Está en la página 1de 13

Tradiciones mayas

festival Hanal Pixan


También llamado “Día de los Muertos” se fusiona actualmente con la tradicional celebración
cristiana del “Día de Todos los Santos”. Esta tradición, que aún se mantiene en México, tenía
por objeto honrar a los muertos.

2.- Ceremonia de Pa Puul

Cuyo significado en maya yucateco es “romper la vajilla”, consistía en una fiesta tradicional que
se celebraba con el objetivo de pedir lluvia y que sigue celebrándose cada 24 de junio en
México. El festival comenzó al amanecer con los niños recogiendo animales, generalmente
reptiles acuáticos, y luego introduciéndolos en diferentes recipientes.

3.- Ceremonia de Sac Ha


Sigue siendo celebrado por los agricultores todos los años con el objetivo de cultivar maíz. Esta
ceremonia significa “agua blanca” en maya yucateca que consistía en hacer una bebida
sagrada..

4.- Ceremonia de Wajxaquib’B ‘atz “8 del mono”


Ceremonia que se realiza cada 260 días y que continúa realizándose entre la quiche del pueblo
maya de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo de los tzolk’in calendario sagrado de
los mayas.

5.- Ceremonia de Hetzmek


Es una tradición que se sigue llevando a cabo siendo visto como el “bautismo maya”. Su
objetivo es introducir a los bebés, en el caso de los niños a los cuatro meses de edad y en el de
las niñas a los tres meses, en toda la comunidad, marcando el inicio de una nueva etapa.

Artesanías mayas

La artesanía maya era, al igual que su cultura, muy hermosa y


bastante variada. Llamaba bastante la atención debido a la gran
variedad de colores que poseían las mismas.

Los materiales que implementaban los mayas para realizar sus


artesanías eran bastante prácticos y fáciles de encontrar en los distintos
territorios donde esta civilización hizo vida.

Los materiales más usados para la elaboración de dichas artesanías


fueron:

 La madera
 El bejuco
 Las ostras de mar
 Arena
 Estrellas
 Hilos de colores
 Piedras
 Barro

Comidas mayas

mejores comidas mayas del mundo, donde se encuentran varios platillos típicos


guatemaltecos, entre los cuales destacan los tamales, las tortillas de maíz y el café.

Según el artículo de Nat Geo, resalta que la mayoría de los platillos típicos fueron
descubiertos, desarrollados y refinados hace siglos en el mundo maya, todos con un
toque especial.

Café guatemalteco
El mejor café se cultiva en Antigua Guatemala y Quetzaltenango, varios lugares en
Guatemala ofrecen tours en las plantaciones de café para conocer el proceso.
Comidas xincas

Es un exquisito y elemento importante dentro de la cultura del Pueblo Xinka, esta es


manifestada en las comunidades visitadas de Chiquimulilla, Guazacapán, Taxisco, San Juan
Tecuaco, y Monjas Jalapa. La existencia de esta única variedad de comidas que se las abuelas
en realizan en ocasiones o días especiales, o a veces cuando existe el deseo de querer comerlo.

Dentro de la elaboración de bocadillos propios de la región existe la elaboración de varias


conservas entre las cuales podemos mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote,
Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote, Conserva de Pepitoria, Conserva
de Mango, Conserva de Ajonjolí y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparación
se utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela. Dentro de su preparación existe la
costumbre de echarle unos granitos de sal para darle sazón a las conservas.

Artesanas xincas

Artesanias

Las artesanías que se encuentran de la cultura Xinca son: 

Petates 

Escobas de Maicillos 

Ollas y cantaros de barro 

Canasta de bambú 

Sopladores de cibaque
Guacales de toles
Comida ladinos

Guatemala es otro de los países centroamericanos donde la conquista


y evangelización española dejó profundas huellas en las costumbres,
tradiciones y gastronomía.
Pollo en Amarillo

·         Revolcado Cerdo

·         Sopa de tortuga con verduras. 

·         Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies,                         espesado


con tortilla

·         Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.

·         Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se                         acompaña


de arroz blanco

·         Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate,                         zanahoria y
papa, acompañado de arroz y tortillas.
Tradiciones ladinas
Artesanías ladinas

Guatemala tiene una variedad abrumadora de artesanías en su mayoría


tejidos y telas especialmente de las tierras altas en un arcoíris de colores. Los
artesanos en su mayoría Indígenas también trabajan  en otros medios como la
terracota y loza lacada (en particular, de Chinautla).

Generación tras generación, familias, desde el más joven hasta el más


anciano, trabajan en  estilo de sus antepasados creando abundante productos
que ahora podemos experimentar en el mundo entero. Porque su arte es una
expresión de cultura de su pueblo, cada pieza (se hizo de piedra, madera o
tela) es un trabajo individual de arte impreso con el alma del creador. Entre las
artesanías más sobresalientes están los tejidos textiles, cerámica, jarcia,
carpintería, la fabricación de velas, cuero, jícaras, jade, hierro Forjado, cestería.

Comida mestizos
Nuestra gastronomía es rica en maíz, café, frijoles, cacao y sus derivados, de los cuales
nosotros gozamos hasta hoy en día. En algunos hogares todavía se hace uso de
instrumentos de barro (vasijas, pocillos, comales, adornos, etc.) tanto para el uso
doméstico como el comercial; también el uso del mecate para distintas actividades. 

Tradiciones mestizas
Artesanías meztisas


Barro.
 Vidrio soplado.
 Textiles.
 Cestería.
 Lámina.
 Madera.
 Entre otros.
 La Artesanía es una expresión artística de una
comunidad que deja un legado de autenticidad que
enorgullece y revitaliza la identidad Tonalteca,
haciendo que cada pieza sea única.

También podría gustarte