Está en la página 1de 4

TEMA 3

El transformador eléctrico (II). Puesta


en paralelo. Otros transformadores.

— Transformadores trifásicos (§ 3.11):


• Generalidades.
• Armónicos en las corrientes de excitación de transformadores trifásicos.
• Conexiones de los transformadores trifásicos.
— Acoplamiento en paralelo de transformadores(§ 3.12).
— Autotransformadores(§ 3.13).
— Transformadores con tomas(§ 3.14).
— Transformadores de medida(§ 3.15).
• Transformadores de tensión.
• Transformadores de corriente.
— Otros transformadores.

Este tema se estudiará fundamentalmente siguiendo el capítulo 3 del texto base de “Máquinas
eléctricas”, (de J. Fraile Mora).

Transformadores trifásicos Se trata de una extensión de lo visto en transformadores monofá-


sicos pero donde el flujo por columna es de tipo trifásico, esto es, si se tienen tres columnas (cada
una con sus devanados primario y secundario) a, b y c entonces los flujos en cada una de estas
columnas forma un sistema trifásico de flujos.

Generalidades. Antes de abordar el estudio de los desfases a que da lugar la forma de cone-
xión de los devanados de un transformador trifásico debería repasarse todo lo correspondiente a
monofásicos ideales, en especial sus diagramas fasoriales y su relación con los terminales corres-
pondientes. Por ejemplo, debería comprenderse que (para la figura 3.39) las tensiones E  aa
 AA y E
 AA y E
están en fase, pero las tensiones E  a a están en contrafase. Éste es el nexo que permite unir
1 1
los diagramas fasoriales de tensiones (en vacío) de primario y de secundario para poder deducir el
desfase existente entre las correspondientes tensiones de línea de ambos devanados.

Armónicos en las corrientes de excitación de transformadores trifásicos. Este apar-


tado debe leerse para llegar a comprender los posibles efectos de la presencia de armónicos en el
transformador. Sin embargo, no será objeto de problemas específicos si bien sí es posible que se
realice alguna pregunta de comprensión acerca de los armónicos.

9
Conexiones de los transformadores trifásicos. Se trata de un apartado muy importante
de cara a la posible puesta en paralelo de transformadores. Es conveniente comprender los ejemplos
de aplicación 3.9 a 3.11.
Para el análisis con circuitos con transformadores es necesario seguir un procedimiento de trans-
formación en equivalentes, pero al finalizar deben realizarse las transformaciones opuestas para
poder obtener resultados correctos. La primera transformación suele consistir en obtener un trans-
formador estrella-estrella equivalente, aunque el transformador real tenga cualquier otra forma de
conexión. Esta transformación facilita el análisis de lo que sucede afuera del transformador.

Acoplamiento en paralelo de transformadores. En la puesta en paralelo de transformadores,


se debería comenzar por distinguir dos casos ligeramente diferentes, el de los transformadores
monofásicos y el de los trifásicos. En la página 250 se dan tres requerimientos para la puesta en
paralelo pero sólo el segundo de ellos “Los transformadores deben tener las mismas relaciones de
transformación”, es imprescindible para el caso monofásico. Aunque es obvio, hay que añadir que
las tensiones nominales deben ser adecuadas a la tensión que se aplique a los primarios.
El primer requerimiento es necesario en el caso de los transformadores trifásicos, mientras que
el tercer requerimiento no es imprescindible, aunque deseable. Ese tercer requerimiento asegura
un reparto de carga entre los transformadores pero existen métodos para compensar el posible
desequilibrio en el reparto de carga. Se aconseja revisar detenidamente el ejemplo de aplicación
3.12 (donde ambos transformadores presentan εCC = 5 % y CI = CII = 1/2 pero con Z  CC I =

0,3 + j0,4 Ω y ZCC II = 0,15 + j0,2 Ω, aunque resulten ser II = 50 A e III = 100 A) y el problema
3.12.
También hay que advertir que aunque el reparto de carga se realice al 50 % es posible que la
suma “escalar” de ambas intensidades sea superior a la intensidad total entregada a la carga (véase
el problema 3.10).

Autotransformadores. En este apartado debe analizarse con detenimiento el modelo y, como


ejercicio, se propone obtener el equivalente reducido al primario de un autotransformador.

Transformadores con tomas. Estos transformadores son parte importante del sistema eléctrico
ya que permiten una cierta regulación de la tensión.

Transformadores de medida. Son otros elementos importantes del sistema eléctrico, ubicados
habitualmente en los centros de transformación. Debe prestarse atención a los objetivos perseguidos
con estos transformadores (linealidad, precisión) para comprender mejor algunos de las condicio-
nantes técnicos que los caracterizan.

Transformadores de tensión. Existen dos tipos de transformadores de medida de la tensión.


El primero de ellos es el denominado transformador de medida de tensión inductivo y son similares
en funcionamiento a los transformadores vistos anteriormente.
El segundo de los transformadores de medida de tensión es realmente un divisor capacitivo o
un divisor RC. En la figura siguiente se muestra el modelo básico de un divisor capacitivo que
permite comprender fácilmente su funcionamiento. El transformador conectado al divisor permite
introducir aislamiento entre el equipo de medida (simbolizado por Z) y el divisor (la reactancia X
engloba la reactancia de dispersión de dicho transformador de aislamiento).

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 10


En la figura siguiente se muestra un transformador de medida de tensión del tipo de divisor RC
(del catálogo de Siemens) y cuyo principio de funcionamiento es similar al anterior.
ucer 145 kV
part) for HV GIS

Existen también otros dispositivos, llamados también transformadores de tensión, pero más
complejos que los indicados anteriormente que se utilizan para líneas de muy alta tensión en con-
tinua, HVDC (High- Voltage Direct-Current ). Típicamente utilizan divisores RC y amplificadores
electrónicos para medir la tensión en continua.

Transformadores de corriente. Estudie con detenimiento estos transformadores y sus ca-


racterísticas. Observe que aquí el funcionamiento del transformador debe analizarse conectando
una fuente de intensidad conectada al primario del mismo (por ejemplo en la figura 3.59) siendo la
tensión primaria debida a la magnetización de dicho devanado.
En la figura siguiente se muestra un ejemplo de transformador de corriente para alta tensión,
de la gama de 66 kV a 800 kV (tomado del catálogo de ABB).

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 11


Otros transformadores. Aunque aquí no se entrará en profundidades, sí se sugiere leer lo
correspondiente al apartado de transformaciones especiales para adquirir unas nociones acerca de
la existencia de otros tipos de transformadores.
Sin aparecer en el texto, cabe citar la existencia de los transformadores de regulación de tensión
y de los transformadores de desplazamiento de fase, que tienen importancia en la regulación de la
red eléctrica.

Problemas Se aconseja realizar, al menos, dos ejercicios de t. monofásicos, dos de trifásicos y


dos de puesta en paralelo. También se sugiere realizar los problemas 3.26, 3.27 y 3.30.

Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control Página 12

También podría gustarte