Está en la página 1de 3

PROTECCIÓN DEL CONCRETO

La protección es la asistencia para cualquier tipo de catástrofe, entiéndase


desastre en este caso al concreto, o accidente relacionado con esto.

CONCRETO EXPUESTO EN LLUVIA

A. CÓMO LO AFECTA: Disminuye el tiempo de fraguado, Disminuye la


resistencia, Produce segregación a la hora del colocado, por aumento de su
relación a/c.
B. PROTECCIÓN: Utilizar un aditivo reductor de agua (Sika ViscoCrete® 562)
Acelerante de fraguado que ayuda con el exceso de agua (Sikament –100). No se
realice la colocación del concreto.

CONCRETO EXPUESTO EN NEVADAS O GRANIZADAS

A. CÓMO LO AFECTA: El aumento de volumen producido por la congelación del


agua, destruye la estructura interna del material.
Durante las primeras horas de vida del concreto, se ha hidratado poco cemento.
Produce congelamiento del agua presente en los poros sufre un aumento de
volumen del 9%, lo que sumado a otros mecanismos (Difusión y presión
osmótica), genera presiones internas de tracción.
B. PROTECCIÓN: Verificar que los agregados y encofrados donde va el concreto
no contengan nieve ni estén congelados. Si contienen esto no deberán ser
empleados. Evitar el cemento de bajo calor de hidratación. Es aconsejable el uso
de aditivo acelerante de endurecimiento. No tener en cuenta para el tiempo de
desencofrado los días en que la temperatura promedio fue inferior a 5ºC. El
concreto deberá fabricarse con un aditivo con aire incorporado (Sika Aer). Deberá
tenerse en obra equipo adecuado para calentar el agua y/o el agregado, así como
para proteger el concreto cuando la temperatura ambiente esté por debajo de 5º
C. En el caso de usar concretos de alta resistencia, el tiempo de protección no
será menor de 4 días. Todos los materiales integrantes del concreto, así como las
barras de refuerzo, material de relleno y suelo con el cual el concreto ha de estar
en contacto deberán estar libres de nieve, granizo y hielo. Si la temperatura está
por debajo de los -10 ° C n o es conveniente vaciar el concreto, salvo que se trate
de hormigón masivo.

a) Controlar la temperatura del concreto dentro de rangos permisibles


durante la preparación, transporte, colocación y curado.

b) Evitar que el concreto se congele hasta lograr su resistencia mínima

CONCRETO EXPUESTO A CLIMA CALIDO


A. CÓMO LO AFECTA: presenta una mayor Demanda de agua, la Velocidad de
pérdida de asentamiento y tendencia a remezclar Velocidad de fraguado.
Dificultad en el manejo, vaciado, compactación y acabado, Presencia de
agrietamiento por contracción plástica, Necesidad de curado temprano. Riesgo de
juntas frías. Incrementa la permeabilidad. Reduce su resistencia a compresión.
Reduce su durabilidad
B. PROTECCIÓN: Se enfriará el agua de mezcla con hielo le ayudará a reducir la
temperatura del concreto. La cantidad de hielo usado deberá incluirse como parte
del agua de mezcla y no deberá exceder 75% de la cantidad de agua requerida
para cumplir con la relación agua/cemento especificada. Almacenar los agregados
en un lugar sombreado, Uso de cemento con cenizas volantes/escoria Uso de
aditivos para controlar el fraguado (Plastiment® TM 12). El uso de cementos de
fraguado lento mejorará las características de manejo del concreto en clima cálido.
El concreto debe colocarse en un mismo lugar y en capas de poco espesor para
permitir la vibración adecuada. Cure y proteja de la pérdida de humedad Colocar
el concreto a horas cuando se pueda evitar el calor del día.

CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS

A. CÓMO LO AFECTA: Los daños se manifiestan por un hinchamiento y una


destrucción lenta de la superficie del concreto o bien, si la reacción se produce en
profundidad, por un verdadero reventón del concreto.

B. PROTECCIÓN: La manera más directa consiste en evitar construir en ambiente


agresivo. Identificar la agresividad del medio ambiente. Se debe aislar el concreto
de la parte donde contiene sulfatos, con pinturas bituminosas, hechas a base de
caucho o pinturas especialmente diseñadas para este tipo de agresión
(normalmente de tipo epóxico), pero que resultan usualmente soluciones caras.
Tipo de cemento que debe utilizar. Una medida en ese sentido consiste en
emplear rellenos granulares. Otra medida es crear drenajes adecuados entre el
concreto estructural y el suelo agresivo que corten el flujo de la solución
impidiendo el contacto entre ambos. Utilización de un aditivo impermeabilizante.
( Sika® 1)

Daño por sulfato sobre hormigón.

La mayoría de los tipos de suelo contienen sulfatos en forma de calcio,


magnesio, sodio, amonio y potasio. Ocurren en el suelo o en el agua
subterránea. Cuando se construye una estructura de hormigón sobre estos
tipos de suelos, pueden atacar el hormigón.

Precauciones: El hormigón con una relación de cemento de baja agua es


menos afectado por el sulfato de magnesio, mientras que el hormigón de alta
relación de cemento es muy afectado.
El cemento Portland resistente al sulfato se debe utilizar donde los sulfatos
están presentes en el suelo, el agua o la atmósfera y entran en contacto con
el hormigón.
El cemento estupendo-sulfatado, hecho de la escoria del alto horno, se
puede también utilizar, aunque no es extensamente disponible. Este
cemento puede resistir las concentraciones más altas de sulfatos.

Daño por cloruro sobre hormigón.

El ataque de cloruro al hormigón es uno de los aspectos importantes de la


durabilidad del hormigón. Afecta principalmente al refuerzo del hormigón y
causa corrosión. Los cloruros se pueden introducir en el hormigón, ya sea
durante o después de la construcción de la siguiente manera.

1. Antes de la construcción los cloruros pueden admitirse en aditivos que


contengan cloruro de calcio, mediante el uso de agua de mezcla
contaminada con agua salada o agregados marinos mal lavados.

2. Después de la construcción los cloruros en agua salada o de mar, en


aerosol del mar del aire y de las sales de deshielo pueden atacar el concreto
permeable que causa la corrosión del refuerzo.

El cloruro en presencia de agua y oxígeno reacciona con la capa protegida


alcalina alrededor del refuerzo y la retira.

la reacción de sílice alcalino sólo ocurre cuando se presentan los siguientes


juntos:

1. Hormigón con alto nivel de humedad.


2. Cuando el cemento contiene alto contenido de álcali en él.
3. Agregados con componentes reactivos alcalinos.

Precauciones.

El código recomienda que se tomen las siguientes precauciones si existe


incertidumbre:

1. Reduzca la saturación del hormigón.


2. Use cemento Portland de baja alcalinidad.
3. Utilice materiales de cemento de reemplazo como escoria de alto horno o
ceniza de combustible pulverizada. La mayoría de los agregados normales
se comportan satisfactoriamente.

También podría gustarte