modalidad de videodanza permite crear una propuesta audiovisual, en la que

se puede jugar con el tiempo, espacio y cuerpo, posibilita nuevos abordajes

creativos y promueve la creación de nuevos conceptos. (Quiroz Murcial M. 2015)

En base a la leyenda, el diseño corporal debía ser al inicio delicado y después un

tanto grotesco y fuerte, es por eso que, se observan pliés, movimientos fluidos de

brazos, después movimientos cortados y/o rápidos, esto debido al contexto de la

historia y por el significado que se le está dando. Se retoman algunos movimientos

de danzas prehispánicas como el plié en segunda posición, el ofrecimiento en

manos, poses cuadradas o geométricas, además de las repeticiones que

caracterizan.

Exploración de Movimientos Corporales

Lo que impulsa a estos movimientos son un conjunto de factores y dispositivos

que incluyen vivencias personales y de las mujeres en general, ya que se expone


la historia de una joven a la que se le ha impuesto un camino de estereotipos,

alguien que refleja la situación de muchas mujeres, acostumbradas desde la

infancia a ser frágiles, delicadas y hasta sumisas, con perfil bajo para no ser

notadas, o cumplir con el rol de la mujer buena; lo que pasa después es la vida,

esa parte en la que debes enfrentarte a la realidad y saber salir para imponerse

ante ese frío que quema, que ahoga y que desgasta, y aún con obstáculos seguir

el cauce.

Así, a partir de sentimientos y emociones (frustración, dolor, amor) derivadas de

estas vivencias que son más comunes de lo habitual, se explora el movimiento

corporal personal.

Elementos Escénicos
Diseño de vestuario

Figura 2. Ilustración de boceto inicial

Siguiendo la línea de Rodríguez- Shadow (2007), donde se hablaba de las

mujeres que danzan a la luz de la luna lo hacían desnudas, la parte superior del

vestuario es un leotardo beige para simular aquel torso desnudo, que, además en

los códices, muchas figuras femeninas son representadas con senos expuestos.
Figura 2. Ilustración de vestuario. Figura 3. Vestuario con

falda beige.

Se utilizó una falda de rayón challis en color beige que simula el color de la manta

y a su vez se parece al color blanco, el color de la flor.

Del mismo modo una falda de shifon en color verde, con 1 holán pequeño, un

ceñidor y 2 tiras de cuentas doradas de 2 metros cada una.


Figura 4. Falda verde con holán.

Figura 5. Ceñidor
Figura 6. Cuentas doradas
Maquillaje:

Inicialmente serían dos líneas blancas de manera horizontal a mitad del rostro

pasando por debajo de los ojos.

Figura 6. Maquillaje con 2 líneas blancas Figura 7. Maquillaje con una línea

blanca

Al final se optó por el color rojo para la línea y 3 puntos verticales en la frente, y se

aplicarían otros 3 puntos blancos bajo la línea roja de cada lado del rostro,

igualmente de cada brazo. Como extra se aplicó un poco de mascara para

pestañas y delineador negro.


Figura 8. Maquillaje final
Guion Técnico.

TOMA PLANO ACCIÓN TIEMPO DESCRIPCIÓN


Escena 1
Presentación, elección y sacrificio.
1 General Entra mujer 7 Se presenta

caminando segundos Nicté Ha,

naturalmente, da la hermosa

espalda a la cámara y doncella que es

continúa subiendo elegida como


2 General De manera natural, 5 atributo para la
continúa su camino. segundos diosa.
3 General De espaldas a la 16

cámara, baja las


segundos
escaleras
2 General 4 pasos hacia el frente 24 Aunque

que lleva de la segundos honrada, le

caminata inicial, en un duele el tener

tiempo abre a segunda que dejar su

posición de piernas vida y su amor.

con plié,, los brazos

siguen el mismo

movimiento de

apertura sin llegar a


segunda de brazos.

Con 1 tiempo abre

brazo izquierdo y

luego el brazo

derecho, en ambas

ocasiones la mirada va

a la mano, vuelve al

plié en segunda pero

esta vez más

profundo, las manos

llegan al piso y en

seguida vuelven a

subir juntas en

plegaria hasta

estirarse

completamente. Baja

torso y toma impulso

para voltearse para

nuevamente elevar las

manos en plegaria

sacando el pecho y

llevando la cabeza

hacia atrás, al regresar

los brazos bajan


estirados hacia

enfrente con la palma

de las manos hacia

arriba, se hace una

pequeña contracción y

el mismo impulso de

los brazos provocan

un release.
3 General/ Se observa el bosque 16

dolly segundos
Plano La mano se posa al 5
Las doncellas
detalle árbol segundos
han sido

separadas y
General Se mece ligeramente 8 8
encerradas para
veces de un lado a segundos
disfrutar de
otro
General Continuando con el 8 manjares y

movimiento anterior segundos riquezas antes

las manos y brazos se de su sacrificio,

mueven con pero Nicté Há

delicadeza se siente sin

Primer Comienza una serie de 52 salida.

plano movimientos cortados segundos

y fluidos, que
parecieran no tiene fin
Picada/ Aparece mujer 21 Nicté sacrifica

Dolly recostada en el suelo, segundos su belleza para

vertical sucia y con la mirada poder quedarse

perdida en la tierra, bajo

promesa de ese

amor.
Americano Mujer frente a la 12 Después de

cámara, cruza los segundos aquel sacrificio

brazos y acaricia Nicté es

desde el codo hasta la rechazada por

muñeca de la mano lo que ella creía

contraria según era el amor.

corresponda, al

encontrarse las manos

se entrelazan dedos y

esos llevan el

movimiento haciendo

que los brazos se

estiren al frente y

continúen hacia su

derecha hasta quedar

de perfil izquierdo,

suelta manos y
quedan con palmas

hacia arriba, los

hombros llevan

espalda hacia atrás e

impulsa nuevamente

hacia el frente y hacer

medio círculo quedar

en el otro perfil
General Se observa a una 8 El cabello suelto

mujer sobre un árbol segundos es señal de

mirando de perfil naturalidad,

izquierdo hacia el lago. rebeldía y

libertad.

Escena 2
Desamor
Medio Mujer en cuclillas con 8 La doncella en

la cabeza entre las segundos conflicto, en

rodillas y el cabello dolor y

hacia el frente, levanta extrañamiento

la cabeza y avienta el consigo misma,

cabello hacia atrás, se entregó todo lo

coloca las cuentas que que ella creía

tiene en el frente y se
levanta que era.
Medio/ Mujer camina en el 6

contrapica agua segundos

da
General Mediante doble 16 El dolor

exposición se segundos transforma,

conjuntan los suelta de ella

movimientos aquello que la

interactuando con el aprisionaba, lo

agua, con movimientos que no era de

fuertes, cortados y sí.

fluidos. Al terminarlos

se quita las cuentas

doradas y las suelta en

el agua
Picada Las cuentas caen al 8

agua segundos
General Se observa el fondo de 12 Después de

la orilla del lago segundos todo ese dolor,


General Se observa el lago 6 vuelve a
segundos reconectarse,
Medio Entra el pie derecho al 24
comienza a
agua y después el segundos
reconocer el
izquierdo, cuando los 2
amor y fuerza
están adentro, con
frente a la cámara que de ella

comienza a caminar. emana.


Escena 3
Resignificación
Medio En el reflejo del agua 6 Ser mujer, júbilo

se observa a la mujer, segundos por la suerte

repite un movimiento que ha tenido,

anterior, cruza los se observa a sí

brazos y acaricia misma y hay

desde el codo hasta la mucho por que

muñeca de la mano agradecer. Las

contraria según caricias son

corresponda, al para ella misma.

encontrarse las manos

se entrelazan dedos y

esos llevan el

movimiento haciendo

que los brazos se

estiren al frente y

continúen hacia su

derecha hasta quedar

de perfil izquierdo.
Americano La mujer se sumerge 4 Los ojos,

en el agua sin quitar la Segundos ventana de mil


mirada de la cámara. mundos, en

ellos la mirada

que aun con

incertidumbre,

avanza.
Americano Mujer toma impulso 14 Ese ser que se

/ para hacer segundos observa

Contrapica movimientos fuertes y delicado, frágil y

da golpes al agua fácil de lastimar,

se encuentra a

sí misma como

un a mujer

divina, única y

poderosa Diosa.
General Se observa la falda 32 Identifica en ella

recorrer el cauce del segundos el poder que

río, se detiene por un tiene y lo eleva

momento y vuelve a a la luna, lo

seguir el camino. eleva al

universo.

Permite que

aquello se

marche, y tome

su curso en la
vida.

Requerimientos técnicos.

Elementos Cantidad

Videocámara Gopro Hero 7 Black 1

Tripoide 1

Recurso humano 2
Proceso de grabación

Figura 9. Proceso de grabación I

Figura 10. Proceso de grabación II


Figura 11. Proceso de grabación III

Figura 12. Proceso de grabación IV


Figura 13. Proceso de grabación V
Figura 13. Proceso de grabación VI

Conclusiones

La identidad femenina actual se encuentra influenciada por diversos roles y

estereotipos señalados y heredados desde hace muchos años atrás, a medida

que el tiempo transcurre los cánones de belleza ya marcados se vuelven aún más

inalcanzables y tan constantes para la vista que se termina por no elegir de

manera consciente lo que es bello y lo que no.

Dichos cánones oprimen, y habrá quienes lucren con esta necesidad tan básica

como es la de ser aceptada porque la carrera por lo bello no tiene fin.


La danza como medio un de expresión favorece la difusión y reflexión, da apertura

a nuevas ideas y resignificación no solo de su identidad sino del movimiento

mismo.

En esta ocasión se hizo de lado la mujer folklórica que sonríe todo el tiempo, que

tiene una postura erguida y peinado perfecto adornado con grandes tocados. Se

reflejó una mujer común y corriente, la mujer que tiene que enfrentarse a cada

situación aunque le sea difícil, fue un trabajo personal en el que de una emoción

emergieron movimientos con los que más de una estaría identificada. Y fue

aquella leyenda de un pueblo la que quizá sin querer propicia el cuestionamiento

hacia el nuevo saber de su identidad, hacia su propia antesis.

Referencias

Antesis. (S.f.). https://agrotendencia.tv/agropedia/glosario/antesis/

Castañeda Rentería, L., & Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las

identidades femeninas .El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad.

Intersticios Sociales(13).

Cruz Salazar, T. (2014). Las pieles que vestimos, Corporeidad y prácticas de belleza en

jóvenes Chiapanecas. Guadalajara, Jalisco: Ediciones de la Noche .


Davis, K. (1995). Reshaping The famale body. The Dilemma of Cosmetic Suregery. New

York: Routledge.

De Laurentis, T. (1989). Technologies of gender. Essays on theory, film and fiction.

Basingstoke: Macmillan.

Díaz, J. (14 de febrero de 2020). Dos antiguas leyendas mayas de amor. Blog

Xcaret. https://blog.xcaret.com/es/dos-antiguas-leyendas-mayas-de-amor/

Erazo, V. (1999). Feminismos fin de siglo, una herencia sin testamento. Santiago, Chile:

Fempress.

Erickson, F. (1977). La identidad psicosocial. En Enciclopedia Internacional de las

Ciencias Sociales (pág. 586). España: Aguilar.

INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la

violencia contra la mujer (25 de noviembre).

Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. CIDHAL.

Quiroz Murcial M. (2015). Videodanza, un campo en construcción. [Tesis de maestría,

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José

Limón] CENIDID.

La princesa Nicté ha. (4 de noviembre 2010). La palabra maya.

https://lapalabramaya.wordpress.com/2010/11/04/la-princesa-nicte-ha/

Lirio de agua. (18 de enero 2019). Flores hermosas. https://www.floreshermosas.top/lirio-

de-agua/
Mercado Maldonado A., & Hernández Oliva, A. (2010). El proceso de construcción de la

identidad. Convergencia, 229-251.

Murray. G (2002). Leyendas mayas para niños, Selector. México.

Papalia, D., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo,

de la infancia a la adolescencia. México, D.F: Mc Graw Hill.

Rios, G. (2000). Belleza y Mística en Platón. Texto en línea) disponible en: http://www.

trabajos-pdf4/belleza-y-mistica-platon/belleza-y-mistica-platon. pdf.

Rodríguez Shadow, M. (2007). Las Mujeres en Mesoamérica Prehispánica. Toluca,

Estado de México: UAEM.

Soley Beltrán, P. (2015). ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras. Barcelona: Anagrama.

Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona, España: Ediciones B S.A.

Velasco Lozano, A.M. y Nagao, D. (marzo - abril 2006). Mitología y simbolismo de las

flores. Arqueología Mexicana (78), 28-35.

Villarta, M. A. (1996). El adiós a la niñez y primera fase adolescente. ResearchGate.

También podría gustarte