Está en la página 1de 6

GLOSARIO DE LA CLASE

Identidad: Giddens (2002) citado en Vera Noriega & Valenzuela Medina (2012) dice que

“la identidad del Yo es un proyecto distintivamente moderno, un intento del individuo por

construir reflexivamente una narrativa personal que le permita comprenderse a sí mismo y

tener control sobre su vida y futuro en condiciones de incertidumbre” y Castells (2003)

“afirma que, tratándose de actores sociales, la Identidad es la construcción de sentido,

atendiendo a uno o varios atributos culturales, priorizándolos del resto de atributos, que se

construye por el individuo y representa su autodefinición”(p.273).

Etking, y Schvarstein (1992:26) citado en Rojas de Rojas (2004) dice que “La identidad se

entiende en una dimensión antropológica por estar enmarcada en la atmósfera cultural del

medio social global y en una dimensión sociológica por tratarse de una construcción que

emerge de las relaciones entre individuos y grupo...” (p.490).

Sexo: Para Gómez (1995), para la OPS/OMS (2000) y para Warren (1996) citado en

González Escobar, González-Arratia López-Fuentes, & Valdez Medina (2016)

“etimológicamente, la palabra ‘sexo’ proviene del latín sexus, que significa ‘cortar o

dividir’, implicando con ello la división y clasificación en machos y hembras a partir de sus

características biológicas, tales como los genitales (pene en los hombres, vagina en las

mujeres), o por el tipo de gameto que producen”; así también Fernández (2010) y Álvarez-

Gayou (2011) plantean que “el sexo es una interacción entre componentes biológicos

complejos, tales como la genética, las hormonas y las respuestas cerebrales diferenciadas,

pero que se manifiestan y desarrollan en el ámbito de lo psicosocial a partir del dimorfismo

sexual” (p 275).
Orientación Sexual: “La orientación sexual y la conducta sexual (heterosexualidad,

bisexualidad, homosexualidad, ...), aun cuando tienen una base biológica, son configuradas

por otros factores como la educación, los estereotipos, los factores culturales y el propio

comportamiento elegido, puesto que hay un margen muy amplio de libertad en el modo en

que cada sujeto conduce su sexualidad”. ( Marcuello & EIosegui, 1999, p.459)

Género: “La nueva acepción de género se refiere al conjunto de prácticas, creencias,

representaciones y prescripciones sociales que surgen entre los integrantes de un grupo

humano en función de una simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y

mujeres”. (Lamas, 2000, p.3)

“Es una construcción cultural correspondiente a los roles ó estereotipos que en cada

sociedad se asignan a los sexos”. ( Marcuello & EIosegui, 1999, p.459)

Autoconocimiento: “Es la capacidad de responder quien soy yo, el conocimiento que

tenemos de nosotros mismos. Es lo específico de la persona, la consecuencia de sí mismo.

Nos identificamos y evaluamos, no es fácil tener un autoconcepto claro. Esta disposición

personal establece la autoestima”. (Navarro Suanes, 2009, p.5)

“La idea de autoconocimiento seguiría la lógica de concepto de saber cómo una especie de

creencia: aquel que usamos para caracterizar un logro de una persona o de una comunidad,

por lo general usando diversas fuentes de evidencia para creencias específicas” (Efrain

Lazos, 2008, p.170)

Autoestima: “Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, el juicio que hacemos de

nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, determina nuestra

manera de percibirnos y valorarnos y moldea nuestras vidas” (Navarro Suanes, 2009, p.2)

Refiriéndose a este tema de la autoestima, Santrock (2002, p. 114) citado en Naranjo

Pereira, (2007) expresa que ésta es: “La evaluación global de la dimensión de Yo o self. La

autoestima también se refiere al auto valía o a la autoimagen, y refleja la confianza global

del individuo y la satisfacción de sí mismo” (p.2)

Amor propio: Decimos «propio» y no amor a una natura sive Deus a fin de subrayar: a) su

índole netamente inmanente, no referida a ningún absoluto transhumano; b) su condición

abierta y temporal, inacabablemente autopoiética, no concluida y eterna (no resulta un amor

a lo que necesariamente es y no podría ser de otro modo, sino un amor que —a partir de lo

que necesariamente es— va creando su propio e infinito sistema de necesidades); c) su

punto de partida reflexivo e individual a partir del cual se va hacia lo transitivo y colectivo-

social (este origen señala una prioridad en el orden de la comprensión del asunto, es decir,

en el pensamiento y no en la historia de las normas morales). El principal equívoco que

presenta el término «amor propio» es el que lo vincula con el pundonor, la autoestima más

o menos exagerada, la preocupación por el renombre, el afán de halagos, alabanzas y

celebración. (Savater, 1988, p.389)

“Cuando empecé a amarme a mí mismo, me liberé de todo lo que no es bueno para mi

salud: la comida, la gente, cosas, situaciones, y todo lo que me trajo hacia abajo y lejos de

mí mismo. En un primer momento llamé a esta actitud un sano egoísmo. Hoy, sé que es

amor propio”. Charlie Chaplin (actor estadounidense)


Personalidad: Allport citado en Amarista (2005) define así a la personalidad:

"Organización dinámica interna del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que

determinan su particular ajuste el medio" y La definición de Alberto Mateo Alonso:

"Síntesis integrativa dinámico evolutiva de los factores biológicos, psicológicos y sociales"

Temperamento: El temperamento se hereda. Allport citado por Salvaggio & Sicardi

(2014)lo define así: "Los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un

individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional, la fuerza y la velocidad con que

acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las

peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos

fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y

predominantemente hereditarios".

Carácter: El concepto de carácter para De la Fuente (1983) citado por Albores, Lilia,

Márquez, & Estañol (2003) se deriva del griego character término que “designa un

instrumento grabador y denota la naturaleza psicológica de la persona o su marca. Aunque

el concepto es heterogéneo, frecuentemente se emplea para designar rasgos de la

personalidad que son moldeados por los procesos del desarrollo y las experiencias de la

vida”. Por otro lado, para Clark & Watson, (1999) “El temperamento se refiere a las

disposiciones psicológicas innatas que configuran el núcleo de la personalidad”. (p.19)

Libertad: En la intensión del concepto de libertad encontramos la intensión primaria que

se da en la experiencia consciente de las personas y consiste en un qualia de espontaneidad

y de autonomía. En primera persona se experimenta el surgimiento u origen de la acción a

partir de un deseo o de un motivo propio. También se experimenta la acción propia como

algo que podemos llevar a cabo o no y si lo hacemos la llevamos a cabo sin la oposición de
fuerzas adversas que nos impidan acometerla, sujeta siempre al control propio. (Villanueva

Enrique, 2011, p. 298)

Salud reproductiva: “Un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera

ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema

reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la

capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la

libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia” (párrafo 7.2 de la

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, CIPD, El Cairo, 1994).

Aceptación: El psicólogo humanista Carl Rogers (1961) citado por Flecha García (2019),

afirmó que “Lo más valioso de la personalidad es que la persona experimente una

consideración positiva incondicional de sí mismo, evitando las divergencias entre su

valoración y su necesidad de consideración positiva”. Por otro lado, Ryff (1989a) dice que

la autoaceptación es “Conocerse a sí mismo teniendo una percepción precisa de las propias

acciones, motivaciones y sentimientos; y, la necesidad de alcanzar una visión positiva de

uno mismo”. (p.141)

Referencias
Marcuello, A., & EIosegui, M. (1999). SEXO, GENERO, IDENTIDAD SEXUAL Y SUS
PATOLOGIAS. Cuadernos de Bioética, 459-477. Obtenido de
http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/459.pdf
Albores, Lilia, Márquez, M., & Estañol , B. (2003). ¿Qué es el temperamento? El retorno
de un concepto ancestral. Salud Mental, ISSN: 0185-3325, 26(3), 16-26. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/582/58232603.pdf
Amarista, F. J. (2005). La personalidad según Alberto Mateo Alonso (una concepción
original). Gaceta Médica de Caracas versión impresa ISSN 0367-4762, 113(1), 12-
18. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-
47622005000100002
ENRIQUE, V. (2011). DERECHO Y LIBERTAD . Revista Mexicana de Derecho
Constitucional, 294-313.
Flecha García, A. C. (2019). AUTOACEPTACIÓN Y SENTIDO/PROPÓSITO VITAL EN
PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS. Pedagogía social: revista
interuniversitaria, ISSN-e 1989-9742, 137-150. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836758
González Escobar, S., González-Arratia López-Fuentes, N. I., & Valdez Medina, J. (2016).
SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE SEXO, SEXUALIDAD, HOMBRE Y
MUJER EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Enseñanza e Investigación en
Psicología, ISSN: 0185-1594, 21(3), 274-281. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf?
fbclid=IwAR1_YieBrSvFR8oZmFbeC
Lamas, M. (200). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, ISSN: 1405-
7778, 7(18), 0. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Naranjo Pereira, M. L. (2007). AUTOESTIMA: UN FACTOR RELEVANTE EN LA
VIDA DE LA PERSONA Y TEMA ESENCIAL DEL PROCESO EDUCATIVO.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1-27.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
Navarro Suanes, M. (2009). AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA. Temas para la
Educacion, ISSN1989-4023, 1-9. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
Rojas de Rojas, M. (2004). IDENTIDAD Y CULTURA. Educere, 8(27), 489-496.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602707.pdf
Salvaggio, D. G., & Sicardi, E. (2014). LA PERSONALIDAD. Obtenido de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2410/La
%20personalidad.pdf?sequence=1
Savater, F. (1988). EL AMOR PROPIO Y LA FUNDAMENTACION DE LOS
VALORES. Revista del Centro de Estudios Constitucionales , 377-420.
Vera Noriega, J., & Valenzuela Medina, J. (2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD
COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO. Psicologia & Sociedade, ISSN: 0102-
7182, 24(2), 272-282. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3093/309326586004.pdf

También podría gustarte